ENTREVISTAS EN EL PASADO

17

description

ENTREVISTAS A PERSONAJES FAMOSOS DEL PASADO REALIZADAS POR NIÑOS

Transcript of ENTREVISTAS EN EL PASADO

ENTREVISTA A ARQUÍMEDES, SIGLO III a. C. EN

SIRACUSA (ITALIA)

Buenos días Sr, Arquímedes de Siracusa. Estoy encantado de poder

entrevistar a uno de los científicos más importantes de la antigüedad

clásica, matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo.

Buenos días Sr. Cristian, y yo estoy muy contento de responder a sus

preguntas.

¿Dónde ha nacido?

Nací el 287 a. C. en el puerto marítimo de Siracusa (Sicilia, Italia), ciudad

que en aquel tiempo era una colonia de la Magna Grecia.

¿Dónde estudió en su juventud?

Estudié en Alejandría y en Egipto.

Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en

hidrostática. ¿Cómo se le ocurrió el principio de Arquímedes?

Mientras tomaba un baño, noté que el nivel de agua subía en la bañera

cuando yo entraba, y entonces ”¡Eureka! ”, lo he conseguido, di con el

principio de la hidrostática . Este principio dice que todo cuerpo

sumergido en un líquido experimenta un empuje de abajo hacia arriba

igual al peso del líquido desalojado. Dando, así, con un método para

determinar el volumen de un objeto con una forma irregular.

Sabe que la máquina de Arquímedes está siendo muy útil. ¿En qué

consiste?

Es un mecanismo con una hoja con forma de tornillo dentro de un

cilindro. Se hace girar a mano, y puede utilizarse para transferir agua

desde masas de aguas bajas a canales de irrigación.

Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas y armas que

desbarataron la esperanza romana de tomar la ciudad por asalto,

teniendo que pasar a un asedio de larga duración.

En el ataque romano a Siracusa me valí de catapultas, escorpiones y

grúas como la llamada manus ferrea. Los romanos acercaban los barcos

al muro para enganchar sus escaleras a las fortificaciones y poder

acceder con sus tropas a las almenas. Entonces entraba en acción la

garra, que consistía en un brazo semejante a una grúa del cual pendía

un enorme gancho de metal. Cuando se dejaba caer la garra sobre un

barco el brazo levantaba el barco y provocaba un ingreso del agua en el

mismo. Esto lo inutilizaba y causaba confusión. También diseñé una

serie de espejos que reflejaban la luz solar concentrándola en los barcos

enemigos, con la finalidad de incendiarlos.

Ha dado la primera explicación del principio de la palanca. ¿Cuál es?

Sí. Denme un punto de apoyo y moveré el mundo.

También ha realizado importantes contribuciones al campo de las

matemáticas ¿cómo cuáles?

Con el método exhaustivo mediante aproximaciones contesté problemas

con un determinado grado de precisión. Así aproxime el valor del

número π. Definí fórmulas para los volúmenes de las superficies de

revolución...

Bueno, muchas gracias por atenderme.

Gracias a usted.

ENTREVISTA A MIGUEL DE CERVANTES, 1616 EN

MADRID, ESPAÑA.

Buenas tardes Sr. Miguel de Cervantes Saavedra. Bienvenido a esta

casa.

Buenas tardes. Bienhallado.

Empecemos, ¿dónde ha nacido?

He nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547.

¿Cómo ha sido su infancia?

Mi infancia… movediza e itinerante, mi familia se ha movido entre

Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y

Valladolid. Mi padre era cirujano, estaba algo sordo y yo en ocasiones lo

acompañaba en sus visitas. Mis primeros estudios fueron con la

Compañía de Jesús.

¿Ha realizado estudios superiores?

No, en 1566 me establecí en Madrid. Asistí al Estudio de la Villa,

regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. Y

empiezo a aficionarme al teatro.

En su viaje a Italia, entra en contacto con el estilo y el arte italianos, ¿no

es así?

Sí. Aunque pronto me enrolé de soldado. Y embarqué en la galera

Marquesa, participando en la batalla de Lepanto contra los turcos, donde

perdí la mano izquierda.

Claro y por eso le llaman “el manco de Lepanto”. También fue apresado

y retenido en Argel. ¿Cómo fue?

Duro. Estuve cautivo cinco años. Trate de escapar varias veces, sin

éxito, fui capturado de nuevo y castigado duramente. Gracias a Dios,

los padres Trinitarios consiguieron mi liberación por quinientos escudos

en 1580.

¿Unos años después contrae matrimonio?

En 1584, me caso con Catalina de Salazar y Palacios. Pero el

matrimonio es un fracaso. Nos separamos a los dos años de casados. Y

comienzo mis viajes por Andalucía.

Su primera obra literaria en volumen e mportancia, ¿ se publicó en

Alcalá de Henares en 1585?

Sí. La Galatea, una novela pastoril escrita entre los años 1581 y 1583.

En 1587, viaja a Andalucía, una y otra vez, desde Madrid a Andalucía,

pasando por Toledo y La Mancha (actual Ciudad Real) como comisario

de provisiones de la Armada Invencible.. ¿Lo aprovecha en alguna de

sus obras?

Claro, este itinerario me sirvió para escribir Rinconete y Cortadillo.

Luego, trabajó en Sevilla. ¿Qué pasó?

Recaudaba impuestos atrasados, tuve muchos problemas y llegué a ser

acusado de apropiarme de dinero público. Fui encarcelado. En la cárcel

empecé a escribir Don Quijote de la Mancha.

Obra que publicó en 1605. Y qué se convierte en su principal obra. ¿Por

qué?

Sí, se publica la primera parte de: El ingenioso hidalgo don Quijote de

la Mancha en Valladolid donde me había ido a vivir Obra que marca el

comienzo del realismo en literatura y crea el género literario de la novela

moderna. A partir de esta obra, el artista, mediante «una escritura

desatada», mezcla todos los géneros. Se puede mostrar «épico, lírico,

trágico, cómico»

¿Cuándo aparece la segunda parte?

En 1615.

Entre las dos partes del Quijote, ¿escribe algo más?

Las Novelas ejemplares, un conjunto de doce narraciones breves,

compuestas algunas de ellas muchos años antes aunque aparecen en

1613.

¿Y ahora está escribiendo algo?

Una novela titulada Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Muchas gracias por atenderme.

Gracias a usted.

ENTREVISTA A DIEGO VELÁZQUEZ, 1660 EN MADRID

ESPAÑA.

Buenos días Sr. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Bienvenido.

Buenos días. Me puede llamar Diego Velázquez, como me conoce la

gente.

¿Dónde ha nacido?

En Sevilla el 5 de junio de 1599, aunque tengo orígenes portugueses mis

abuelos procedían de Oporto.

¿Cómo fue su infancia?

Como la de un niño que pertenecía a una familia de la hidalguía de la

ciudad y que era el mayor de ocho hermanos. Me gustaba pintar. Recién

cumplidos los diez años comencé mi formación en el taller de Herrera,

pintor prestigioso de Sevilla, aunque muy pronto mi padre firmó la «carta

de aprendizaje» con Francisco Pacheco.

¿Fue en el taller de Pacheco dónde adquirió su primera formación

técnica y sus ideas estéticas?

Sí, desarrollé mi estilo, pero como aprendiz también tenía que moler los

colores, calentar las colas, decantar los barnices, tensar los lienzos y

armar bastidores entre otras obligaciones.

¿Cuándo aprobó el examen que le permitía incorporarse al gremio de

pintores de Sevilla?

Terminado el periodo de aprendizaje, el 14 de marzo de 1617 aprobré el

examen. Recibí la licencia para ejercer como «maestro de imaginería y

al óleo» pudiendo practicar mi arte en todo el reino, tener tienda pública

y contratar aprendices.

¿Cómo definiría su estilo en los primeros años?

Era un estilo naturalista de iluminación tenebrista mediante la técnica de

claroscuro. Esa forma de interpretar el natural me permitió llegar al fondo

de los personajes, mostrando mi interés por el retrato, quería transmitir

la fuerza interior y el temperamento de los retratados. En la Vieja

friendo huevos, El aguador de Sevilla y en numerosos bodegones

utilicé estas técnicas.

A los 24 años se traslada a Madrid. Allí empieza una nueva etapa.¿ Me

puede hablar de ella?

Llegué a Madrid donde fui nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro

años después fui ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante

entre los pintores de la corte. A esta labor dediqué el resto de mi vida. Mi

trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros

cuadros destinados a decorar las mansiones reales.

Sus retratos reales limitan el número de atributos tradicionales del poder

(reducidos a la mesa, el sombrero, el toisón o la empuñadura de la

espada). ¿Por qué?

Pretendía hacer incidir y destacar el rostro y las manos de los

retratados, iluminándolos más y dándoles un mayor refinamiento como

en el Retrato de Felipe IV de negro.

Viajó a Italia. ¿Este viaje supuso algún cambio en su pintura?

Este primer viaje a Italia me permitió conocer tanto la pintura antigua

como la que se hacía en aquel momento, me influyeron y me hicieron

evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y

sueltas.

En 1631, pintó de esta forma una de sus grandes obras.

Sí. La rendición de Breda.

Pero actualmente ha cambiado su estilo, es más esquemático y

abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. ¿Cuándo

empezó?

Quizá comenzó con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en mi

segundo viaje a Italia.

Sin duda sabrá que su mejor obra, hasta ahora, son Las Meninas. ¿Qué

puede decir de ellas?

Busqué una equilibrada composición y un orden. Intente confundir el

espacio real del espectador y el primer plano del cuadro creando la

ilusión de continuidad entre los dos espacios mediante una fuerte

iluminación del primer plano así como por el neutro y uniforme suelo.

Y lo consiguió es una obra espléndida. Espero que siga creando

magníficas obras. Muchas gracias por haberme concedido esta

entrevista.

Gracias a usted.

ENTREVISTA A ISAAC NEWTON, 1727, EN LONDRÉS

INGLATERRA.

Buenas tardes, Sr. Isaac Newton. Estoy encantado de poder hablar con

un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático.

Buenas tardes Sr. Álvaro.

¿Dónde ha nacido?

Nací en Inglaterra, el 4 de enero de 1643.

¿Cómo fue su infancia?

Un poco triste y aislada. No conocí a mi padre, murió, y madre me dejó con mi abuela, fue traumático. A los doce años fui enviado a un colegio a estudiar latín, algo de griego, lo básico de geometría y aritmética y la Biblia. No congeniaba con los otros niños, me encontraban demasiado astuto y pensaban que me aprovechaba de ellos debido a mi rapidez mental muy superior a la de ellos. Hice algunas travesuras y me metí en peleas.

¿De pequeño ya le gustaba inventar, verdad?

Si me hice con muchas herramientas y fabriqué objetos de madera,

muebles de muñecas para una amiga, maquetas, un carro de cuatro

ruedas impulsado por una manivela que accionaba desde su interior,

relojes solares…

¿Cuándo fue a la universidad?

A los dieciocho años ingresé en la Universidad de Cambridge pero no

asistía regularmente a las clases, me iba a la biblioteca a leer los libros

más importantes de matemática, filosofía natural… de la época.

En 1663 envió a la Royal Society algunos de sus descubrimientos y un

telescopio que suscitó un gran interés.

Si. En esta época la geometría y la óptica me atrajeron. Y estos

descubrimientos también supusieron las críticas de algunos de sus

miembros. Aunque yo me defendí con agresividad.

¿Qué otros intereses tiene?

La alquimia y la religión. Soy arrianista, creo en un único Dios, Dios

Padre .

Durante los años 1665-1666 estuvo retirado con su familia en la granja

familiar y fue un período muy intenso de descubrimientos. ¿Cuáles

fueron?

Establecí las bases de la mecánica clásica, la naturaleza física de los

colores…

También en matemáticas hizo descubrimientos, ¿no?

Si. Hice desarrollos en cálculo, descubrí los principios del cálculo

diferencial e integral.

También trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica

y la naturaleza de la luz. ¿Qué demostró?

Demostré que la luz blanca estaba formada por una banda de 7 colores

que podían separarse por medio de un prisma. Formulé la teoría

general sobre la naturaleza de la luz que está formada por corpúsculos y

se propaga en línea recta y no por medio de ondas.

¿Cuáles fueron sus leyes más importantes?

La ley de gravitación universal que dice que la fuerza es inversamente

proporcional al cuadrado de la distancia. Las leyes de la dinámica que

explican el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas.

Bueno. Muchas gracias por atenderme.

Gracias a usted. Adiós.

ENTREVISTA A FRANCISCO GOYA, 1828 EN BURDEOS

FRANCIA.

Buenas tardes, Sr. Francisco Goya y Lucientes. Bienvenido.

Buenas tardes señorita Silvia. Bienhallado.

¿Dónde ha nacido?

Nací en Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de marzo de 1746.

¿Cómo fue su infancia?

Mi infancia la pasé en Zaragoza. Mi padre era un artesano de cierto

prestigio, maestro dorador. Cuando tenía poco más de diez años, ya

comenzados mis estudios primarios, mi familia atravesó dificultades

económicas que me obligaron a ayudar con mi trabajo a superar la

crisis.

¿Cuándo ingresó en la Academia de Dibujo de Zaragoza?

Alrededor de los trece años, algo tardía para lo que era habitual.

¿Viajó a Italia a aprender?

Tras un lento aprendizaje en Zaragoza, en el estilo barroco tardío y las

estampas devotas, viaje a Italia en 1770 para estudiar a los maestros

italianos in situ, contacté con el incipiente neoclasicismo.

¿Vuelve a Zaragoza un año después?

Si en 1771, vuelvo a España, mi padre enferma y había recibido un

encargo de la Junta de La Fábrica del Pilar de realizar una pintura mural

para la bóveda de la capilla de la Virgen.

A partir de entonces… ¿ su actividad fue intensa?

Sí, me encargaron varias obras de carácter monumental, que realicé con

formas rotundas y pincelada enérgica.

¿Fue llamado a la corte para trabajar como pintor de cartones para

tapices?

El 3 de enero de 1775 emprendí el viaje a Madrid, donde comenzó una

etapa que me llevaría a un ascenso social como pintor real. Las

estampas de los tapices representaban motivos españoles, imágenes

de costumbres, protagonizadas por tipos populares o aristócratas

disfrazados de majos y majas, como en La gallina ciega.

¿Qué artistas fueron su referente?

Un referente fue Velázquez, en 1778 publico una serie de grabados al

aguafuerte que reproduce cuadros de Velázquez.

¿Cuándo fue nombrado académico de mérito de la Academia de San

Fernando?

En 1780. Con motivo de este acontecimiento pinté un Cristo

crucificado mostrando mi dominio de la anatomía, la luz dramática y los

medios tonos.

¿También en ese año se convirtió en el retratista de moda?

Sí. La alta sociedad madrileña solicitaba ser inmortalizada por mis

pinceles.

Su grave enfermedad que le dejó sordo, en 1793, ¿le lleva a acercarse

a una pintura más creativa y original?

Sí. Empecé a expresar temas menos amables que los que había pintado

para la decoración de los palacios reales.

Con la Guerra de la Independencia, en su obra refleja este convulso

periodo histórico, se convierte en reportero gráfico como la serie de

estampas de Los desastres de la guerra.

Si en ellos pinté las atrocidades cometidas en la guerra con los

franceses y que las víctimas son siempre los individuos de cualquier

clase y condición. Y al final del conflicto hispano-francés pinté el cuadro

del levantamiento del dos de mayo de 1808.

Ahora está decorando su casa de campo (la Quinta del Sordo) con unas

pinturas al óleo sobre el muro.

Si la serie de Pinturas negras.

Espero que las termine y siga pintado espléndidos cuadros. Muchas

gracias por atenderme.

Muchas gracias a usted.

ENTREVISTA A ALBERT EINSTEIN, 1955, EN NUEVA

JERSEY, ESTADOS UNIDOS.

¡Buenas tardes, Sr. Albert Einstein! ¿Qué tal está usted?

¡Buenas tardes don Marco!. Bien, ¡muy bien, gracias!. Y me puede usted

tutear.

Claro. ¿Cómo no?. Y usted a mí.

¿Einstein cuándo has nacido y dónde has pasado la mayor parte de tu

vida?

Nací el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Alemania. Soy de origen judío.

Pero he vivido en Suiza donde me nacionalice, después volví a

Alemania y ahora vivo en Estados Unido, desde 1933, donde también

estoy nacionalizado.

¿Quiénes eran tus padres?

Herman Einstein y Pauline Coch. Mi padre trabajaba como vendedor,

luego ingresó en una empresa electroquímica .

¿Cómo eras de pequeño?, ¿qué te gustaba más: el colegio, el

deporte…?

De pequeño tenía cierta dificultad para expresarme y solía evitar la

compañía de otros niños. Era paciente y metódico. La escuela fue un

periodo difícil que sobrelleve gracias a las clases de violín que me daba

mi madre y al Álgebra que me enseñó mi tío Jacob.

Tu tío Jacob tenía un taller ¿verdad? ¿Y fue importante para ti?

Si crecí motivado entre las investigaciones que llevaba a cabo en el taller

y todos los aparatos que allí había. Además, mi tío incentivó mis

inquietudes científicas proporcionándome libros de ciencia.

Entonces en el instituto, ¿serías un destacado alumno?

Fui un alumno polémico, la enseñanza era muy rígida y algún profesor

me llegó a decir que nunca conseguiría nada en la vida. El colegio no

me motivaba, aunque era bueno en matemáticas y física, pero no me

interesaban las demás asignaturas.

Tus padres se fueron a Suiza ¿Cuándo te trasladaste tú?

Un poco después que ellos, dejé el instituto alemán y me fui a Suiza.

¿Dónde siguió estudiando?

En 1896, con 17 años ingrese en la Universidad Politécnica de Suiza, en

Zúrich para estudiar ciencias, matriculándome en la Escuela de

orientación matemática y científica, para estudiar física.

¿Cuándo te graduaste?

Me gradué en 1900 obteniendo el diploma de profesor de matemáticas y

de física, pero no pude encontrar trabajo en la Universidad.

Entonces, ¿ qué hizo?

Trabajé en una oficina de patentes. Fui preparando el doctorado. Y

realice distintos estudios.

Ya… empezó a trabajar en sus famosas teorías, ¿ me las puede

comentar?

Si. En la teoría de la relatividad especial, estudié el movimiento de los

cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción

gravitatoria.. También establecí la equivalencia entre la masa y la

velocidad de la luz. En 1915, la teoría general de la relatividad, formulé

por completo el concepto de la gravedad que no es una fuerza o acción

a distancia, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo.

Y… en 1921 te premiaron con el Nobel de Física ¿por cuál?

Si. Por mis explicaciones del efecto fotoeléctrico. Afirme que la luz emite

cuantos y que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades

ondulatorias como corpusculares.

¿Has estado casado varias veces?

Si. Me casé el 6 de enero de 1903 con Mileva Maric, una mujer serbia y

feminista, que conocí estudiando y que se graduó conmigo. Aunque

nos divorciamos en 1919 y me volví a casar unos meses después.

¿Tuvisteis hijos?

Tuvimos tres, una hija llamada Liersel y dos hijos, Hans y Edwuard.

Con la invasión de Hitler en Alemania vino a Estados Unidos, ¿cuándo

exactamente?

En diciembre de 1932, país donde soy profesor en el Instituto de

Estudios Avanzados de Princeton.

Encantado, Sr. Einstein, de haberle podido entrevistar. Que siga

trabajando durante muchos años.

Eso espero, espero llegar a los 76 años por lo menos…

ENTREVISTA A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, 1958, EN

PUERTO RICO.

Buenos días don Juan Ramón Jiménez. Bienvenido a esta casa.

Buenos días doña Estela. Encantado de estar aquí con usted.

Bueno, empecemos, ¿dónde ha nacido?

Soy andaluz. Nací el 23 de diciembre de 1881 en Moguer un pueblecito de

Huelva.

Cuénteme. ¿Cómo fue su infancia?

Normal. Fui un niño que vivía con sus padres, Víctor y Purificación, que eran

comerciantes de vinos en una casa antigua.

¿Fue buen estudiante?

No era malo, aprobé con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera

Enseñanza. Y seguí estudiando obteniendo el título de Bachiller en Artes. En

un principio pensaba ser pintor, creía que era mi vocación.

Sin embargo, ¿empieza a escribir sus primeros trabajos en prosa y verso?

Si, empiezo a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Pero mi

padre me hace comenzar la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla,

aunque la abandoné en 1899.

Gracias a Dios que no siguió por ese camino porque nos hubiéramos perdido a

un gran escritor.

Muchas gracias, es muy amable.

En 1900 fue cuando se trasladó a Madrid y empezó a publicar sus obras, y

desde entonces no ha parado, ¿verdad?

Si. Publiqué mis dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta.

Un poco después tuvo que regresar a su pueblo natal por una desgracia. ¿No

es así?

Si. En 1905, por la muerte de mi padre.

Y entonces comenzó su etapa más fructífera, escribió muchas obras.

Si. Mi Moguer natal me sirvió de fuente de inspiración y de elemento de

nostalgia.

Seis años más tarde vuelve usted a Madrid, donde conoce a Zenobia, de quién

se enamora profundamente.

Si y en 1916 me caso con ella en Estados Unidos. Y escribo Diario de un

poeta recién casado.

Claro. La obra que marca la frontera entre su etapa sensitiva, donde

predominan los sentimientos vagos, la melancolía, los recuerdos y ensueños

amorosos… y la intelectual donde se adentra en lo profundo, en lo bello, en lo

puro, en lo esencial.. Y que le lleva a encabezar los movimientos de renovación

poética y a formar parte de la Generación del 27.

Si, así fue.

En 1936 se ve obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil. ¿A

dónde fue?

Primero viví en Washington, después en Puerto Rico donde me quedé y di

clases en la Universidad.

¿Sabe qué su obra Platero y yo es muy popular por su espléndida prosa que

atrae al lector? ¿Podría recitarnos el fragmento de su famosa descripción del

burro Platero?

Por supuesto. “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se

diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de

sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.

Ahora, pasados los años, ¿busca la belleza y la perfección en su obra y tiende

a identificarse con Dios y la belleza?

Si, en Dios deseado y deseante, quizá llego a identificarme con ese dios que

tanto he buscado, un dios que es deseado y deseante.

¿Se sentiría muy feliz cuando en 1956 le otorgaron el Premio Nobel de

Literatura?

No mucho, porque tres días después, muere mi esposa.

Lo siento. ¿Se encuentra usted bien?

Cansado.

Bueno, pues ya no le molesto más. Gracias por la entrevista. Le deseo lo mejor

y que siga escribiendo.

Gracias a usted.

.

ENTREVISTA A SALVADOR DALÍ, 1988, EN FIGUERAS,

ESPAÑA.

Buenas tardes Sr. Salvador Dalí. Le agradezco que me haya concedido esta entrevista, sabiendo lo ocupado que siempre está.

Buenas tardes Señorita Virginia. Yo estoy encantado de charlar un rato con usted.

Bueno, empecemos. ¿ Dónde ha nacido?

Nací el 11 de mayo de 1904, en Figueras provincia de Gerona.

¿Por qué le llamaron Salvador?

Por mi hermano mayor llamado Salvador que murió de un «catarro infeccioso» unos nueve meses antes de nacer yo.

Esto marcó su vida, ¿verdad?

Si mis padres decían que era su reencarnación y yo llegue a creer que era la copia de mi hermano muerto.

Bueno, pero a pesar de esto, ¿cómo fue su infancia? Me acuerdo que pasaba mucho tiempo jugando al fútbol. Pero a los 12 años

descubrí la pintura contemporánea durante una visita familiar al artista Pichot en Cadaqués, que aconsejó a mi padre que me mandase a clases de pintura.

Y pronto mi padre organizó una exposición con mis cuadros. Y desde entonces no he dejado de exponer.

Después se fue a Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y empezó a llamar la atención. ¿Por qué?

Quizá por mi carácter excéntrico, por mi larga melena con patillas, por mi forma de vestir con gabardina, medias y polainas. O por mis pinturas cubistas.

En la residencia coincidió con otros personajes famosos, ¿se llevaban bien?

Si, con Federico García Lorca y Luis Buñuel. Éramos amigos.

En 1926 lo expulsaron de la Academia, ¿qué hizo?

Si. No les sentó bien que comentara que no había nadie capaz de examinarme. Y ese mismo año, visite París por primera vez, donde conocí a Pablo Picasso.

En su juventud alternaba técnicas tradicionales con sistemas contemporáneos, a veces en una misma obra.

Si, fui influido de muchos estilos artísticos, desde lo clásico a las vanguardias más rompedoras.

En aquella época, se dejó crecer un vistoso bigote que se ha convertido en uno de sus distintivos personales, ¿por qué? .

Me gustaba imitar al del célebre pintor Velázquez.

En 1929 colaboró en la película El perro andaluz con su amigo Buñuel. ¿Qué opinaron de ella?

Fue criticada de surrealista y puede que tuvieran razón, yo ya pertenecía al grupo surrealista, que ayudaba a acceder al subconsciente, liberando energías artísticas creadoras, mezclado con los sueños.

En ese año conoció a su musa Gala y pronto alquilaron la pequeña cabaña de un pescador en la costa catalana.

Si. Y cuando nos casamos compre el terreno, y a lo largo de los años fui ampliando la casa hasta convertirla en nuestra fastuosa villa.

En 1931 pintó una de sus obras más célebres, La persistencia de la memoria o Los relojes blandos, ¿qué quería expresar?

Quería ilustrar mi rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista.

¿Cuándo expuso en New York por primera vez?

En 1934, levante un enorme revuelo.

Dijo usted la célebre frase, «Yo soy el surrealismo” ¿Por qué la dijo?

Mostraba mi enfado. Fui expulsado del grupo surrealista porque yo decía que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y me había negado a denunciar públicamente el régimen fascista alemán.

¿Vivió en Estados Unidos?

En 1940, con la Segunda Guerra Mundial arrasando Europa, Gala y yo huimos a New York, donde vivimos durante ocho años.

En esta época, tan fructífera de su vida, le criticaron que arrinconara la pintura para volcarse más en el diseño y en artículos comerciales. ¿Es cierto?

Quizá, mezcle entre arte y bienes de consumo.

¿También ha trabajado en campañas publicitarias, en el diseño…?

Si, diseñé el logo de Chupa-Chus, hice un anuncio de chocolate, escribí un guión de cine, mi autobiografía, los catálogos de mis exposiciones, una novela…

Volvió a Cataluña en 1949 con la dictadura lo que le valió nuevas críticas de algunos de sus antiguos colegas, así como de sectores progresistas. ¿No le importó?

No demasiado.

Después de la guerra comenzó una nueva etapa artística, ¿qué la caracterizaba?

El virtuosismo técnico y el recurso a ilusiones ópticas, así como a las ideas de la ciencia o la religión.

Uso muchos símbolos en sus obras, ¿que significan?

Los relojes blandos eran una referencia a la teoría de la relatividad de Albert Einstein, los elefantes con patas largas eran una distorsión en el espacio, con sus aguzadas patas contrastaba la idea de ingravidez, el huevo se refiere a la vida prenatal intrauterina y a un símbolo de la esperanza y el amor, las hormigas como símbolo de muerte y corrupción, las langostas como un símbolo de decadencia y terror…

. Espero que se mejore y siga realizando sus impresionantes obras. Y muchas gracias por dedicarme este tiempo.

Si, En estos momentos mi salud no es muy buena. Gracias a usted.