Entrevista-Ricardo-Dolorier

1

Click here to load reader

Transcript of Entrevista-Ricardo-Dolorier

Page 1: Entrevista-Ricardo-Dolorier

El Peruano | Viernes 6 de noviembre de 2009 FOLCLOR | 29

TIERRA ADENTRO

J.P. MAGNET Y DINA PÁUCAR

Serenata De LosAndes inicia giraDina Páucar se sumará al conjuntoSerenata De Los Andes, que dirigeJean Pierre Magnet, y donde parti-cipan Alex Acuña y Ramón Stag-naro. Hoy, Magnet, Acuña y Stag-naro darán clase maestra en la uni-versidad Continental de Huancayo,donde iniciarán la gira mañana enla antigua Estación del Tren. Elmartes 10 darán clase maestra enla San Agustín de Arequipa y eljueves 12 Serenata tocará en laiglesia de la Compañía.

NIÑA WENDY SULCA

Pequeña reina del Youtube

Con sólo 13 años de edad, la niñaWendy Sulca, se ha convertido enuna sensanción del Youtube por suvideoclip "La Tetita", sobre la lac-tancia materna. Su tema ya suenaen Chile y Argentina y fue comen-tado por el grupo Calle 13. Ellacelebrará mañana su tercer aniver-sario artístico en “El Bosque” deVilla El Salvador, donde compartiráescenario con Hermanos Ayvar,Sósimo Sacramento, Osito Pardoy Naranjita de Sucre, entre otros.

DOS CONCURSOS NACIONALES

Diabladas y tinkusen el coliseo PunoLa Asociación Central FolklóricaPuno, que reúne a más de veinteorganizaciones en Lima, presenta-rá el 16° Concurso Nacional deDiablada y el 3° Concurso Nacio-nal de Tinkus. Ambos certámenesse desarrollarán este domingo 8,desde las 14.00 horas, en el coli-seo Puno, Av. Las Torres 349, Ate(espaldas de la clínica San Juande Dios). El evento coincide conlas celebraciones por el 341° ani-versario de la creación de Puno.

Cumpleaños de un huainoENTREVISTA. RICARDO DOLORIER URBANO, COMPOSITOR Y PEDAGOGO HUANTINO

� “Flor de Retama” fue compuesto ennoviembre de 1969

� Autor considera labalada andina como granlogro de los jóvenes

JOSÉ VADILLO [email protected]

¿Tiene alguna conexión Tchaikovskycon “Flor de Retama”? Ricardo Dolo-rier Urbano (74) cuenta que trasescuchar en la universidad cómo elcompositor ruso elevaba la músicapopular, el huantino volvió a sus raí-ces andinas, las que había dejado deniño porque su madre cantaba huai-nos y yaravíes recordando al hijomayor que perdió.

Los críticos reconocen que suhuaino “Flor de Retama” y “El hom-bre”, de Ranulfo Fuentes, que nacie-ron en 1969, inspirados en los mis-mos hechos, abrieron una nuevatemática en la canción ayacuchana.

¿Cuál fue el origen de “Florde retama”?

-El general Velasco Alvaradoreglamentó la gratuidad de la ense-ñanza: perdían la beca quienes desa-probaban un curso. Los hijos de loscampesinos, lógicamente, desapro-baron, y hubo multitudinarias pro-testas, el 21 de junio de 1969 enHuamanga y el 22 en Huanta. LaPolicía los replegó y oficialmentehubo 20 muertos en Huanta; dos deellos fueron mis alumnos. El 24 dejulio, el gobierno derogó esa ley.

Pero, ¿cómo fue el proceso deconstrucción de la canción?

-No sé leer ni escribir música, soydesentonado y desacompasado. Perocuando me contaron lo que pasó mesobreexcité. Por entonces vivía enChosica, con Oswaldo Reynoso yManuel Acosta Ojeda. Y aprovechémis caminatas hacia la universidadLa Cantuta para ir trabajando la can-ción. Hasta que una noche denoviembre de 1969, casi de madru-gada, la tuve completa. “Flor de reta-ma” fue mi primera experienciacomo compositor consciente.

¿Y quién fue el primero quela escuchó?

-A las seis de la mañana le toquéla puerta a Oswaldo Reynoso y se lacanté a capela, y él se entusiasmómucho. Teníamos la costumbre deleernos las cosas que escribíamos.

¿Pero cómo llegó el huaino aAyacucho?

-En enero del setenta fui a Huan-ta, todavía ocupada por los militares,y les mostré la canción a amigos quenos reuníamos en el bar Donde Mue-ren Los Valientes. Empezaron a can-tarla y cuando los militares se ente-raron lo prohibieron.

Entonces, hubo un procesode apropiación de su canción...

-Con la “primavera democrática”y el regreso de Belaunde al poder,recién el trío Huanta graba el huainoen un disco 45 R.P.M. Por el formatotuvieron que suprimir una de las dosestrofas de la fuga.

Sin embargo, la gente lo aso-cia con Martina Portocarrero...

-Hubo una segunda versión conel conjunto que dirigía el músico

ancashino Lucho Salazar, en el LPHuainos pegaditos, donde cantóMartina. Después ella lo grabó sola yalteró el orden de las estrofas, empe-zando con "Vengan todos a ver,vamos a ver...".

¿Qué sintió cuando su huai-no fue asociado a la subversión?

-Cuando una canción está enboca de todos, el autor pierde sucontrol. Me alarmó cuando escuchéal MRTA lanzar su proclama con“Flor de retama” como fondo musi-cal. Fue como tener un hijo y nosaber con quién se juntaba.

Y luego usted fue perseguido.-No. Fui docente universitario y

durante ese tiempo de violencia via-jaba dando seminarios por todo elpaís sobre el Método Dolorier para lacomprensión lectora.

¿Y por qué cree que gustótanto “Flor de retama”?

-Rodrigo Montoya dice que es lamelodía la que llama, y hasta lospolicías la cantan. Mire, en 2005,cuando se celebraron 100 años deHuanta, terminó la misa y el corocantó “Flor de retama” en la iglesia; yen la fiesta, el comandante del Ejérci-to ordenó a la banda tocarla.

Artísticamente, ese temale hizo sombra a sus otrascreaciones.

-Sí, he compuesto otras 16 can-ciones, pero no han tenido la suertede “Flor de retama”. Tengo “De cantoa canto”, por ejemplo, un “huainosinfónico” con cinco estrofas y cincomelodías diferentes.

¿Qué opina de los jóvenescompositores ayacuchanos?

-Creo que lo más exitoso que hanconseguido es la balada andina,enriqueciendo la balada con poesía ymelodía. Eso es un gran logro. Encuanto a la música folclórica con-temporánea, ahí hay osadía, perotodavía no logran grandes cosas.

¿Todavía hay mucho temorpor abordar la temática social?

-Y es natural, porque Ayacucho hasido uno de los departamentos másgolpeados, un pueblo que se hadesangrado.

¿Y cómo le gustaría que lerecuerden, como compositor opedagogo?

-No tengo problemas ni con laposteridad ni con la prosperidad. Soycesante, sigo componiendo y dandoseminarios sobre comprensión lec-tora. Pero quisiera que me recuerdenmás por ser educador, es mi pasión.

FOTO: ANDINA / ROCÍO FARFÁN

� Día de la CanciónAyacuchana. Homenaje alhuaino “Flor de retama”.Invitados: Trudy Palomino, Julia ySila Illanes, Jaime Guardia, JulioHumala, Kiko Revatta, Saywa,entre otros. Hoy, desde las 19:30horas, en el anfiteatro del Parquede la Exposición de Lima.

� Más de 100 versionesgrabadas de “Flor de retama”existen hasta la actualidad.

� Compositor admira a los hermanos Aybar quehan recopilado cancionesayacuchanas antiguas.

datos

La voz del canto.Para el compositorDolorier, quien mejorinterpreta su huaino“Flor de retama”, conun estilo señorial, es“El Puquiano de Oro”,Edwin Montoya.