Entrevista - Salud

4
Salud: “Hay laboratorios que de alguna forma compran la receta del médico porque le llevan regalos o le dan efectivo” Jhonatan Orbegoso J. César Román, trabajador de la farmacéutica TEVA, hace la aclaración acerca de la relación existente entre laboratorios y médicos, además habla acerca de cuáles son las prioridades, para los laboratorios, en el negocio de medicamentos. Imagen referencial: El negocio que representa la salud. César trabaja en la farmacéutica TEVA desde el 2008. Defiende la relación que existe entre el médico y los laboratorios transnacionales. Busca aclarar las dudas con respecto a la experimentación de nuevos fármacos en peruanos e intenta definir cómo funciona el negocio de los medicamentos. 1. Descontando las leches maternizadas ¿Cuál es el producto más vendido en el mercado farmacéutico peruano? En el ranking de los laboratorios las leches maternizadas son las que más venden y luego le siguen los corticoides orales e inyectables. Ese el producto que tiene mayor cantidad de demanda

description

Entrevista - Salud

Transcript of Entrevista - Salud

Page 1: Entrevista - Salud

Salud: “Hay laboratorios que de alguna forma compran la receta del médico porque le llevan regalos o le dan efectivo”

Jhonatan Orbegoso J.

César Román, trabajador de la farmacéutica TEVA, hace la aclaración acerca de la relación  existente entre laboratorios y médicos, además habla acerca de cuáles son las prioridades, para los laboratorios, en el negocio de medicamentos.

Imagen referencial: El negocio que representa la salud.

César trabaja en la farmacéutica TEVA desde el 2008. Defiende la relación que existe entre el médico y los laboratorios transnacionales. Busca aclarar las dudas con respecto a la experimentación de nuevos fármacos en peruanos e intenta definir cómo funciona el negocio de los medicamentos.

1. Descontando las leches maternizadas ¿Cuál es el producto más vendido en el mercado farmacéutico peruano?

En el ranking de los laboratorios las leches maternizadas son las que más venden y luego le siguen los corticoides orales e inyectables. Ese el producto que tiene mayor cantidad de demanda tanto en farmacias y boticas como en cadenas y clínicas. Los productos más utilizados son los corticoides pediátricos. Los corticoides son medicamentos que se utilizan para desinflamar las vías respiratorias, sirven como antialérgicos asociados a un antihistamínico.

Page 2: Entrevista - Salud

2. Si el negocio de las farmacéuticas es la venta de medicamentos ¿No las lleva, el objetivo de incrementar sus ventas, a realizar prácticas poco éticas como la cuestionada relación existente entre el médico y la farmacéutica?

Hay laboratorios que de alguna forma compran la receta del médico porque le llevan regalos o le dan efectivo.

3. ¿Hay muchos o son todos los laboratorios los que realizan esta práctica?

No todos pero sí hay muchos y entre ellos la gran mayoría son los laboratorios nacionales porque ellos no están regidos sobre compliance (leyes internacionales sobre la corrupción). Los laboratorios transnacionales como TEVA están regidos por compliance entonces no podemos hacer esas prácticas con los médicos. Podemos llevarlos a capacitaciones y congresos pero nunca le podemos decir “doctor, yo le doy el congreso y usted me receta”.

4. Pero si lo invitan, por ejemplo, a un congreso o capacitación el médico se puede sentir obligado a hacerlo (a recetar sus productos) ¿No es acaso una forma más “refinada” de manipularlos?

No, porque en ningún momento hay un compromiso de recetar nuestros productos. Nosotros no lo obligamos, si él se siente obligado es otra cosa. Uno, no hay nada explícito. Dos, lo que nosotros le damos al doctor es capacitación no le damos dinero, ni viajes, ni diversión. Es por eso que  sí está permitido el tema del congreso o capacitación por compliance. Cuando vamos y le dejamos un congreso al doctor no le decimos “Tenga mi congreso pero a cambio quiero que me recete esto y esto”. Simplemente, agradecidos por lo que el médico nos apoya le dejamos un curso, capacitación o congreso. En cambio, los laboratorios nacionales no están regidos por compliance y suelen dar viajes, regalos o dinero en efectivo o si el doctor pide algo se lo dan.

5. Entonces los laboratorios nacionales son más directos.

Por decirlo así.

6. En el 2007, en el Perú,  se ablandaron los requisitos para la experimentación de nuevos fármacos en humanos, haciendo que esta práctica se incremente ¿tenías conocimiento de estas prácticas?

No, porque yo no manejo la parte científica sino la parte comercial. Aquí en Perú hay laboratorios de investigación pero no se arman acá las moléculas sino que se traen. No son experimentos con humanos sino estudios que son dos términos diferentes. En un estudio se hace un seguimiento de mucho tiempo para poder segmentar productos, en cambio en el experimento se da directamente el producto para saber si funciona o no.

7. Pero eso es lo que realizan los laboratorios (dar directamente el producto para saber si funciona o no) en el Perú.

Page 3: Entrevista - Salud

Eso es un estudio más que un experimento. En el experimento es cuando recién estás creando el tema y el estudio cuando ya lo tienes creado, sabes para qué va pero recién pasas a hacer las pruebas con personas. En definitiva se tiene que hacer un estudio para cualquier medicamento sí o sí.

8. ¿Ese estudio de nuevos fármacos beneficia directamente al paciente o más a la farmacéutica?

A ambos, porque para ser un estudio tienes que hacer un medicamento innovador. Si el paciente toma medicamentos que ya no le hacen efecto y sale uno nuevo e  innovador pues él sale también beneficiado en este tema.

9. Lo pregunto porque en el Perú los laboratorios firman  con el paciente  para probar un nuevo medicamento y si funciona dejan de darle el tratamiento al paciente para lanzar al mercado dicho medicamento.

Depende de cómo traten con el paciente. Cabe recordar que no todas las drogas o medicamentos son crónicos. En el tema crónico no lo sé, pero en el tema agudo si te cura y no hay efectos secundarios pues allí se acaba porque el agudo es algo que dura máximo dos semanas en cambio crónico es de por vida.

10. Y en ese caso (de los medicamentos para enfermedades crónicas) ¿no perjudica al paciente?

No lo sé. Le afectaría siempre y cuando el paciente no haya hecho un trato de conseguir el medicamento de por vida.

11. Si todo esto es un negocio ¿Las farmacéuticas no van a buscar hacer las cosas más sencillas en su beneficio o siempre van a estar pensando en el bienestar del paciente?

En ambas cosas porque si tú haces un negocios es para ganar dinero pero también para darle salud a tu paciente sino no te van a comprar.

12. Pero alguien sano no les compra ¿No les conviene mantener al paciente consumiendo sus medicamentos por el mayor tiempo posible, o sea mantenerlos enfermos?

Si fuera así entonces no existirían los productos innovadores. Es relativo porque lamentablemente las personas están acostumbradas a automedicarse y generan resistencia. ¿Qué queda? Buscar una nueva molécula porque el mercado lo exige. El virus y las bacterias mutan ¿y por qué mutan? Porque el paciente se automedica y lo hace mal, por ejemplo debe tomar un antibiótico por siete días y lo hace por tres así que esa bacteria se vuelve más resistente y así sucesivamente.