Entrevista sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

30
Entrevista sicólogo Ángel Bustos J.M.: “Estamos con el sicólogo Ángel Bustos, profesor de la Universidad de Playa Ancha, sicólogo, y especialista en el área de la Sicología Educacional.Nuestro tema de tesis es sobre el bullying, Entonces necesitamos del apoyo del profesor para contestar ciertas preguntas que en bibliografía no hemos encontrado, por ser esta escasa. Entonces; profesor, buenos días. Estamos con nuestras compañeras de tesis Ariela, Gloria y Rita, que está filmando. Ya, nos gustaría entonces empezar por el principio: Según sus palabras, sus teorías, su experiencia, ¿qué es el bullying? A.B.: ¿Qué es el bullying? Es matonaje, que significa eso, es un comportamiento de matonaje que hacen ciertas personas sobre otras personas, esa es la idea, concepto que yo tengo del concepto de matonaje. Eso es. J.M.: El matonaje usted dice que es de una persona sobre otra, ¿Existe alguna clasificación, tipos, grados? A.B.: No, yo no conozco alguna clasificación, yo no conozco ninguna, no digo que no la haya. Y claro, es posible distinguir que hay grados de matonaje, hay matonajes muy intensos, hay matonajes relativamente leves, pero dentro de

Transcript of Entrevista sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

Page 1: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

Entrevista sicólogo Ángel Bustos

J.M.: “Estamos con el sicólogo Ángel Bustos, profesor de la Universidad de Playa

Ancha, sicólogo, y especialista en el área de la Sicología Educacional.Nuestro

tema de tesis es sobre el bullying, Entonces necesitamos del apoyo del profesor

para contestar ciertas preguntas que en bibliografía no hemos encontrado, por ser

esta escasa.

Entonces; profesor, buenos días. Estamos con nuestras compañeras de tesis

Ariela, Gloria y Rita, que está filmando.

Ya, nos gustaría entonces empezar por el principio:

Según sus palabras, sus teorías, su experiencia, ¿qué es el bullying?

A.B.: ¿Qué es el bullying? Es matonaje, que significa eso, es un comportamiento

de matonaje que hacen ciertas personas sobre otras personas, esa es la idea,

concepto que yo tengo del concepto de matonaje. Eso es.

J.M.: El matonaje usted dice que es de una persona sobre otra, ¿Existe alguna

clasificación, tipos, grados?

A.B.: No, yo no conozco alguna clasificación, yo no conozco ninguna, no digo que

no la haya. Y claro, es posible distinguir que hay grados de matonaje, hay

matonajes muy intensos, hay matonajes relativamente leves, pero dentro de los

dos grados hay en común que una persona violenta a otra, abusa de otra.

J.M.: Nosotros hemos leído sobre bullying escolar y se manifiesta a una edad;

¿Usted podría hablarnos sobre si hay una edad especifica en la que se manifiesta,

o puede ocurrir en cualquier etapa del proceso escolar?

A.B.: En mi experiencia no he pensado en la pregunta que ustedes están

haciendo, pero si yo pudiese revisar la preocupación del comportamiento

clasificado como bullying, aparece por ahí como los 10 años, No me da la

impresión de que estén casos que estén calificados como bullying antes de los 10

Page 2: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

años. Cuando ocurren antes, “que los niños son muy violentos, que los niños son

muy agresivos”, el concepto de bullying más bien, se aplica desde los chicos como

de 10 años hacia arriba

J.M.: ¿Usted cree que sea por alguna razón especial que se manifieste a esa

edad?

A.B.: Si, 10 -11 años. El chico de esa edad, 10 – 11 años, comienzan a pensar

sobre las cosas que ocurren en la vida, comienzan a descubrir, lo que se llama un

descubrimiento mayor, comienzan a descubrir que ellos pueden introducir

modificaciones en las cosas tal como ocurren. Comienzan a descubrir eso.

Comienzan a descubrir que las normas sociales, las normas de comportamiento

son arbitrarias, no son naturales, y por lo tanto son susceptibles de ser

modificadas, por lo que aparece muy fuerte el concepto de injusto y justo. “Esto es

justo, esto no es justo; esto está bien, esto no está bien”. Eso puede aparecer, eso

comienza a mostrarse de forma muy marcada hacia los 10, 11 años, y hacerse

notable hacia los 12, 13, 14 años, es muy evidente a los 15, porque ellos toman

conciencia, por ejemplo, que “si los papás me mandan a acostar a las 9”, eso es

discutible “¿Por qué será a las 9?”. Antes de esa edad, 8 o 9 años, los papás le

dicen al niño que se vaya a acostar a las 8 o a las 9, y si al niño no le gusta porque

está viendo televisión, refunfuña, reclama, pero finalmente piensa: “esto es así, los

grandes mandan, los chicos obedecemos, algún día voy a ser grande”. Pero

cuando los chicos llegan alrededor de 10, 11 años, descubren que el mundo no

tiene por qué ser así, que él puede introducir cambios, entonces él empieza a

cuestionar todo lo que pueda parecer inadecuado, inoportuno, y también empiezan

a reaccionar a las injusticias de la vida, y por lo tanto si hay algo que le parece

mal, busca la manera de desquitarse, de hacerlo saber, por lo tanto se transforma

potencialmente en un agresor si está siendo agredido; esté siendo agredido

físicamente, esté siendo agredido psicológicamente, o esté siendo agredido

socialmente; y por lo tanto ya tiene capacidad de respuesta, capacidad que antes

no tiene. Hasta acá es del momento, pasajera, es temporal, mientras de aquí en

adelante, 10, 11 años en adelante es permanente si siente que están siendo

Page 3: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

injustos con él, anda con mucha rabia por el mundo, haciendo sentir su molestia,

con lo inapropiado que puede llegar a ser, con el que se le atraviese. Por lo tanto,

si él está siendo muy agredido, ya sea físicamente, síquicamente o socialmente;

sea en términos objetivos o subjetivos, porque de repente hay personas que se

“pasan rollos”, y ven que el otro lo quiere atacar, pero el otro no quiere y no tiene

ninguna intención de atacarlo, pero él encuentra que si, aún cuando no sea

objetivo, real, los chicos empiezan a cargarse de rabia, molestia. Quizás son

candidatos a efectuar conductas agresivas, que pueden llegar incluso a llegar al

nivel de bullying.

G.A.: Profesor, que pasa con respecto a los 16 años, ya se acostumbraron a ese

modelo de vida, se adaptan, disminuye esto, 17 años y más.

A.B.: Mire.es una respuesta relativa, Gloria. Si un ser humano se desarrolla

adecuadamente dentro de su núcleo familiar, es acogido en el momento en que lo

necesita, es escuchado por los papás cuando él lo necesita, el siente que el

mundo lo acoge y lo comprende, los chicos después de los 15 años empiezan a

transformarse en adultos jóvenes y comienzan a funcionar de una manera cada

vez más madura. Pero si ese chico de 15, 16 años no tiene una familia que lo

acoge, tiene una familia que lo agrede, tiene una familia que él siente que no lo

escucha, que no considera su punto de vista, no madura; sigue con

comportamientos violentos, agresivos, y que pueden ir empeorando. Y no podría

nunca transformarse en una persona madura. La madurez tiene mucha relación

con el ambiente adecuado en el que el ser humano pueda desarrollarse. Así que

va a depender de lo que pase con su vida relacional, si va a comenzar a ser

amable, cariñoso, que va a comprender mejor las cosas, o se transforma en un

chico cada vez más rebelde, más violento, con mayores dificultades en la relación

con el mundo

G.A.: ¿Entonces puede decirse el soporte familiar es fundamental en la vida de los

jóvenes?

Page 4: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

A.B.: El soporte de personas que nos amen es fundamental. Lo razonable es que

esas personas estén constituidas por la familia, pero no siempre eso sucede, es

que yo prefiero decirlo de la otra manera, para una buena madurez, se necesita

del soporte de personas que amen a esa persona de manera incondicional, si es

la familia, entonces el soporte es el mejor, el recomendado, definitivamente el más

adecuado. Pero no siempre es así.

J.M.: Profesor, hemos visto que en el bullying hay siempre el agresor y una

víctima. Hemos hablado del agresor, pero ¿qué pasa con la víctima?, ¿es una

víctima desde pequeño, víctima de siempre? ¿Qué pasa con esta persona?

A.B.: Los estudios que yo he leído por allí, que no son tantos, dice hay seres

humanos candidatos a ser mejores víctimas unas que otras, y que las personas

que tenderían a ser víctimas son más bien los más callados, los más tímidos, los

físicamente más disminuidos, porque en el bullying hay una agresión física; por lo

tanto los que se ven más esmirriados, menos maceteados, son aquellos que son

como mejores víctimas para las personas que hacen el bullying; los más tímidos,

los más débiles tienden a ser las víctimas más propicias para las personas que

hacen matonaje. Mas que los que son más o menos maceteaditos, mas de los que

son capaces de cómo de “parar el carro” al otro verbalmente, o con alguna actitud,

esos se defienden mejor y logran “mantener a raya” a las personas que hacen

bullying.

J.M.: Y esto, ¿Qué impacto tendría en las familias de las víctimas?

A.B.: El niño agredido comienza a tener síntomas, el comienza sufrir muchísimo y

de esa forma tu puedes descubrir al niño; porque el niño que sufre de bullying

difícilmente acusa, sin embargo, se nota en su comportamiento que no lo está

pasando bien; obviamente que no tiene ningún deseo de ir al colegio, desaparece

esos días del colegio, manifiesta su mayor temor los días que por alguna razón

escolar es más fácil que a ese alumno lo golpeen; por ejemplo el día que entra a

hacer Educación Física, es más fácil moverse, más fácil desplazarse, es más fácil

que ese alumno lo golpee en forma que parezca accidental, hay días en que es

Page 5: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

más fácil que ese alumno lo golpee, ese día, el alumno que es víctima, el día

anterior va a hacer fuertes manifestaciones en la casa de deseos de no ir. O sea,

se va a sentir mal y va a solicitar no ir al colegio al día siguiente, por ejemplo.

J.M.: Claro. ¿Qué pasa, profesor, con los espectadores de los episodios de

bullying? ¿Cuáles son sus características personales, psicológicas? ¿Porque de

alguna forma no se entrometen, porque se mantienen aislados o al margen de

todos estos episodios?

A.B.: Yo les puedo plantear hipótesis, porque no sé exactamente. Mi hipótesis a

partir de la conducta adulta; es posible que algo de eso esté ocurriendo desde

muy chico; hay estudios que muestran claramente que los adultos, si nosotros

vemos que otro adulto está siendo objeto de robo, de violencia, es frecuente que

no nos metamos. Observemos eso, y no hagamos nada, aunque encontremos que

eso está mal. Parece que lo que explica eso, es que los observadores por una

parte no quieran meterse porque pueden ser víctima de la misma situación; se

corren rumores en la ciudadanía, entre la gente, que la gente que golpea a otros

comúnmente anda con cuchillos, pistolas; por lo tanto, si tú te metes a ayudar a

esa víctima, en una de esas, te pasa algo a ti también; y por lo tanto, la forma de

los papás de proteger a sus hijos es que no se metan en ese tipo de cosas,

porque ellos podrían transformarse en víctimas; de hecho, ocurre. Si a ti se te

ocurre; a modo personal, he sabido de adultos y no tan adultos, que sean metido y

no les ha ido bien al meterse. Se convierten en víctimas de la misma situación. El

ejemplo que es casi tragicómico, un estudiante – salió en la prensa, este es un

caso que yo vi en la prensa-, un estudiante de psicología, debe haber sido un nivel

intermedio, o sino bajo tal vez, había asistido a un curso sobre mediación. El va

pasando por la calle, de repente va a dos jóvenes que se están agrediendo, y él

quiso practicar sus conocimientos de mediación. Una de las personas que estaba

peleando, lo mató. Y, por lo tanto, uno tiene que aprender a partir de eso, que

cuando se está desencadenando la conducta, cuando está ocurriendo la violencia;

la probabilidad de intervenir, de tranquilizar la situación es muy baja. Y por lo

tanto, no estamos preparados, no sabemos cómo hacerlo para intervenir una

Page 6: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

situación de bullying, y que efectivamente, al intervenir no seas tú, el o la dañada.

Y cuando yo me he puesto a pensar en esto y a trabajar con algunos jóvenes que

han sido víctimas de esto, me parece que la intervención tiene que ser colectiva; si

está ejecutándose la acción de bullying, están peleando, hay uno que está

abusando de otro, el número de personas que deben intervenir deben ser varios,

juntos, y lo razonable en un sistema escolar es que eso vaya liderado por un par

de profesores más unos cuantos compañeros, niños, pueden ayudar entre todos

juntos a detener eso, pero no puede ser uno solo, porque las situaciones que se

generan en un momento pueden ser tan violentas, que es muy difícil detener allí a

través de la palabra o de un buen consejo, una acción de bullying. Mínimo.

R.L.: ¿Puedo decir algo? Profesor, ¿Es necesario que hayan espectadores para

que el bullying sea? ¿O no necesariamente?

A.B.: No necesariamente. Si bien es cierto que no es estrictamente necesario, es

habitual que sea en forma colectiva, porque las personas que ejecutan bullying

necesitan tener el reconocimiento de los demás. O sea, necesitan hacer sentir su

ser de matón, el ser matón es para ganar autoridad pública. Si bien no es

estrictamente necesario para que se desencadene que haya público, las personas

que hacen bullying, el que los demás lo sepan, es algo que tiene mucha

importancia para él o para ella.

R.L.: Le ayuda en su autoestima, ¿puede ser?

A.B.: (Asiente con la cabeza) A su baja autoestima, porque las personas que

hacen bullying normalmente están muy dañados ellos. Piensa tu que para que una

persona haga bullying tiene que ser muy agresiva, para lo cual debe haber sido

muy agredido. Y yo tengo la convicción que hasta hoy en día no hay ningún dato

que a mí me haga pensar distinto: toda la persona que agrede, ha sido agredida.

Hasta hoy día no he conocido ningún caso de gente que agreda, que ella nunca

haya sido agredida. Falso, siempre ha sido agredida. Por lo tanto, son tan víctimas

como victimarios.

Page 7: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

A.O.: La familia del agresor, si es permisiva con malos tratos, por ejemplo que

sean “peladora”, o que denigran a las otras personas, ¿inculcan eso a su hijo

agresor? ¿Puede ser un factor?

A.B.: Por lo mismo que tú estás diciendo Ariela, si la familia propicia eso, sin duda

que se lo ha aplicado al mismo hijo. Alguna familia que ve como bien el insultar,

agredir, golpear, lo ha hecho con cada uno de los miembros de la familia, no lo ha

hecho solo con gente externa, lo hace con ellos, dentro de su núcleo familiar, por

lo tanto ha sido víctima y habitó el modelaje. O sea, no tiene por donde salir de

otra manera, la probabilidad de que escoja eso son únicas, únicas.

J.M.: Profesor, ¿usted cree que el establecimiento como un centro que acoge a

jóvenes, es el lugar que es mayor, o donde más se dan episodios de bullying?

A.B.: No estoy seguro si es el lugar donde se dan más episodios de bullying,

comparándolo con fuera del colegio, pero es muy probable que sí, que el colegio

sea el lugar donde se dan mas, porque hay una mayor concentración de jóvenes;

hay la probabilidad que hayan peleas entre jóvenes en donde hayan muchos

jóvenes juntos, y si hay un lugar propicio para eso son los colegios, pero no sé, si

en los barrios, el barrio, esto se desencadena con la tanta frecuencia o más que

en los colegios; sospecho que se da más en los colegios, por el tema de una

cuestión cuantitativa. No lo sé.

J.M.: Profesor, ¿usted cree que se están tomando medidas en los colegios?

A.B.: Yo tengo una visión a través de lo que he leído, que se están tomando

medidas, pero que son muy malas. Pienso que son muy bien intencionadas, pero

que son muy malas. Yo tengo la certeza de mi experiencia clínica que la

mediación - por lo que se está utilizando en los colegios es la mediación – no es el

camino a trabajar para el tema del bullying. No es. Y lo que se está trabajando

más es eso, es hacer que los alumnos, haya mediadores “profesionales” por

decirlo así; o niños, o jóvenes entrenados en mediación, para hacer intervención,

por ejemplo cuando se suscitan situaciones de violencia, o agresión. Es algo que

no van a poder hacer. Porque lo que allí debe hacerse, en el colegio, es que yo

Page 8: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

creo que es el mejor lugar, es prevención. Prevenir, trabajar la temática para que

no ocurra, y no formar agentes para intervenir cuando ocurra. Hay que hacerlo

antes, trabajar en calidad de la convivencia, hacer que los niños aprendan en

sociedad, que trabajen para algo muy importante, que sea en el concepto de

hombría, que debe ser primero, que van a ser capaz de no pelear con el otro, y

esa es la mejor manera de ser una mejor persona. El trabajo de prevención es

donde debe tratarse el bullying, y no en la mediación. Mi hipótesis es que eso no

va a funcionar, por mucha gente que entrenen, que formen, no va a funcionar. Les

digo, que aunque les puede parecer extraño, del modo que no ha funcionado, en

cuanto en el control del narco tráfico, en ninguno de los países donde ha habido

un control feroz, con mucha policía, y perros, y etcétera, y no ha habido ningún

avance, porque se debe trabajar con la población, para que la población en ese

caso no consuma, y aunque se lo regalen no consuma, y por lo tanto, si la gente

no consume, aunque le pongan ahí la cosa, no lo va a consumir, y por lo tanto no

va a tener problemas, ni enfrentar las enfermedades de droga ni remedios de

droga. Ahí hay que trabajar. Si no se controlan los narcotraficantes salen más

narcotraficantes que van a especializarse y el tema sigue gradualmente y es peor

porque lo que consumen también van en aumento, por lo tanto lo que hay que

hacer es hacer desaparecer a los que consumen, en este caso, hay que hacer

desaparecer- y voy a utilizar bien entrecomillas este “desaparecer” – hay que

hacer “desaparecer” a los niños agresivos. Y como se hace desaparecer al niño

agresivo: siendo muy acogedores con ellos. Y enseñando a la familia a hacer la

pega bien cuando ellos hacen algún mal, entonces los niños agresivos

desaparecen.

G.A.: Y cuando estábamos hablando de los agresivos, ha habido casos que han

llegado a la muerte, al suicidio.

A.B.: Si.

G.A.: Entonces, ¿sabría usted de cuánto tiempo un joven de 13 o 14 años puede

aguantar un maltrato en el colegio para que pueda llegar a tomar esa decisión,

cuánto tiempo tiene que pasar para que un joven tome la decisión de suicidarse?

Page 9: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

R.L.: O sea, ¿como a qué grado tienen que llegar estas agresiones como para

que una persona decidiera hacer eso?

A.B.: Responder a esa pregunta tiene su complejidad por lo siguiente: si un niño

es objeto de bullying, y tiene un gran respaldo familiar, jamás debería llegar al

suicidio. Ese niño no va a llegar al suicido, porque además la familia lo va a

proteger, ¿o no?, y va a intervenir, y va a evitar que siga siendo objeto de bullying.

Si el niño está muy desprotegido familiarmente, está siendo muy maltratado, y no

tiene quien lo acoja, lo que va a pasar que la línea hacia una idea del suicidio

aumenta, obviamente; y si él tiene más o menos 14 años, mas menos 2, se está

moviendo entre los 12 y los 16 años, la probabilidad es mayor, porque los chicos

de 14, 15 años, ustedes se recordarán de cuando tenían esa edad, 14, 15,es

relativo, pero en ese rango, las personas entran en un cuestionamiento muy

profundo: religioso, a que vengo a esta vida, a donde voy, porque nací con la

familia que nací, porque me tocaron los hermanos que me tocaron; es una onda

muy existencial, te fijas. Esa es una edad muy propicia para que un chico pueda

pensar realmente en suicidarse. Difícilmente lo va a hacer un chico sobre los 16

años, difícilmente lo va a hacer un chico bajo los 10 años; difícil, difícil. El rango

está ahí, sobre los 12 y los 16 años, porque ahí se piensa en las cosas más

profundas “¿Por qué me toca a mí? ¿Por qué mi familia no me atiende? ¿Por qué

mi familia no ha hecho nada?” Porque en los chicos que se han suicidado la

familia no ha hecho nada, o lo que han hecho ha sido muy débil. Ha sido sentido

por el joven en cuestión como nada, “como que no les preocupo”. “Mamá me está

pasando tal cosa” “…….ay! mi amor, no le hagas caso. No te amargues por una

cosa tan sencilla, no le hagas caso”. “Resulta que me golearon…..y ni siquiera me

preguntó a ver, porque te preocupa tanto”. Los chicos tratan de buscar apoyo en la

misma familia, pero cuando encuentra respuestas de ese tipo “no le hagas caso,

córrete, dile al profesor” y no escucha un nivel de compromiso serio, le dice

“siéntate y conversemos” ese chico se siente terriblemente abandonado. Y es

posible que quiera desaparecer, “yo no le importo a nadie”.

Page 10: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

G.A: Recuerda el caso de Iquique, de Pamela Pizarro, una joven de 13 años,

nosotras estuvimos revisando algunos videos e información al respecto, señala

que tenía apoyo incondicional de sus padres, su entorno familiar conocía esta

situación y también el establecimiento, pero el establecimiento no tomó parte

hasta cuando fue demasiado tarde. Y paradójicamente dice que un primo, dos

años antes se había suicidado por la cuestión del bullying. ¿Qué habrá pasado?

A.B.: Rarísimo, muy raro. ¿En dónde lo leyeron ustedes? ¿Donde lo vieron?

G.A.: En internet, en información del diario.

R.L.: De hecho hay un reportaje en que entrevistan a los papás y hablan mucho

de la contención que ellos tenían con su hija. Pero ahora pensando en lo que

usted está hablando, que los padres, los dos, trabajaban. Ella pasaba muchas

horas sola.

A.B.: A ver, ya que tocaste el tema, y lo tocaste así, tal como lo acabas de tocar,

me voy a permitir profundizar en un tema que no es muy nuevo, y yo lo discuto en

un artículo que escribí sobre el bullying, y era el que yo pensaba enviarles, así que

allí van a poder contrastar, tiene 3 o 4 hojas, una cosa así, y fue publicado en

alguna parte, nunca vi donde fue, pero es un periodista que me mandó ese

cuestionario. Y si no me equivoco, yo ahí desarrollo esta idea que se las voy a

comentar ahora, la que acaba de tocar Rita:

La ausencia de los papás en la vida de los niños y de los jóvenes mas allá, más

tiempo de lo que ese niño o ese joven es capaz de soportar es sentida y vivida por

el niño o el joven como violencia, como agresión. Por lo tanto, en este caso, en el

que ustedes estaban relatando, el de la chica Pamela Pizarro, dado que ambos

padres trabajaban, ella es posible que lo haya codificado, lo hay entendido, lo hay

sentido como agresión. Y aún cuando en el discurso, el discurso es que mi mamá,

que mi papá siempre se preocupan de mí, los chicos sienten que no siempre

corresponde a lo que se discursea, se dice; entonces yo y la gente tiene que ir

más allá de lo que se está diciendo verbalmente; porque no pocas veces la gente

por cuestiones de imagen, por deseabilidad social, que lo que es correcto, lo que

Page 11: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

es políticamente correcto, dice cosas que son las más adecuadas, pero no

corresponde a lo que verdad se está pensando o sintiendo.

R.L.: Y en este caso, los papás, o sea, el reportaje que vimos nosotras, dice que

ellos están diciendo “que sí, nos preocupábamos mucho de ella, de todo”; siendo

que estaban ausentes mucho durante del día

A.B.: Los artículos periodísticos, las entrevistas, sirven muy poco para que tú

puedas sacar conclusiones científicas, muy poco. Porque las preguntas que hacen

los periodistas, son preguntas de periodistas. Entonces él te pregunta a ti: “Usted

ha pensando tal cosa”, lo dicen de tal manera que casi vas a parecer estúpida si tú

le dices que no, que no has pensado en eso. Entonces tú le dices: “sí, yo he

pensado en eso”. Y tú jamás has pensado en eso. La preguntas de los periodistas,

las respuestas a las preguntas de los periodistas no sirven mucho para hacer

ciencia. A no ser que tú seas capaz de analizar la pregunta del periodista y la

respuesta de la persona, y te des cuenta si hay coherencia o no hay coherencia y

cuanta deseabilidad puede haber en la respuesta de la persona. En la entrevista

que le hicieron a los papás de esta chica Pizarro son preguntas que hacen que

surjan las respuestas políticamente correctas, socialmente correctas. Para mí es

frecuentísimo, son años como psicólogo en que trabajo mucho atendiendo a

gente, atiendo 20 personas, 25 personas semanales, ya; a pesar de que los sigo

viendo y los vuelvo a ver, y a veces no dejo de sorprenderme, que una cosa es lo

que los papás dicen, y otra distinta es lo que los hijos dicen. Los papás dicen que

lo hacen muy bien, dicen que acogen a los hijos, y los hijos dicen que lo hacen

muy mal, que no los acogen, que no los escuchan, y los papás dicen que si los

acogen, que si los escuchan; y si el hijo dice que no es acogido ni escuchado, el

hijo no es acogido ni escuchado. Y que quiero decir con eso, que el hijo va a

reaccionar a eso que está diciendo como si fuera verdad, aun cuando no sea

rigurosamente, estrictamente objetivo. Pero imagínate que los papás

efectivamente, voy a inventar un número, los escuchan media hora al día, lo

hacen; los escuchan entre las 9 y las 9 y media de la noche, le preguntan: “¿Y

cómo has estado?”, y están media hora con él. Igual en ese caso, el hijo podría

Page 12: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

sentir que no es escuchado y les voy a dar dos ejemplos de cosas que pasan:

“Claro, yo soy escuchado cuando ellos quieren, y no cuando yo quiero. Resulta

que yo quería conversar con ellos a las 3 de la tarde, no hoy; por lo tanto que es

verdad que los papás lo escuchan todos los días de 9 a 9 y media, ellos lo que

sienten es que eso es inoportuno. No es el momento en el que quieren ser

escuchados. Y el otro reclamo: “¿Y quién les dijo que a mí me basta con media

hora? Yo necesito dos horas, tres horas. ¿Qué chicos necesitan dos horas, tres

horas? Los de 6, 7, 8 años, necesitan sentirse escuchados por los papás muchas

horas. Por eso los niños a veces hacen cosas mal entendidas por los adultos, muy

mal entendidas. Por ejemplo un adulto dice: “Este cabro es más mamón, anda

peguntando y gritando por ahí: mamá, mamá, mamá, mamá, mamá; y voy pa’

donde él y le digo: ya aquí estoy, ¿Qué querís? “Nada”. Ve, y además es tonto;

anda llamándome y nada. Lo que haciendo el niño, de repente se descubre solo,

siente la necesidad de saber si hay alguien ahí que lo cuide y lo proteja, grita

“mamá” y si escucha que la mamá está, eso para él ya es tranquilidad. Y la mamá

entiende que él quería preguntar algo, y “que ahora que le estoy diciendo “que

quiere” y no sabe que preguntarle es tonto, es amamado. No logra darse cuenta

de lo que el niño necesitaba, sentir que en ese momento escuchó un ruido extraño

y está cayendo el sol, porque estas cosas pasan mucho cuando se está

oscureciendo, y él se sintió solo, le parece que la mamá no está, y grita, grita para

saber si la mamá está; y de hecho si grita y la mamá está en el baño, el niño de 7

u 8 años siente que está ahí, se tranquiliza. El de 3 o 4 años no, tiene que verla. Y

por eso se va al baño y aunque la mamá grite “aquí estoy, aquí estoy”, el niño

sigue, sigue insistiendo hasta que la mamá abre la puerta, y el niño la ve y la toca.

En ese momento se tranquiliza. Pero estamos hablando de uno de 3, de 4. El de 7

y 8 basta con que sepa que la mamá si está para quedarse tranquilo. Pero los

papás interpretamos muy mal eso, y los tratamos de tontos, etc. cosa que los

niños les da mucha rabia.

R.L.: Estaba pensando en lo último que dijo, ¿y qué pasa con los jóvenes de 14,

de 15; qué es lo que ellos necesitan de los papás?

Page 13: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

A.B.: Los de 14 y 15, los chicos de 14 y 15 necesitan ser escuchados por los

papás al igual que los de 13, 12, 11, la diferencia es que necesitan que sus

necesidades, las dichas en las conversaciones sean efectivamente tomadas en

cuenta; no solo que lo escuchen, sino “a ganar respecto a lo que yo dije, poh”. Si

no es así, para ellos también es un acto de agresión. No basta con que los papás

le digan: “Ah, ya te escuchamos, ya sabemos que quieres esto, esto, esto, esto y

esto. No estamos de acuerdo contigo, así que las cosas siguen igual, pero ya te

escuchamos, ¡ahí terminamos!” Eso es una violencia, es sentido también como un

acto violento que no se hace. Los de 14 y 15 años necesitan, exigen, que sus

planteamientos sean considerados en las medidas que se tomen para adelante. Si

él dijo yo quisiera tener la posibilidad de ver este programa que es a las 10 de la

noche y la familia tiene decidido que se tiene que dormir a las 9, él necesita que se

haga algo respecto de eso. “Yo dije que quería verlo, que quiero ver el programa.

¿Qué van a hacer para que yo pueda ver el programa?” La familia con él tienen

que buscar un modo para resolver el problema. ¿Y tiene que ser siempre dándole

en el gusto a él? No, no necesariamente, en el sentido que no tiene porque ser a

la manera que él diga, pero hay que buscar una solución a eso, el quiere ver ese

programa; y si tiene buenas razones para ver ese programa, y una razón por

ejemplo para los chicos de 14 años es que todos los días comentan ese programa.

La profesora dijo: “Vean ese programa, porque además lo vamos a trabajar en la

asignatura no se cuanto.” Son buenas razones para ver ese programa. Ahora

también hay buenas razones para que se acueste temprano. ¿Y entonces que se

hace? Hay que buscar una solución. Se graba el programa para que se pueda ver

después y se conversa con el profesor, la profesora para que ese programa sea

trabajado a la semana siguiente, porque los niños van a grabarlo y lo van a ver de

día al otro día y por lo tanto pueden recién discutido en la clase siguiente a la

semana siguiente. La otra solución es autorizar al niño para ver el programa y

también se acueste temprano. Y el niño dice: “Me pescan, me toman en cuenta” y

el problema está resuelto. O sea, los problemas tienen que resolverse para los

chicos de 14 y 15 años; de lo contrario se sienten desconsiderados, y eso los va a

afectar muy seriamente y no hay duda de que van a haber consecuencias;

Page 14: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO

pueden ser graves, más graves, menos graves, leves. Va a depender del sistema

de apoyo que tiene ese chico. Y a veces, a los 14 y 15, si pololean, se “pegotean”

mucho más al pololo o polola, o por ejemplo, un tío, un abuelito, una abuelita;

alguien que sientan más incondicional al lado de él, y se aleja de los papás.

G.A.: Profesor, ¿el adolescente que ha sufrido de bullying, su estado de, me

imagino, trauma, puede ir superándose con el tiempo? ¿Sana de este estado

generalmente, o no?

A.B.: Puede ser, también va a ser un poco relativo, Gloria, va a ser un poco

relativo porque va a depender de este manera: del apoyo, de cuanta gente que

esté con él, que ellos colaboren para que esto se controle, y posteriormente las

personas que puedan influir. Imagínate que estoy pensando en un chico que

estuve atendiendo. Ese chico ha buscado muy buenas relaciones con otros

amigos, y los tiene; se lleva muy bien con ellos, encontró en el barrio donde vive,

encontró muy buenos amigos y por lo tanto él se siente muy cómodo allí y recibió

atención emocional. Llevarse bien con esos niños le ha permitido reinsertarse con

sus compañeros que fueron muy pesados con él. Y tuvo la suerte, de que los

compañeros, por razones que yo no sé, pero que sospecho, están en el

anonimato, volvieron en Marzo súper amables con él. ¿Qué pasó en Enero y

Febrero? No sé. ¿Hubo una intervención del colegio secreta, en el sentido de que

no ha sido compartida con los hijos? Porque yo pienso que pudo haber ido, porque

yo mandé un certificado que decía: “esto debería hacerse en el colegio, con este

niño, y con otros. No sé si eso se hizo. El otro día me encontré con el sub director,

algo así, una persona importante dentro de ese colegio; y él me dijo: “sabes que,

estuve trabajando con tu certificado

Page 15: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 16: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 17: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 18: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 19: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 20: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 21: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO
Page 22: Entrevista  sicólogo Ángel Bustos- DESARROLLO