EntrevistaAbyMehaudy

2
Nombre: Abigail Apellido: Mehaudy Vive en: Raanana, Israel - ¿Dónde vivís en este momento, desde cuándo y cómo es tu vida actualmente? Vivo en Israel, desde el año 2000. Hice aliá a los 18 años, después de terminar la escuela secundaria. Actualmente estoy casada, sin hijos, trabajo en una productora de televisión en el área de internet. - ¿Qué actividades desarrollabas en las instituciones comunitarias santafesinas? Cuando vivía en Santa Fe, iba a la escuela Bialik, los viernes al Shil, de chica iba a la tnuá, que era de Hashomer Hatzair, hasta que cerró en Santa Fe, y empecé a ir a Macabi, a Peulá y a Rikudim. Ya de más grande llegó a Santa Fe Hejalutz Lamerjav, fui janijá y después hice la escuela de madrijim, pero no fui madrijá. Si fui morá de Rikudim, un año. - ¿Qué te hubiera gustado hacer en dichas instituciones y te quedó como “materia pendiente”? En su momento no sentí que me faltó hacer algo, tenía mis planes que eran lejos del lugar donde crecí. Ahora de más grande si siento a veces que me llevé conmigo todo lo aprendido sin haberlo compartido con nadie, sin haberlo transmitido. Quizás sea porque aún no tengo hijos...Me hubiera gustado "devolver" un poco de lo que recibí. - ¿Cómo incide tu formación judaica y tu historia santafesina en tu vida actual? Bueno, cuando uno vive lejos y extraña idealiza un poco las cosas. Toda mi vida estaba dentro de la comunidad, porque la mayor parte del día la pasaba en la escuela, los fines de semana en Macabi, y casi no tenía amigos que no fueran los que compartían conmigo esas

description

Proyecto Pincus

Transcript of EntrevistaAbyMehaudy

Page 1: EntrevistaAbyMehaudy

Nombre: Abigail

Apellido: Mehaudy

Vive en: Raanana, Israel

- ¿Dónde vivís en este momento, desde cuándo y cómo es tu vida actualmente?

Vivo en Israel, desde el año 2000. Hice aliá a los 18 años, después de terminar la escuela

secundaria. Actualmente estoy casada, sin hijos, trabajo en una productora de televisión

en el área de internet.

- ¿Qué actividades desarrollabas en las instituciones comunitarias santafesinas?

Cuando vivía en Santa Fe, iba a la escuela Bialik, los viernes al Shil, de chica iba a la tnuá,

que era de Hashomer Hatzair, hasta que cerró en Santa Fe, y empecé a ir a Macabi, a

Peulá y a Rikudim. Ya de más grande llegó a Santa Fe Hejalutz Lamerjav, fui janijá y

después hice la escuela de madrijim, pero no fui madrijá. Si fui morá de Rikudim, un año.

- ¿Qué te hubiera gustado hacer en dichas instituciones y te quedó como “materia

pendiente”?

En su momento no sentí que me faltó hacer algo, tenía mis planes que eran lejos del lugar

donde crecí. Ahora de más grande si siento a veces que me llevé conmigo todo lo

aprendido sin haberlo compartido con nadie, sin haberlo transmitido. Quizás sea porque

aún no tengo hijos...Me hubiera gustado "devolver" un poco de lo que recibí.

- ¿Cómo incide tu formación judaica y tu historia santafesina en tu vida actual?

Bueno, cuando uno vive lejos y extraña idealiza un poco las cosas. Toda mi vida estaba

dentro de la comunidad, porque la mayor parte del día la pasaba en la escuela, los fines de

semana en Macabi, y casi no tenía amigos que no fueran los que compartían conmigo esas

Page 2: EntrevistaAbyMehaudy

mismas actividades. En la comunidad de Santa Fe crecimos como en una burbuja, se tejen

lazos que duran para siempre a pesar del tiempo y la distancia. Me cuesta mucho separar

lo que fue mi vida de la vida comunitaria en los años que viví allí.

- Si tuvieras que nombrar a una figura o personalidad que marcó de alguna manera tu

vida, ¿a quién nombrarías?

Me cuesta separar la escuela de la comunidad, porque mi vida adulta ya es lejos, así que si

tendría que nombrar a gente que me marcó (fuera de mi mamá, Sara) tendría que

nombrar a profesores, más que dirigentes, y creo que esas personas son Estela Torti y Eva

Wulfsohn.

- ¿Qué mensaje les dejarías a los jóvenes que actualmente participan de los marcos

educativos comunitarios?

- No se si tengo algún mensaje para dejar. Me parece una tarea muy importante seguir

educando y formando, comprometerse con lo que uno es, con lo que nos enseñaron, para

que haya una continuidad. Esa es la base, no solo para los jóvenes. Ser judío en la diáspora

tiene eso, de que uno forma parte de un pueblo esparcido por todos lados, y que la

continuidad depende de cada uno y de lo que enseña y transmite a sus hijos, alumnos,

janijim, etc.