Entrevistas Cualitativas

download Entrevistas Cualitativas

of 102

Transcript of Entrevistas Cualitativas

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    1/102

    M ig u el S. V al les M art n ez, L i cen c iado en C ienc ias Po l t i cas y S oc io log a ( 1984 ) y D o c to r'Soc io log a ( 1988 ) , es P r o feso r T i t u la r de Soc io log a (M e todo log a cuan t i t a t i va y cua l i t a t i va dinves t igac in so c ia l ) en la U n ive r s idad C om p lu t ense de M ad r id . F ue beca r io de l P r og r am aFo rm ac in de Pe r sona l I n v es t igado r IFP I ) de l M in i s t e r io de E ducac in y C ienc ia , de 1981988 , den t r o de l cua l l l e v a cabo su t es i s doc to r a l so b r e la t r ans ic in de lo s j venes a l tr ao

    y la v ida adu l t a . Jun to a e s ta l nea de in ves t igac in , ha hecho es tud ios en e l cam po de la solog ia de la ve jez , de l desa r r o l l o so c ia l y la s m ig r ac iones . S iem p r e con una a tenc in espe c ia ll a s cues t iones m e todo lg icas , t r aduc ida en sus pub l i cac iones , a lgunas de la s cua les se : c ien es te cuade r no . H a s ido p r o f eso r v i s i t an te en la U n ive r s idad de Esse x y m an t iene con tacacadm icos , en la ac t ua l i dad , con un ive r s idades e in s t i t u tos e u r opeos , a m e r i canos ycanad ten2ses esp ec ia l i zados en m e todo log a cua l i t a t i va .

    Cuadernos

    letodolgicos

    E n t r e v is ta s

    c u a l i t a t iv as

    M ig u e l S . Va l les

    La exp r es in e n tr e v is ta s c u a lita tiv a s , en p lu r a l ,r ep r esen ta de m ane r a s enc i l l a en e l lengua jeesc r i t o y hab lado una r ea l i dad d ive r sa en lap r c t ic a i n v e s t ig a d o r a d e a y e r y d e h o y .Ba jo es te pa r aguas t e rm ino lg ico se a lo janf o r m a s y u s o s c o n v e r s a c i o n a l e s d e m u y v a r i a d adenom inac in : en t r ev i s t a en p r o f und idad , ab ie r t a ,f o ca l i zada , b iog r f i ca , espec ia l i zada , na r r a t i va ,sem ies t r uc t u r ada , no es tanda r i zada , e t c te r a .Pa r a com p r ende r e l tr a s f ondo t e r i co y

    m e todo lg ico de es tas m oda l idades de e n tr e v is tac u a lita tiv a a y u d a s o b r e m a n e r a s u e n f o q u eh is t r i co . T am b in su com pa r ac in con la sconve r sac ione s co t id ianas y la concep tua l i zac inh e c h a d e s d e p e r s p e c t i v a s y p o s t u r a s

    _~ pa ra di gm tic as di sp ar es . E n es ta pu bl ic ac i n sea b o r d a n , a d e m s , l o s a s p e c t o s d e d i s e o , c a m p oy an l i s i s de la s e n tr e v is ta s c u a lita tiv a s c o n u ng r ado de de ta l l e inusua l . La expe r ienc ia de l au to r s e v a e n t r e la z a n d o c o n l o p u b l ic a d o p o r o t r o sespec ia l i s t a s .

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    2/102

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    3/102

    CuadernosMetodolgicos

    32

    CIS

    Entrevistascualitativas

    Miguel S. Val les

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    4/102

    A todos los que me ensearonlas artes de la conversacin

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccintotal o parcial de esta obra por cualquier procedimiento(ya sea grfico, electrnico, ptico, qumico, mecnico,fotocopia, etc.) v el almacenamiento o transmisin de suscontenidos en soportes magnticos, sonoros, visuales o decualquier otro tipo sin permiso expreso del editor.

    Primera edicin. diciembre de 2002

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLGICAS

    Montalbn, 8. 28014 Madrid

    DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

    Impreso y hecho en EspaaPrinted al1d made il1Spail1

    NIPO: 004-02-023-9ISBN:84-7476-342-8Depsito legal: M. 54.785-2002

    Fotocomposicin e impresin: EFCA, S.A.Parque Industrial Las Monjas. 28850 Torrejn de Ardoz (Madrid)

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    5/102

    ndice

    1. LAS ENTREVISTAS CUALITATIVASEN PERSPECTIVA HIST-RICA. 11Lasociedad entrevista yla tecnologa de lo confesional................... 11Aportaciones clsicas a la configuracin de las entrevistas cualita-tivas de investigacin 15

    La entrevista teraputica: influencia en la investigacin socialde la obra de Rogers y Dichter 16La entrevista focalizada: Merton ycolaboradores 19Formas estandarizadas no estructuradas yestilos no estandari-zados de entrevista......................................................................... 22La entrevista especializada ya elites 25

    Aportaciones recientes a la configuracin de las entrevistas cuali-tativas de investigacin....................................................................... 28

    2. FUNDAMENTOS METODOLGICOS DE LAS ENTREVISTASCUALITATIVAS 37Las entrevistas cualitativas y las conversaciones cotid ianas 37Pluralidad de perspectivas yposturas paradigmticas..................... 41Modelos tericos de comunicacin e interaccin social en la defi-nicin de la entrevista 46

    El modelo contextual interaccionista de Gorden......................... 46El modelo de Briggs-Wengraf 50

    3. DISEO DE ENTREVISTAS CUALITATIVAS 53Decisiones de diseo 1:entrevistar o no, usos combinados o auto-suficientes......... 53Decisiones de diseo II: de las cuestiones de investigacin a losasuntos de conversacin y otros aspectos de la sesin de entre-vista................................................... 59Decisiones de diseo III: la seleccin de los entrevistados y otros

    preparativos....... 66A) La seleccin de entrevistados 66

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    6/102

    B) Otros preparativos: seleccin de entrevistadores, fecha,lugary registro de las entrevistas.......................................... 77

    Criterios evaluativos de lacalidad de las entrevistas 82

    4. EL TRABAJODE CAMPOEN LAS ENTREVISTASCUALITATI-VAS................................................ 89Trabajos previos a la sesin de entrevista: contactacin, presenta-

    cionesyotros preparativos 89Actuacin del entrevistador durante la sesin de entrevista: estra-tegias y tcticas 96

    El entrevistador idealy los criterios maestros de campo 96Las tcticas de entrevista en profundidad 111

    Tras la sesin de entrevista: registro de impresiones y otros me-morandos.................................................. 126

    Prefacio: las entrevistas en profundidad

    repensadas

    5. ANLISISY SNTESIS DE ENTREVISTASCUALITATIVAS......... 135La transcripcin: aspectos metodolgicosy tecnolgicos 135

    Fiabilidady validez de la transcripcin............................. ........... 136Cuntoy cmo transcribir? 138La revisin de la transcripcin: oportunidad de arranque ana-ltico intenso 141

    La transcripcin ylos programas informticos de anlisis cua-litativo 146

    La interpretacin: enfoquesy operaciones de anlisisy sintesis 149La actividad analtica rea las entrevistas cualitativas 149Ilustracin de ia trastienda del anlisis de entrevistas cualitati-vas no asistido por ordenador 151Notas y ejemplos sobre el anlisis de entrevistas cualitativasasistido por ordenador....................... ................ ................ ............ 170

    Las pginas que siguen son fruto, en buena medida, de un encargo tiempoatrs anhelado!. Por otro lado, surgen como resultado de una particular an-dadura entre la formacin, la docencia y la investigacin sociolgicas princi-palmente2. De todo ello se dio cuenta en lo publicado en una obra de mayoralcance temtico, en la que junto a otros mtodosy tcnicas cualitativos seabordaba la reflexin metodolgica y la prctica profesional de lasentrevis-tas en profundidad 3. Sin duda, el tratamiento ms generaly sinttico dadoentonces ha sido un punto de arranque para el abordaje monogrfico y ms

    pormenorizado que se hace aqu. ahora. Los aos transcurridos han trado

    nuevas experiencias docentes e investigadoras. En el terreno de la docenciahe tutorizado la metodologa de varios trabajos, basados fundamentalmenteen entrevistas cualitativas, que han culminado en tesis doctorales eumlaude 4. En el terreno investigador, destaco el estudio cualitativo realizadoentre octubre de 1998 y junio~de 1999para el Instituto de la Juventud, en elque entrevist a los supervivientes (polticosy socilogos) que promovieron yrealizaron la 1Encuesta Nacional de Juventud 1960en Espaa 5. O, ms re-cientemente, la realizacin de entrevistas abiertas, grabadas en el Laborato-rio de Tcnicas Cualitativas de la Facultad de Ciencias Polticasy Sociologa

    1 Agradezco a Francisco Alvira su invitacin a oroyectar v elaborar un cuaderno metodolgi-co sob;e la "entrevista abierta para la coleccin de! CIS. N; pude atender. algunos aos antes.el ofrecimiento de Angeles Valero para contribuir en dicha coleccin. AelJa tambin mi recono-cimiento.

    , Amando de Miguel ha sido. sin duda, uno de los responsables ms sealados de mi tem-prana v posterior dedicacin a las elltrevistas enpmtill1didad; aunque el aprendizaje del oficio desocilogo con l nunca se ha constref'iido a los modos cualitativos, desde la poca en el despa-cho de Serrano 19 y despus.

    i Valles (1997), Tcnicas cualitativas de investigacln social: reflexin metodolg!CIl V prcticaprot sirm al. Madrid: Sintesis. pp. ] 77-234.

    " Quiero recordar las tesis doctorales de Gahriel Alvarez Silvar (1996). Laura Oso Casas(1997), Adriana Mitsue lvama (] 999) yAna Lpez Sala (2000).

    i Valles (2000a), Historia oral de la primera Encuesta Nacion~de Juventud. La peripeciahumana v poltica. en A. de Miguel. Dos gCf1eraciones de jvenlrs i960-1998, Madrid: Injuve.pp. ] 13-140.

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    7/102

    de la UCM,con practicantes expertos en la tcnica del grupo de discusin enEspaa 6.Estas y otras experiencias investigadoras, donde lasentrevistas en

    profundidad han tenido un papel crucial, han servido de material didcticorecurrente (aunque no nico) para ilustrar la reflexin metodolgica en estas

    pginas.Por otro lado, en estos ltimos aos se han publicado aportaciones meto-

    dolgicas destacables, como la obra colectiva reciente coordinada por JaberF. Gubrium y James A.Holstein (2002),Handbook ofInterview Research7, o lamonografa de Tom Wengraf (2001),Qualitative Research Interviewing. Cier-tamente, estos y otros trabajos ms actuales han influido en la confeccin deeste cuaderno metodolgico, pero ello no ha supuesto el desconocimiento oel olvido de las que se consideran aportaciones clsicas. Precisamente, el pri-mero de los captulos que dan cuerpo a esta monografa se dedica a enfocaren perspectiva histrica las llamadas entrevistas cualitativas de investigacin.Este es el ttulo finalmente propuesto, despus de barajar otras expresionescomo la entrevista abierta, la entrevista en profmdidad oentrevistas en pro-

    fundidad. Espero convencer al lector, a lo largo de los captulos siguientes,de la pertinencia de esta acuacin modal en la literatura especializada ac-tual. Pero avanzo aqu una reflexin en esa direccin. En el momento de

    proyectar esta obra nueva, se haban publicado ya ms de 30 ttulos en laColeccin Cuadernos Metodolgicos del CIS, muchas veces referida en lasconversaciones con alumnos y colegas por su color amarillo. Lo cual lleva,

    por asociacin y nemotecnia cromtica, a mencionar las colecciones verde yazul de Sage. Confieso que este referente tricolor ha servido de fondo para elnuevo libro amarillo, sobre todo la coleccin azul de Sage. En esta ltima,monogrfica sobre mtodos de investigacin cualitativa, que comenz en1986y va por el medio centenar de ttulos, hay tres cuadernillos dedicados ala entrevista:

    vol. 13, G. McCracken (1988), The Long Interview; vol. 37, J. A.Holstein yJ. F. Gubrium (1995), The Active Interview; vol.44, R. Atkinson (1998), The Life Story Interview.

    Estos tres volmenes son una muestra incompleta de la gran variedadque hay en los planteamientos y en las modalidades de entrevista cualitativa

    , Valles (200Ja), "Teora y prctica del anlisis del discurso del grupo de discusin en Espa-a. Una experiencia de investigacin e innovacin educativa en anlisis cualitativo". Comunica-cin presentada al VII Congreso Espaol de Sociologa, septiembre, Salamanca.

    7 Conviene observar que esta compilacin rene contribuciones originales no slo sobre eIl-trevistas cualitativas de investigacin. sino tambin acerca de las entrevistas de encuesta. Algo si-milar ocurre con la obra en cuatro volmenes que anuncia SAGE Publications para noviembrede 2002, titulada Interviewing y editada por Nigel G. Fielding. Si bien esta prxima publicacinagrupa artculos (algunos ms clsicos que otros) ya publicados.

    de investigacin. Sobre el texto de McCracken va he sealado (Valles, 1997:189-190)su fallida pretensin de acuar un nuevo trmino a partir de distin-ciones poco slidas. Asimismo, es demostrable su deuda con el modelo mer-toniano deentrevista focalizada y la identificacin con una forma deentrevis-ta estandarizada y en parte programada (Denzin, 1970). Holstein y Gubrium(1995) plantean su libro como un cuaderno netamente de reHexin metodo-

    lgica. De su lectura se colige la importancia de la postura paradigmtica delpracticante de las entrevistas en profundidad, a la hora de conceptualizar stay ejecutada. Robert Atkinson, en cambio, se centra en un tipo muy concretode entrevista cualitativa, pero aporta reflexiones metodolgicas muy tiles yextrapolables a toda entrevista intensiva. Escribe algunas de las pginas ms

    bellas acerca de la escucha, su importancia y significado. Personalmente, meha reafirmado en la opinin de que, en el paraguas de las entrevistas cualita-tivas o en profundidad, la varilla de las entrevistas biogrficases fundamental.As lo he comprobado en mi experiencia investigadora y ese es mi enfoquems caracterstico. No obstante, entiendo que resulta muy conveniente, so-

    bre todo si se piensa en los principales destinatarios de estos cuadernos (es-tudiantes y estudiosos de nuestro pas, pero tambin de Latinoamrica),abrirse a la pluralidad de formas y usos que las entrevistas cualitativas de in-

    vestigacin ofrecen. He aqu un grano de arena.

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    8/102

    Las entrevistas cualitativa~ en perspectivahistrica

    Apelar a una mnima cronologa de lo acontecido en el campo de la meto-dologa cualitativa puede resultar clarificador, especialmente en el caso quenos ocupa. No se pretende acometer una historia minuciosa de la gnesis ydesarrollo de una categora de entrevistas de investigacin. las cualitativas oen profundidad. Pero s est en el nimo de quien escribe refrescar la memo-

    ria suficientemente, y as de paso rendir homenaje a quienes han comparti-do con generosidad su conocimiento. El beneficio de este enfoque retros-pectivo va ms all del mero reconocimiento de las aportaciones hechas porunos y otros autores. Sale ganando la definicin y conceptualizacin delmtodo, al relacionarlo con momentos sociohistricos determinados. Para-fraseando las ideas de Kirk v Miller (1986: 10) sobre la investigacin cuali-tativa en su conjunto. podra decirse que las enrrevistas cualitativas son unfenmeno emprico, definido por su propia historia. Resulta, por tanto, per-tinente y hasta obligado una cierta contextualizacin histrica, lo cual su-

    pone en s mismo un primer paso en el tratamiento epistemolgico y meto-dolgico de esta herramienta de indagacin social. Y abre la puerta a unasociologa de la entrevista, que en tanto ejercicio intelectual no se completa-r hasta poner en relacin los elementos histricos, biogrficosy de estruc-tura o cambio social (Mills, 1959).Este es un granito de arena hacia ese em-

    peo.

    Un primer hilo, con madeja sociohistrica, del que tirar se encuentra en elcaptulo introductorio, firmado por Jaber F. Gubrium y James A. Holstein,delHandbook ofInterview Research(2001), del que son editores. Su miradaretrospectiva se sintetiza en la transicin habida desde la entrevista indivi-dual a la sociedad entrevista. La idea ms sencilla detrs de este concepto

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    9/102

    1) el surgimiento y reconocimiento de una subjetividad individual concompetencia narrativa;

    2) la existencia de una "tecnologa de lo confesional";3) la disponibilidad de una extensa tecnologa de comunicacin de ma-

    sas.

    Tucdides ya entrevistaba a los que volvan de las guerras del Peloponeso,con el fin de estudiar dichas batallas. 0, tambin, que Scrates se vala deldilogo para producir conocimiento filosfico. A decir de este autor, las mo-dernas ciencias sociales habran estado ms prximas a las ciencias natura-les y su nfasis reciente en la entrevista como conversacin estara aproxi-mndolas al campo de las humanidades. No obstante, se reconoce el uso

    previo de las entrevistas informales por parte de antroplogos, socilogos ypsiclogos. La novedad de los momentos actuales residira en el "usocreciente de las entrevistas cualitativas como mtodo de investigacin conderecho propio, apoyado en una literatura metodolgica en expa~sin sobrela realizacin sistemtica de investigacin mediante entrevista" (Kvale,1996:8).

    La segunda condicin sealada por Atkinson y Silverman (1997) en su ca-racterizacin de la sociedad entrevista C'la tecnologa de lo confesional") re-mite a un precedente de singular importancia en la tradicin cristiana de lasociedad espaola (y otras culturas y sociedades): los ritos religiosos de laInquisicin y la confesin (Valles, 1997: 182). Jess Ibez (1979: 121), apo-yndose en los escritos de Foucault y otros autores, dej buena nota de estaparticular contextualizacin histrica.

    clave es que "la entrevista es parte esencial de nuestra sociedad y cultura", yno slo una mera tcnica de recogida de informacin con propsitos de in-vestigacin. Se trata de una produccin cultural v como tal conviene abor-dada. La nocin ms elaborada (tambin la ms ;omntica) de sociedad en-trevista se atribuye a Silverman (1997) y a Atkinson y Silverman (1997).Estos autores sealan tres condiciones para que se d la llamada sociedad

    entrevista:

    La primera condicin de las sealadas da pie para intercalar algunos es-bozos de historia de las entrevistas cualitativas. Robert G. Burgess (1984:102) se refiere a una larga tradicin de investigacin social en la que las en-trevistas se han entendido como mtodos defield researchbasados en el artede la conversacin. Y menciona el estudio de Mayhew (185l), London La-

    bour and the London Poor, como ejemplo temprano de uso de la entrevista"no estructurada o informal". En el prefacio de dicho libro, su autor sostieneque se trata del "primer intento de publicacin de la historia de la gente, desus propios labios". Todo un "retrato" de sus casas v sus familias "a travs dela observacin de los lugares y la comunicacin directa con los individuos"(Mayhew, 1851: iii). Hosltein y Gubrium (1995: 22) tambin se refieren altrabajo de Mayhew, pero van ms all en la concrecin de su significacinsociolgica. La simple idea de entrevistar a cualquiera acerca de su vida, ymenos an los pobres, no tena precedentes, a pesar de que la pobreza eraun asunto recurrente en los debates pblicos. La misma palabra entrevista secree que no aparece tan siquiera hasta las fechas del estudio de Mavhew. Loms relevante es, justamente, este cambio de mentalidad y las implicacionesmetodolgicas que de ello se derivan.

    La confesines introducida por la Inquisicinen losritos judiciales y de ellapasa a los tribunales laicos. En un contextolaico pasa de los ritos judicialesa las tcnicascientificas:invade la pedagogay la medicina,pero tambin lavidacotidiana...

    AunqueMayhewera periodista, la nocinde entrevista como medio de reco-gida de hechos de la experiencia en general, menos an la experiencia de lapobreza urbana, sent precedentepara la investigacinsocial, estableciendoun espectro amplio de personas competentes narrativamente. La visinemergente era que toda clasede gente,no slolos educados o los pudientes,eran competentes para dar vozcreble a la experiencia [Holsteiny Gubrium,1995: 22].

    Como he sealado en otro lugar (Valles, 1997: 183), Ibez toma de Fou-cault (1976: 79) un fragmento que le sirve para ilustrar esa invasin de lavida cotidiana por laconfesin: "uno confiesa sus crmenes, confiesa sus pe-cados, confiesa sus pensamientos y sus deseos, confiesa su pasado y sus sue-os, confiesa su infancia; se confiesan las enfermedades v las miserias ( o o . ) en

    pblico y en privado, a los padres, a los educadores, al ~dico, a los que seama; uno se hace a s mismo, con placer y con dolor, confesiones imposibles

    a cualquier otro". Al igual que entonces, reitero ahora que laconfesin no esun simple ejercicio de erudicin al que se recurre para dar perspectiva hist-rica a la presentacin de lasentrevistas cualitativas. Ms bien, se trata de unareflexin metodolgica, en s misma, que casa con el planteamiento de At-kinson y Silverman (1997) y del que se hacen eco Gubrium y Holstein(2002). Lo relevante sigue siendo la anotacin sobre la presencia de un ele-mento confesional en las distintas formas de entrevista profesional y, en ge-neral, en los encuentros cara a cara propios de la vida cotidiana. Por ello, seadverta entonces (Valles. 1997: 183) que la confesin aludida no es slo lareligiosa, la psicoanaltica, la policial, la judicial o la del asesor fiscal. Enuna palabra, la confesin profesional. Tambin se incluan las denominablesconfesiones cotidianas menores, aparentemente desritualizadas, casuales, in-

    Otros autores, entre los que destaca Steinar Kvale (1996: 8), se retrotraenmucho ms atrs en el tiempo para documentar que "la conversacin es unaforma antigua de obtencin de conocimiento". Se anota, por ejemplo, que

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    10/102

    formales l. De lo escrito por Ibez (1979: 113-123) sobre esta cuestin, me-

    rece extractarse aqu la siguiente cita:

    La confesin se transforma en tcnica de investigacin social en forma deentrevista en profndidad. Su antecedente inmediato es la sesin individualde psicoanlisis o su anlogo clnico. Introducida por Mertoo -focussed in-terview- para analizar las motivaciones de un comportamiento, tiene am-

    plia utilizacin (...) proliferar, bajo la impulsin de Dichter, en los llamadosestudios de motivacin en investigacin de mercados. Pero en seguida se es-cindir en dos tcnicas: laentrevista en profndidad y el grupo de discusin(que ya no ser propiamente una confesin) [Ibez, 1979: [22-123].

    rio. Su autor, Juan Ramn Iborra, redactor de prensa escrita v de televisindesde 1976, escritor y fotgrafo, presenta 25 entrevistas 2 de ;s llamadas de

    personalidad (Halpern, 1995). El ttulo del prlogo, firmado por ManuelVzquez Montalbn, expresa con fuerza la idea expuesta aqu en las pe:inasprecedentes: "Entre la osada de entrevistar v la ambicin de confesai'. Elprologuista se refiere, particularmente, a las "entrevistas hechas a celebrida-des de la literatura internacional. Y as son, desde Jos Saramago a Norman

    Mailer, los que encabezan y cierran la lista de 25 entrevistados por J. R. Ibo-rra. Del estilo de entrevista practicado por Iborra, Vzquez Montalbn resal-ta la "disposicin de superar la habitual distancia entre lo pasivo y lo activo,entre el cuestionador esponja y el entrevistado ubrrimo". Aspectos que en-contrarn resonancia en las aportaciones (a la reconceptualizacin de la en-trevista cualitativa) hechas desde la sociologa. Al igual que la definicin queIborra deja anotada sobre la entrevista: "el ms puro, humilde v necesario delos gneros en un oficio de escuchadores" 3. .

    Enseguida abordaremos las aportaciones de Merton y Dichter a esta re-flexin metodolgica. Antes conviene cerrar la exposicin iniciada, a partirdel concepto sociedad entrevista, y recalada en la relacin entre entrevista Vconfesin. Lo expuesto hasta aq~ ayudar a entender mejor el punto d~vista de Atkinson y Silverman (1997), retornado por Gubrium y Holstein(2002: 11):

    (...) las propiedades confesionales de la entrevista no slo construven la sub-jetividad individual sino que. cada vez ms, profundizan y amplian las ver-dades experienciales de los sujetos. Ya no recunimos al cosmos, a los dioses,

    a la palabra escrita, al sumo sacerdote o a las autoridades locales en buscade conocimiento autntico, ms bien, buscamos habitualmente la autentici-dad a travs de la entrevista en profundidad.

    Aportaciones clsicas ala configuracin de las entrevistascualitativas de investigacin

    Queda as explicitada la relacin entre los conceptos sociedad entrevista ventrevista en profimdidad, esta ltima la clase de entrevista cualitativa co~mayor predicamento. En palabras de uno de sus defensores actuales (John-son, 2002: 104), el usuario de este tipo de entrevista persigue un conocimien-to ms a fondo ("asuntos muy personales, (...) experiencia vivida, valores vdecisiones, etc.") que el buscado con las "encuestas informales o los grupo~focalizados" .

    Por ltimo, cabe sealar que la "tecnologa de lo confesional" se aplica ycataloga como tal por parte de los profesionales de los medios de comunica-cin de masas. De ah que las condiciones segunda y tercera, sealadas msarriba, aparezcan especialmente relacionadas en ese oficio. Baste un ejemplo

    cercano allecwr de habla hispana para ilustrar este punto de vista. Me refie-ro al libro, aparecido en octubre de 2001, titulado precisamente Confesiona-

    Tal v como sucede con otras herramientas caractersticas de las estrategiasmetodolgicas cualitativas, en el caso de las entrevistas en Drofundidad s~elehaber un reconocimiento (al menos parcial) de lo aportado por los socilo-gos chicagenses (Warren, 2002: 85-86). Los aos veinte y treinta fueron laedad dorada de la llamada Escuela de Chicago, en sociologa. En ella conflu-yeron varios modelos de fieldwork. Jack D. Douglas (1976: 41-42) documentael predominio que alcanz el "modelo antropolgico" sobre los modelos "pe-riodstico" (de Robert Ezra Park) 4 e "historiogrfico", practicados amplia-mente por los socilogos chicagenses en los aos veinte (Valles, 1997: 145).En todo caso, es conocida la utilizacin combinada de herramientas de muvdiverso tipo (observacin, documentacin, conversacin-narracin) en su~estudios de casos, Sin duda, y desde el punto de vista de las entrevistas enprofundidad, hay un legado atribuible a los pioneros, pero tambin a los se-guidores de dicha escuela cuyas publicaciones van saliendo a la luz en las

    dcadas siguientes.

    , En realidad, son25 los entrevistados, pero con algunos de ellos mantiene cios " ms entre-vistas. separadas en el tiempo varios aos. Lo cual resulta, sin duda, en un valor aiiadido altoque se suma a un estilo de entrevista a Fondo tambin en el tiempo.

    . ) Para una comprensin ms cabal. en sociologa, u e )a carga connotativa- de la cursiva aa-dIda basta la lectura del libro de los Rubin (1995), Quall1atn:e fl1tel1'ewmg. The /\17 a( Hearing

    Data.

    , Un tratamiento monogrfico de la figura de Park y de su papel en la Escuela de Chicagopuede verse en el libro de M"Rosa Berganza Conde 2000). ~

    El director de mi tesis doctoral, Amando de MigueL tenia ms razn de la que yo podiacomprender entonces (1985-1988) cuando me sorprendi con la siguiente invitacin: que explo-rase la relacin entre la confesin religiosa practicada por la Iglesia Catlica v laentrevista en

    pral /mdld ad. Recuerdo sus palabras: "Habra que hacer llOa cuidadosa inda2acin de los rna-~~&~~~ -

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    11/102

    Menosconocida resulta la aportacin temprana a la configuracin de lasentrevistas cualitativas de F. J. Roethlisberger Y WiIliam J. Dickson (1939).Aunque Jennifer Platt (2002) sugiere que la responsabilidad intelectual po-dra atribuirse a Elton Mavo, amigo del antroplogo Bronislaw Malinowski ei~teresado por el psicoanlisis de Jung, Roet~l.isbe~gerY Dickson ~rma.n unlIbro que cabe considerar investigacin empmca ejemplar en la hlstona de

    lasentrevistas en profundidad. La experiencia investigadora surgi a partir deun programa de entrevistas convencionales diseado con e! propsito de co-nocer las opiniones de los empleados sobre su trabajo, para mejorar la su-

    pervisin. Dada la tendencia reiterada a querer hablar de cuestiones aparen-te~e~te irrelevantes, por parte de los empleados, los investigadoresdeCldleron hacia 1929 seauir el hilo de los aspectos sacados por los emplea-dos y tratar de comprend~r su significado. A los entrevistadores se les adies-tr de acuerdo con un abordaje ms indirecto, flexible y amigable. Las nue-~as indicaciones a seguir en las entrevistas in~lua.n recomendac~o~e~, co~o:escucha de manera paciente, amigable, pero mtelIg:ntemente cntlca ; o no

    exhIbIr ninguna clase de autoridad" (Platt, 2002: 41) '.Hay constancia documental de que este estilo de entrevista, presente en

    la prctica profesional del periodismo representado por Mayhew (1851) y de

    las relaciones laborales en el caso de Roethlisberger Y Dickson (1939), tieneasie~to tambin en algunos de los primeros ~anuales de mtodos de investi-gaClon social. Sidnev v Beatrice Webb publIcaron, en 1932, lVlethods of So-cial Study. La recom~~dacin de estos autores al entrevistador es "no olvidarque es deseable hacer la entrevista agradable a las personas entrevistadas".Los Webb acaban atribuvendo un mayor aprovechamiento a las entrevistasconversacionales que a I;s entrevistas ceidas a una serie de preguntas y res-

    puestas.Los aos treinta y cuarenta son, sin duda, ~na poca de ~on~~buciones re-

    levantes si se piensa en las entrevistas cualttatlvas de mvestlgaclOn. Ya se hansealado algunas pistas, cuyo rastro se adentra ~n los terrenos ,d~1peri~di~-m?, de la antropologa, la sociologa y la pSlc?logm. Des?e estas ultImas dlscl-plmas Surgen algunas de las aportaciones mas sobresalIentes, vmculadas con

    nombres propios como los de Robert K. Merton y Carl R. Rogers.

    ces en el psicoanlisis de Freud ". Tambin fue un adelantado en e! uso delmagnetofn y en la prctica de transcribir completamente las sesiones de te-rapia, lo que permiti el conocimiento de sus tcnicas de entrevista. Pero loms destacable de la obra de Rogers, para metodlogos como Steinar Kvale(1996: 24), con formacin en psicologa, es la consideracin de los escritosde Rogers en tanto "fuente de inspiracin en el desarrollo de las entrevistas

    cualitativas con propsitos de investigacin". A favor de este planteamientoestaran los trabajos de Dichter, considerado desarrollador temprano de lasentrevistas de investigacin de! consumo desde un enfoque psicoanaltico yen consonancia con las tcnicas de entrevista de Rogers.

    Desde el punto de vista de la aproximacin histrica que acometemosaqu, resulta destacable recordar un estudio sobre consumidores de autom-viles realizado por Dichter en 1939 para la firma Plymouth, al que l mismose referir aos ms tarde en su obra The strategy o(desire (1960). Las entre-vistas conversacionales se presentan como "una nueva tcnica de investiga-cin psicolgica con la que traspasar los lmites de la investigacin estadsti-ca al uso y alcanzar la comprensin de los factores que influyen en la ventade coches" (Dichter, 1960: 289). A travs de estas entrevistas se pona de ma-nifiesto el valor simblico, ms all del mero valor instrumental, del coche

    como objeto de consumo y satisfaccin de los deseos en l representados. Elestudio de 1939 dio lugar a nuevos modos en la publicidad y comercializa-cin automovilstica, ms atentos a los significados ocultos de los productos,que han llegado hasta nuestros das (Kvale, 1996: 71).

    Que la entrevista teraputica, no dirigida, ha sido una referencia para lospracticantes de la metodologa cualitativa puede rastrearse en la obra de Wi-Iliam Foote Whyte, por ejemplo. Autor del clsico Street Comer Society y con-siderado "padre de la investigacin de campo" por su maestra en la realiza-cin de observacin participante y de entrevistas semiestructuradas. De estasltimas nos habla en un libro escrito tras 50 aos de experiencia investigado-ra (Leaming (rom the fleld, [984) 7 Por un lado, deja claro que "un enfoquegenuinamente no dirigido de entrevista, sencillamente no es apropiado parala investigacin". Sin embargo, admite que en ocasiones "el investigador

    puede desempear apropiadamente un rol no dirigido, al menos en la prime-ra parte de la entrevista". Ms an, aunque advierte de "importantes diferen-cias" entre una y otra entrevista (que concreta de hecho en tres); reconoce

    La entrevista teraputica: influencia en la investigacin socialde la obra de Rogers y Dichter

    A Rogers se le considera pionero en el desarrollo de un estilo abierto, no diri-gIdo de entrevista teraputica, cuva fundamentacin terica hunde sus ra-

    Por ejemplo. vase la referencia que hace Gorden (1975: 573) al artculo de Rogers "TheNon-Directive Method as a Technique for Social Research .. 4Jl'lericaJl ol/mal o(Sociology,vol. 51 (1945), p. 143.

    Whvte advierte que parte del material manejado sobre la entrevista pertenece a lo escritoen 1960 .

    .< Una, la no interrupcin del paciente por el terapeuta. El consejo al investigador es "no in-tenumpir accidentalmente" o aprender a hacerla "con gracia" Dos, el ofrecimiento de consejo v

    juicios morales en el caso del terapeuta. Algo a e vitar por el investigador. Tres. el terapeuta avu-da a los pacientes a expresarse ms a fondo en los asuntos que les interesan. El investigador

    Como seala esta autora, "el programa de entrevistas no se haba planteado inicialmentecon propsitos cientfico_sociales, pero acab utilizndose para la ciencia social" (Platt,2002: 41).

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    12/102

    que "las reglas seguidas al entrevistar se basan en las de la entrevista no diri-gida" (Whyte, 1984: 98). A saber: a) "como el terapeuta, el entrevistador deinvestigacin escucha ms que habla, y escucha con vivo y simptico inte-rs"; b) "en ocasiones es til parafrasear y devolver a los informantes lo que

    parecen estar expresando"; v c) "y recapitular para comprobar la compren-sin" (Whyte, 1984: 98).

    La contraposicin que hiciera Whyte, entre entrevista teraputica y entre-

    vista cualitativa de investigacin social, trae al recuerdo el debate sobre la re-lacin de los grupos teraputicos y los grupos de discusin en Espaa, de laque he tratado en otro lugar (Valles, 1997: 284-287). Como en e! caso de losgrupos de discusin, las entrevistas individuales cualitativas comparten ante-cedentes y afinidades con la prctica teraputica, la investigacin motivacio-nal y los estudios de mercado.

    El modelo de la entrevista psicoteraputica ha servido de referencia me-todolgica a muchos otros investigadores sociales. Baste aadir aqu la men-cin de dos obras de relieve muy prximas en el tiempo. En 1950 apareceThe Authoritarian Personality,firmada por Theodor W. Adorno, Else Frenke!-Brunswik, Daniel J. Levinson y R. Nevitt Sanford, promovida por el ComitJudo Americano dentro de un programa de estudios sobre el prejuicio haciagrupos raciales o religiosos. Las entrevistas, a las que se considera materialesencial de "estudios clnicos intensivos" (parte II) y "estudios cualitativos dela ideologa" (parte IV), se utilizaron "en parte como contraste de la validezdel cuestionario" (p. 13). Se trataba de valorar si los encuestados que habanalcanzado puntuaciones antidemocrticas altas en el cuestionario eran, a suvez, os que "en una relacin confidencial con otra persona, expresaban sen-timientos antidemocrticos ms intensos" (p. 13). Por otro lado, se esperabaque las entrevistas sirviesen para desvelar "los factores ms profundos de lapersonalidad" en la base de la ideologa antidemocrtica y poder acometersu investigacin a gran escala. Lo que signific en la prctica la revisin delcuestionario, con el fin de incluir los tpicos y las formas de expresin quesurgan espontneamente en lasentrevistas cualitativas.

    La publicacin que reseamos tiene un valor metodolgico aadido, puesdescribe con gran detalle la tcnica de la entrevista: la seleccin de los entre-vistados, las instrucciones a los entrevistadores, el guin de la entrevista, et-

    ctera. Todo ello en un captulo, firmado por Else Frenkel-Brunswik, en e!que se aprecian las influencias tericas y la prctica clnica del psicoanlisis,entre otras 'l. El prototipo de entrevista cualitativa por e! que se opta queda

    definido minuciosamente en las Instrucciones Generales a los entrevistado-res, donde puede leerse:

    Puede pensarse en diferentes tipos de entrevistas cuva variedad estar

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    13/102

    Sociology. Diez aos despus, Merton, Fiske y Kendall ( 1956) publicaban unlibro con el mismo ttulo, cuya segunda edicin aparecera en 1990. En el es-crito primero sus autores consideran merecedora de distincin la clase deentrevista surgida durante una experiencia investigadora de aos, dedicadosal estudio de los efectos psicolgicos y sociales de la comunicacin de ma-

    sas. El material a estudio eran los documentos radiados, impresos o filma-

    dos como propaganda blica durante la Segunda Guerra Mundial. Las entre-vistas, individuales o en grupo, fueron realizadas en el marco institucional

    de la Oficina de Investigacin Social Aplicada de la Universidad de Colum-bia.

    Para sus acuado res, "la entrevista focalizada difiere de otros tipos de en-trevistas de investigacin que podran parecer similares superficialmente"\Merton y Kendall, 1946: 541). Las razones dadas en apoyo de esta afirma-cin son:

    a) Los entrevistados han estado expuestos a una situaclOn concreta("han visto un film; han odo un programa de radio; han ledo un

    panHeto, artculo o libro; o han participado en un experimento psico-lgico o en una situacin social no controlada, pero observada").

    b) Los investigadores han estudiado previamente dicha situacin, deri-vando del anlisis de contenido y de la teora psicolgica social hip-tesis sobre el significado v los efectos de determinados aspectos de lasituacin.

    e) El guin de entrevista se ha elaborado a partir del anlisis de conteni-do V las hiptesis derivadas.

    d) La 'entrevista se centra en las experiencias subjetivas de la gente ex-puesta a la situacin, con el propsito de contrastar las hiptesis yaveriguar respuestas o efectos no anticipados.

    A pesar de su especificidad o diferenciacin (dado su temprano y particu-lar alumbramiento), laelUrevista {ocalizada se la considera dentro de la cate-gora de entrevistas cualitativas de investigacin. Ello se debe a la comn

    fundamentacin en un enfoque semidirigido de la entrevista. Segn Merton vKendall (1946: 545) la elUrevisra (ocalizada para que resulte productiva ha debasarse en cuatro criterios: 1) no direccin (tratar que la mayora de las res-

    puestas sean espontneas o libres, en vez de forzadas o inducidas); 2)especi-{icidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o gen-ricas); 3)amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas porel sujeto); 4)profundidad y contexto personal ("la entrevista debera sacar lasimplicaciones afectivas y con carga valorativa de las respuestas de los suje-tos, para determinar si la experiencia tuvo significacin central o perifrica.Debera obtener el contexto personal relevante, las asociaciones ideosincrti-cas, creencias e ideas").

    En realidad, se trata de criterios entrelazados (se dir en el texto citado),pues la aproximacin abierta osemidirigida conlleva en parte la obtencin deprofundidad, especificidad y amplitud en las respuestas. Por otro lado, el lo-gro de estos tres ltimos criterios exige rebajar la pretensin del criterio deno direccin. As lo reconocen Merton y Kendall (1946: 547), al referirse al

    grado de cierre o apertura (de estructuracin en elestmulo y en la respues-ta, segn su terminologa) de las preguntas:

    La diferencia entre la "usual entrevista en pro{undidad" y la "entrevista fo-calizada",e seala expresamente. En concreto, se alude a la posicin venta-

    josa (a la hora de obtener ms detalle) que tiene el entrevistador cuando ha

    analizado, previamente, la situacin objeto de la entrevista (Merton y Ken-dall, 1946: 542). Weiss (1994: 208) se ha fijado, precisamente, en esta dife-rencia al destacar la especificidad de la entrevista localizada en el conjuntode las entrevistas cualitativas:

    Aunque la pregunta completamente desestmcturada es especialmente apro-piada en las fases iniciales de la entrevista lOcalizada, donde su productivi-dad resulta mxima. se utiliza provechosamente a lo largo de la entrevista.En ocasiones puede ser necesario para el entrevistador asumir ms controlen las fases posteriores de la entrevista, si los otros crerios -especificidad,amplitud y profundidad- se han de satisfacer. Pero incluso en tales casos ...resulta ms fructfera la direccin moderada que la completa direccin; las

    preguntas deberan ser parcialmente estructuradas mejor que estmcturadascompletamente.

    Menon, Fiske y Kendall han descrito una forma particular de entrevista cua-litativa como el1trevisra (ocalbula. Este es un estilo de entrevista cualitativadirigido a la obtencin de las fuentes eognitivas y emocionales de las reac-ciones de los entrevistados ante algn suceso. Trata a los entrevistados comosujetos cuya respuesta al suceso es el material a estudio. ms que como in-formantes del suceso mismo.

    Esta aportacin primigenia de Merton y colaboradores quedara incom-

    pleta si no se entronca en la perspectiva histrica que venimos trazando.Para ello resulta suficiente advertir al lector de la influencia que la obra deRogers11 tiene en el clsico de Merton v Kendall. Estos autores reconocen sudbito, especialmente en relacin cone! criterio de /10 direccin, primero y

    principal de la elUrevista focalizada como ya se ha mencionado. Para ser jus-tos conviene matizar que no slo se menciona el trabajo de Rogers, sinotambin el de Roethlisberger y Dickson, al que aqu se ha hecho referencia

    " COlillSelillg al/el Ps"cllOrhenw" (1942) v "The Non-directive .vrethod for Social Research".Americal1 lallmal al' Socia/ogv ( 1945), pp.279-83. Ambos escritos se citan en el artcuio de Mer-ton V Kendall.

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    14/102

    ya igualmente. Ambas referencias aparecen nuevamente citadas cuandoMerton y Kendall (1946: 554-56) exponen el criterio deprofimdidad. De Ro-gers se retorna, concretamente, las tcticas de la reafirmacin y de la recapi-tulacin de los sentimientos implcitos o explicitados por el entrevistado.

    Esta tcnica, desalTollada extensamente por Carl Rogers en su trabajo sobreconsejo psicoteraputico, sirve una funcin doble. Al parafrasear actitudesemocionalizadas, el entrevistador invita implcitamente a una elaboracin

    progresiva por parte del informante. Y, segundo, tal reformulacin conllevarapporr, ya que el entrevistador deja claro que "comprende" totalmente v "si-gue" al informante, en la expresin de sus sentimientos [Merton y Ke~dall,1946: 556}.

    Sin duda, la contribucin de Merton y colaboradores supuso un antes yun despus en la configuracin de las entrevistas cualitativas, particular-mente en el campo de la sociologa. Su influencia es reconocida explcita-mente por quienes, ms recientemente, han tratado de probar fortuna cono~ras ex?resiones: laentrevista larga (McCracken, 1988), laentrevista epis-dlca (Flzck,2000). Uwe Flick escribe que "la entrevista focalizada puedeentenderse como un prototipo de las entrevistas semiestructuradas". Yaade que los principios y criterios procedimentales expuestos por Mertony Kendall en 1946 "son relevantes tambin para la entrevista episdica"

    (Flick, 2000: 87). Pero no siempre es moneda corriente este reconocimien-to de la deuda intelectual. En "The History of the Interview" captulo in-cluido en el manual coordinado por Gubrium y Holstein (2002), su autora(Jenniter Platt) omite cualquier referencia a la obra de Merton y colabora-dores 14.

    En Espaa no hay que descartar un cierto desconocimiento v algunasomisiones, pero son sobradas las referencias bibliogrficas que incca; todolo contrario (Ibez, 1979: 122-123; Beltrn, 1986: 41; Ruiz labunaga e Is-plzua, 1989: 127; Alonso, 1994: 238; Valles, 1997: 184-186; entre otras). Msan, se cuenta con algunos ejemplos de prctica investigadora donde se reto-rna la expresin clsica de "entrevista focalizada" (Mercad, 1982, 1986; Ca-brera, 1992; entre otros),

    Formas estandarizadas no estructuradas y estilosno estandarizados de entrevista

    jRetomo la conclusin apuntada con anterioridad: "la variedad deformas yestzlos de entrevIsta que caben bajo la etiqueta deentrevistas cualitativas o en

    " Cicou;e1 (1964:,74) no tiene reparo alguno en mencionar el libro de Merton v cols. (1956),entre los mas COnOCIQOS,Junto a los trabajos de Hyman (1954) v Kahn yCannell (1'957).

    profndidad tiene abiertas dos grandes avenidas, sea la vertiente de las for-mas estandarizadas 110 estructuradas o la vertiente de los estilos no estandari-

    z.ados (Valles, 1997: 188). Para un entendimiento ms cabal de esta afirma- jcin conviene seguir avanzando en el recorrido histrico que aqu venimostrazando, necesariamente selectivo. Una aportacin con nombre propio y,sin duda, destacable se encuentra en los trabajos de Raymond L. Gorden.Leysu tesis doctoral CAn Interaction Analysis of the Depth Interview") en

    el Departamento de Sociologa de la Universidad de Chicago, en1954

    15

    Dosaos despus public, en un nmero monogrfico sobre la entrevista en so-ciologa de The American Journal of Sociology 16, el artculo "Dimensions ofthe Depth Interview". En este escrito, el autor afronta la definicin de "entre-vista en profundidad", centrndose en algunas de las barreras psicosocialesque obstruyen el libre flujo de informacin desde el entrevistado al entrevis-tador. Con el entrecomillado de la expresin Gorden hace la advertencia deun uso misterioso (del que se queja) frente a otro ms cientfico (por el queaboga). Reconoce que el trmino "depth interview" ha ganado popularidaden la investigacin motivacional, en la investigacin de mercados, en los es-tudios de relaciones humanas dentro de la industria y en otros campos de lasciencias sociales aplicados y bsicos. Pero deja clara su postura: "el objetivo--:}.principal del cientfico social al entrevistar es la informacin vlida v fiable,no la terapia o la motivacin" (p. 158). Lo cual no significa que en el retratocaracterstico del entrevistador, en este tipo de entrevista, no aparezcan ras-gos propios de la entrevista teraputica, por ejemplo (permisividad, no direc-cin o, en general, "el principio de la actividad mnima") 17 ~

    Posteriormente (969), R. L. Gorden publica una extensa monografa so-bre estrategias, tcnicas vtcticas de entrevista en la investigacin social engeneral. En esa obra I R (;eeditada en 1975 y 1987) retorna su~primera catalo-gacin de posibles barreras sociales y psicolgicas de la comunicacin, aa-diendo los alicientes y recompensas que la experiencia de ser entrevistadopuede reportar al sujeto (Valles.1988; 1992). Sobre estas cuestiones se volve-

    '\ Anselm Strauss v Leonard Schatzman se refieren a la investigacin de Corden en su art-culo "Cross-Class Inte~iewing. An Analvsis of Interaction and Co~municative Stvles", HWl1a11Orga11izatiOJ1, vol. XIV, nm.i. 1 95 5. .

    '6 En este monogrfico, coordinado por Mark Benney v Everett Hughes, aparecen otros ar-tculos tambin destacables como los de Lewis A. Dexter v Theodore Caplow. El de ese ltimo

    autor resulta particularmente relevante para completar y valorar la literatura especializada pu-blicada hasta ese momento.

    " Como se ver ms adelante, al referimos a la obra de Holstein y Cubrium (1995). The Acri-ve IJ1tervicw (v, en general. a la reconceptualizacin posterior de la entrevista en profundidad),el planteamiento de R. L. Carden corresponde o guarda mayores afinidades con la denominada"metfora del minero" que con la "metfora del viajero" (Kvale. 1996). Dos concepciones de laentrevista cualitativa pertenecientes a momentos v posturas paradigmticas diferentes.

    " En esa obra se aprecia cierta influencia tanto de los escritos de Merton v colaboradoressobre la "entrevista focalizada" como de Car! Rogers (particularmente, la [cn'ica de no-direc,cin).

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    15/102

    r en los apartados siguientes. Ahora conviene anotar que en la obra citadade R. L. Gorden (al igual que en los escritos de otros autores 1 9 ) se retorna ladistincin planteada por Stephen A. Richardson, Barbara S. Dohrenwend yDavid Klein (1965: 32-55) de tres formas de entrevista. A saber:

    a) la entrevista estandarizada programada (schedule standarized inter-

    view);b) la entrevista estandarizada no programada (nonschedule standarized

    intel1Jiew) ;c) la entrevista no estandarizada (nonstandarized intel1Jiew).

    La presentacin que hiciera N. K. Denzin (1970: 122-143)de estos tres ti-pos de entrevista es ilustrativa de un cambio de orientacin, ms sociolgicoque psicolgico 20 y distanciado del enfoque de la entrevista de encuesta, queobras anteriores venan anunciando 21. Denzin pone en cuestin el carcterestandarizado yprogramado del primer tipo de entrevista. Para ello, aduceque los supuestos sobre los que se fundamenta no siempre se cumplen. Ydestaca cuatro objeciones:

    1) que elestmulo sea el mismo para todos los encuestados;2) que sea posible redactar todas las preguntas de modo que tengan el

    misrno significado para todos los encuestados;3) que elorden de las preguntas deba ser el mismo para todos, con el fin

    de conseguir uncontexto equivalente;4) que lo anterior sea posible en la prctica, tras la realizacin deestu-

    dios piloto v laprueba del cuestionario.

    El segundo tipo bsico de entrevista, la estandarizada no programada, salemejor parado en el planteamiento de Denzin (1970: 124 ss). Segn esteautor, esta forma de entrevista se aproximara a la entrevista focalizada deMerton y Kendall. La estandarizacin sinprogramacin vendra por la focali-

    19 Entre los que cabe mencionar el Irabajo de Norman K. Denzin (1970) n1e Research Act.concretamente el captulo 6 "The Sociologicallnterview". pp. 122-143.

    20 Como seala J. platt (2002: 38-39), "muchos de los implicados en el desarrollo tempranode los sondeos preelectorales y la investigacin de mercados mediante encuesta eran psiclogos.y para ellos el experimento era generalmente el modelo. as que ponan gran nfasis en la im-portancia de aplicar un estmulo uniforme". El texto de Selltiz v otros (1965) se cita como ejem-plo de la notable influencia de la orientacin psicolgica en la ~oncepcin de la entrevista de en-cuesta.

    21 En los llamados roaring sixlies aparece el libro de Gideon Sjoberg y Roger Nett (1968) AMetlwdalagy far Social Research. Sus autores dedican un captulo a describir cuatro clases deentrevista no estructurada: 1) entrevista de libre asociacin; 2) focalizada; 3) "objectifying";4) de grupo. El planteamiento de fondo no es slo terico sino tambin sociopoltico. a la horade definir la relacin entre iguales que debiera establecerse con los sujetos para evitar reprodu-C1rsituaCIOnes de poder y explotacln (Platt, 2002: 39-40).

    zacin en un mismo conjunto de informacin en todas las entrevistas V la noprogramacin se debera a un estilo de entrevista que exige adaptar -la for-mulacin y el orden de las preguntas a cada entrevistado. Lo cual se traduceen supuestos bien distintos que marcan la diferencia con el tipo anterior deentrevista. El estudio clsico de Becker, Geer, Hughes y Strauss (] 961),Bovsin white, se cita como ejemplo de esta forma de entrevista, pues a pesar de

    disponer de un guin detallado de entrevista no forzaron a los estudiantes demedicina entrevistados a seguir dicha lista.Por ltimo, la entrevista no estandarizada representa el tercer gran tipo

    de entrevista, en el que ni tan siquiera hay un listado prefijado de preguntasabiertas a utilizar con todos y cada uno de los entrevistados. No se pretendela estandarizacin. Ahora bien, se considera una extensin lgica de la entre-vista estandarizada no estructurada, en cuyos supuestos enc~entra tambinsus fundamentos (Denzin, 1970: 126l.

    Gorden (1969; 1975: 61) subdivide en dos esta clase de entrevista: la en-trevista no estandarizada preparatoria (de la estandarizada); y la independiente(no preparatoria, sino cumplidora de una funcin propia). Para ilustrar di-cha funcin se mencionan los siguientes ejemplos: 1) "si queremos rastrearlos canales por los que se ha difundido un rumor... , podramos realizar una

    cadena de entrevistas en las que el abordaje en cada entrevista consecutiva de-pendiera de lo que hubisemos aprendido en todas las entrevistas previas";2) "si queremos descubrir la estructura de alguna organizacin y cmo fun-ciona. tendramos quehacer preguntas diferentes a la gente en cada posicinde la organizacin" (Gorden, 1975: 62; cursiva nuestra). Un ejemplo clsicode utilizacin del abordaje no estandarizado se encuentra en el estudio deLindesmith (1947) sobre la adiccin al opio. Este autor defini sus entrevis-tas como "conversaciones amigables informales" 22 (citado por Denzin,1970: 126).

    En suma, la variedad de formas yestilos de entrevista que caben bajo la-::etiqueta de entrevistas cualitativas oen profundidad tiene abiertas dos gran-des avenidas, sea la vertiente de las formas estandarizadas no estructuradas ola vertiente de los estilos no estandarizados. ~

    A lo largo de los aos cincuenta y sesenta fueron muchas las monografas so-bre la entrevista que vieron la luz. Pero en su mavora abordaban las distin-tas formas de entrevista o se centraban especialm~nte en la entrevista de en-cuesta. En cambio. apenas hubo publicaciones especficas que centrasen su

    22 Lo que recuerda el abanico de tipos de entrevista propuesto por Patton (1990: 258), que serecoge en VaJles (1997: 180).

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    16/102

    atencin en las el1trevislas cualitativas, o en una clase de ellas, como ocurreen la obra de Merton, Fiske y Kendall (1956). Quiz por ello la obra de LewisA. Dexter (1970) Elite al1d Specializ.ed Irllerviewing representa una contribu-cin esperada, ven cierta medida nica en su gnero durante varios aos 23.La obra es fruto de su experiencia investigadora, basada en gran parte en en-

    trevistas mantenidas con representantes de asociaciones, parlamentarios, se-nadores v personajes pblicos en general. Al tiempo es el resultado de una

    labor de reHexin metodolgica que Dexter haba ido publicando tiempoatrs 24.Ahora bien, la definicin que ofrece Dexter acerca de esta modalidadde entrevista cualitativa no resulta totalmente novedosa. Ms bien toma par-tido en las formulaciones propuestas por los autores anteriores. Concreta-mente, aprovecha para desmarcarse del prototipo mertoniano 25 y, en gene-ral, de la forma estal1dariz.ada de entrevista. Estas son sus palabras:

    . enfatizando la defimcin de la situacin por el entrevistado,1 animando al entrevistado a estructurar el relato de la situacin,3. permitiendo que el entrevistado introduzca en medida considerable

    ( o o . ) sus nociones de lo que considera relevante, en lugar de depender

    de las nociones del investigador sohre relevancia.

    equipara la forma estclIldari:::ada de entrevista con "la tpica encuesta". Nodistingue los subtipos eSlalldarizada programada V estal1dari:::ada !1O proora-

    d bma a expuestos aqu al revisar los escritos de Gorden v Denzin 27 Lo cualpuede llevar a una cierta confusin. Tampoco es convencional el significadoque Dexter atribuve a la expresin "dite". No se trata, nicamente, ~le entre-vistas hechas a personajes importantes de la vida pblica (elites de la polti-ca, las finanzas o las profesiones de prestigio). Estamos, seiln el auto; ante

    un estilo de entrevista que recomienda sie~pre que los obi~tivos del e;tudiolo requieran, v se est ante un entrevistado "experto" o "bien informado" (ensentido llano). El ejemplo proporcionado por Dexter (1970: 7) reafirma lo di-cho: "casi cualquier madre con nios pequeos es un experto bien informa-do ( o o . ) una entrevista con una madre acerca de sus hijos ser, en los trmi-nos de la definicin usada aqu, una entrevista a elites". De la lectura de estev otros fragmentos, encontrados en la obra de Dexter, cabe colegir que esta-mos ante entrevistas en protimdidad. Este es el modelo o prototipo a la basetambin de esta modalidad de entrevistas denominada "especializada" o "aelites" 2'.

    Las e1'1trevistas cualitativas. y particularmente las formas 110estandariza-das 29, han sido utilizadas con provecho en la investigacin politolgica y so-ciolgica de las elites iOElites en el sentido ms convencional de individuos

    o grupos en posiciones encumbradas de la estructura social; o, coloquial-

    mente, gente importante en determinadas instituciones u organizaciones.En Espaa, la int1uencia de la obra de Dexter puede enco~ntrarse en inves-

    tigaciones sociolgicas como la realizada por Jos Mara Maravall (1978),sobre el disentimiento poltico protagonizado por obreros y estudiantes bajoel franquismo. O en estudios ms recientes, como el dirigido por Amando deMiguel (2000), sobre la 1 Encuesta Nacional de Juventud, en el que se entre-vistaron a los supervivientes (polticos v socilogos) que promovieron yrea]i-

    Es una entrevista concualquier entrevistado ( , o o ) a quien de acuerdo con lospropsitos del investigador se le da un tratamiento especial, no estandariza-do. Por tratamiento especial. no estandarizado quiero decir:

    Dicho de otro modo, en las entrevistas estandarizauas -yen muchas en-trevistas aparentemente no estandarizadas tambin (por ejemplo. en la "en-trevista focalizada" de lvierton en su forma pura)- el investigador define lapregunta v el problema; solamente busca respuestas dentro de los lmitesmarcados por sus presuposiciones. Sin embargo, en las entrevistas a elites,tal como se definen aqu, el investigador est gustoso y a menudo deseoso cle

    permitir que el entrevistado le ensee cul es el problema, la pregunta, la si-tuacin \...) [Dexter, 1970: 5].

    " El libro de Gorden (1969) ,ale a la luz cuando el texto de Dexter se hal la en imprenta v

    apenas tiene Ilcasin de Incluido l~nsu bibliografa comentada: "cuhre mucho terreno" (Dexter,

    1970: 17S,!. y remite a la recensin que est preparando para la /\l l Iericall Socioogical Rel ' ietv.

    " La equiparacin explci ta tambin puede leerse en el texto de Dexter (1970: 19): "elite 01'depth interview".

    Conviene aclarar que G. Movscr (1988: 115), por ejemplo. distingue tres grandes tipos de

    entrevista: "la (casi) totalmente dtsestructurada o 110 dirifIida; la entrevista semi-estnJcturada: vla entrevista completamente estntcturada". De estos tres"tpos, y pensando en la investigacin

    de elites. este autor expresa su preferencia por el tipo intermedio, motialidad de entrevista queconsidera no estandarizada.

    lO Para una revisin de la pertinencia .v procedimientos de las elltrevistas cualitarivas en este

    campo. vanse los t rabajos propios (o compilados) de G. Movser v M. Wagstaf fe (i 987). Re-search\1erhods IrJ ( Eiite Stlldes: el capitulo de G. 'Vlovser. ":'>!on-Slandarized [nterviewing in Eli-t Research", en R. G. Burgess (1988) Srudes 111 OllalitaClFe ,\IIethodolog\'; las aportacione~ reuni-das en la obra colectiva coordinada por R. Hertz v J. B. [mber (199'5), Stlld\'l1g E!res US1I1gOllalllatiFe Ailahods; v el captulo de Teresa Odendhal y Aileen 'V!. Shaw. "Imerviewinf! Elites"en el HalldbooK editado por Gubrium v Holstein 12002: 299- 3i6). '"

    Advirtase la insistencia de este autor en la contraposicin de la forma es-tandari:::aday la 110estaildari:::ada de entrevista. A pesar de su conocimiento vadmiracin por la obra de Richardson, Dohrenwend y Klein (1965) 2\ Dexter

    ~) El libro Je Dexter tiene un interf) aadido, pues proporciona una bibliografa comentada

    (pp. 163-193). Adems reproduce el art iculo de John P. Dean v Wil liam Foote Whvte, "How Do

    you Know if the Informam [s Telling the Truth?", seguido tie i

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    17/102

    zaron dicha encuesta J l. Por otro lado, conviene advertir que la influencia deDexter no es la nica que puede encontrarse en las investigaciones realiza-das en Espaa con ayuda de las denominadas en ocasiones entrevistas a no-tables. Un claro ejemplo de ello se tiene en la investigacin cualitativa cen-trada en los lderes sociales de Castilla y Len (Lpez Sala, 1996).

    Aportaciones recientes a la configuracin

    de las entrevistas cualitativas de investigacin

    Desde los aos setenta hasta el momento actual han ido apareciendo contri-buciones de diverso tipo en el terreno de lasentrevistas cualitativas. Convie-ne mencionar algunas de ellas, a modo dereading listpero sobre todo con el

    propsito de completar la perspectiva histrica trazada en este captulo. Enprimer lugar cabe llamar la atencin del lector hacia la obra de Robert Bog-dan y Steven J. Taylor(1975). En ella, los autores presentan un tratamientointroductorio a los mtodos de investigacin cualitativa que gira alrededorde la observacin participante y losdocumentos personales. Las entrevistas,

    denominadas indistintamente "en profundidad" o "no estructuradas" (uns-tructured), aparecen como una "forma importante" en la recogida de losdo-cumentos personales, concretamente en la elaboracin de autobiografas y dehistorias de vida. Si bien se advierte que lo planteado para esa clase de entre-vistas "ser til para otras formas de entrevista abierta" (Bogdan y Taylor,1975: 101)32.

    Para Jennifer Platt (2002: 40-41) el libro de Bogdan y Taylor3J es repre-sentativo, junto con los trabajos posteriores de otros autores 34, de una reac-cin contraria a la entrevista de encuesta estndar y robotizada, tan consoli-dada ya en esas fechas. Recuerda esta autora que en los aos setenta se abritodava ms la brecha entre la investigacin cualitativa y la cuantitativa, porrazones no slo tcnicas sino polticas o ideolgicas. Segn sus palabras, al-

    31 El trabajo de campo y el anlisis correspondiente a las entrevistas en profundidad realiza-das fue hecho por Miguel S. Valles. Vase Valles (2000a) "Historia ora! de la primera EncuestaNacional de Juventud. La peripecia humana v poltica", en A. de Miguel, Dos generaciones de j-venes 1960-1998.

    32 Aunque, en la bibliografa, Bogdan v Taylor mencionan los escritos de Rogers, de Mertony colaboradores, y de Dexter, no hav una integracin efectiva de las aportaciones de estos ante-cedentes en su libro. Las obras clsicas de Thomas y Znaniecki (y en general de los socilogoschcagenses de los aos treinta), junto con el modo de investigacin etnogrfica de Oscar Le-wis, son el modelo a seguir que propugnan estos autores. Sin duda referentes indiscutibles, peroque aparecen como nicos de modo sorprendente en la fecha de 1975.

    J3 En realidad, Platt cita la segunda edicin del libro que comentamos, el cual aparece en1984 con el mismo ttulo pero con el nombre de Taylor en primer lugar.

    34 Se refiere Platt, explcitamente, a los textos de Douglas (1985) y de Holstein y Gubrium(J995). ~ , ,

    il

    gunos cambio~ "~an res?ondido a movimientos intelectuales ms amplios ya agendas defImdas _mas en trminos sociopolticos que metodolgicos".Para ~Iatt (2002: 49-;, I), en la historia de las entrevistas cualitativas cabraapre~Jar una evolucin en crculo, pues se estara nuevamente como en loscomIenzos: una definicin de entrevista en la que"e l entrevistador vuelve atener. unalto grado de libertad ~,de iniciativa y puede hacer uso de la expe-

    nen~Ia ~ersonal en la c?nVerSacIOncon los sujetos". En cambio, la pauta enla hIstona de las entreVIstas de encuesta sera la de una programacin cadavez mayor.

    Bajo :ni punto de vista, lopub lica do sobre las entrevistas cualitativas, des-de los ano;, setenta hasta hoy, no responde nicamente a una reaccin en

    bloque (n:aso menos monoltica) contra el modelo de entrevista de encues-ta. Hay dIvers~sP?sturas, diferentes enfoques (y matices disciplinares) de laentr~VIstacualItatIva entrelo s investigadores cualitativistas incluso 35. Ello serefleja, en parte, en algunos de los intentos de nuevas acuaciones. En elcamp~ de la antropologa, Jam~s Spradley publica en 1979 The Ethnographicl~te:Vlew,una delasmonografas con mayor repercusin en sociologa v dis-Clplmas vecmas. Aunque no se menciona en la historia de la entre~ist~ queeSCrIbePlatt (2002), cabra considerado un documento a favor de la tesis so-

    bre la evol~cin en crculo que esta autora aprecia en el devenir de lasentre-vIstas cualztatlvas.

    Mi interpret,a~in es que tanto los modos de indagacin etnogrficos--'como los.bIOgraflC.os~an formado parte consustancial de la naturaleza de ,lasentrevIstas ~ualztatlvas desde el principio. En otras palabras, lasentrevis-tas en ~rofundldad no se entiend~~ si~ los modelos deentrevista etnogrflca(esto es,.las formas de c~nv~rsacIOnIrgadas al estudio de casos etnogrfico,al t~abaJode.campo cualItativo) y deentrevista biogrfica (las formas de en-treVIstarelaCIOnadascon el estudio de casos biogrfico, las historias de vidalos relatos biogrfico~ de todo ~ipo).Tampoco sin tener en cuenta alguno~modos de hacer propIOSdel perIOdISmO,Todas estas influencias o preceden-tes reaparecen en la obra de Jack D.Douglas (1985),Creative Interviewing.1Abre su monografa con una ~ita de Studs Terkel3, representante de ]0 que

    ~Igunos ~an denommado penodismo de guerrilla 37. Y aboga por una formae ent:e~Ista que algunos hacen de manera natural, en las situaciones de laVIdadiarIa, con la sola ayuda del sentido comn y la experiencia. El libro de

    35 Sobre este particular volvemos, con ms detenimiento en el captulo 236 E d' h' k '.

    do" Y n_.lC a CI~~Te,r el tacha a las "entrevistas conducidas convencionalmente" de "sin senti-det~r anade que la tecnlca de pregunta-respuesta puede ser de algn valor para determinar los

    . ge~tes, pasta de dIentes o desodorantes preferidos. pero no para descubrir a los hombres"m~eres'. 'J

    37 La obrade Terkel, alabada por unos (Douglas, 1985; Platt, 2002; entre otros) y denostada~~r otros (PuJadas, 1992; Holstem y Gubrium, j995; entre otros) es ilustrativa de un estilo de. l~ev!lsl~ cualztatlva e.nel campo del periodismo, pero con influencia en otros campos como laSOCIOogla, a pSlcologla socIal o la historia.

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    18/102

    Douglas es el resultado de una labor de reflexin sistemtica sobre los acier-tos v los errores cometidos en su experiencia como entrevistador. La creati-vidad que propugna para las entrevistas cualitativas la va practicando en laescritura de los captulos, con gran den'oche de originalidad v buenas dosisde relato autobiogrfico. La experiencia de entrevistar a mujeres es el hiloconductor principal del libro. Se trata de entrevistas con un claro carcterbiogrfico, en las que Douglas destaca la importancia de concentrarse en las

    experiencias emocionales vividas para comprender a la entrevistada. Ademsde ello, Douglas confiesa otros rasgos caractersticos de sus entrevistas eneste fragmento elocuente:

    !...)tambin les hablo de la estructura general evolutiva de la entrevista -quevamosa ir de los hechos a algo de indagacin (pmbing) por mi parte y quiza una bsqueda cooperativa de un entendimiento ms general y mutuo de suvida. Aunque no es casi tan importante, tambin acostumbro a comentarlesque proceder en un orden aproximadamente cronolgico, desde lo primeroa lo ltimo, pero que cuando algo particularmente importante surge por pri-mera vez creo es muv valioso en muchos casos continuar y decirlo todo so-

    bre ello, luego podemos volver a la experiencia orignal y retomar el hilo cro-nolgico [Douglas, 1985: 91J.

    De la lectura de! libro de Doug!as se colige fcilmente que estamos, nueva-

    mente, ante una [rma de entrevista con races en una larga tradicin de practi-cantes clsicos 1,. Aunque se trata de un texto sin bibliografa y sin notas a piede pgna, son numerosas las referencias a Freud y al menos en una ocasinmenciona a Cad Rogers. De este ltimo afirma ser "uno de los ms grandes en-trevistadores creativos" (Douglas, 1985: 23). A pesar de estas y otras herenciasintelectuales. la obra de Douglas sobresale por su originalidad y singularidad.Hav una particular fusin de la experiencia investigadora con entrevistas creati-vas, la teora o reflexin metodolgica al respecto y la vida de este socilogo. Locual le sita en la "perspectiva dialctica de las relaciones sociales", tal como hasido planteada en Espaa por Alfonso Ort (1989: 190; 2000: 238) 39

    Comentario aparte merece la monografa del antroplogo McCracken, ti-tulada The Long Intervie1v, publicada en la coleccin Qualitative Research

    :;~ El planteamiento de fondo que hace Douglas de la entrevista creativa se entiende mejor si

    se conoce Su obra ms generai (yanterior) acerca de la investigacin social. ParticuJarmente susI,ibros:,Ul1derslal1d",g Ever,;dav Llfe (1970) e fl1vesrigative Socu;l Research 1976). Sobre la signi-ficaclOn de este ultimo en la metodologa cualitativa nos hemos pronunciado en otro lu~ar (Va-lles, 1997: 53-55). ~

    . J9 El trabajo de Alfonso Ort citado, aparecido originalmente c m 1986. contiene un plantea-

    mIento d~ gran calado histrico y metodolglco sobre ~I contexto de la 'lnesis v desarrollo de lamdagaclOn cualItativa v cuantitativa en Espa - L d 'd ~ , .' ..

    - . ...u nao a enornma a por este autor el1.treVlsta mdlvl-dual abIerta semldlrec!1va se presenta junto al crlllpO de II's_." 1 'd"

    " ." . .' '" , t:'". ( ,CUSJon, a que se cans\ efa mas perti-nente v productIVO en la mveStlgaClOn SOClologlCa La l ' fl 'd l' ' 1 ' . I,_ . ~. . , , \ ~ . ,". .. - n uenclU e pSlcoana lSIS en a con-ceptualIzaclOn que hace Om de.a entrevIsta cualitatIva es notable (Ort. 2000: 272~275).

    \lethods de la editorial Sage. Este autor trata de justificar la nueva expre-

    sin, afirmando que la entrevista larga puede distinguirse de la "entrevistano estructurada" practicada por el etngrafo en la observacin participante; vde la "entrevista en profmdidad" ("practicada por el indagador psicolgico").

    A mi juicio, esta suerte de encasillamiento de la entrevista en profimdidad enel territorio de la psicologa demuestra un desconocimiento serio del uso deeste prototipo de entrevista en psicologa social, sociologa v otros campos.

    Por otro lado, en la obra de McCracken (1988: 25) se aprecia, claramente, ladeuda con el modelo mertoniano de entrevista {ocalizada. Finalmente, el pa-pel que se da al "cuestionario" en la entrevista larga (cuando se afirma queresulta "indispensable" v que, entre sus funciones, la primera es "asegurarque el investigador cubra el terreno en el mismo orden para cada entrevista-do"), indica que se est en realidad ante una entrevista estandarizada y enparte programada, pero de respuesta abierta. Esta es la definicin que ofreceel autor:

    Es un proceso de entrevista altamente intensivo, nipido, claramente focaliza-do que busca disminuir la indeterminacin v redundancia de los procesos deinvestigacin ms desestructurados. La entrevista larga requiere preparacinv estnlctura especiales, incluyendo el uso de un cuestionario abierto, de ma-~era que el investigador pueda rentabilizar el tiempo empleado con el entre-vistado [McCracken, 1988: n

    Los aos noventa han sido especialmente fructferos por lo que respecta ala produccin metodolgica sobre las entrevistas cualitativas. Nada menosque cinco monografas sobresalientes ven la luz "OEmpezamos por el librode Robert S. Weiss (J 994), el ms didctico. En el prefacio, marcadamente

    autobiogrfico, el autor revela sus primeras experiencias con las e11trevistasCtialitat~as todava siendo estudiante de sociologa en Michigan. Pas de serencuestador en el Survev Research Centa de dicha universidad a ser entrevis-tador para la empresa de Ernest Dichter "1, La tradicin de sociologa cuali-tativa, representada por la Escuela de Chicago, ocupa un lugar preferente ensus crditos a travs de la lectura y el "contacto personal" con figuras comoAnselm Strauss y Everett Hughes entre otros~2 La concepcin de las e11trevis-

    -H) Las cinco mOJlog-af as que destacamos aqu es tn publicadas en ingls. En Espaa ha\'

    varias contribuciones en estos aos. pero en forma de captulos de libros, Baste citar dos ejem-plos: Valles (1992. 1997); .-\lo11so ( 19

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    19/102

    tas cualitativas que transmite Weiss se sintetiza en el ttulo y subttulo queda a lo escrito sobre ellas. No hay, como en otros casos, un intento de acua-cin (fallida o acertada). Ms bien trata de expresar la esencia de una herra-mienta metodolgica. De ah su insistencia en el aprendizaje que se produceal conversar conextraos v hacerlo no slo con mtodo sino tambin conarte .3.

    En el ao 1995se publican dos textos centrados en las entrevistas cualita-

    tivas:uno, ms metodolgico-tcnico H, firmado por Herbert J. Rubin e Ire-ne S. Rubn; el otro, ms metodolgico-epistemolgico, de !ames A. Holsteiny Jaber F. Gubrium. El primero guarda algunas similaridades con el libro deWeiss: el recurso constante a los ejemplos e ilustraciones tomados de la ex-

    periencia investigadora propia, la insistencia desde el ttulo mismo en elcomponente artstico de las entrevistas cualitativas 45. Una de las singularida-des46 del libro de los Rubin est en la diversidad de estilos y formas de entre-vista que practican profesionalmente cada uno de los autores, lo que les llevaa hablar de la "familia de entrevistas cualitativas". En esta cateoora incluvena las entrevistas de formato semiestructurado (en referencia a lasfocalizadasde Merton y colaboradores); y a las no estructuradas (unstructured fonnat)

    para cuya ilustracin recurren al trabajo de Douglas (1985). Pero tambin auna modalidad mixta, presente en muchas entrevistas cualitativas, donde

    hay "partes ms estructuradas y menos estructuradas pero varan en el ba-lance entre ellas" (p. 5) 47.Adems de esta clasificacin, los Rubin distinguenlas entrevistasculturales de las centradas entpicos; v las entrevistas dehis-toria oralde las entrevistas dehistoria de vida;las individuales de las grupa-les; y las entrevIstas deevaluacin (Rubin y Rubin, 1995: 5-6, 26-31, caps. 8y 9).

    Por su parte, el opsculo de Holstein y Gubrium (1995) se presenta comour:a ~uev~ toma de postura terica sobre los procedimientos de investiga-c~onImphcados en las entrevistas. No se trata de un manual sobre los proce-dl~lento~: ~ino una reconceptualizacin de estos: una aproximacin "acti-va ,que ofrece una forma distinta de construir la entrevista" (pp. 73 ss).Para. establecer la particularidad de la "entrevista activa", y as mejor dife-renCIada de otras aportaciones, los autores comparan su propuesta con el

    estudio de Converse y Schuman (1974) sobre la entrevista de encuesta v conel libro de Douglas (1985). Este ltimo trabajo reflejara las "sensibilidad~sdelRomanticismo" y el primero las "sensibilidades de la Ilustracin"48. Holsteiny Gubrium (1995: 14)tercian al respecto que "el sujeto no es ni un depsitode opiniones y razn, ni esencialmente tampoco un manantial de emocio-nes". Su planteamiento es que, en lugar de estar ante un sujeto epistemolgi-camente "predefinido" ypasivo, estamos ante un sujeto activo y activable

    "construido en relacin con las contingencias comunicativas en ~archa delproceso de entrevista". En otras palabras, entrevistado y entrevistador sonsujetos en proceso, en constante desarrollo o evolucin, al igual que la pro-

    pia entrevista.Un apunte ms para acabar de captar la perspectiva de estos autores.

    Holstein y Gubrium (1995: 17) muestran su preferencia por la metfora dra-matrgica de Pool9, la cual consideran adecuada porque ana los aspectosestructurantes y artsticos de la entrevista. De ah que entiendan la entrevistaactiva como una clase de actuacin en la que la improvisacin est limitada.Esto es, "la produccin es espontnea, aunque estructurada -focalizadadentro de unos parmetros flexibles proporcionados por el entrevistador".En suma, la novedad de la propuesta de estos autores se hallara ms clara-mente en el orden epistemolgico que en el tecnolgico.

    Desde una formacin y ubicacin profesional en la psicologa, pero abier-to a la literatura sociolgica, Steinar Kvale (1996) elabora una extensa mo-nografa repleta de sugerencias sobre cmo hacer y cmo conceptualizar lasentrevistas en la investigacin cualitativa. Para ilustrar las implicaciones me-todolgicas que se derivan de diferentes perspectivas tericas, este autor pre-senta dos metforas contrapuestas del entrevistador: como minero o comoviajero.La metfora del entrevistador minero representa una concepcin mo-derna del conocimiento como algo "dado" que hay que saber buscar y extraer.En el caso de las entrevistas el metal preciado seran las pepitas de experien-cia y significado almacenadas en el interior del sujeto50. En lametfora delentrevistador viajerose representara una concepcin postmoderna del cono-cimiento como algo a construir mediante la conversacin con la gente en-contrada durante el recorrido investigador. Lo visto y odo por el entrevista-

    41 La' tl .' d . b '6 Y7). In uenCla e la o ra de WelSSen Espaa puede consiatarse en VaJles(1997: captulos

    ':' Escrito desde (y para) la docencia universitaria v la investigacin social aplicada. Lase elpretaclO. ' ~

    " L~ clave del aprendizaje, que se transmite a quienes se acercan a las entrevistas ella/itati-vas:,.esta en el arte de escuchar a los dems; y, en general, en la conversacin.

    Otra smgulandad destacable en I b d I R b', 'Glaser v Strauss (1967) 1 d 1 f a o ra. eos u m es la Influencia que ejerce el libro dey Chic;go Por otro lad~ ~ezcba. e ~. flrmaclOnmvesngadora de las universidades de Columbia

    47 ~. . '"am 1en es In uyente la monografa de Spradlev (1979).En cualqmer caso, no se Impone un conjunto d . d " "

    o 'desacuerdo'" (Rubin y Rubin, 1995: 6). e categonas e respues ta , como acuerdo

    " El smil se toma de David Silverman (1985, 1989, 1993). a quien se atribuven las expresio-nes entrecomilladas. Los investigadores y entrevistadores ilustrados se centraran en los elemen-tos racionales de lo comunicado por los entrevistados. Los investigadores v entrevistadores ro-mmicos, en cambio, prestaran mayor atencin a los elementos emocionales (ms profundos vautnticos, para los defensores de esta orientacin) de los entrevistados . .

    49 Se refiere a la definicin de entrevista que hiciera Pool (1957: 193) en la revista PuhlicOpillioll Quanerlv: "cada entrevista [adems de ser una ocasin para la recogida de informa-cin] es un drama interpersonal con una trama en desarrollo",

    'o Esta concepcin de la entrevista se da, segn Kvale, tanto en la investigacin de encuesta(donde los "mineros buscan hechos objetivos p;ra su cuantificacin"), como ~n la investigacincualitativa (en el caso de los que "buscan pepitas de significado esencial"). ~

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    20/102

    dor viajero da lugar a relatos y narrativas a su vuelta, pero ello no slo con-duce a nuevo conocimiento sino que puede transformar al propio investiga-dor (Kvale, 1996: 3-5). Para este autor, la consideracin actual de la impor-tancia de las narrativas v las conversaciones en el conocimiento de la vida

    social est en la base del uso creciente de las entrevistas cualitativas y de sureconceptuaJizacin. A mi juicio, esta valoracin del estudio de la vida coti-diana no hace sino retrotraernos a la gnesis y la esencia de la indagacincualitativa (Valles, 1997: 21 ss).

    El carcter circular de la historia de las entrevistas cualitativas parecereafirmarse en la monografa aparecida a finales de los aos noventa. Suautor. Roben Atkinson, se centra en una de las modalidades de entrevistacon mayor tradicin acadmica: la entrevista de relato de vida c; 0, si se quiere,la entre;:ista biogrfica (Levinson y otros, 1978), "auto/biogrfica" (De Miguel,1996). Atkinson (1998: 3 ss) sita el comienzo del "uso de narrativas vitales

    para el estudio acadmico serio" en la obra de Freud, para el campo de lapsicologa. Y es "primordialmente psicolgico" (segn sus palabras) el enfoque

    que este autor adopta en su libro. Si bien enseguida advierte de las posi-bles aplicaciones de esta clase de entrevista en la investigacin social realiza-da en la sociologa, la antropologa, la lingstica y otros muchos campos. Suconcepcin terica est notablemente int1uenciada por el psiclogo cogniti-vo Jerome Bruner (Atkinson. 1998: 7) 52 Pero, en la prctica, el planteamien-

    to metodolgico no difiere del realizado por los autores precedentes 51. Nadams elocuente que un fragmento de las recomendaciones de Atkinson res-

    pecto al doing the ll1terview. El autor ofrece un guin muy detallado, de te-mas v preguntas, a tener en cuenta en las entrevistas biogrficas. Pero ad-vierte:

    Las preguntas (...) se dan aqu slo como sugerencias y no para dispararlasuna tras otra en una rpida sucesin. Eso la convertira en lll1aentrevista es-tandarizada. Son preguntas posibles. cubriendo muchos aspectos de la vidade una persona. de las que puedes tirar. Proporcionan una direccin a se-guir. pero slo si v cuando la persona entrevistada ha agotado un tema. Nodeberas sentirte atado en absoluto por las preguntas. Estn slo por si las ne-cesitas. Algunas personas puede que precisen solamente una luz verde -unnido atento- para empezar y acomeler su relato de vida hasLa completado.

    Otras puede que necesiten preguntas peridicas para conrinuar su relato. Lo

    El libro de Atkinson (1998) The Life Ston' /llen'lel\,hace el nmero 44 de la coleccinQllaliralt\'e ResearchHellwds Serres que publicaSagedesde 1986.

    ~2 Segn Bnlllcr (1991) el signific.ldo que ulla persona confiere a su vida se construve en d

    procesode narracin autobiogrfico.Postura que recuerda el enfoque consIructivistade los so-cilogos Holsrein y Gubrium (1995), cuva perspectiva terica se :.lsume en e! libro de Atkinson(1998: 40).

    " De hecho, se muestra receptivoa :as aportaciones del antroplogo Spradlev (1979) v delsocilogoDouglas(1985). por eiemplo. Lnamuestra de ello puedeverseen Atkinson(1998: 41).

    ms corriente es que cuantas menos preguntas hagas en una entrevista derelato de vida, mejor [Atkinson, 1998 : . . 1--121.

    En Espaa, la reflexin metodolgica sobre las entrevistas biogrficas hasolido hacerse colateralmente, en escritos centrados en el mtodo biogrfico(Marsal, 1974; Mercad, 1986; Sarabia, 1985; Pujadas, 1992; De Miguel,

    1996; Valles, 1997). Por ejemplo, el antroplogo Juan Jos Pujadas se refierea ellas al exponer "cuatro formas bsicas de hacerse con un relato biogrfi-co" (Valles, 1997: 256-261). Ciertamente. considera a la entrevista biogrfica"la tcnica de campo ms genuina", porque "otorga al investigador mayorcontrol 54 sobre la situacin, sobre los datos y las motivaciones del sujeto"(Pujadas, 1992: 66) 05. Adems de la singularidad que otorga a las entrevistasbiogrficas ms genuinas el hecho de su repeticin, en el texto de Pujadaspuede tambin encontrarse un punto de vista que anticipa en parte la pers-pectiva publicada por Holstein y Gubrium tres aos ms tarde. A mi juicio,la nocin de entrevista activa v el cuestionamiento de laneutralidad (o no im-

    plicacin), como norma de ~bligado cumplimiento por el entrevistador, es-tn presentes en las palabras de Pujadas (1992: 69):

    (...) llna encuesta biogrfica no es. no ha de ser. una experiencia unilateral

    en la que el nico impcado sea el sujeto de estudio. Nosotros tambin debe-mos implicamos con el sujeto y con sus circunstancias. Y esto no slo para"salvar" la encuesta, sino por la reciprocidad humana que exige una tica

    profesional. El perodo ms o menos largo de elaboracin conjunta de un re-lato de vida constituye el !elllpllS para llna relacin personal, que normal-mente se prolonga ms all de la finalizaCIn del lrabajo concrelo. Sin un(eed-back armonioso v positivo entre las dos partes de este proceso es difcilaugurar un buen resultado final.

    Podemos sealar algunos ejemplos de aplicacin de la entrevista biogrfi-ca para la obtencin de relatos biogrficos, con pretensin o no de hacerlosculminar en una historia de vida'''. CinJonos a los estudios hechos en Es-

    pafia, v sin nimo inventariable. cabe mencionar: Testill1onio de un rebelde

    ~4 Se entiende mayor control que en ,:1 caso de que e l material biogrfico proceda de docu-mentos personales /latumles o de encargo. o se havan obtenido dentro de una estrzHegia de inves-tigacin de campo de corte tnogrfico (Valles.1997: cap.7\.

    ~= , La definicin que nfrecc Pujadas (1992: 66-69) de la Ill1trc\'ista biugrllca t"csulta muy equi-parable a los rasgos trazados hasta aqu sobre las i!11fre1'istas cualirari1'l.s o ell profllildidad. Me-

    rece destacarse, no obstante, t'] carcter longitudinal dL ' las t!l1rreFistas hiogrd-icas reperidas,

    como rasgo s ingular Pujadas habla por boca d e la experiencia a este respecto. Re!ansc las p-ginas b8 v 69 de su monografa.Contrslesecon la xperienclainvestigadoradeValles(1989) ensu lesisdoctoral.

    ;'" Sobre la distincin entre lzistorias dI:! "'ida \' relaros de \'Ua pueden consultarse los escritos

    de Denzin 1970), Sarahia !,19X5), Cachr ('1989), Pujadas (i992) ,vValles (1997).

  • 7/25/2019 Entrevistas Cualitativas

    21/102

    (Maestre Alfonso, 1976);A tumba abierta: autobiografa de un grifota (Roma-ni, 1983);Relatos de vida sobre la prostitucin (Negr, 1984; 1986; 1988);Re-latos de vida de los jvenes madrileos (Valles, 1985);Dejar la herona (Funesy Roman, 1985); "Las madres solteras: Historias de mujeres sin historia, enla Espaa de los ochenta" (De Miguel, 1988);Abrirse camzno en la vIda: pro-

    yectos vitales de los jvenes madrileos (Valles, 1989);La sociedad transversal(De Miguel, Castilla y Cai"s,1994);Lo personal es poltico (Escario, Alberdi ~Lpez-Acotto, 1996); "Historia oral de la I Encuesta Nacional de Juventud(Valles, 2000a).. Por este lado tambin, de lo biogrfico en las entrevistas cualitativas, vol-vemos a topamos con la int1uencia del psicoanlisis. Jess de Miguel ha se-alado la importancia de esta relacin en el campo sociolgico:

    A partir de los roaringtwentiesel anlisis auto/biogrfico es un punto deunin entre Sociologa V Psicoanlisis. La Sociologade los aos vemte enadelante se ve influe':ci~dapor el pensamiento freudianoy por la revolucin

    psicoanaltica posterior. La vida social se explicaa partir de las pulsiones in-dividuales;a su vez el individuo/aes un fielreflejode los conHictossocialesehistricose ..) [DeMiguel,1996:10].

    Finalmente, puede decirse que las entrevistas biogrfIcas compendian engran parte los distintos rasgos de lasentrevistas cualitativas surgidos a lo lar-go de su historia. La monografa de Tom Wengraf (2001) da respaldo a esteaserto. Este autor presenta el modelo de entrevista biogrfico-narrativa deRosenthal v colaboradores. Una modalidad de entrevista que combina for-mas v estilos con distinto grado de estructuracin o direccin (Wengraf,2001:' 118 ss), con races en los prototipos de entrevista teraputica, etnogrfl-cay (quiz sin conciencia de ello)facalizada 57. En todo caso, la lectura de loescrito por Wengraf ha activado, en mi caso, el recuerdo de la recomenda-cin hecha tiempo atrs por otros autores (Valles, 1997: 190). Me refiero a larecomendacin de no descartar la combinacin, de las diversas modalidadesde entrevista, en la prctica. en las entrevistas reales (Denzin, 1970: 127-128;Schwartz v Jacobs, 1984: 70-71). Schwartz y Jacobs dejaron escrito que una

    "entrevist~ real" puede estar compuesta de 'una sola clase de preguntas o deuna combinacin de ellas. Las clases de preguntas a las que se refieren son:a) las "decididas con anticipacin" (sean stas cerradas o abiertas); y b) lasque surgen durante la realizacin de las entrevistas. Sobre ello volveremosen los captulos siguientes, al abordar los aspectos de diseo y de campo delasentrevistas cualitativas de investigacin.

    37 En el Hbro de Wengraf hay un reconocimiento explcito de la aportacin de] psicoanlisis.de los escritos de Freud v Rogers' no asi de la obra de Merton v colaboradores. Igualmente seconsideran las aportaci~nes de Holstein y Gub