Entrevista Magda gestora cultural.docx

15
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en Gestión Cultural Perfiles de los gestores culturales: Entrevista Unidad 1: Actividad Integradora Alma Cristina Vázquez Bátriz 09 marzo de 2014

Transcript of Entrevista Magda gestora cultural.docx

Page 1: Entrevista Magda gestora cultural.docx

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Licenciatura en Gestión Cultural

Perfiles de los gestores culturales: Entrevista

Unidad 1: Actividad Integradora

Alma Cristina Vázquez Bátriz

09 marzo de 2014

Page 2: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Entrevistado:

Magda González es originaria de Hermosillo, Sonora. Se dedica al teatro desde 1985, disciplina en la que se ha desempeñado como actriz, dramaturga, productora ejecutiva y directora de escena de varios grupos teatrales, así como a diferentes actividades culturales, como el periodismo, la gestión cultural, el fomento a la lectura; tallerista, consejera y jurado de concursos. 

Estudió en la Academia de Arte Dramático de la Universidad de Sonora (1985-1989), y con los maestros Héctor Azar, Jaime Chabaud y Jesús González Dávila, entre otros. Como dramaturga, ha realizado las obras: La basura vale, El valor de los valores, El misterio de la catota azul y Club verde. Ha actuado en más de 24 puestas en escena, entre las que pueden mencionarse: El tapado, bajo la dirección de Jesusa Rodríguez; Edipo Rey, dirección de José Solé; Todo el glamour de la Doña; ¡Achíscate monstruo glotón! y Alma mía, con textos y dirección de Jorge Durazo.

De 1994 a 1996, estuvo encargada del Centro de Investigación de las Artes Escénicas de Sonora (CIDAE); fue subcoordinadora de logística del Festival Arte 2001 del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México y coordinó al grupo artístico El Cubo, para el Festival Tajín 2002. Actualmente se desarrolla como directora general de Arte en común, gestión cultural.

Entrevistador:

Cristina Vázquez originaria de la ciudad de Hermosillo. Se dedica a las artes escénicas desde el 2004 al empezar sus estudios en danza contemporánea en el bachiller de artes y humanidades CEDART , así como en los talleres de danza contemporánea Núcleo-Antares.

En el 2008 comienza sus estudios de licenciatura en teatro en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua donde tiene la oportunidad de ser parte de varios montajes como: La fábrica de juguetes; Los cuervos están de luto; El Ogrito; Fando y Lis; Nuestra señora de las nubes; El cuento de Scrooge; Brujas contra princesas, etc.

También ha sido animadora cultural en el festival Internacional Chihuahua, a través de la disciplina de “clown”. Ha trabajado también en programas de difusión y promoción del teatro en colonias marginadas en la ciudad de Chihuahua. Actualmente se encuentra estudiando la licenciatura de gestión cultural modalidad en línea en la Universidad Virtual de Guadalajara.

Page 3: Entrevista Magda gestora cultural.docx

El lugar es pequeño, podría decirse como una caja negra, una especie de espacio alternativo con una tarima que es funcional en cuanto a ser un escenario. La entrevista duró alrededor de media hora, y fue muy importante que se llevara a cabo en ese foro porque fue de esa manera en que nuestra entrevistada se sintió más cómoda y pudo compartirnos de manera abierta su pensar sobre todo lo que se le cuestionó.

Se acomodaron dos sillas, que precisamente se muestran en la foto, de cara al escenario donde se colocó una cámara de video y foto para grabar la entrevista.

Fue una media hora donde la interacción entre la entrevistada y la entrevistadora se dio de manera cómoda y fluida. Teniendo , de esta manera, una entrevista satisfactoria.

Esta entrevista fue realizada en el Foro de teatro: El trapecio Saltimbanqui Teatro que dirige, junto con otros actores, nuestra entrevistada en la ciudad de Hermosillo,Son. Justamente, al momento de llegar al foro en la hora citada, se encontraban realizando un casting para una obra que está por presentar.

Page 4: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Entrevista

Cristina: Antes que nada muchas gracias por permitirme hacerle esta entrevista. Me gustaría que me hablara un poco acerca de cómo inicio en el campo cultural.

Magda: Mira, básicamente yo inicié en el teatro .Empecé como actriz, pero cuando surgen los grupos independientes en los ochenta, pues ya empieza la academia de teatro de la universidad, yo me voy a integrarme en un grupo que se llamada 1, 2,3 teatro de Marcos González Navarro , quien en este momento está de alto funcionario en el instituto sonorense de cultura, pero en aquellos tiempos teníamos veinte años. Y pues preparándome, estudiando muchos cursos que venían de la ciudad de México en aquellos tiempos, pues desde que existía casa de la cultura venían muchos maestros de la ciudad de México. Después pues en los noventas me voy a ciudad de México al CADAC, que es la escuela del maestro Héctor Azar. Estuve allá un ratito, luego me regreso para acá y trabajo con muchos, muchos grupos independientes de aquí.

Cristina: Como gestora, ¿Usted se ha formado dentro de la práctica o ha tenido una formación académica?

Magda: Yo tomé el diplomado de Conaculta de manera presencial cuando estuvo aquí en la universidad de Sonora. Donde vinieron grandes maestros de la Unam , de la universidad metropolitana, de muchos centros de estudios .El doctor McGregor, que en ese tiempo daba el área de vinculación, también fue maestro de nosotros. Fueron cinco meses de mucho trabajo y también fue presencial. Entonces fue muy rico.

Cristina: Qué bien. Actualmente como gestora cultura, ¿Qué actividades realiza y dónde las realiza?

Magda: ¿Este año? (jejeje) Porque son muchas.

Cristina: Actualmente, este año.

Magda: Mira, acabo de terminar un proyecto para Conaculta, que fue íntimamente teatral para Instituto Sonorense de la Cultura y Conaculta. Yo elaboré el proyecto en sí para que lo presentaran, la institución elaboró el proyecto administrativo y presupuestal. Pues todo, todo lo que se tiene que hacer en los preámbulos y en eso estuvo, en hacer el proyecto, en la logística del proyecto y también en la revisión final. Porque al parecer probablemente se vaya a repetir este año.

Ese fue el último.

Aparte con grupos independientes. Yo tengo mi propio grupo que es Arte en Común Gestión Cultural, precisamente yo me dedico a asesorías, a armar

Page 5: Entrevista Magda gestora cultural.docx

proyectos, todo lo que conlleva; procuración de fondos, todas esas pequeñas ramas que nacen de la gestión y administración también.

Cristina: Veo que sigue íntimamente ligada al teatro, ¿Cómo es que su formación teatral influye en su labor como gestora cultural?

Magda: Muchísimo, porque cuando yo comencé a trabajar con los grupos independientes en los ochenta tuve que empezar a hacer la producción teatral, la promoción, la búsqueda de espacios, todo lo que en aquel tiempo lo hacíamos por intuición pues, porque era una necesidad. Pero no sabíamos la sistematicidad de hacer un proyecto, de cómo presentarlo, y a veces pues nomás era pura intuición. Pero perdíamos mucho tiempo por no tener el conocimiento real.

Y ahí fue, por la necesidad que empecé. Después, con la práctica, fui agarrando oficio más que todo. Cuando me voy a la ciudad de México gracias a este oficio, porque todavía no estudiaba gestión cultural, trabajé en el Centro Cultural del Bosque. Allá en un festival muy importante en el año 2000, Arte 01, donde trabajamos con alrededor de ochenta grupos, la mitad internacionales y la otra mitad nacionales. Y yo era la subcoordinadora de logística del festival. ¿Por qué? Por el oficio que yo tenía.

Claro, cuando me llamaron a entrevista para contratarme, me preguntaron ¿Qué experiencia tiene usted? Pues ya más o menos le platiqué al jefe y me dijo “señora”, en aquel tiempo yo tenía treinta y seis años y me dijo “vamos a hacer una prueba, quédese con nosotros y vamos a ver como desarrolla usted el trabajo” y pues parece que les gustó porque me quedé todo el festival. Así estuvo.

Pero en el trabajo de logística-operatividad más que todo, yo era encargada del almacenaje de escenografía, de organizar a los estibadores, todos esos detalles de la logística de los eventos.

Como la mayoría de los gestores culturales, la preparación inicial de Magda ha sido en una disciplina relacionada con la cultura : las artes escénicas. Por lo que es evidente, sobre todo en este proyecto que ella menciona de íntimamente teatral, que gran parte de su práctica como gestora cultural es desde el área artística. Dedicando su esfuerzos a la promoción y difusión del teatro.

Page 6: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Cristina: Tengo entendido que usted también era la directora de un centro de investigación.

Magda: También, eso es a partir de que yo estudié periodismo cultural también en unos talleres. Trabajé en el imparcial , periódico de Hermosillo, sonora. , y el imparcial me hablo como experta en teatro, gente conocedora de teatro, y nos capacitó en periódico para que nos desarrolláramos como periodistas culturales. Y ahí empezó mi labor, aparte de que a mí me encanta la historia.

Me habló el instituto sonorense de cultura para que me encargara del archivo, era un archivo como archivo muerto donde llegan programas de mano y los guardan. Pero de alguna manera yo hice un proyecto también, como te digo, intuitivamente porque en el aquel tiempo no conocía las herramientas y todo esto y le di otro formato. Me conecté con el CITRU, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral, para mandarles nuestros archivos. Logré que toda la información de Sonora se publicara en el anuario del INBA , por el trabajo que hice. Después, yo tomo la decisión de irme a la ciudad de México a seguirme desarrollando como actriz, y pues ese centro ahí quedo.

En este momento estoy a punto de empezar otra vez, ya de manera particular, la investigación. La investigación, porque es algo que no se está tomando mucho en cuenta no, de cómo se ha desarrollado el arte escénico en general en Sonora , ahora sí con las herramientas que yo manejo pues hacer un proyecto. Ya lo llevé otra vez al CITRU, ya se me aceptó, se me avaló allá por el hecho de que si tiene un nivel, y pues ahorita estamos buscando los patrocinios para desarrollarlo porque se necesita un espacio, se necesita computadoras, se necesita muchas cosas y se necesita por lo tanto dinero.

Algo muy importante que resaltar aquí, es que aunque su primera preparación resida dentro de lo artístico, tuvo que prepararse de manera empírica dentro del área administrativa de la gestión cultural. Precisamente con el fin de apoyar el área artística de donde ella operaba mayormente en un inicio. Y todo esto, sin una metodología en que apoyarse más que de manera intuitiva como la mayoría de los gestores en ese tiempo.

Podemos concluir, entonces, en que el perfil de nuestra gestora se compone del área artística y del área administrativa dentro los aspectos relacionados con su visión de la práctica de un gestor cultural; su papel como promotor; su unidad de producción predilecta. Combinando una con la otra, con el fin de siempre dar sustento a su primera preparación : las artes escénicas.

La práctica de la gestión cultural, por parte de nuestra entrevistada, es llevada a cabo, finalmente, como ocupación laboral. Desenvolviéndose en los campos del desarrollo artístico; comunicación y medios; producción. Alternando entre los ámbitos territoriales y académicos.

He clasificado de esta manera su práctica dentro de la gestión cultural , por la identificación dentro de su trayectoria, de elementos como:

Page 7: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Cristina: Bueno, con todas las experiencias que nos está compartiendo ahorita, ¿Qué aciertos y desaciertos identifica usted dentro del campo de la gestión cultural aquí en Hermosillo?

Magda: Pues mira, yo precisamente la semana pasada acabo de terminar mi taller de la gestión cultural desde la práctica donde estuvieron veintiséis personas de las diferentes áreas y promotores también que no son artistas. Y la dificultad es la desinformación, o sea, los artistas muchas veces ni siquiera conocen la ley de cultura de su estado, así una cosa tan sencilla como eso. O como desarrollar un proyecto en lo más mínimo, que es lo que te enseñan en la preparatoria, investigación, ¿Te acuerdas? Si investigación.

¿Por qué? Porque los artistas no tienen la obligación de saber gestión cultural. Ellos tiene la obligación crear. Pero al no haber dinero, suficiente dinero, porque piensan que los promotores no cobran, pero si cobran, c más un gestor por todas las funciones que lleva dentro de una compañía. La debilidad es que los artistas no entienden lo que hace un gestor cultural y por lo tanto, no entienden que les tienen que pagar. Y por quererse ahorrar unos pesos pierden mucho más dinero. Eso sería como una dificultad.

Uno batalla con los empresarios, con la gente no sensible al arte, ahora imagínate que los del arte no te entiendan. “Es que lo que quiero es que me vendan la obra” te dicen, “No, pero es que yo soy gestor cultural. Yo no vendo obras, yo puedo hacer esto y esto contigo. Y puedo ayudar pero..” “No pero, nomás quiero que me vendas la obra”, entonces hay que explicarles de qué se trata, explicarles que están haciendo un producto que se comercializa, qué es el capital simbólico, qué es el capital financiero, explicar todo eso. Porque no sabe la gente en qué trabaja un gestor cultural. Te confunden con procurador de fondos, te confunden con promotor, con todo te confunden pero no con un administrador de la cultura en el sentido de todo lo que conlleva.

Cristina: También puede ser que no se tiene claro el concepto de cultura.

Magda: Mira, como el concepto de cultura es tan amplio, incluso en la ley de cultura te vas a dar cuenta que tiene demasiados huecos esa ley porque no concretiza en qué. Entonces desde ese punto de vista, si es una dificultad.

Ahora, me preguntas también si que aciertos encuentro. Pues encuentro también que las instituciones de aquí de Sonora, han querido impulsar ésto. Yo estudié el diplomado porque lo trajo en ese tiempo la Universidad de Sonora e IMCATUR, en aquel tiempo IMCA, sino pues mucha gente no hubiéramos tenido esa preparación. Después del primero, creo que trajeron seis más pero ya no presenciales.

La difusión cultural; la producción de obras teatrales; la investigación de las artes escénicas en Sonora; la dirección de festivales; creación artística.

Pudiendo mencionar como su unidad de producción predilecta el área artística haciendo énfasis en el teatro.

Page 8: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Cristina: Bueno, para continuar, adentrándonos en el concepto de cultura, a mí me gustaría que nos compartiera la definición que usted le da al concepto.

Magda: Mira, cultura, la más sencilla: es todo lo que hace el hombre, si. Pero aparte, la cultura que maneja cada sociedad, cada región, el entretejido social llamémoslo, cada quien de tu sociedad aporta algo y eso hace que los fenómenos culturales surjan de diversas formas. Incluso en una misma ciudad puede haber diferentes manifestaciones culturales. Como seres humanos todo lo que se hace es cultura. Incluso lo mal llamado “anticultural”, mal llamado yo digo porque va en contra de los valores establecidos por tu gobierno. Porque el ser humano es libre. Incluso, tuvimos ahorita una plática, un encuentro de cultureros ahí y dice alguien de Barcelona “es que Barcelona está lleno de monumentos y de cosas, de cosas extrañas. Hasta un calcetín con un clavo es arte y que no se qué y no debe ser” y yo le contesto “no, si el artista se impusiera y el público de esa ciudad lo acepta en una plaza pública, ¿Por qué no? Es una manifestación del ser humano, de la creación.”

Cristina: Hay una convención ¿no? Entre el público y el artista de que eso es arte.

Magda: Porque la obra de arte deja de ser del artista al momento que la colocas en un espacio. O sea, ya es el que observa. Es muy complejo el concepto de cultura. Tiene que ver con cosas de política, tiene que ver con cosas de sociología, entonces pues hay bastantes conceptos. Pero el que yo manejo es que todo lo que hace el hombre es cultura, el hombre y la mujer.

Cristina: Bueno, partiendo de esta definición. ¿Qué problemática cultural identifica en nuestra región, como a la que se le debe dar más prioridad a solucionar?

Magda: Bueno, ¿estamos hablando en qué área?

Cristina: Vamos a enfocarnos en lo artístico.

Magda: Pues falta de espacios. Entonces, muchas veces los artistas quieren desarrollarse en espacios públicos, porque el espacio privado lo rentas y ya, es

Considero que este significado que Magda da a la cultura , más enfocado a una visión desde el área social, tiene que ver con sus experiencias y el hecho de que lleve tanto tiempo ejerciendo y formándose en la gestión cultural desde la práctica. Ya que de esta manera ha tenido la oportunidad de formar este significado no sólo a través de su conocimiento artístico, sino, por medio de su interacción con otros individuos , otras ramas y disciplinas.

Page 9: Entrevista Magda gestora cultural.docx

cuestión de dinero. Y se enfrenta a que no entiende la autoridad lo que está haciendo por lo tanto lo des afana.

La falta de públicos. Estamos en un estado fronterizo , por lo tanto, tenemos muchas cosas como las compras, los casinos. La ciudad de Hermosillo ahorita se está plagando de casinos, entonces el tiempo libre que tiene la gente en lo que menos lo ocupa es en el arte. Si hablamos de arte como cultura. Como te digo, cultura es muy amplio.

Eso es uno de los problemas más grandes.

El acercamiento de público a los espacios, y la falta de sensibilidad de muchos gobernantes hacía los artistas.

Cristina: Y este acercamiento, que no se da como esperamos, ¿Tiene que ver con la promoción y la difusión?

Magda: Precisamente el proyecto íntimamente teatral es un proyecto de acercamiento de públicos. Y la difusión es algo que está muy limitada porque cada vez los medios de comunicación se están cerrando. Antes ibas tú como gente de arte y te decían “pásele sí, invita a la gente, aquí está la radio” . Ahora te dicen “cuesta tanto la mención , tanto la entrevista” o “mínimamente déjame diez boletos” y diez boletos ¿son cuánto? Si los vendes a ochenta pesos, diez boletos son ochocientos pesos. A como la veas, es dinero. Yo le digo a mis alumnos “aunque sea una donación, aunque sea un boleto que regales, es dinero y tienes que contabilizarlo en pérdidas o ganancias”.

Cristina: Bueno, ya para terminar. ¿Qué consejo me daría a mí como futura gestora cultural?

Magda: Que los que estudian gestión cultural no se deben encerrar en los libros. O sea, la academia es muy importante, la bibliografía es muy importante, me insistían mis alumnos “ maestra la bibliografía” hay excelentes libros, excelentes libros de grandes expertos en gestión cultural pero cada zona, cada ciudad, cada colonia, tiene una problemática distinta. No se suban al pedestal y de ahí quieran hacer gestión cultural porque primeramente ustedes tienen que integrarse a una sociedad. A partir de lo que está haciendo esa sociedad ubico mis proyectos.

Entonces yo les aconsejaría a los que están estudiando, que observen lo que está pasando en su ciudad. Que se vayan al mercado, que se vayan a la plaza, que se vayan a los conciertos populares, al palenque, y también a la opera.

¿Qué está haciendo la gente que no es artista? ¿A dónde va? ¿Cómo reacciona?

Page 10: Entrevista Magda gestora cultural.docx

En Navidad, yo me fui al parque Juárez donde estaba un tianguis, con mi cámara de video “¿Qué andas haciendo ahí Magda?” “Quiero conocer que es lo que alegra a la gente, qué es lo que la pone feliz”. Porque allí se congrega la gente que viene de los pueblos a comprar ahí. Entonces ahí es donde se conoce a la gente. ¿Qué está comiendo? ¿Qué está diciendo? ¿Cómo llevan a sus niños? ¿Qué juguetes les compran? Entonces cuando tú haces un proyecto, ya no tienes que ir a hacer la investigación “Ih no es Navidad ¿Qué es lo que voy a hacer?” ya la tienes hecha. Siempre estar buscando qué es lo que está pasando en la sociedad. Somos unos investigadores también.

Cristina: Convertirnos en un observador participante.

Magda: Exactamente, porque de otra manera vas a hacer muchos proyectos que no están en la realidad, por lo tanto van a hacer rechazados. Porque la gente de administración pública quiere ganancias en imagen pública, otras hasta económica y de votos, imagen política. Entonces , si tú no conoces a tu sociedad donde vives, no me vengas a querer implantar proyectos aquí que funcionaron en la ciudad de México. Aquí tenemos otras características, en Nogales tienen otras características, incluso en ciudad Obregón tienen otras características, por el clima, por la comida, por la manera en que ellos viven.

Entonces, estar en la vida, estar en la realidad, y si los libros pero también ver más.

Cristina: Podemos concluir con que cada grupo social es único. Por lo tanto es necesario vivir dentro de su desarrollo social.

Magda: Si, incluso vete al mercado. Todos los maestros de arte , de gestión cultural nos dicen “vayan a los mercados, ahí van a saber lo que comen la gente”. Porque ellos eran del sur, te digo, el diplomado presencial. Yo te diría “ve al mercado municipal, pero también ve a Costco” porque hay una clase media, que anda más baja que media pero quiere sentirse de Estados Unidos.

Entonces, no siempre los proyectos van a ser comunitarios. También a lo mejor en algún momento le van a hablar al gestor cultural para que trabaje en empresa de espectáculos y eso también es válido, es trabajo.

De acuerdo a este último comentario de nuestra entrevistada, concluyo en el hecho de que antes que ser un administrador, productor, creador, promotor,etc. El gestor cultural es un observador de todo su entorno. Un investigador de la vida social desarrollándose en su comunidad. Teniendo por prioridad el conocimiento de los fenómenos sociales ocurriendo a su alrededor.

Page 11: Entrevista Magda gestora cultural.docx

Cristina: Bueno Magda, con esta última reflexión sobre el gestor cultural damos por terminada la entrevista. Muchas gracias.

Magda: Gracias a ti.

Cristina: Esperemos encontrarnos en otras ocasiones.

Bibliografía:

- Mariscal Orozco, José Luis (2006) Formación y capacitación de los gestores culturales Apertura, revista de innovación educativa, año 6, núm. 4, pp.56-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/688/68800406.pdf

- Mariscal Orozco, José Luis (en prensa), "Tendencias en la formalización de la gestión cultural en América Latina" Enfoques y Tendencias de la Gestión Cultural en Latinoamérica. Carlos Yañez (coordinador). Manizales: Universidad Nacional de Colombia

Finalmente, son varias las similitudes que encuentro entre las competencias del gestor de acuerdo al Modelo de UDGVirtual y las competencias desarrolladas por Magda dentro de su formación como gestora cultural , más que nada ,en la práctica.

Tanto en el diseño de proyectos culturales como en la gestión y administración de recursos, organización social, difusión de acciones culturales, operación de acciones culturales es evidente, por medio de la información recolectada en la entrevista, que Magda comparte estas competencias con los egresados de UDGVirtual.

La diferencia radica en la manera de haber adquirido dichas competencias. Que a mi parecer, adquirirlas como Magda, mayormente de la práctica y en algunos diplomados o talleres, puede ser algo caótico, lento y poco sistematizado. Mas, el hecho de ser adquiridos en la práctica da la ventaja de estar ya inmerso dentro del campo cultural y tener una visión real , tangible de los fenómenos que se están desarrollando dentro este campo. Así como una identificación más temprana de problemáticas a intervenir y una creación de soluciones verdaderamente oportunas y eficientes.

Page 12: Entrevista Magda gestora cultural.docx

- Mariscal Orozco, José Luis; Arreola Ochoa, Valentina y Brambila Medrano, Blanca (2012) "Profesionalización de gestores culturales en ambientes virtuales: el caso de la Licenciatura en Gestión Cultural en línea" en Procesos de profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. José Luis Mariscal (coordinador). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. pp. 85-107. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Profesionalizacion_Mariscal_web.pdf

- Sierra, Francisco (1998) "Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social" en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Jesús Galindo (coordinador). México: Addison Wesley Longman, CONACULTA. pp. 277-328.