Entrevista EZ Revista Electricidad Perú

download Entrevista EZ Revista Electricidad Perú

If you can't read please download the document

Transcript of Entrevista EZ Revista Electricidad Perú

1. Entrevista de la Revista ELECTRICIDAD PER al Ing. Eduardo Zolezzi Consultor en energa (febrero de 2015) Integracin Energtica Regional Es factible una integracin energtica con pases de la regin? Al examinar la economa energtica, se aprecia claramente que existen economas de escala. Tambin la complementariedad entre pases de la regin, es decir, hay pases con recursos energticos importantes y otros que no lo tienen. As, se obtendra cierta complementacin en los mercados, incluyendo los intereses particulares de las naciones. En general la interconexin energtica es beneficiosa porque puede traer a menores costos y mejores servicios. Por otra parte, una integracin estricta de los mercados, debera establecerse con las mismas reglas y formacin de precios en todos los pases. Sin embargo, los problemas empiezan con la igualdad de precios entre pases que no tienen los mismos recursos para generar energa. Per, por ejemplo, tiene suficientes recursos hdricos y gas natural, ideales para produccin de energa elctrica, con precios relativamente bajos. Por su parte, Chile tiene limitados recursos naturales energticos y los precios son altos. Por ahora, la idea de integracin estricta de los mercados energticos en la regin es muy difcil, por el problema de los precios. El intercambio de oportunidad (yo tengo un exceso en este momento a este precio y t me lo quieres comprar) se puede realizar con los pases vecinos sin problemas, sobre todo con la zona norte de Chile (por el consumo elctrico de operaciones mineras importantes). Adems de Chile, qu otros pases seran convenientes para una integracin energtica? Con Ecuador no tenemos demasiada diferenciacin. El vecino del norte tiene suficientes recursos energticos autctonos para el tamao de su consumo. Recientemente, el Gobierno ecuatoriano ha comenzado a desarrollar sus importantes recursos naturales hidroelctricos, para sustituir su principal fuente actual de electricidad que utiliza petrleo. Per podra intercambiar energa elctrica con Ecuador, principalmente para aprovechar las diferencias estacionales de generacin de energa hidroelctrica. Entonces, solo habra intercambios ocasionales, la compra de energa entre ambos pases sera dependiendo del costo y la necesidad en cada situacin. 2. El escenario sera el mismo con Bolivia? El caso de Bolivia es muy diferente a Chile y Ecuador. Primero, Bolivia tiene una demanda energtica bastante reducida y tiene subsidios muy importantes a los energticos. Tiene recursos energticos ms que abundantes para sus requerimientos y es el principal exportador de gas natural de la regin. No se ve a mediano plazo que esta situacin cambie, por lo tanto no se aprecia que una interconexin brinde alguna ventaja de cierta relevancia para alguno de los dos pases. Aos atrs, Per mantuvo negociaciones en energa con Brasil, qu pas con el proyecto de Central Hidroelctrica de Inambari? Se haba previsto un proyecto de Interconexin con Brasil mediante la explotacin de proyectos hidroelctricos de la cuenca del Atlntico de Per, al parecer por presiones econmicas y polticas durante el gobierno de Alan Garca (2006-2011). Brasil, es el pas ms grande de la regin y requiere una enorme cantidad de energa. Per podra proporcionar de electricidad a Brasil, pero en una cantidad muy bajas a la proporcin, de su demanda. En Per la mxima demanda de electricidad es aproximadamente 5 000 megavatios (MW), Brasil alcanza los 100 000 MW, unas veinte veces ms. De exportar, incluso los 2 000 MW previstos en Inambari como soporte energtico, la cantidad seguira siendo escaza para un pas tan grande. Hubo un encuentro de intereses. Per quera (quiere) desarrollar los proyectos hidroelctricos de la cuenca atlntica, pero no cuenta con capitales para ello. Una inversin privada de esta magnitud slo para la demanda local no se justifica. El inters de Brasil no es tanto por la cantidad de energa que puede proporcionar Inambari sino que esta central se localiza en un ro que es una afluente del Madre de Dios y este es afluente del Madeira, donde se ubican dos grandes centrales hidroelctricas brasileras, Santo Antonio y Jirau, que para poderlas construir el gobierno brasilero tuvo que disminuir de tamao los proyectos para no generar grandes inundaciones. El embalse del Inambari podra servir a Brasil como una regulacin adicional del Madeira y as poder generar mayor energa en sus centrales. Cmo visiona los modelos de generacin elctrica en pases de la regin a largo plazo? Creo que Chile, dadas sus condiciones, seguir su poltica energtica produciendo electricidad mediante energas renovables (solar y elica principalmente), a consecuencia de los problemas con las nuevas hidroelctricas y los costos energticos en este pas. Creo que los proyectos elicos pueden competir econmicamente en su sistema elctrico. Las plantas solares an deben ser subsidiadas, aun cuando este pas tiene el potencial solar ms grande de la regin, sus costos son elevados y no pueden competir con la generacin convencional. 3. No obstante, el pas sureo apunta como consumidor al mercado del gas natural licuado (GNL) por la abundancia y bajo precio actual. Adicional a ello, la ltima carta energtica de Chile podra ser la incorporacin de energa nuclear. En el caso de Ecuador, este pas seguir con su poltica de generacin de electricidad basada en su potencial hidroelctrico, alcanzando los 4 000 MW a 5 000 MW en los prximos aos. Por lo menos, en los prximos diez aos, se inclinarn por hidroelctricas y dejar su dependencia del petrleo para la generacin elctrica. Colombia es energticamente muy similar a Per. La matriz elctrica es fundamentalmente basada en gas natural y fuentes hidroelctricas. Creo que Brasil tendr problemas energticos en el a futuro. Los grandes desarrollos de centrales hidroelctricas en la selva estn limitados; cada nueva central tiene problemas. Durante el periodo de gobierno del ex presidente Lula da Silva, se logr aprobar los dos ltimos grandes proyectos hidroelctricos en la selva amaznica (los proyectos indicados de Santo Antonio y Jirau). As, se est llegando al lmite prctico de al desarrollo de hidroelctricas en la amazonia brasilera. Aunque Brasil tiene tambin un buen potencial de energas renovables no convencionales (principalmente elica), considerando su gran demanda elctrica futura, requerir una creciente generacin termoelctrica, con combustibles lquidos locales o importando ms gas natural desde Bolivia. Y sobre el Per cul es su opinin respecto al sector elctrico? Aos atrs, desde que la Ley de Generacin Eficiente N 28832, que se promulg el 2006, hubo un cambio importante en el sector elctrico peruano. Anterior a ello, todo estaba regido por la Ley de Concesiones (de 1992) y la privatizacin de las empresas de electricidad. Ahora, con el aumento de inversiones, el sector elctrico ha mejorado. Sin embargo, existe un terreno engorroso y un aspecto oscuro en el plano legislativo y regulatorio, que ha creado una cierta rivalidad entre las empresas de generacin nuevas y antiguas, y que ha roto el principio fundamental de competencia en el mercado de generacin y una distorsin importante de precios. Al Per le quedar seguir generando electricidad con gas natural, por el bajo precio de este hidrocarburo y su expansin al sur del pas. Construir hidroelctricas tiene costos cada vez ms elevados, en parte por requerimientos sociales y ambientales, y adems porque los nuevos proyectos estn localizados en zonas cada vez ms alejadas. La oferta de energa elctrica est asegurada hasta el 2020, pero no sabemos qu pasar con los precios a partir del 2017, por una posible sobre capacidad. Entre la reserva fra termoelctrica y nuevas centrales hidroelctricas licitadas (y por licitar) se espera contar con 5 000 MW adicionales de generacin hasta el 2017. 4. Qu opina de la administracin del Estado sobre las empresas de generacin y distribucin elctrica?, Cree que deban privatizarse las empresas elctricas estatales? El Estado Peruano es un psimo administrador y gestor de empresas en general. Aproximadamente la mitad de la demanda regulada del pas es abastecida por empresas de distribucin elctrica administradas por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Igualmente una cantidad importante de generacin es producida por empresas pblicas manejadas por FONAFE. Esta administracin temporal se hace con presupuestos anuales de operacin, sin posibilidad de endeudamiento de largo plazo y con polticas de incentivos al personal que premian una visin cortoplacista, perjudicial para este tipo de empresas. Adems, con excepciones, estas empresas no tienen el suficiente personal de direccin y ejecutivo bien pagado y con la experiencia y capacidad necesarias. Finalmente, los sistemas de adquisiciones y contrataciones que tienen que aplicar son engorrosos e inflexibles, creando una cierta parlisis empresarial muy perjudicial. En resumen, estoy de acuerdo con la intervencin del sector privado en la gestin de, y la inversin en, las empresas estatales de electricidad. Esto debe planificarse bien y ejecutarse muy cuidadosamente.