ENTREVISTA EX MINISTRA DEL TRABAJO Y PIB entre 5% y 5,7%...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 25 www.pulso.cl Miércoles 4 de noviembre de 2015 ECONOMIA&DINERO 24 Miércoles 4 de noviembre de 2015 www.pulso.cl ECONOMIA&DINERO Una entrevista de CARLOS ALONSO M. A D portas que el Gobierno in- grese nuevas indicaciones a la Reforma Laboral, la ex mi- nistra del Trabajo y ex candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, criticó el accionar del Eje- cutivo en esta materia y sostuvo que no espera mayores cambios respecto de lo que ya existe. Tras participar en el Seminario Aniversario de PULSO, dijo no confiar en que se avance en incluir el reemplazo interno, el concepto de huelga pacífica y la extensión de beneficios a los trabajadores no sindicalizados. A su juicio esto ocurre porque no existe la voluntad de las autorida- des de querer hacer modificacio- nes, por cuanto “buscan quedarse en el poder”. En este contexto seña- ló que el ministro de Hacienda, Ro- drigo Valdés, no tiene “el peso po- lítico” para cambiar la Reforma La- boral, ni tampoco lo ve como alguien que sea escuchado al inte- rior de la coalición gobernante. Sobre su regreso a la política ac- tiva, postulando por una alcaldía, la ex secretaria de Estado manifes- tó que el tema aún no está cortado. “Hay conversaciones pendientes. No hay nada decidido todavía, pero pronto lo resolveré”. Estamos próximos a que el Go- bierno ingrese nuevas indica- ciones para la Reforma Laboral, ¿espera algún cambio de rele- vancia? —No va a cambiar nada. El minis- tro de Hacienda, Rodrigo Valdés, no logrará ningún cambio, porque no tiene peso político. Lo más pro- bable y así tal como están las cosas, es que terminaremos aprobando una reforma que efectivamente sig- nificará un aumento en el desem- pleo. Eso lo he señalado desde un principio. El Gobierno tiene los vo- tos y muestra una actitud absolu- tamente enceguecida. La Reforma Laboral está enfocada totalmente en favor de la dirigencia sindical, de la dirigencia del Partido Comunis- ta, y lo que busca es la mayor con- flictividad dentro de la empresa para avanzar a la sindicalización 100% por una vía forzada. ¿Por qué dice que el ministro de Hacienda no podrá realizar cambios en la Reforma Labo- ral? ¿No comparte que esté im- poniendo su sello de graduali- dad en la implementación de las políticas públicas? —Como señales, el ministro Valdés no tiene ningún peso político. Na- die lo escucha, pero además todo esto que se habla de que él ha logra- do cambios yo no lo veo por ningún lado. Cuando se habla de un creci- miento más moderado del gasto público es mentira. Esto, porque sencillamente lo que hicieron fue cambiar las bases de comparación, por lo tanto, le mintió al país. No veo que el ministro Valdés refleje al- guna diferencia en las políticas pú- blicas que se estaban impulsando. Es más, lo veo muy contento ejer- ciendo el cargo de ministro de Ha- cienda, pero no está haciendo nin- guna diferencia con respecto a lo que había, y tampoco se está pen- sando en el futuro del país. ¿Eso quiere decir que no ve nin- guna diferencia entre lo que ha hecho en estos casi seis meses que lleva en el cargo, en compa- ración a lo realizado por el ex ministro Alberto Arenas? —Obviamente no está cometiendo la cantidad de errores que realizó el ex ministro Arenas y eso para este Gobierno naturalmente es una me- jora, pero si usted me pregunta si está haciendo alguna diferencia en hacer las cosas mejor, eso no lo veo por ninguna parte. La lógica que está imperando hoy en día en el Go- bierno es política, de cómo lograr el poder político para mantenerse en el Ejecutivo. Esta actitud es muy distinta a la lógica que había en las administraciones de Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, e incluso la prime- ra de Michelle Bachelet, que era básicamente una lógica de cómo crecer, de cómo realizar buenas políticas públicas, de cómo dismi- nuir la inequidad y reducir la po- breza. Eso ya no existe, no está pre- sente ahora y en eso Valdés no hará ninguna diferencia. ¿Qué le parece que en medio de la discusión de una Reforma La- boral que aumenta el poder de los sindicatos, el Ejecutivo no pueda resolver el conflicto que tiene en el Registro Civil y que arrastra ya por más de un mes? —Es obviamente contradictoria la posición del Gobierno en esta ma- teria, pero lo que pasa es que es tan contradictoria esta administración que simplemente no se refieren a este tipo de situaciones, porque di- cen una cosa y hacen otra. Todo lo que dicen no lo practican. No exis- te la lógica del bien común, de las buenas políticas públicas, sino que de imponer los cambios que ellos quieren para mantenerse en el po- der, aunque eso signifique hacerle un daño a la clase media.P “No existe la lógica del bien común, de las buenas políticas públicas, sino que de imponer los cambios que ellos quieren”. “Cuando se habla de un crecimiento más moderado del gasto público es mentira. Cambiaron las bases de comparación”. FOTO: REINALDO UBILLA/ARCHIVO Economía & Dinero A pesar de que estaba programada su presentación para ayer, fuentes cercanas al proceso aseguran que la reunión con la CUT fue decisiva en la postergación. PIERINA BERTONI —Incertidumbre es lo que está ron- dando por estos días en torno a las indicaciones a la Reforma Labo- ral, ya que ayer el Gobierno decidió postergar el ingreso de las modifi- caciones a la Comisión de Trabajo. Todo indica que la reunión que sostuvieron el lunes los ministros de Trabajo y Hacienda, Ximena Rincón y Rodrigo Valdés, respecti- vamente, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) tuvo su efecto y lograron posponer en una sema- na este paquete. El próximo martes sería la fecha en que el Ejecutivo ingresaría las nue- vas indicaciones a la reforma, según indican fuentes cercanas al proceso. Desde la Alianza aseguraron que los causantes del retraso sería la CUT y las reuniones con el Gobier- no, pues al parecer el encuentro no habría sido sólo para manifestar la postura de la multisindical hacia el proyecto, sino que también para “presionar” a la autoridad. Incluso, desde la misma Central, sostienen que el Ejecutivo se to- mará con calma este proceso, y es- peran ser informados con anterio- ridad sobre el contenido de las in- dicaciones, situación que hasta ayer, al cierre de nuestra edición, no sucedía. Durante la tarde la comisión de Trabajo del Senado se reunió, pero la sesión duró menos de una hora, y decidieron continuar hoy con la votación del proyecto. Se presentó, en tanto, un itinera- rio de votaciones por parte del Eje- cutivo, donde se anticipó que las in- dicaciones ingresarían el martes. Fuentes manifiestan que esta tar- Gobierno aplaza en una semana indicaciones a proyecto de ley FOTO: SENADO Gremios alertan que reformas inducirán débil desempeño en 2016 LUCY ARAVENA — “La gran interrogante que rodea a los mercados en la actualidad es si podremos crecer en 2016 de acuerdo a nuestro potencial, o segui- remos sumidos en una espe- cie de letargo, en el que los proyectos de inversión es- peran a que se despejen las incertidumbres”, fueron las palabras con que el presi- dente de la Cámara de Co- mercio de Santiago (CCS), Peter Hill, abrió el seminario “Proyecciones Económicas 2016: ¿Seguirán enflaque- ciendo las vacas? El dirigente gremial acusó que la economía chilena no tuvo la fuerza para concretar la recuperaciónque se espe- raba este año. “El crecimien- to este año será prácticamen- te igual al de 2014, es decir, cercano a un 2%, defraudan- do las previsiones que se ma- nejaban hace justo un año, que se acercaban más bien a 3%”, sentenció. Hill precisó que, más allá de algunos factores exter- nos, el estancamiento de la economía obedece princi- palmente al clima interno surgido por la sumatoria de reformas que impulsa el Go- bierno. A ello sumó un ambiente ge- neralizado de desconfianza: desde los empresarios hacia las reformas y entre los con- sumidores y los líderes de opi- nión a raíz de escándalos em- presariales, como el último de colusión. En ese sentido, lla- mó a un esfuerzo público-pri- vado, de empresarios y traba- jadores, para superar el difícil momento. P Más allá de factores externos que han impactado en la economía, los gremios advierten sobre la pérdida de las confianzas ante los cambios regulatorios. El gremio advierte que se debe considerar como factor de riesgo la incertidumbre climática dada por el fenómeno de las lluvias. —La gerenta de Estudios de la Sociedad Nacional de Agri- cultura (SNA), Ema Budinich, estima que la expansión del sector estará entre 5,5% y 5,7% en 2016, superior al 4,5% esperado para este año. En cuanto a los subsecto- res, proyecta un crecimien- to de hortalizas de 4%; frutí- cola de 12,1%; vinos de 2%; pecuario de 4,1%; y forestal de 3,9%, mientras que pro- nosticó una caída de los cul- tivos anuales de 4,1% para 2016. En ese contexto, preci- sa que las decisiones de siem- bra de invierno ya están prácticamente adoptadas y que, “en general la superficie va a caer un poco, pero los rendimientos deberían man- tenerse”. Sin embargo, ad- vierte que se debe tener en consideración la incertidum- bre climática, relacionada al fenómeno lluvioso en el país, que puede afectar negativa- mente al sector . Por el lado positivo, indica que el sector se beneficiará del alza del tipo de cambio y del menor precio de los combustibles. Recuerda una última en- cuesta de Enagro que reveló que un 46% de los agriculto- res ha postergado inversio- nes ante los cambios regula- torios.P Agro: espera mayor PIB entre 5% y 5,7% ENTREVISTA EX MINISTRA DEL TRABAJO Y EX CANDIDATA PRESIDENCIAL Evelyn Matthei: “ El ministro Valdés no logrará ningún cambio en la Ref. Laboral, porque no tiene peso político” —Señaló que este proyecto está enfocado “absolutamente” en favor de la dirigencia sindical, de la dirigencia del Partido Comunista. —Adelantó que en las próximas semanas definirá si postula a las elecciones municipales. danza tendría que ver también con un quiebre al interior del Gobierno, en específico con la Democracia Cristiana, por el contenido y la lí- nea de estas modificaciones. En el comité político del lunes el Ejecutivo habría dicho que no con- taba aún con los votos necesarios para la aprobación de la reforma. RINCÓN SE REÚNE CON SNA. Por su parte, a primera hora de la maña- na la ministra Rincón sostuvo una reunión con representantes de la Sociedad Nacional de Agri- cultura (SNA) para abordar la Re- forma Laboral. Patricio Crespo, presidente del gremio, sostuvo que “uno tiene que transmitirle a las autoridades cuá- les son los riesgos que estamos co- rriendo y el momento preciso es ahora, cuando están a punto de entregar nuevas indicaciones. Con mucha claridad le hicimos ver que todos los nuevos proyectos de in- versión que se están estudiando en el agro están considerando para su viabilidad la posibilidad de ser me- canizables. La agricultura no pue- de entrar en huelga, más aún, sin posibilidad de reemplazo”. P “La lógica que está imperando hoy en el Gobierno es cómo lograr permanecer en el poder”. El sector de la construcción admite un impacto por la menor inversión pública, que espera sea compensada por la reactivación en viviendas. —Un crecimiento del sector en torno a 1% y 1,5% para el próximo año, prevé el geren- te de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, frente al 1% esperado para este año. Explica que debido a la re- ducción del Presupuesto 2016 para la inversión pública en el sector habrá una menor ex- pansión de 5% en el Ministe- rio de Vivienda asociada a subsidios ya otorgados, y una caída de 4% en el Ministerio de Obras Públicas. Señala que la menor inver- sión pública será compensa- da por el aumento de la acti- vidad del sector viviendas, principalmente por el impac- to de la Reforma Tributaria y la anticipación al pago del IVA, dadas la fuerte alza de las ventas en blanco o verde que se están produciendo este año para entregar el próximo. También estima una reacti- vación de algunos proyectos de infraestructura de mine- ría y energía. Hurtado aprovechó la opor- tunidad para señalar la preo- cupación del sector porque la Reforma Laboral incorpore la negociación colectiva a las obras y faenas de la construc- ción. “Las faenas constructo- ras son de 3-4 meses, imagí- nense contratar y/o negociar con los trabajadores cada 4 meses. Y además, en los con- tratos de edificios en que hay 10 faenas simultáneas, se pue- de contar con 10 negociacio- nes simultáneas. Desde el punto de vista práctico, se hace imposible trabajar en la construcción con esa legisla- ción”, afirma.P CChC: leve alza entre 1% y 1,5% La CCS explica que el sector se verá directamente afectado por la masa salarial y un empleo más precario. —Las ventas del comercio crecerán 3,2% y el Producto Interno Bruto (PIB) del sector lo hará un 1,5% en 2016, se- gún el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever. Estas cifras serán superio- res a una expansión de 2,6% de las ventas y de 0,8 del PIB del sector previsto para 2015. Según Lever, las ventas no presentarán un mayor dina- mismo en 2016 afectadas por el bajo ingreso de los consu- midores debido a la mayor precariedad del tipo de em- pleo. “Las horas trabajadas han venido cayendo. Es de- cir, se mantiene o aumenta la contratación pero las horas contratadas disminuyen”, afirma. En ese sentido, agre- ga que en la evolución de las ventas se “observa un im- pacto mucho más directo que el empleo, es la explica- ción que nos da la masa sala- rial. Es decir, independiente- mente de los trabajadores contratados, cuánto ingreso está generando ese empleo”. El economista señala que podría contribuir a la reactiva- ción “la mejoría en la confian- za y el aumento en la produc- tividad, para lo cual en este úl- timo caso se requiere de una estrategia país clara”. P Ventas del Comercio se expandirán 3,2% Mientras la minería mostrará una nula expansión, el sector industrial crecerá entre 1% y 2%, y la banca un 5%. —El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Mine- ría (Sonami), Alvaro Merino, pronosticó un nulo dinamis- mo del sector para 2016, igual que en 2015. Prevé el precio del metal rojo entre US$ 2,4 y US$2,6 la libra promedio anual y exportaciones mine- ras por cerca de US$35 mil millones. No obstante, Me- rino espera que “hacia el año 2018, veremos un repunte nuevamente y precios intere- santes en este mercado, siempre y cuando China no diga otra cosa”. A su vez, el gerente de estu- dios de la Sociedad de Fomen- to Fabril (Sofofa), Javier Vega, estima que el crecimiento del sector será entre 1% y 2% para el próximo año, frente al 0,5% esperado para este año. Vega advierte que si bien se ha recalcado que la deprecia- ción del tipo de cambio nomi- nal sería un factor dinamiza- dor del sector, hay que tener cuidado porque cuando se ajusta por los precios de expor- tación a los productos indus- triales, esa depreciación es menor. “Hay que tener cui- dado con las conclusiones simplistas de que sólo el tipo de cambio nominal va a lograr que el sector industrial salga del estancamiento”, apuntó. Por su parte, el gerente de la Asociación de Bancos e Insti- tuciones Financieras (Abif), Luis Opazo, proyecta una ex- pansión de las colocaciones del sector de 5% para 2016, un tanto menor al 5,8% estimado para este ejercicio. En específico, espera que en 2016 el consumo crezca 3,6%; vivienda, 9%; y comercial 3,5%. P Sonami, Sofofa y Abif mantienen pronósticos “Lo que se busca es la mayor conflictividad dentro de la empresa para avanzar por la vía de distintos incentivos a una sindicalización 100%”. “El Gobierno tiene los votos para aprobar la Reforma Laboral. Muestra una actitud absolutamente enceguecida”. “Hay conversaciones pendientes para participar en las municipales. No hay nada decidido todavía”. Ema Budinic. George Lever.

Transcript of ENTREVISTA EX MINISTRA DEL TRABAJO Y PIB entre 5% y 5,7%...

Page 1: ENTREVISTA EX MINISTRA DEL TRABAJO Y PIB entre 5% y 5,7% …s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/11/2208332.pdf · 2017-01-16 · rior de la coalición gobernante. Sobre su regreso

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 25www.pulso.cl • Miércoles 4 de noviembre de 2015 ECONOMIA&DINERO24 Miércoles 4 de noviembre de 2015 • www.pulso.clECONOMIA&DINERO

Una entrevista de CARLOS ALONSO M.

AD portas que el Gobierno in-grese nuevas indicaciones a la Reforma Laboral, la ex mi-

nistra del Trabajo y ex candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, criticó el accionar del Eje-cutivo en esta materia y sostuvo que no espera mayores cambios respecto de lo que ya existe.

Tras participar en el Seminario Aniversario de PULSO, dijo no confiar en que se avance en incluir el reemplazo interno, el concepto de huelga pacífica y la extensión de beneficios a los trabajadores no sindicalizados.

A su juicio esto ocurre porque no existe la voluntad de las autorida-des de querer hacer modificacio-nes, por cuanto “buscan quedarse en el poder”. En este contexto seña-ló que el ministro de Hacienda, Ro-drigo Valdés, no tiene “el peso po-lítico” para cambiar la Reforma La-boral, ni tampoco lo ve como alguien que sea escuchado al inte-rior de la coalición gobernante.

Sobre su regreso a la política ac-

tiva, postulando por una alcaldía, la ex secretaria de Estado manifes-tó que el tema aún no está cortado. “Hay conversaciones pendientes. No hay nada decidido todavía, pero pronto lo resolveré”.

Estamos próximos a que el Go-bierno ingrese nuevas indica-ciones para la Reforma Laboral, ¿espera algún cambio de rele-vancia? —No va a cambiar nada. El minis-tro de Hacienda, Rodrigo Valdés, no logrará ningún cambio, porque no tiene peso político. Lo más pro-bable y así tal como están las cosas, es que terminaremos aprobando una reforma que efectivamente sig-nificará un aumento en el desem-pleo. Eso lo he señalado desde un principio. El Gobierno tiene los vo-tos y muestra una actitud absolu-tamente enceguecida. La Reforma Laboral está enfocada totalmente en favor de la dirigencia sindical, de la dirigencia del Partido Comunis-ta, y lo que busca es la mayor con-flictividad dentro de la empresa para avanzar a la sindicalización 100% por una vía forzada. ¿Por qué dice que el ministro de Hacienda no podrá realizar cambios en la Reforma Labo-ral? ¿No comparte que esté im-poniendo su sello de graduali-dad en la implementación de las políticas públicas? —Como señales, el ministro Valdés no tiene ningún peso político. Na-die lo escucha, pero además todo esto que se habla de que él ha logra-do cambios yo no lo veo por ningún lado. Cuando se habla de un creci-miento más moderado del gasto público es mentira. Esto, porque sencillamente lo que hicieron fue cambiar las bases de comparación, por lo tanto, le mintió al país. No veo que el ministro Valdés refleje al-

guna diferencia en las políticas pú-blicas que se estaban impulsando. Es más, lo veo muy contento ejer-ciendo el cargo de ministro de Ha-cienda, pero no está haciendo nin-guna diferencia con respecto a lo que había, y tampoco se está pen-sando en el futuro del país. ¿Eso quiere decir que no ve nin-guna diferencia entre lo que ha hecho en estos casi seis meses

que lleva en el cargo, en compa-ración a lo realizado por el ex ministro Alberto Arenas? —Obviamente no está cometiendo la cantidad de errores que realizó el ex ministro Arenas y eso para este Gobierno naturalmente es una me-jora, pero si usted me pregunta si está haciendo alguna diferencia en hacer las cosas mejor, eso no lo veo por ninguna parte. La lógica que

está imperando hoy en día en el Go-bierno es política, de cómo lograr el poder político para mantenerse en el Ejecutivo. Esta actitud es muy distinta a la lógica que había en las administraciones de Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, e incluso la prime-ra de Michelle Bachelet, que era básicamente una lógica de cómo crecer, de cómo realizar buenas

políticas públicas, de cómo dismi-nuir la inequidad y reducir la po-breza. Eso ya no existe, no está pre-sente ahora y en eso Valdés no hará ninguna diferencia. ¿Qué le parece que en medio de la discusión de una Reforma La-boral que aumenta el poder de los sindicatos, el Ejecutivo no pueda resolver el conflicto que tiene en el Registro Civil y que arrastra ya por más de un mes? —Es obviamente contradictoria la posición del Gobierno en esta ma-teria, pero lo que pasa es que es tan contradictoria esta administración que simplemente no se refieren a este tipo de situaciones, porque di-cen una cosa y hacen otra. Todo lo que dicen no lo practican. No exis-te la lógica del bien común, de las buenas políticas públicas, sino que de imponer los cambios que ellos quieren para mantenerse en el po-der, aunque eso signifique hacerle un daño a la clase media.P

“No existe la lógica del bien común, de las buenas políticas públicas, sino que de imponer los cambios que ellos quieren”.

“Cuando se habla de un crecimiento más moderado del gasto público es mentira. Cambiaron las bases de comparación”.

FOT

O: R

EIN

ALD

O U

BIL

LA/A

RC

HIV

O

Economía &Dinero

A pesar de que estaba programada su presentación para ayer, fuentes cercanas al proceso aseguran que la reunión con la CUT fue decisiva en la postergación.

PIERINA BERTONI —Incertidumbre es lo que está ron-dando por estos días en torno a las indicaciones a la Reforma Labo-ral, ya que ayer el Gobierno decidió postergar el ingreso de las modifi-caciones a la Comisión de Trabajo.

Todo indica que la reunión que sostuvieron el lunes los ministros de Trabajo y Hacienda, Ximena Rincón y Rodrigo Valdés, respecti-vamente, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) tuvo su efecto y lograron posponer en una sema-na este paquete.

El próximo martes sería la fecha en que el Ejecutivo ingresaría las nue-vas indicaciones a la reforma, según indican fuentes cercanas al proceso.

Desde la Alianza aseguraron que los causantes del retraso sería la CUT y las reuniones con el Gobier-no, pues al parecer el encuentro no habría sido sólo para manifestar la postura de la multisindical hacia el proyecto, sino que también para “presionar” a la autoridad.

Incluso, desde la misma Central, sostienen que el Ejecutivo se to-mará con calma este proceso, y es-peran ser informados con anterio-ridad sobre el contenido de las in-dicaciones, situación que hasta ayer, al cierre de nuestra edición, no sucedía.

Durante la tarde la comisión de Trabajo del Senado se reunió, pero la sesión duró menos de una hora, y decidieron continuar hoy con la votación del proyecto.

Se presentó, en tanto, un itinera-rio de votaciones por parte del Eje-cutivo, donde se anticipó que las in-dicaciones ingresarían el martes.

Fuentes manifiestan que esta tar-

Gobierno aplaza en una semana indicaciones a proyecto de ley

FOT

O: S

EN

AD

O

Gremios alertan que reformas inducirán débil desempeño en 2016

LUCY ARAVENA — “La gran interrogante que rodea a los mercados en la actualidad es si podremos crecer en 2016 de acuerdo a nuestro potencial, o segui-remos sumidos en una espe-cie de letargo, en el que los proyectos de inversión es-peran a que se despejen las incertidumbres”, fueron las palabras con que el presi-dente de la Cámara de Co-mercio de Santiago (CCS), Peter Hill, abrió el seminario “Proyecciones Económicas 2016: ¿Seguirán enflaque-ciendo las vacas?

El dirigente gremial acusó que la economía chilena no tuvo la fuerza para concretar la recuperaciónque se espe-raba este año. “El crecimien-to este año será prácticamen-te igual al de 2014, es decir,

cercano a un 2%, defraudan-do las previsiones que se ma-nejaban hace justo un año, que se acercaban más bien a 3%”, sentenció.

Hill precisó que, más allá de algunos factores exter-nos, el estancamiento de la economía obedece princi-palmente al clima interno surgido por la sumatoria de reformas que impulsa el Go-bierno.

A ello sumó un ambiente ge-neralizado de desconfianza: desde los empresarios hacia las reformas y entre los con-sumidores y los líderes de opi-nión a raíz de escándalos em-presariales, como el último de colusión. En ese sentido, lla-mó a un esfuerzo público-pri-vado, de empresarios y traba-jadores, para superar el difícil momento. P

Más allá de factores externos que han impactado en la economía, los gremios advierten sobre la pérdida de las confianzas ante los cambios regulatorios.

El gremio advierte que se debe considerar como factor de riesgo la incertidumbre climática dada por el fenómeno de las lluvias.

—La gerenta de Estudios de la Sociedad Nacional de Agri-cultura (SNA), Ema Budinich, estima que la expansión del sector estará entre 5,5% y 5,7% en 2016, superior al 4,5% esperado para este año.

En cuanto a los subsecto-res, proyecta un crecimien-to de hortalizas de 4%; frutí-cola de 12,1%; vinos de 2%; pecuario de 4,1%; y forestal de 3,9%, mientras que pro-nosticó una caída de los cul-tivos anuales de 4,1% para 2016. En ese contexto, preci-sa que las decisiones de siem-bra de invierno ya están prácticamente adoptadas y que, “en general la superficie va a caer un poco, pero los rendimientos deberían man-

tenerse”. Sin embargo, ad-vierte que se debe tener en consideración la incertidum-bre climática, relacionada al fenómeno lluvioso en el país, que puede afectar negativa-mente al sector . Por el lado positivo, indica que el sector se beneficiará del alza del tipo de cambio y del menor precio de los combustibles.

Recuerda una última en-cuesta de Enagro que reveló que un 46% de los agriculto-res ha postergado inversio-nes ante los cambios regula-torios.P

Agro: espera mayor PIB entre 5% y 5,7% ENTREVISTA EX MINISTRA DEL TRABAJO Y

EX CANDIDATA PRESIDENCIAL

Evelyn Matthei: “ El ministro Valdés no logrará ningún cambio en la Ref. Laboral, porque no tiene peso político”

—Señaló que este proyecto está enfocado “absolutamente” en favor de la dirigencia sindical, de la dirigencia del Partido Comunista. —Adelantó que en las próximas semanas definirá si postula a las elecciones municipales.

danza tendría que ver también con un quiebre al interior del Gobierno, en específico con la Democracia Cristiana, por el contenido y la lí-nea de estas modificaciones.

En el comité político del lunes el Ejecutivo habría dicho que no con-taba aún con los votos necesarios para la aprobación de la reforma. RINCÓN SE REÚNE CON SNA. Por su parte, a primera hora de la maña-na la ministra Rincón sostuvo una reunión con representantes de la Sociedad Nacional de Agri-cultura (SNA) para abordar la Re-

forma Laboral. Patricio Crespo, presidente del

gremio, sostuvo que “uno tiene que transmitirle a las autoridades cuá-les son los riesgos que estamos co-rriendo y el momento preciso es ahora, cuando están a punto de entregar nuevas indicaciones. Con mucha claridad le hicimos ver que todos los nuevos proyectos de in-versión que se están estudiando en el agro están considerando para su viabilidad la posibilidad de ser me-canizables. La agricultura no pue-de entrar en huelga, más aún, sin posibilidad de reemplazo”. P

“La lógica que está imperando hoy en el Gobierno es cómo lograr permanecer en el poder”.

El sector de la construcción admite un impacto por la menor inversión pública, que espera sea compensada por la reactivación en viviendas.

—Un crecimiento del sector en torno a 1% y 1,5% para el próximo año, prevé el geren-te de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, frente al 1% esperado para este año.

Explica que debido a la re-ducción del Presupuesto 2016 para la inversión pública en el sector habrá una menor ex-pansión de 5% en el Ministe-rio de Vivienda asociada a subsidios ya otorgados, y una caída de 4% en el Ministerio de Obras Públicas.

Señala que la menor inver-sión pública será compensa-da por el aumento de la acti-vidad del sector viviendas, principalmente por el impac-to de la Reforma Tributaria y la anticipación al pago del IVA, dadas la fuerte alza de las ventas en blanco o verde que se están produciendo este año para entregar el próximo.

También estima una reacti-vación de algunos proyectos de infraestructura de mine-ría y energía.

Hurtado aprovechó la opor-tunidad para señalar la preo-cupación del sector porque la Reforma Laboral incorpore la negociación colectiva a las obras y faenas de la construc-ción. “Las faenas constructo-ras son de 3-4 meses, imagí-nense contratar y/o negociar con los trabajadores cada 4 meses. Y además, en los con-tratos de edificios en que hay 10 faenas simultáneas, se pue-de contar con 10 negociacio-nes simultáneas. Desde el punto de vista práctico, se hace imposible trabajar en la construcción con esa legisla-ción”, afirma.P

CChC: leve alza entre 1% y 1,5%

La CCS explica que el sector se verá directamente afectado por la masa salarial y un empleo más precario.

—Las ventas del comercio crecerán 3,2% y el Producto Interno Bruto (PIB) del sector lo hará un 1,5% en 2016, se-gún el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever.

Estas cifras serán superio-res a una expansión de 2,6% de las ventas y de 0,8 del PIB del sector previsto para 2015. Según Lever, las ventas no presentarán un mayor dina-mismo en 2016 afectadas por el bajo ingreso de los consu-midores debido a la mayor precariedad del tipo de em-pleo. “Las horas trabajadas han venido cayendo. Es de-cir, se mantiene o aumenta la contratación pero las horas contratadas disminuyen”,

afirma. En ese sentido, agre-ga que en la evolución de las ventas se “observa un im-pacto mucho más directo que el empleo, es la explica-ción que nos da la masa sala-rial. Es decir, independiente-mente de los trabajadores contratados, cuánto ingreso está generando ese empleo”.

El economista señala que podría contribuir a la reactiva-ción “la mejoría en la confian-za y el aumento en la produc-tividad, para lo cual en este úl-timo caso se requiere de una estrategia país clara”. P

Ventas del Comercio se expandirán 3,2%

Mientras la minería mostrará una nula expansión, el sector industrial crecerá entre 1% y 2%, y la banca un 5%.

—El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Mine-ría (Sonami), Alvaro Merino, pronosticó un nulo dinamis-mo del sector para 2016, igual que en 2015. Prevé el precio del metal rojo entre US$ 2,4 y US$2,6 la libra promedio anual y exportaciones mine-ras por cerca de US$35 mil millones. No obstante, Me-rino espera que “hacia el año 2018, veremos un repunte nuevamente y precios intere-santes en este mercado, siempre y cuando China no diga otra cosa”.

A su vez, el gerente de estu-dios de la Sociedad de Fomen-to Fabril (Sofofa), Javier Vega, estima que el crecimiento del sector será entre 1% y 2% para el próximo año, frente al 0,5% esperado para este año.

Vega advierte que si bien se ha recalcado que la deprecia-ción del tipo de cambio nomi-nal sería un factor dinamiza-dor del sector, hay que tener cuidado porque cuando se ajusta por los precios de expor-tación a los productos indus-triales, esa depreciación es menor. “Hay que tener cui-dado con las conclusiones simplistas de que sólo el tipo de cambio nominal va a lograr que el sector industrial salga del estancamiento”, apuntó.

Por su parte, el gerente de la Asociación de Bancos e Insti-tuciones Financieras (Abif), Luis Opazo, proyecta una ex-pansión de las colocaciones del sector de 5% para 2016, un tanto menor al 5,8% estimado para este ejercicio.

En específico, espera que en 2016 el consumo crezca 3,6%; vivienda, 9%; y comercial 3,5%. P

Sonami, Sofofa y Abif mantienen pronósticos

“Lo que se busca es la mayor conflictividad dentro de la empresa para avanzar por la vía de distintos incentivos a una sindicalización 100%”.

“El Gobierno tiene los votos para aprobar la Reforma Laboral. Muestra una actitud absolutamente enceguecida”.

“Hay conversaciones pendientes para participar en las municipales. No hay nada decidido todavía”.

Ema Budinic.

George Lever.