Enunciación de Objetivos

54

description

Revisión Integral del Plan de ordenación Territorial

Transcript of Enunciación de Objetivos

Page 1: Enunciación de Objetivos
Page 2: Enunciación de Objetivos

i

TABLA DE CONTENIDO

FASE I: ENUNCIACIÓN DE OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO

Tópico Página

I. BASE LEGAL ……………………………………………………….………………1

II. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….………….4

III. METAS Y OBJETIVOS DEL PLAN VIGENTE Y REVISADO………………..….7

IV. PERSPECTIVA, ESTRATEGIAS Y

CONTENIDO DEL PLAN VIGENTE..……………………………………..……...10

Perspectiva.……………………………………..…………………………………….10

Estrategias...……………………………………..……………………………………10 Desarrollo Sustentable (Sostenible) Urbanismo Inteligente Crecimiento Inteligente (“Smart Growth”)

Contenido del Plan Vigente....……………………………………..…………………16

V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA …………………………………….…………...21

VI. CONTEXTO GENERAL (aspectos, demográficos,

sociales y económicos) ……………………………………………………………..22

• Región Metropolitana • Proyecciones de población de la Región Metropolitana y San Juan • Crecimiento poblacional de la Metrópolis • Proyección poblacional de la Metrópolis • Población por edad y género • Población y densidad por barrio • Ingreso y nivel de pobreza • Condición económica

VII. RECONSIDERACIONES GENERALES

SOBRE EL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL 2003…………………..…40

VIII. PLAN DE TRABAJO……….……………………………………………………….44 .

Page 3: Enunciación de Objetivos

ii

IX. ITINERARIO DE EVENTOS……………………………………………………......47 REVISIÓN INTEGRAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

DE SAN JUAN

ENUNCIACIÓN DE OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO

EQUIPO DE TRABAJO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL

Dr. Bijan Ashrafi Mahabadi, Director

Plan. José L. Jiménez Meléndez, PPL

Plan. Rubén Pomales Rodríguez, Ayudante Especial

Lcdo. José R. Rodríguez, Consultor Legal

Sr. Jimmy García Flores, Administrador Sistemas de Información

Srta. Valerie Vélez Razón- Analista de Bases de Datos Geográficos

Sr. Erick Caraballo López- Auxiliar de Ingeniería

Sr. Víctor Freytes Echevarría, Delineante

Sr. Arnaldo Ruiz Rivera, Ayudante Administrativo

Sra. Olga Hernández Rodríguez, Secretaria

Nuevo personal en la Oficina de Ordenación y Planificación Territorial Plan. Rubén Pomales Rodríguez Arq. Dalimar Martínez Carreras

Page 4: Enunciación de Objetivos

iii

Nuestro más sincero reconocimiento hacia las ex compañeras Rosemary Cerpa Adorno (Q.E.P.D.) y Brenda Ortiz Martínez (Q.E.P.D.), quienes colaboraron en el primer borrador de los documentos Enunciación de Objetivos y el Memorial de la Primera Revisión Integral del Plan de Ordenación Territorial del Municipio Autónomo de San Juan

Page 5: Enunciación de Objetivos

iv

Juntas de Comunidad

Sra. Rosa Hernández, Coordinadora Junta de Comunidad 1

Sr. Eduardo Pujals De Cardenas

Sa. María P. Serbía Irizarry

Sa. Mary Irma Santiago Andigula

Sa. Ramona Rivera Aguilar

Lcdo. Juan Masini Soler

Sa. Jenny Velázquez Del Valle

Sa. Luisa M. Rodríguez Infanzón

Sr. Francisco Cabello

Junta de Comunidad 2

Sra. Raquel Ojeda Agosto

Sa. Irmina Conty Cordovés

Sa. Zenaida Rivera Fontánez

Sa. Eloísa Fernández Gandía

Sr. Héctor Ortiz Martínez

Sa. Sonia Canga Carus

Sr. Mario Canales Montañez

Ing. Luis Abreu Noble

Junta de Comunidad 3

Lcdo. Nelson Garayua Vázquez

Sa. Lilliam Robles Rodríguez

Sr. Carmen Rosado Hernández

Sr. Ramona Ibarra Weber

Sr. Elaine Rabell Vilches

Sr. Ellen Brenda Robles

Sr. Félix Geigel Banrey

Sr. José Rodríguez Nieves

Sa. Carmen Elisa Arroyo Zambrana

Sr. Raúl González Díaz

Junta de Comunidad 4

Sra. María De Los Ángeles Jaume

Sa. Ana Celia Meléndez Ramos

Sr. Ernesto Escabi Trabal

Sr. Fernando Savarit De La Torre

Sa. Luz Celeste Brusseau

Sa. Irmgard González Segarra

Sr. Renato González Lupianez

Sa. Marisela Cuadrado Blanch

Sa. Luz C. Torres Leandri

Sa. Carmen Murriel Santos

Sr. William J. Flores Díaz

Junta de Comunidad 5

Sa. Nora Lebrón De García

Sa. Rosa Piñero Zayas

Sa. María Calvo Ruiz

Sa. Sonia Rivera Bonilla

Sa. Jennie Rivera Piñeiro

Sa. Ana C. Garett Acosta

Sa. Luz María Negrón Hernández

Junta de Comunidad 6

Sra. Zaida Serrano Canales

Sa. Lydia Pagán Rodríguez

Sa. Ileana Isales González

Sr. Pablo Peña Antomarchi

Sr. Agustín Rivero Mercado

Sr. Francisco Cappas Pérez

Sa. Nilda Pomales Castro

Page 6: Enunciación de Objetivos

v

Junta de Comunidad 7

Sr. Félix García Cancel

Sr. Luis Hiraldo Flecha

Sa. Martha Montañez Rosa

Sa. Sonia González Rodríguez

Sr. Juan Bonilla Bonilla

Sa. María De Los Ángeles Alves Ruíz

Sa. Ruth Peña Llanos

Junta de Comunidad 8

Sr. Jorge Bustelo Abreu

Sa. Hilda Cabán Otero

Sa. Peggy Benítez Muriel

Sa. Antonia Pizarro Bermúdez

Sa. Gladys Solivan Cruz

Sa. Libertad Parzon Rodríguez

Sa. Miladis Oquendo Borrero

Sra. Carmen M. Berrios Adorno

Sra. Carmen L. Padilla Meléndez

Junta de Comunidad 9

Sra. Elsa Caloca Molinari

Dr. Apolinario Castro Santiago

Sr. Pablo Torres Maldonado

Sr. Misael Lugo Guillani

Junta de Comunidad 10

Sra. Paula Cedeño Rodríguez

Sr.Walter Rodríguez Manzano

Sa. Silvia Acevedo de Padilla

Sa. Ivette Vázquez Luna

Sr. Jorge Colón Miranda

Sa. Abraham Santana Rodríguez (hijo)

Sr. Julio Francisco Mena Martínez

Junta de Comunidad 11

Sr. Luis Ernesto Rodríguez Rosa

Sr. Jesús Rosario Valcárcel

Sa. Waleska Falcón Villegas

Sr. Tomás Flores Navarro

Sa. Francisca Meléndez Cátala

Sa. Grenda L. Sánchez Díaz

Sr. Epifanio Delgado Vázquez

Sr. Ediberto Fabre Rodríguez

Sa. Agnes Medina Fuertes

Sr. Manuel B. Freiría Sánchez

Gerentes de las Oficinas de Centros Urbanos

Marie Curet, Coordinadora

Mildred Gambaro, Gerente, Centro Urbano del Condado

Joel González, Gerente, Centro Urbano de Río Piedras

Plan. Luis Mojica, Gerente, Centro Urbano de Santurce

Arq. Kirsten González, Gerente, Centro Urbano del Viejo San Juan

Page 7: Enunciación de Objetivos

vi

 

 

Page 8: Enunciación de Objetivos

1

I. BASE LEGAL

La Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como, “Ley de

Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1991”, declara como

política pública otorgar a los municipios el máximo posible de autonomía y proveerles las

herramientas financieras y los poderes y facultades necesarias para asumir un rol central y

fundamental en su desarrollo urbano social y económico; otorgando a los Municipios las

facultades necesarias y convenientes para establecer política, estrategias y planes dirigidos a la

ordenación de su territorio, la conservación de sus recursos y a su desarrollo óptimo.

Los suelos en Puerto Rico son limitados, por lo que los municipios, a través de su

política, estrategias y planes, deben propiciar su uso juicioso y su aprovechamiento óptimo, para

asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras, mediante un proceso de desarrollo

ordenado racional e integral de los mismos.

El Artículo 2.004(h) de la Ley Núm. 81, supra, faculta a los gobiernos municipales para

“establecer política, estrategias y planes dirigidos a la ordenación de su territorio, la

conservación de sus recursos y a su óptimo desarrollo”, sujeto a lo dispuesto en el ordenamiento

legal municipal.

Los Artículos 13.004 y 13.008 del estatuto citado, autorizan a los municipios a elaborar

y adoptar Planes de Ordenación Territorial, con el propósito de que sirvan de instrumentos de

ordenación integral de la totalidad del territorio municipal, para proteger los suelos y promover

su uso balanceado, provechoso y eficaz y propiciar el desarrollo cabal de cada municipio.

Los Planes de Ordenación deberán estar de conformidad con las políticas públicas,

leyes, reglamentos y demás normas legales aplicables del Gobierno de Puerto Rico relacionados

a la ordenación territorial y a la construcción, incluyendo los planos reguladores, planes de uso

del terreno y planes viales, entre otros.

En la elaboración y adopción de los Planes de Ordenación es prudente e indispensable

proporcionar una participación amplia de la ciudadanía y de los organismos del Gobierno de

Puerto Rico.

Page 9: Enunciación de Objetivos

2

El Municipio de San Juan aprobó su “Plan de Ordenación Territorial”, mediante la

Ordenanza Número 73, Serie 2001-2002, de 26 de febrero de 2002. La Junta de Planificación lo

adoptó mediante la Resolución JP-PT-18 de 9 de octubre de 2003-04-14. La Gobernadora del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico lo aprobó mediante el Boletín Administrativo Núm. OE-

2003-16 de 13 de marzo de 2003, fecha esta última de su vigencia, de conformidad con las

disposiciones del Capítulo 225 de la Ley de Municipios Autónomos.

El “Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan” contiene tres (3)

conjuntos de documentos: el Memorial, el Programa, y la Reglamentación. Además, el Plan está

apoyado por noventa y tres (93) Planes Especiales, diseñados para atender situaciones

específicas de distintos sectores de la Ciudad, incluyendo sus centros urbanos.

La Ley de Municipios Autónomos, supra, establece en su artículo 13.008 que “La

elaboración o revisión de los Planes de Ordenación se desarrollará en etapas y a través de la

preparación secuencial o concurrente de una serie de documentos. La misma seguirá un proceso

intenso de participación ciudadana mediante vistas públicas de acuerdo a lo dispuesto en este

Capítulo. Se cumplirá, además, con lo establecido en la Ley Núm. 170 de 12 de agosto de 1988,

según enmendada, conocida como "Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico". El municipio celebrará vistas mandatorias en los casos que a

continuación se detallan.

Durante la elaboración o revisión integral del Plan Territorial se requerirán vistas públicas para la evaluación de los siguientes documentos:

(a) Enunciación de Objetivos, Plan de Trabajo, Memorial;

(b) Avance, Programa, y

(c) Plan Territorial (completo).

Sección 16.00--Disposiciones Generales-

Los Planes de Ordenación serán revisados por los municipios en forma integral o parcial

en estrecha coordinación con la Junta y con otras agencias públicas concernidas, para asegurar

su compatibilidad con los planes estatales, regionales y de otros municipios. 16.01--

Notificación a la Junta y su Determinación- Todo municipio que decida revisar integralmente

Page 10: Enunciación de Objetivos

3

un Plan de Ordenación deberá notificarlo por correo certificado con acuse de recibo a la Junta,

antes de comenzar sus trabajos.

Una vez el municipio notifique a la Junta su intención de revisar integralmente un Plan

de Ordenación que tenga un impacto significativo sobre otro municipio, la Junta determinará,

mediante Resolución al efecto, el conjunto de factores que el municipio deberá considerar en el

Plan, conforme se expresa en la Sub-sección 6.02 de este Reglamento.

16.02--Plazo para la Revisión- En los Planes de Ordenación que adopte el municipio, se

dispondrá el plazo en que se revisarán éstos o podrán ser revisados cuando las circunstancias

así lo ameriten. El Plan Territorial se revisará integralmente, por lo menos cada ocho (8) años.

Page 11: Enunciación de Objetivos

4

II. INTRODUCCIÓN

En el año 1991 se aprobó la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, mejor conocida como

la Ley de Municipios Autónomos. Expresamente se dice en la Exposición de Motivos que “En

un sistema de gobierno democrático, como el nuestro, donde el poder emana del pueblo, las

estructuras de gobierno deben (ser) sic, concebidas para atender sus necesidades en la medida

en que los recursos económicos lo permitan.” Más adelante, el legislador enfatiza que “Ha

llegado la hora de otorgarle a los municipios un mayor grado de autonomía fiscal y de gobierno

propio para que puedan atender cabalmente sus responsabilidades.”

Por lo tanto, la ley se crea con la intención de otorgarle a los municipios un mayor grado

de autonomía fiscal y de gobierno propio, otorgándole a los municipios la capacidad fiscal

necesaria para seguir llevando a cabo las tareas que hasta el momento habían atendido y para

asumir una serie de tareas a ser delegadas por el gobierno central, entre otras nuevas facultades.

Desde la aprobación del Plan de Ordenación Territorial a través de la Ordenanza

Número 73, Serie 2001-2002, de 26 de febrero de 2002, la adopción del Plan el 9 de octubre de

2002 por la Junta de Planificación mediante la Resolución JP-PT-18-1 y la firma de la Orden

Ejecutiva OE-2003-16 de 13 de marzo de 2003 por la entonces Gobernadora del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico ha transcurrido el término de ocho (8) años que exige el ordenamiento

jurídico para la revisión integral del mismo.

Con este documento el Municipio de San Juan a través de la Oficina de Planificación y

Ordenación Territorial, da inicio al proceso de Revisión Integral del Plan de Ordenación

Territorial del Municipio Autónomo de San Juan conforme lo establecido tanto en la Ley

Número 8, supra, como en las disposiciones del Reglamento de Planificación Número 24 o

Reglamento sobre Planes de Ordenación Territorial y la Transferencia y Administración de

Facultades.

El propósito de esta Revisión Integral además de dar fiel cumplimiento a ejercer la

autoridad para adoptar un Plan de Ordenación Territorial, es también establecer nuevas

estrategias de planificación, reforzar la política pública ya establecida mediante la implantación

Page 12: Enunciación de Objetivos

5

de regulaciones adicionales, corregir las incongruencias surgidas durante la aplicación del Plan

con la realidad urbanística de la ciudad capital y evaluar el impacto que ha tenido el Plan

durante estos pasados ocho (8) años en la aplicabilidad del mismo. De este modo, el Municipio

de San Juan cumple con su facultad de proteger los suelos, promover el uso balanceado y eficaz

de los mismos, y propiciar el desarrollo cabal de la capital de Puerto Rico.

El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan constituye el primer

instrumento de planificación en Puerto Rico encaminado a promover el desarrollo sustentable

de la ciudad capital, cuya elaboración tomó una década. En el proceso de elaboración y

aprobación, participaron todos los empleados de la Oficina de Planificación y

Ordenación Territorial desde 1993 hasta el año 2003; incluyendo recursos externos, tales

como peritos; empleados de la Secretaría y del Negociado de Planes de Usos de Terrenos

de la Junta de Planificación y los miembros de dicha Junta; las once Juntas de

Comunidad del Municipio de San Juan creadas al amparo de la Ley 81; y los residentes y

ciudadanos que comparecieron a las ocho vistas públicas convocadas para discutir los

documentos, además de los que comparecieron a la vista pública celebrada por la Junta

de Planificación para considerar la petición de moratoria del Municipio de San Juan en

la aprobación de desarrollos extensos en los Barrios de Cupey, Caimito, Tortugo y

Quebrada Arenas.

Luego de haberse adoptado y promulgado el Plan, y como parte de los esfuerzos del

Municipio para lograr plena autonomía en materia urbanística, el 15 de abril de 2005 la

Legislatura Municipal emitió la Ordenanza Municipal Número 42, Serie 2004-2005,

autorizando al Honorable Jorge A. Santini Padilla, Alcalde, a solicitar al entonces Gobernador

Aníbal Acevedo Vila mediante convenio, la transferencia de ciertas facultades sobre la

ordenación territorial de la Junta de Planificación y de la Administración de Reglamentos y

Permisos (ARPE). El 29 de mayo de 2009 la Junta de Planificación y la ARPE, con la

aprobación del Gobernador Luis Fortuño Burset transfirieron al Municipio de San Juan el

máximo de jerarquías (I, II, III, IV, V) autorizados por la Ley de Municipios Autónomos de

Puerto Rico.

Page 13: Enunciación de Objetivos

6

Específicamente el Artículo 13.008 de la Ley Número 81, supra, establece entre otras

cosas, lo siguiente: ...”. Los Planes de Ordenación se revisarán en el plazo que se determine en

los mismos o cuando las circunstancias lo ameriten. El Plan Territorial se revisará de forma

integral por lo menos cada 8 años”. Este se elaborará en cuatro (4) etapas: Enunciación de

Objetivos y Plan de Trabajo; Memorial General; Avance del Plan; y Plan Final.

Cada etapa conlleva estrecha coordinación con la Junta de Planificación y el

asesoramiento de las Juntas de Comunidad de San Juan. Dicho esfuerzo integrado es parte de

una política pública que promueve la autonomía máxima posible de los municipios,

proveyéndole las herramientas necesarias para asumir un rol central en su desarrollo urbano,

social y económico. A su vez cada fase, luego de autorizado por la Junta de Planificación, será

discutida en su respectiva vista pública.

Al final, el Plan Territorial estará compuesto por los siguientes documentos:

• Memorial, el cual incluye un inventario actualizado y diagnóstico de los recursos del

ambiente construido y natural del Municipio de San Juan así como las políticas públicas;

• Programa de Actuación, el cual detalla en tiempo y espacio la inversión en proyectos de

desarrollo en el Municipio y en la región;

• Reglamento revisado el cual incorporará nuevas regulaciones de planificación. El

Reglamento establece la extensión e intensidad de los distritos de ordenación en las

actividades y usos del suelo e incluirá planos para mostrar el arreglo y ubicación de la

reglamentación aplicable.

 

 

 

 

Page 14: Enunciación de Objetivos

7

III. METAS Y OBJETIVOS DEL PLAN VIGENTE Y REVISADO

En el presente y al momento de preparar la revisión integral del Plan de Ordenación

Territorial de San Juan (POTSJ) vemos como saltan a la vista obligatoriamente temas referentes

al medio ambiente urbano y la impresión del ciudadano promedio es que existe un deterioro en

las ciudades grandes que preocupa grandemente. En nuestra ciudad existe un gran concentración

poblacional; un gran flujo vehicular, un incremento en el consumismo independiente del

momento de crisis económica que se vive; además de las actividades del sector de servicios; los

servicios de transporte público, entre otros que pudieran apuntar hacia una situación de un

desmejoramiento en la forma de vivir en la ciudad capital.

Las Políticas que se elaboraron en el POTSJ y que constituyeron nuestra visión de

ciudad continúan tan vigente como lo fue en ese momento, 2003. Las Políticas Matrices que se

establecieron dirigidas a proteger celosamente nuestro patrimonio natural y construido y

promover un balance sano entre nuestro suelo urbano y el rural; fomentando el desarrollo

ordenado y compacto de nuestros vecindarios promoviendo una infraestructura inteligente,

salvaguardando siempre el bien común sobre el interés personal. Estas políticas resumen

nuestro empeño en defender los postulados de la Ley de Municipios Autónomos y la necesidad

de lograr una verdadera autonomía. Establecimos cinco políticas matrices vinculadas

específicamente a la clasificación de suelo dirigidas a alcanzar la visión de ciudad a que

aspiramos y que aún guían nuestros esfuerzos por alcanzar una ciudad vital, segura y limpia,

sede de intercambio cultural y económico y promotora de la convivencia armoniosa entre sus

ciudadanos.

1. Elevar la calidad de vida de todo el territorio municipal haciendo a San Juan un

lugar atractivo, seguro y limpio para vivir, trabajar y visitar.

2. Revitalizar, rehabilitar y repoblar sus centros y distritos urbanos como marco de

vida comunitaria.

3. Conservar celosamente sus recursos naturales, protegiendo del proceso

urbanizador todo aquel suelo de especial ubicación, topografía, valor estético,

arqueológico o ecológico, clasificándolo como suelo rústico común o

especialmente protegido.

Page 15: Enunciación de Objetivos

8

4. Promover activamente la participación ciudadana como instrumento democrático

de administración pública.

5. Promover la rehabilitación en su sitio de las comunidades en desventaja

económica como mecanismo para erradicar los bolsillos de pobreza, equilibrar la

distribución del desarrollo y atender las necesidades y aspiraciones de sus

residentes más necesitados.

La política pública esbozada en el POTSJ persigue fomentar una ciudad habitable,

segura, con calidad de vida y accesible a amenidades culturales, recreativas y de transporte. De

igual manera, el Proyecto de Ciudad persigue crear mecanismos para la transformación

ordenada de las primeras urbanizaciones que constituyeron las zonas de expansión de la

ciudad tradicional y que hoy conforman los distritos urbanos de baja densidad. Estos distritos,

contenidos dentro de la zona urbana consolidada, son objeto de una gran presión de desarrollo,

lo que ha provocando su transformación desarticulada. El Plan considera prioritario proteger y

preservar la integridad y estabilidad de sus vecindarios, distritos y zonas residenciales, ya sean

urbanas, suburbanas o rurales. Por ende, se considera importante frenar la comercialización de

los distritos residenciales y combatir los usos no compatibles con el uso residencial dentro de

estos distritos.

Entre las estrategias de desarrollo urbano se encuentra el fomentar la intensificación de

usos y densidades y el desarrollo físico en las áreas urbanas, promoviendo un uso eficiente del

suelo, de la infraestructura existente y futura, y de los servicios e instalaciones públicas,

postulados básicos del desarrollo sustentable. Para ello se propone dotar al suelo urbano dentro

de los centros de la ciudad de la infraestructura necesaria para su revitalización y repoblamiento

mediante programas de rehabilitación, modernización y expansión, con miras a dotar a la ciudad

de la capacidad necesaria para un desarrollo más intenso del suelo.

El POTSJ constituye un instrumento de planificación de vanguardia mediante el cual se

ha formulado una estrategia de redesarrollo y revitalización de las áreas urbanas,

respondiendo a la necesidad de proteger y conservar áreas de valor natural evitando el impacto

de desarrollo sobre las mismas. Se enmarca dentro de un concepto de planificación integral

con los objetivos de: reordenar el territorio de forma intensiva, densificar, recuperar y

Page 16: Enunciación de Objetivos

9

democratizar los espacios públicos, mejorar drásticamente la infraestructura, preservar

estructuras y propiedades designadas con valor histórico, arquitectónico, simbólico y cultural

así como conservar el suelo rústico, las áreas verdes y los recursos naturales para lograr un

desarrollo duradero y equilibrado del territorio.

Mediante la Revisión Integral al POTSJ se propone reforzar la política pública

establecida y las estrategias implantadas para atender la problemática social actual y elevar la

calidad de vida de sus habitantes a través de la sostenibilidad (desarrollo sostenible) protegiendo

los ecosistemas, promoviendo la participación ciudadana y encaminarnos hacia un desarrollo

económico equitativo.

Entre los objetivos que se perseguirán con la presente Revisión Integral están los

siguientes:

1. Promover la erradicación de la segregación social (producto de la

industrialización acelerada) a través de técnicas de uso de suelo.

2. Promover la restauración y reconstrucción de la infraestructura física y social

que pueda satisfacer las necesidades que generará la aplicación de los distritos

sobrepuestos y la construcción de proyectos de densidades altas.

3. Rediseñar el sistema vial y promover un modelo de transportación pública que

esté a tono con el repoblamiento urbanístico de ciudades accesibles y compactas.

 

 

 

 

 

 

Page 17: Enunciación de Objetivos

10

IV. PERSPECTIVA, ESTRATEGIAS Y CONTENIDO DEL PLAN VIGENTE

Perspectiva

El Plan de Ordenación Territorial de San Juan (POTSJ) es un instrumento de

planificación que abarca la totalidad de los límites territoriales municipales y que tiene por

objeto disponer en su territorio el uso del suelo y promover el bienestar social y económico de

su población. Este Plan constituyó ser el primer instrumento de planificación encaminado a

promover el desarrollo sustentable de la ciudad capital, propiciando el uso juicioso y el

aprovechamiento óptimo del territorio, asegurando el bienestar de las generaciones actuales y

futuras, promoviendo un desarrollo ordenado, racional e integral del mismo.

El POTSJ está dirigido al análisis y diagnóstico dentro de los límites territoriales del

municipio sobre los datos demográficos y socio - económicos, con énfasis en el análisis de la

infraestructura física y social en comparación con los del resto de Puerto Rico y detectar

aquellas particularidades especiales, por ser la ciudad capital, para enfrentar el problema del

desparramamiento urbano, aumento en la congestión vehicular y tiempo invertido en viajes, la

contaminación del aire, el consumo ineficiente de la energía eléctrica, la pérdida de espacios

abiertos de esparcimiento, la distribución desigual de los recursos económicos y la pérdida del

sentido de comunidad.

Estrategias

Desarrollo Sustentable (Sostenible)

“Ciudades que no estén en antítesis con la naturaleza”, es la definición más breve que

ofrece el libro “Green Urbanism, Learning from European Cities”, de Timothy Beatley. El

ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,

económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el

medio ambiente y la bonanza económica. En la década de 1980, la creciente preocupación sobre

los efectos del desarrollo económico en la salud, los recursos naturales y el medio ambiente

llevó a las Naciones Unidas a publicar el Informe Brundtland que definió el Desarrollo

Sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades." Este Informe

Page 18: Enunciación de Objetivos

11

dio paso a una serie de eventos de suma importancia donde el desarrollo sostenible es el actor

principal.

Fuente: Informe Brundtland

• En junio de 1992, la Cumbre de Río de Janeiro declaró que "el derecho al

desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las

necesidades de desarrollo y del ambiente de las generaciones presentes y

futuras." El desarrollo sostenible no es sólo sobre el medio ambiente, sino

también como este interactúa y se relaciona con la economía y de la sociedad.

• El 11 de diciembre de 1997 fue aprobado el llamado Protocolo de Kioto el cual

establece como meta lograr la estabilización de las concentraciones de gases de

efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias

antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para

permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,

asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo

que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

• En el 2002 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible

("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el

Page 19: Enunciación de Objetivos

12

desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se

dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la

protección del medio ambiente.

• En 2007 en la Cumbre de Bali buscó redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo

a las nuevas necesidades respecto al cambio climático.

Mediante el principio de Desarrollo Sostenible se promueve la conservación y

preservación de los recursos naturales y del medio ambiente y la administración de la energía,

los desperdicios y la transportación. El desarrollo sostenible está basado en patrones de

producción y consumo que pueden seguirse sin degradar el entorno humano o natural. Se trata

de la distribución equitativa de los beneficios de la actividad económica en todos los sectores de

la sociedad, para mejorar el bienestar de los seres humanos, proteger la salud y aliviar la

pobreza.

Las necesidades crecientes del ser humano y las actividades económicas ponen cada vez

más presiones sobre los recursos de la tierra, creando entre si una competencia y conflicto

resultando en el uso inadecuado de la tierra y sus recursos. Es esencial resolver estos conflictos

y encaminarnos hacia un uso más eficaz y eficiente de la tierra y sus recursos naturales. A través

de la planificación y el uso del terreno de manera integral se puede lograr disminuir, revertir y/o

detener el agotamiento de los recursos, la infraestructura y la sociedad en general.

Estrategias de planificación como las que mencionamos a continuación son de suma

importancia para atajar los asuntos críticos y complejos que afectan los usos de terrenos y

nuestras comunidades.

• Diseño orientado a la transportación colectiva: desarrollo de comunidades de usos mixtos, ubicados adyacentes a los accesos de transito y a distancias caminables.

• Estrategias de usos mixtos compatibles: desarrollos que promuevan la coexistencia de usos variados dentro de una proximidad para reducir la dependencia del automóvil.

• Delimitación de Áreas de Crecimiento Urbano: dirigido a limitar mediante reglamentación el desparramamiento urbano a través de la creación de límites geográficos para desarrollos nuevos por tiempo determinado

Page 20: Enunciación de Objetivos

13

• Desarrollos Consolidados: promueve mayores densidades y eficiencia dentro de los límites urbanos.

Fuente: Foto Viaje Educativo Portland-Oregon (Oficina de Planificación MSJ) 2010

• Áreas Verdes (Greenways); dirigido a preservar áreas abiertas y los sistemas naturales y proveer oportunidades recreativas, mediante la conexión de la ciudad a través de corredores lineales como los parques y caminos (veredas).

• Transferencia de Derechos de Desarrollo: método de intercambiar los derechos de desarrollo entre desarrolladores para aumentar la densidad poblacional y proteger los espacios abiertos y usos de tierra existentes. Este mecanismo permite viabilizar la conservación permanente de reservas naturales y de terrenos ambientalmente sensitivos mediante créditos de desarrollo transferidos a las áreas de densificación y consolidación urbana.

• Protección de Espacios Abiertos: proteger los espacios abiertos de las comunidades, tierras agrícolas, humedales, riberas, bosques y zonas costales.

Page 21: Enunciación de Objetivos

14

Fuente: Foto Viaje Educativo Portland-Oregon (Oficina de Planificación MSJ) 2010

• Bosques Urbanos; promueve la siembra y mantenimiento de árboles dentro de la ciudad o comunidad como estrategias para reducir tanto las emisiones de carbono como los costos de energía, entre otros.

Urbanismo Inteligente (“Smart Urbanism”)

El Urbanismo Inteligente promueve un equilibrio entre rendimiento y consumo;

promueve la eficiencia en el desempeño de funciones de una manera costo efectiva. Una de las

preocupaciones principales de este principio es la transportación. Reconoce la conveniencia de

los vehículos personales, pero le adjudica los costos asociados (como el consumo de energía,

grandes áreas pavimentadas, estacionamiento, los accidentes, saldo negativo del comercio, la

contaminación y la morbilidad relacionadas) a los usuarios de vehículos privados.

Una buena planificación de la ciudad promueve medios alternos de transportación

pública accesible en oposición al uso de vehículos personales, promueve desarrollos de usos

mixtos con usos residenciales de mediana y alta densidad acompañado de las amenidades

sociales, comerciales, educativas y recreativas a lo largo de los corredores de transportación

público. El mismo principio se aplica a la infraestructura pública, servicios sociales y servicios

públicos. Propone la eliminación de barreras artificiales y promueve el contacto. Sostiene que

el automóvil, la zonificación aislada y la construcción de las estructuras públicas fuera de los

Page 22: Enunciación de Objetivos

15

centros urbanos, han afectado y deteriorado la condición humana y la escala humana de la

ciudad.

El Urbanismo Inteligente propone que la ciudad y sus alrededores se rigen por un

mecanismo de Plan, que actúa como un instrumento jurídico para orientar el crecimiento, el

desarrollo y mejoramiento de la ciudad. Reconoce el principio de la Transferencia de Derechos

de Desarrollo (TDD) y como éste beneficia a los dueños de tierras cuyas propiedades han sido

reservadas para conservación y protección por un plan a la vez beneficiando a las autoridades

locales que carecen de los recursos financieros para comprar tierras para llevar a cabo sus

planes.

Crecimiento Inteligente (“Smart Growth”)

El crecimiento inteligente es una teoría de la planificación urbana y de transportación

que concentra el crecimiento en el centro de la ciudad para evitar la expansión urbana

promoviendo usos de terrenos compactos orientados al tránsito y al ciclismo, al caminar y que

incluya escuelas, calles y desarrollos de usos mixtos.

Sus objetivos son lograr un sentido único de la comunidad, ampliar las alternativas de

transporte, empleo y de vivienda; distribuir equitativamente los costos y beneficios del

desarrollo, preservar y mejorar los recursos naturales y culturales, y promover la salud pública.

Es una alternativa a la expansión urbana, la congestión del tráfico, las comunidades aislados, y

el deterioro urbano. Cuestiona los viejos supuestos de planificación urbana, como el valor de las

casas unifamiliares y el uso del automóvil.

El crecimiento inteligente, incluye los siguientes elementos:

• Comunidades compactas: reducir la expansión urbana y la protección del

ambiente. Incluye la implantación de estrategias de redesarrollo y zonificación

que promuevan el desarrollo de vivienda y el crecimiento del empleo en los

centros urbanos y los distritos comerciales creando nodos compactos, peatonales

y centros de bicicletas y de fácil tránsito. Esto requiere cambios en los

reglamentos que rigen el desarrollo para así permitir aumento en la altura y

Page 23: Enunciación de Objetivos

16

densidad, eliminación de los requisitos mínimos de estacionamiento para un

nuevo desarrollo, entre otros.

• Ordenanzas de Zonificación: funcionan como herramienta para lograr un

crecimiento inteligente. A través de la zonificación, se pueden restringir los

nuevos desarrollos en áreas específicas, se puede otorgar incentivos de densidad

para usos diferentes, reducir la cantidad mínima de estacionamiento requerido

con un nuevo desarrollo, establecer reservas de terreno para parques, entre otros.

• Estudio de Impacto Ambiental: se le exige a los desarrolladores preparar

evaluaciones de impacto ambiental previo a darles el permiso para sus proyectos.

Estos documentos contienen medidas de mitigación sobre los impactos

significativos que podría generar el desarrollo propuesto. Han probado ser un

método popular y eficiente para ayudar en el desarrollo inteligente en los países

democráticos.

Contenido del Plan vigente

Los principios de planificación antes descritos han sido la visión y política pública

implantada a través del POTSJ. Estos principios coinciden en la necesidad de detener el

desparramamiento urbano, reducir la dependencia en el automóvil, fortalecer los sistemas de

transportación pública y en densificar los distritos ya consolidados en pro de la conservación de

los recursos, el medio ambiente y el sentido de comunidad postulado básico y fundamental.

El principio de acercamiento de los usos y las actividades urbanas o la consolidación de

la ciudad con vecindarios integrados que sean caminables y servidos por un sistema de

transporte colectivo moderno y eficiente constituye una de las estrategias principales de POTSJ

encaminada a lograr el desarrollo sustentable de nuestra ciudad.

En armonía con estos principios de la planificación el Municipio Autónomo de San Juan

estableció unas políticas y estrategias en su Plan de Ordenación Territorial que promueven

mecanismos efectivos para revertir la trayectoria del desarrollo urbano que ha caracterizado el

crecimiento desparramado del Municipio de San Juan durante las pasadas décadas. Figuran

Page 24: Enunciación de Objetivos

17

como estrategias principales el redesarrollo y consolidación de los centros urbanos y la

conservación de las áreas rurales. Mediante estas estrategias se fomenta la intensificación del

desarrollo físico en las áreas urbanas promoviendo un uso eficiente del suelo, de la

infraestructura existente y futura y de los servicios e instalaciones públicas. El Plan de

Ordenación estableció tres (3) iniciativas o estrategias inteligentes de la ciudad deseada

encaminadas a lograr las siguientes metas:

• CONSERVAR los recursos naturales, culturales e históricos;

• REDESARROLLAR la ciudad para recuperar su espacio público, lograr una mayor

accesibilidad peatonal y vehicular, favorecer un aumento en densidad poblacional y

crear un ambiente urbano seguro con vitalidad y dinamismo socioeconómico;

• REPOBLAR la ciudad eliminando la pendularidad urbana: planificar el regreso de la

población que trabaja en San Juan pero vive fuera del Municipio.

• REVITALIZAR y repoblar sus centros urbanos para fortalecer y rehabilitar su

infraestructura, estimular el desarrollo de uso mixto y compatible y promover grandes

proyectos de vivienda para todo tipo de estratificación social, sin barreras entre ellos.

Estos mecanismos han sido vitales en el redesarrollo urbanístico de la Ciudad Capital de

San Juan. Nuestra Ciudad no cuenta dentro de su suelo urbano con terrenos vacantes para el

proceso de desarrollo. Ha resultado esencial el proceso de revitalización y redesarrollo para

lograr la ciudad que aspiramos y mantener una interrelación adecuada y sostenible entre los

elementos y servicios urbanos.

Con el fin hacer posible las políticas y estrategias del Plan de Ordenación Territorial se

establecieron los siguientes instrumentos de ordenación territorial:

• Distritos Sobrepuestos de Redesarrollo (RD) - se establecen con el propósito de

recuperar la ciudad y persiguen facilitar la implantación del redesarrollo de los cascos y

centros urbanos mediante la transformación, densificación y consolidación de la

estructura urbana existente y vincular la reglamentación a programas de incentivos para

desarrollar proyectos.

Page 25: Enunciación de Objetivos

18

• Distritos Sobrepuestos de Tren Urbano (TU) - se establecen con el propósito de

favorecer el redesarrollo y ordenamiento del territorio dentro del radio de influencia de

500 metros alrededor de las estaciones del Tren Urbano.

• Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD) - tiene el doble propósito

de preservar los terrenos de valor ambiental y densificar y maximizar el uso del suelo en

aquellas áreas que tengan capacidad para ello. Este nuevo concepto de ordenación

territorial favorece la construcción de nuevos proyectos u obras dirigidas a repoblar,

renovar o revitalizar los centros urbanos.

• Planes Especiales - se desarrollaron un total de 93 planes especiales para aquellos

sectores que requerían de un planeamiento detallado. Estos planes contaron desde sus

inicios con la participación activa de la ciudadanía. Reconocen la necesidad e

importancia de revitalizar estas áreas como parte del POT y establecen las condiciones y

normas de ordenamiento específicas para la transformación de estos sectores de la

Ciudad.

• Bonificaciones y Amenidades - mediante su uso se viabiliza un proceso de negociación

entre el desarrollador y el gobierno para favorecer el repoblar y densificar la zona

central de la ciudad, así como mejorar el entorno urbano. A través de éstas se distribuye

equitativamente entre ambas entidades el beneficio y el cargo del desarrollo de obras de

infraestructura básica, al espacio público, al sistema vial, servicios comunitarios y

proyectos de vivienda de interés social, entre otros.

• Retiros Mandatorios - mediante este mecanismo se viabiliza los objetivos y políticas

públicas relacionadas a la recuperación del espacio público con el fin de determinar la

cantidad de terreno que un ente privado debe ceder al estado para el ensanche o

construcción principalmente de la infraestructura vial. Además, puede dedicarse al

ensanche de aceras, creación de áreas verdes, cambios geométricos para aliviar el

tránsito, la construcción de carriles para bicicletas o derecho de vía para utilidades o

corredores de transporte colectivo.

Page 26: Enunciación de Objetivos

19

• Distrito de Conservación y Restauración de Recursos Históricos (CR-H) - se establecen

con el propósito de detener la demolición, alteración y deterioro de las estructuras

identificadas con valor histórico arquitectónico.

• Reparcelación – Con esta facultad se facilita un desarrollo y redesarrollo ordenado y

bien planificado, de modo que los patrones inadecuados e ineficientes existentes en las

parcelas, no sean un obstáculo para el uso efectivo del terreno. El Artículo 13.027 de la

Ley, faculta al Municipio a implementar nuevos procesos para la planificación

municipal, tener mayor inherencia en la toma de decisión sobre usos de terreno, poderes

para la implantación de los planes y técnicas de desarrollo y redesarrollo. Este

mecanismo fue utilizado por primera vez en Puerto Rico por el Municipio de San Juan

en el caso del Frente Portuario de San Juan con resultados positivos y favorables para el

desarrollo de dicha área.

Los instrumentos antes mencionados han sido imprescindibles para lograr la

transformación, revitalización y rehabilitación de la ciudad que queremos. Los mismos han

sido aplicados desde la vigencia del Plan (2003) por la Oficina de Planificación y Ordenación

Territorial. A través de ellos el Municipio Autónomo de San Juan se ha encaminado para lograr

un desarrollo inteligente y una ciudad sustentable.

Page 27: Enunciación de Objetivos

20

Además de haber incorporado el Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo

como parte de sus estrategias de revitalización y consolidación de la zona central de la ciudad,

mediante esta Revisión Integral se contempla establecer los programas de Exacción por

Impacto y Eslabonamiento, según establecidas en el Artículo 13.021 de la Ley de

Municipios Autónomos. Se proponen además las siguientes estrategias de planificación:

1. Rediseñar aquellas porciones de la ciudad que actualmente obstaculizan la

implantación de un sistema de transportación pública efectiva.

2. Desarrollo de una red vial accesible entre el Sistema de transportación pública y

los modelos de desarrollo a distancias caminables.

3. Desarrollo de un Proyecto Piloto de Transformación Urbana

4. Eslabonamiento: estrategia de eliminar la segregación social y la discriminación

espacial de asentamientos.

El contenido del nuevo POTSJ persigue la racionalización del sistema de planeamiento

buscando una planificación territorial y urbanística integrada a través de criterios de desarrollo

sostenible, en una solución integrada que permita conseguir, como resultado, una política

territorial coherente. Esto se logrará a través de nueva legislación estatal y una distribución de

competencias administrativas plenas para el municipio en materia urbanística dirigido hacia un

sistema único de planificación urbana municipal sin perjuicio de la planificación que se geste a

nivel supra regional.

Page 28: Enunciación de Objetivos

21

V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los planes de ordenación son documentos complejos que requieren de la aportación de

los ciudadanos en general. Su contenido es el resultado de un proceso cuasi - legislativo y de

participación ciudadana orientado a la conservación de sus recursos naturales y a la

revitalización y redesarrollo de la ciudad construida. El Plan de Ordenación Territorial de San

Juan reconoce como asunto medular para el proceso de la revisión integral, la participación de

la ciudadanía, tanto de los residentes como de los visitantes que trabajan, visitan y hacen

negocios en el Municipio.

El Municipio Autónomo de San Juan cuenta con la participación activa de las once (11)

Juntas de Comunidad creadas al amparo del Artículo 13.010 de la Ley de Municipios

Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1991. Estas Juntas constituyen el

mecanismo a través del cual los ciudadanos puedan expresar sus necesidades y expectativas

directamente a los funcionarios responsables. A su vez tienen el poder necesario para asegurar

que todos los esfuerzos del municipio estén dirigidos a lograr resultados rápidos y efectivos que

sean de la satisfacción de sus constituyentes. Su aportación como entes facilitadores entre las

comunidades y el Municipio es esencial en la visión que se persigue para nuestra Ciudad

Capital.

Además de las Juntas de Comunidad, el Municipio de San Juan cuenta con una oficina

de Comunidades al Día. Esta tiene a su cargo el desarrollo de organizaciones comunitarias; la

identificación de las necesidades de cada comunidad y la creación de un inventario de éstas; la

capacitación de líderes que faciliten el desarrollo de iniciativas comunales; proveer

asesoramiento y apoyo técnico a las setenta y tres (73) comunidades del Municipio en la

creación de planes de desarrollo sectorial; y proveer asesoramiento técnico a las comunidades

en el desarrollo de proyectos prioritarios y de propuestas.

La participación activa de todos los componentes, entiéndase el Municipio, el gobierno y

sus miembros comunitarios, fomentará el proceso de retroalimentación (“feedback”) necesario

para lograr el desarrollo e implantación no solo de la visión de una Ciudad habitable sino

también de un documento de planificación actualizado y de vanguardia.

Page 29: Enunciación de Objetivos

22

VI. CONTEXTO GENERAL (aspectos demográficos, sociales y económicos)

Región Metropolitana

A continuación se presenta un análisis demográfico basado en la delimitación geográfica

de la Región Metropolitana de San Juan vigente hasta el año 2010. Eventualmente se presentará

un nuevo análisis según la nueva delimitación adoptada por la Junta de Planificación mediante

la resolución Núm. JP-2010-299 del 27 de agosto de 2010. Previo a ésta resolución la Región

Metropolitana de San Juan abarcaba trece (13) municipios que incluyen: Bayamón, Carolina,

Canóvanas, Cataño, Dorado, Guaynabo, Loíza, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Vega Alta,

Vega Baja y San Juan, este último localizado en el centro de la Región.

El Municipio de San Juan colinda por el norte con el Océano Atlántico y la Bahía de San

Juan; por el este con los municipios de Carolina y Trujillo Alto; por el sur con el Municipio de

Caguas; y por el oeste con los municipios de Aguas Buenas, Guaynabo y Cataño (por la bahía).

La Región abarca un área de 390.1 millas cuadradas. Tiene una extensión territorial de 1,010.36

kilómetros cuadrados, aproximadamente el 11.6 por ciento del total de la extensión de Puerto

Rico (8,874.6 km2). En el 2000 tenía una población de 1,418,088 habitantes, que representaba

el 37.2 % de la población total de Puerto Rico y una densidad poblacional de 3,636 habitantes

por milla cuadrada.

Según la Junta de Planificación se estimaba que la población de la Región aumentara a

razón de 0.3% anual hasta el año 2015. De ocurrir esta proyección, la población de la Región

hubiera alcanzado una población 1,490,156 habitantes para el año 2015. San Juan se

mantendría como el municipio de mayor población de la Región, con 422,934 habitantes,

seguida por Bayamón, con 228,746, Carolina con 195,863 y Guaynabo con 104,333 de

población.

Sin embargo, los resultados del Censo 2010 indicaron que la población metropolitana se

redujo a 1,360,271 habitantes. Esto representó una pérdida de población para la mayoría de los

Page 30: Enunciación de Objetivos

municipi

(9.0%).

Cambio

MunicipioBayamóCanóvanCarolinaCatañoDoradoGuaynabLoízaSan JuaToa AltaToa BajaTrujillo AVega AltaVega BajTotalPuerto R

Fuente: N

S

Región M

10% dura

crecimien

(4.1%). E

3,725,78

ios, siendo e

o poblacionPoblac

o 200n 224,nas 43,

186,30,34,

bo 100,32,

an 434,63,

a 94,Alto 75,a 37,ja 61,

1,418,Rico 3,808,Negociado del

iguiendo la

Metropolitan

ante las déca

nto, éste se r

Esta poblaci

9 habitantes

el Municipio

Mapa d

al por décadión Poblaci0 2010,044 208,,335 47,,076 176,,071 28,,017 38,,053 97,,537 30,374 395,3,929 74,,085 89,,728 74,,910 39,,929 59,,088 1,360,610 3,725,7l Censo de Est

trayectoria

na de San Ju

adas del 197

redujo a 5.4

ión represen

, una baja de

o de San Ju

del Área Me

da 2000-202ión % Cam0 2000-2,116 -7,648 10,762 -5,140 -6,165 12,924 -2,060 -7326 -9,066 15,609 -4,842 -1,951 5,662 -3,271 -4789 -2tados Unidos,

histórica de

uan, notamos

70 al 1990.

4 %. Para el

ntó el 36.5%

e (2.2%).

23

uan el más

 

etropolitana

20 de los mumbio Proyecc

010 2015.1% 202,.0% 50,.0% 174,.4% 28,.2% 41,.1% 98,.6% 29,.0% 379,9.9% 81,.8% 88,.2% 75,.4% 41,.7% 59,.1% 1,352,4.2% 3,748,5Censo de Pob

e la població

s un crecimi

Sin embargo

l censo 2010

% de toda la

afectado con

a de San Ju

unicipios deción % Cam5 2010-20970 -2.902 6.608 -1.053 -0.117 7.386 0.701 -1.926 -3.646 10.718 -1.539 0.563 4.356 -0.485 -0.592 0.blación y Junta

ón de los m

iento poblac

o, en el Cen

0 la Región

a población

n un cambi

uan

e la Región Mmbio Proyecc

015 2020.5% 200,0.8% 54,7.2% 174,3.3% 27,7.7% 44,5.5% 99,8.2% 29,9.9% 368,2.2% 90,7.0% 88,8.9% 77,0.0% 43,5.5% 59,6.6% 1,359,5.6% 3,815,9a de Planifica

municipios qu

cional consid

nso de 2000

experimenta

isleña, la c

io porcentua

Metropolitación % Cam0 2015-20074 -1.796 7.362 -0.773 -1.550 8.885 1.970 0.283 -3.764 11.834 0.042 2.526 4.645 0.504 0.994 1.ación.

ue compone

derable sobr

aunque hub

a una pérdid

cual se redu

al de

ana bio0204%6%1%0%3%5%9%1%2%1%0%7%5%5%8%

en la

re un

o un

da de

ujo a

Page 31: Enunciación de Objetivos

24

Por otra parte, el Municipio de San Juan, entre los años 1940 y 1950 tuvo un

crecimiento acelerado de la población aunque a partir del 1970 el ritmo de crecimiento comenzó

a disminuir. Entre los años 1970 al 2000 la población de San Juan se redujo de 463,242 a

434,374 aunque en el 1990 se notó un leve aumento. A pesar de esta tendencia decreciente, San

Juan posee 11.41 por ciento del total de la población de Puerto Rico y 30.63 por ciento del total

de la población de la Región Metropolitana.  San Juan es el único municipio de la región,

exceptuando Cataño, con pérdida de población al 2000.

Dentro de la Región Metropolitana se define el término de Metrópolis desde la

perspectiva del concepto de Ciudad Continua, el cual se refiere al área de concentración

poblacional, de servicios y amenidades de los municipios de Bayamón, Carolina, Guaynabo y

San Juan. Según el Censo 2010 la población de todos los municipios de la Metrópolis se reduce.

En el caso de San Juan su población se reduce a 395,326 habitantes con una densidad de

8,262.3 habitantes por milla cuadrada.

Densidad poblacional de los municipios de la Metrópolis, Censo 2010

Extensión de TerrenoÁrea geográfica en milla 2 Población Habitantes ViviendaBayamón 44.32 208,116 4,695.3 1,941.6Carolina 45.32 176,762 3,900.3 1,761.7Guaynabo 27.58 97,924 3,550.7 1,523.4San Juan 47.85 395,326 8,262.3 4,178.2Metrópolis 165.10 878,128 5,319.7 2,470.6Puerto Rico 3,423.78 3,725,789 1,088.2 478.1

Densidad por milla 2

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2010

Proyecciones de Población de la Región Metropolitana y San Juan

Basado en las proyecciones de población preparadas por la Junta de Planificación

posterior al Censo 2000, se anticipaba para el año 2010 un crecimiento poblacional en la Región

Metropolitana de 54,552 personas para un total de 1,472,640 habitantes. Sin embargo, teniendo

como punto de partida los datos oficiales del Censo 2010, cuando se calculó una población en la

Región de 1,360,271 habitantes, se espera que su población se reduzca a 1,352,485 en el 2015 y

Page 32: Enunciación de Objetivos

25

posteriormente muestre un ligero aumento a 1,359,504 habitantes en el año 2020. Esto

representaría el 35.6% de la población total proyectada para Puerto Rico en el año 2020.

Para San Juan, se proyectaba para el año 2010 un decrecimiento de 6,585 personas, lo

que representaba un cambio de (1.5%) anual, el segundo más bajo entre todos los municipios

de la Región. Con los datos provistos en el Censo 2010 se corroboró un descenso aún mayor de

39,048 habitantes o (9.0%).

En su conjunto, la Región Metropolitana de San Juan,  se ha caracterizado por un activo

proceso de expansión poblacional como uno de los resultados de su amplia actividad

económica. Sin embargo, algunos de los municipios que componen el área urbana de mayor

influencia de la Región, o la Metrópolis compuesto por los municipios de San Juan, Guaynabo,

Carolina y Bayamón, se han enfrentado a una serie de altas y bajas en este particular.

Crecimiento poblacional de la Metrópolis

Esta área urbana de mayor influencia o Metrópolis, tenía en el año 2000 una población

de 944,547 habitantes, lo que representa el 24.8% de la población total de Puerto Rico. A su

vez, el Municipio Autónomo de San Juan representaba el 46.0% de la población de la

Metrópolis. Sin embargo, fue en el año 1950 cuando el Municipio de San Juan alcanza su mayor

concentración de población en la Metrópolis con el 77.6%; a partir de entonces su participación

relativa viene en descenso. En el censo más reciente del 2010 se acentúa la baja poblacional de

la Metrópolis cuando en todos sus componentes se reduce la población. El Municipio de San

Juan representó el 45.0% de la población total de la Metrópolis.

Page 33: Enunciación de Objetivos

26

Trayectoria histórica de la población de los municipios que componen la Metrópolis, 1899-2010

Año Bayamón Carolina Guaynabo San Juan Metrópolis1899 19,940 11,965 6,957 45,808 84,6701910 29,986 15,327 7,216 67,596 120,1251920 30,739 15,563 10,800 94,478 151,5801930 29,524 18,751 13,502 155,568 217,3451940 37,190 24,046 18,319 237,537 317,0921950 48,000 29,224 29,120 368,756 475,1001960 72,221 40,923 39,718 451,658 604,5201970 156,192 107,643 67,042 463,242 794,1191980 196,206 165,954 80,742 434,849 877,7511990 220,262 177,806 92,886 437,745 928,6992000 224,044 186,076 100,053 434,374 944,5472010 208,116 176,762 97,924 395,326 878,128

Fuente: Negociado del Censo de Estados Unidos, Censo de Población y Junta de Planificación.

La importancia relativa de la metrópolis con respecto al total de Puerto Rico mantiene

una tendencia creciente entre los años 1899 -1970 hasta llegar a constituir el 29.3% de la

población de la Isla. Luego del año 1970 la influencia demográfica de la Metrópolis decrece

lentamente hasta llegar a representar 23.6% de la población de Puerto Rico en el 2010.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1899

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Población

Año censal

Trayectoria de la población de municipios seleccionados

Bayamón

Carolina

Guaynabo

San Juan

Fuente: Negociado del Censo de Estados Unidos, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, Municipio de San Juan.

Page 34: Enunciación de Objetivos

MBCGSM

Fu

Po

MunicipioBayamón Carolina Guaynabo San Juan Metrópolisuente: Negocia

Distribució

Fuente: Neg Ord

4

blación de l

o

ado del Censo

ón porcentu

ociado del Cedenación Terri

46.0%

los municipCe

de los Estado

ual de la pobla Metró

nso de Estadoitorial, Munic

10.6%

27

ios que comenso 2010

Po219

398

os Unidos, Cen

blación en loópolis, Año 2

os Unidos, Oficcipio de San Ju

23.7%

%

mponen la M

oblación08,11676,76297,92495,32678,128nso de Poblaci

os municipi2010

cina de Planifuan.

19.7%

Metrópolis

Por cie

ión y Vivienda

ios que com

ficación y

Bayam

Caroli

Guayn

San Ju

ento23.720.111.245.0

100.00 a, 2000.

mponen

món

ina

nabo

uan

Page 35: Enunciación de Objetivos

28

Municipios que componen la Metrópolis

             Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial

Proyección Poblacional de la Metrópolis

La proyección poblacional realizada por la Junta de Planificación de Puerto Rico para

los municipios que componen la Metrópolis posterior al Censo 2000 reflejaba un escenario de

crecimiento relativamente lento para todos los municipios, excepto el Municipio de San Juan,

el cual observaba un decrecimiento sostenido de su población. Sin embargo, los datos

oficiales del Censo 2010 contrastan significativamente con la proyección poblacional

realizada por la Junta de Planificación de Puerto Rico, previo a este censo, para los

municipios que componen la Metrópolis. Los resultados oficiales del Censo 2010 sostienen

una merma en la población de la Metrópolis de 66,419 habitantes con respecto al Censo 2000,

lo que representó un (7.0%). Esto rompe con el patrón de crecimiento sostenido de la

Metrópolis por más de un siglo. Las proyecciones preliminares preparadas por la Junta de

Planificación prevén una baja en la población de la Metrópolis hasta el año 2020, aunque su

ritmo refleja una desaceleración.

Page 36: Enunciación de Objetivos

29

Proyección de población de los municipios que componen la Metrópolis 2000-2020

Censo CensoÁrea geográfica 2000 2010 2015 2020Bayamón 224,044 208,116 202,970 200,074 Carolina 186,076 176,762 174,608 174,362 Guaynabo 100,053 97,924 98,386 99,885 San Juan 434,374 395,326 379,926 368,283 Puerto Rico 3,808,610 3,725,789 1,711,780 1,685,208 Metrópolis 944,547 878,128 855,890 842,604

ProyeccionesPoblación

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 2000 y Junta de Planificación, Oficina del Censo.

Población por Edad y Género

Entre los Censos de 2000 y 2010 la población en el Municipio de San Juan tuvo un

descenso de 39,048 habitantes lo que significó una baja de (9.0%). Esta pérdida en la población

de San Juan se concentró principalmente en la población de niños (menores de 18 años) y en el

componente económicamente activo (20 a 49 años) y en el grupo de edad avanzada de 70-74

años, particularmente en la población femenina. La población sanjuanera solo reflejó

incrementos en los grupos de 50-69 y 75 años y más. La mediana de edad para San Juan fue

39.0 años, mientras que para Puerto Rico era 36.9 años.

En el 2010 San Juan era el cuarto municipio de la Isla con la proporción más alta de

personas de 18 años o más (78.3%) y ocupa el duodécimo lugar con la mayor población de 65

años y más de la Isla. En el 2010 esta población representaba el 20.4% del total de la población

de la ciudad capital, lo que refleja un aumento de un 25.4% con relación a la población de la

tercera edad del Censo 2000. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Sobre la Comunidad de

Puerto Rico 2006-2010 (PRCS, por sus siglas en inglés), la población en la tercera edad en San

Juan alcanzó un 17.0% y dentro de esta población , un 44.2% vive bajo el nivel de pobreza y el

65.8% son mujeres.

Page 37: Enunciación de Objetivos

30

Distribución de la población de San Juan por edad y género Censo 2010

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

0‐4 5 a 9 

10 a 14 15 a 1920 a 24 25a 29 30 a 3435 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 y más

Por ciento

Grup

o de

 edad

Mujeres

Hombres 

                                   Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población de Puerto Rico, 2010.

Perfil demográfico del Municipio de San Juan por Barrio, Censo 2010 y Encuesta 2006-2010

Ingreso Ingreso Población Mediana de Total de mediano per cápita

Área geográfica Total Número Por ciento Número Por ciento edad familias familiar $Puerto Rico 3,725,789 2,822,494 75.8 541,998 14.5 36.9 1,006,317 21,764 10,355Región Metropolitana 1,360,271 1,041,086 76.5 205,385 15.1 37.4 362,468 28,454 13,712San Juan 395,326 309,505 78.3 67,114 17.0 39.0 100,923 28,099 16,031

Caimito 21,825 16,875 77.3 3,426 15.7 40.6 9,967 44,362 25,114Cupey 36,058 27,648 76.7 5,416 15.0 37.8 6,070 51,112 25,413El Cinco 6,198 5,356 86.4 1,559 25.2 47.4 1,648 45,975 19,524Gobernador Piñero 44,006 34,513 78.4 7,937 18.0 39.3 11,215 25,877 12,213Hato Rey Central 16,640 13,732 82.5 3,194 19.2 42.9 4,029 22,204 13,556Hato Rey Norte 16,378 12,831 78.3 3,094 18.9 38.0 3,979 42,583 21,656Hato Rey Sur 10,738 9,679 90.1 1,740 16.2 35.1 1,947 34,194 18,343Monacillo 11,442 8,857 77.4 2,261 19.8 39.6 3,278 54,567 23,334Monacillo Urbano 22,342 17,411 77.9 4,037 18.1 39.8 6,189 37,500 21,763Oriente 31,374 23,238 74.1 4,494 14.3 35.3 8,182 16,011 8,840Pueblo 8,720 7,159 82.1 1,170 13.4 40.2 1,989 18,341 10,348Quebrada Arenas 2,747 2,175 79.2 483 17.6 42.5 732 20,647 8,758Sabana Llana Norte 30,118 22,348 74.2 5,110 17.0 36.5 7,965 23,169 9,747Sabana Llana Sur 41,346 31,988 77.4 7,375 17.8 38.6 10,984 34,984 15,219San Juan Antiguo 7,085 5,972 84.3 1,273 18.0 42.6 1,416 24,844 18,105Santurce 81,251 64,059 78.8 13,445 16.5 39.9 19,591 18,821 14,418Tortugo 4,543 3,532 77.7 564 12.4 38.6 1,245 29,151 15,379Universidad 2,515 2,132 84.8 536 21.3 39.1 497 30,714 12,581

Encuesta 2006-2010Censo 2010

Mayor de 18 años 65 años y más

Barrios

Fuente: Negociado Censo de los Estados Unidos, Censo de Población 2010, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010; y Junta de Planificación.

Page 38: Enunciación de Objetivos

31

En el 2010 había en San Juan 85.0 varones por cada 100 mujeres. Los varones

componían el 45.9 % del total de la población y las mujeres el 54.1%. La mediana de edad de

las mujeres era de 41.1 años mientras que la de los varones fue 36.6 años, lo que evidencia que

el proceso de envejecimiento afecta en mayor magnitud a la mujer. Estos resultados censales

contrastan significativamente con las proyecciones oficiales de la Junta de Planificación. De

acuerdo a estas se proyectaba en San Juan una mediana de edad de 36.9 años en el 2010. Se

esperaba una disminución en los grupos más jóvenes hasta el grupo de 25-29 años; luego el

grupo de 30-34 años se incrementa, mientras que los grupos de 35 a 49 años disminuyen. A

partir de éste todos los grupos se incrementan, excepto el de 70-74 años.

No obstante, los datos censales del 2010 evidenciaron un mayor envejecimiento de la

población a consecuencia, en parte, de una marcada reducción de los cohortes que corresponden

a los nacimientos, es decir, de 0-4 y 5-9 años de edad. Este envejecimiento ha resultado en un

incremento de la mediana para San Juan a 39.0 años en el 2010. La Oficina de Planificación y

Ordenación Territorial preparó una proyección por grupo de edad mediante el uso de una

extrapolación lineal utilizando como control la proyección preliminar de la población total del

Municipio de San Juan para los años 2015 y 2020, preparada por la Junta de Planificación.

Según esta proyección, como es de esperar, San Juan continua su proceso de envejecimiento

con una mediana de edad de 40.7 años en el 2015. Esta se caracteriza por una disminución en

los grupos más jóvenes hasta el grupo de 40-44 años; y partir de este grupo se incrementan las

proporciones. La mediana de edad esperada para el año 2020 es 42.1 años.

Page 39: Enunciación de Objetivos

32

Proyecciones de la población de San Juan por grupo de edad 2010-2020 Grupo de

edad Población Por ciento Población Por ciento Población Por ciento

0-4 22,660 5.73 21,539 5.67 20,649 5.61 5-9 23,219 5.87 22,121 5.82 21,256 5.77 10-14 24,415 6.18 23,367 6.15 22,556 6.12 15-19 26,790 6.78 25,633 6.75 24,736 6.72 20-24 28,063 7.10 26,783 7.05 25,781 7.00 25-29 27,414 6.93 26,292 6.92 25,433 6.91 30-34 25,590 6.47 24,502 6.45 23,662 6.42 35-39 24,357 6.16 23,255 6.12 22,393 6.08 40-44 24,980 6.32 23,929 6.30 23,120 6.28 45-49 26,554 6.72 25,574 6.73 24,841 6.75 50-54 26,234 6.64 25,317 6.66 24,641 6.69 55-59 24,975 6.32 24,299 6.40 23,844 6.47 60-64 22,961 5.81 22,376 5.89 21,993 5.97 65-69 18,350 4.64 17,749 4.67 17,316 4.70 70-74 15,100 3.82 14,514 3.82 14,070 3.82 75 y más 33,664 8.52 32,676 8.60 31,992 8.69 Total 395,326 100.0 379,926 100 368,283 100 Mediana de edad 39.0 40.7 42.1

Censo 2010 Proyección 2015 Proyección 2020

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo de Población 2010; y Junta de Planificación, Oficina del Censo.

Población y densidad por barrio

El Municipio de San Juan se subdivide en dieciocho (18) barrios. Algunos de estos

barrios constituyen centros urbanos tradicionales como el Viejo San Juan y Santurce. Siguiendo

las tendencias de crecimiento de la Ciudad, se evidencia una reducción en la población de los

barrios que componen los centros urbanos tradicionales, mientras que los de mayor crecimiento

poblacional durante la década de 1990 y 2000 son Cupey (18.0%), Tortugo (12.2%) y Caimito

(7.3%), todos ubicados al sur del Municipio. El barrio San Juan Antiguo fue el que

experimentó una mayor disminución de población, (17.9%).

Por otra parte, entre el 1960 y 2010 los barrios que experimentaron una constante

disminución en su población fueron Gobernador Piñero, Hato Rey Central, San Juan Antiguo y

Santurce. No obstante, en ese mismo período los barrios Gobernador Piñero y Santurce

continúan siendo los de mayor población. El barrio San Juan Antiguo fue el barrio que

experimentó una mayor disminución de población en dicho periodo, (67.9%).

En cambio, la pérdida poblacional que experimentó la mayoría de los barrios en el 2010 se

concentró en Monacillo Urbano y Hato Rey Central con (23.8%) y (20.3%), respectivamente.

Page 40: Enunciación de Objetivos

33

Mapa de barrios del Municipio Autónomo de San Juan

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y

Ordenación Territorial

Población del Municipio de San Juan por barrio 1960-2010

Barrios Número Por ciento Número Por

ciento Número Por ciento Número Por

ciento Número Por ciento Número Por

cientoCaimito 6,987 1.5 13,268 2.9 15,939 3.7 19,413 4.4 20,832 4.8 21,825 5.5Cupey 6,701 1.5 19,301 4.2 27,739 6.4 31,072 7.1 36,659 8.4 36,058 9.1El Cinco 6,535 1.4 8,132 1.8 8,043 1.8 8,426 1.9 7,149 1.6 6,198 1.6Gobernador Piñero 60,959 13.5 59,896 12.9 51,091 11.7 49,427 11.3 47,779 11.0 44,006 11.1Hato Rey Central 28,745 6.4 28,327 6.1 23,246 5.3 22,504 5.1 20,867 4.8 16,640 4.2Hato Rey Norte 18,658 4.1 18,525 4.0 15,909 3.7 16,002 3.7 16,461 3.8 16,378 4.1Hato Rey Sur 11,947 2.6 13,687 3.0 12,642 2.9 12,915 3.0 10,868 2.5 10,738 2.7Monacillo 1,625 0.4 9,850 2.1 13,772 3.2 13,481 3.1 12,425 2.9 11,442 2.9Monacillo Urbano 18,058 4.0 26,376 5.7 28,417 6.5 28,707 6.6 29,309 6.7 22,342 5.7Oriente 34,985 7.7 43,194 9.3 39,857 9.2 37,621 8.6 34,799 8.0 31,374 7.9Pueblo 19,591 4.3 11,296 2.4 8,821 2.0 8,804 2.0 9,391 2.2 8,720 2.2Quebrada Arenas 1,242 0.3 1,832 0.4 1,590 0.4 2,762 0.6 2,753 0.6 2,747 0.7Sabana Llana Norte 17,906 4.0 34,900 7.5 33,859 7.8 31,580 7.2 32,361 7.5 30,118 7.6Sabana Llana Sur 10,424 2.3 28,349 6.1 38,098 8.8 43,716 10.0 43,839 10.1 41,346 10.5San Juan Antiguo 22,095 4.9 13,053 2.8 9,886 2.3 9,696 2.2 7,963 1.8 7,085 1.8Santurce 178,179 39.4 128,232 27.7 101,103 23.3 95,184 21.7 94,067 21.7 81,251 20.6Tortugo 2,726 0.6 2,316 0.5 2,215 0.5 3,877 0.9 4,351 1.0 4,543 1.15Universidad 4,295 1.0 2,708 0.6 2,622 0.6 2,558 0.6 2,501 0.6 2,515 0.6Total San Juan 451,658 100 463,242 100 434,849 100 437,745 100 434,374 100 395,326 100

Población 2000 Población 19701 Población 1980 Población 1990Población 1960 Población 2010

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos de Población de Puerto Rico, Años: 1960 -2010 y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo.

Page 41: Enunciación de Objetivos

34

Respecto a la distribución de la población entre todos los barrios del Municipio de San

Juan se determinó en el Censo 2010 que todos tienen una densidad mayor de 1,000 habitantes

por milla cuadrada, sobrepasando la densidad poblacional de Puerto Rico en general. La

densidad poblacional más alta del Municipio se registró en el barrio Oriente (18,031.0 personas

por milla cuadrada) y le siguieron, Hato Rey Central, Santurce, Hato Rey Sur y Sabana Llana

Norte, entre otros.

Población y densidad por barrio en el Municipio de San Juan

Censo 2010 Barrios Población Densidad Mi2

Caimito 21,825 4,019.3 Cupey 36,058 4,814.2 El Cinco 6,198 4,524.1 Gobernador Piñero 44,006 9,911.3 Hato Rey Central 16,640 16,155.3 Hato Rey Norte 16,378 4,639.7 Hato Rey Sur 10,738 13,095.1 Monacillo 11,442 9,949.6 Monacillo Urbano 22,342 6,669.3 Oriente 31,374 18,031.0 Pueblo 8,720 12,111.1 Quebrada Arenas 2,747 1,125.8 Sabana Llana Norte 30,118 12,601.7 Sabana Llana Sur 41,346 9,915.1 San Juan Antiguo 7,085 6,946.1 Santurce 81,251 15,505.9 Tortugo 4,543 5,282.6 Universidad 2,515 4,056.5 Total San Juan 395,326 8,262.3 Total Puerto Rico 3,725,789 1,088.2

Fuente: Negociado Censo de los Estados Unidos, Censo de Población, 2010. Ingreso y Nivel de Pobreza

El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva a cabo anualmente en Puerto Rico la

Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico. Según los resultados promediados de los años

2006-2010 el ingreso per cápita en San Juan era $16,031; lo que representa 64.6% mayor que el

de Puerto Rico, calculado en $10,355. Se registró un aumento de los niveles de ingreso de los

Page 42: Enunciación de Objetivos

35

residentes de San Juan, con una mediana de ingreso en las familias de $ 28,099. Esto representa

un aumento de 36.1% con respecto a la mediana de ingreso de 1999, la cual fue de $20,640. A

nivel de todo Puerto Rico hubo un aumento de un 31.6% de $ 16,543 en el 1999 a $ 21,764 en

el promedio anual 2006-2010.

La Encuesta también indica que en San Juan una tercera parte (34.8%) de las familias

viven bajo el nivel de pobreza, cifra que resulta menor a la registrada para todo Puerto Rico,

41.5%.

Por otra parte, se observa una marcada diferencia en el desarrollo económico de los

barrios del Municipio de San Juan. El barrio que obtuvo el ingreso per cápita mayor fue Cupey,

seguido por Caimito, mientras que los barrios Quebrada Arenas, Oriente y Pueblo registraron

un ingreso per cápita menor. El barrio con mayor porcentaje de personas bajo el nivel de

pobreza y familias pobres fue Oriente con 54.9% y 53.2%, respectivamente.

Los barrios Hato Rey Central, Oriente, Pueblo, Quebrada Arenas, Sabana Llana

Norte, Gobernador Piñero, San Juan Antiguo y Santurce obtuvieron un porcentaje mayor que

el Municipio en conjunto, tanto de familias como de personas que están bajo el nivel de

pobreza.

Otros indicadores de pobreza son los que se mencionarán en la discusión sobre las

necesidades de vivienda; así como también los niveles de ingreso de los hogares, considerando

que la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010 refleja que 52.0% del total de

los hogares en el Municipio generaron un ingreso anual menor de $25,000. Además es meritorio

tomar en cuenta que el 15.0% del total de los hogares se consideran, según HUD, con carga

severa en términos de pago de vivienda. Estos sectores coinciden con las áreas que conforman

los barrios mencionados, cuyo índice de pobreza sobrepasa al Municipio.

Uno de los aspectos relacionado con la pobreza que resulta meritorio ser estudiado es la

composición de los hogares. Es importante señalar que partiendo de los datos oficiales del

Censo 2010 un 40.8% de las familias de San Juan tienen a una mujer como jefe de familia. En

Page 43: Enunciación de Objetivos

36

la mayoría de los barrios de San Juan más de una tercera parte de las familias tienen a una mujer

como su jefe. Entre estos se destacan los barrios Hato Rey Norte, Oriente, Sabana Llana Norte,

Santurce, Gobernador Piñero y San Juan Antiguo, entre otros. Otro de los cambios ocurridos en

los hogares en San Juan se relaciona con la jefatura de los mismos, toda vez que se observa que

los hogares cuyo jefe tiene 65 años y más en San Juan mantiene una tendencia creciente en las

últimas décadas. Esta proporción ha estado en aumento desde 20.0% en el 1980 hasta 27.4 %

en el 2010. Esta tendencia ha sido similar para todo Puerto Rico aunque con niveles inferiores.

Familias con mujeres como jefe de familia, Censo 2010

Área geográfica Número Por cientoPuerto Rico 311,397 30.9%Región Metropolitana 124,730 34.4%San Juan 41,148 40.8%

BarrioCaimito 1,545 25.5%Cupey 2,957 29.7%El Cinco 584 35.4%Gobernador Piñero 4,944 44.1%Hato Rey Central 1,718 42.6%Hato Rey Norte 1,974 49.6%Hato Rey Sur 725 37.2%Monacillo 1,102 33.6%Monacillo Urbano 2,496 40.3%Oriente 3,931 48.0%Pueblo 784 39.4%Quebrada Arenas 212 29.0%Sabana Llana Norte 3,694 46.4%Sabana Llana Sur 4,519 41.1%San Juan Antiguo 616 43.5%Santurce 8,818 45.0%Tortugo 344 27.6%Universidad 185 37.2%

Familias

Fuente: Negociado del Censo Federal Censo de Población 2010.

La mediana de ingreso de los hogares compuestos por familias para San Juan aumentó

un 67.4%, cuando en 1989 fue de $12,332, mientras se compara con $20,640 en el 1999. Por

Page 44: Enunciación de Objetivos

37

otro lado, la mediana de ingreso familiar para Puerto Rico aumentó un 65.6% durante ese

mismo período: de $9,988 en el 1989 a $16,543 en el 1999.

A pesar del incremento del costo de vida de acuerdo al índice de precios la mediana de

ingreso del hogar y familiar aumentaron en términos reales para San Juan en el periodo 1990-

2000. Aún considerando los costos de vida de acuerdo al índice de precios del consumidor,

ambos indicadores crecieron en San Juan.

Condición económica

En San Juan se concentra el mayor volumen de empleos de todo Puerto Rico. Según las

cifras oficiales del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, en el año 2011 el 28.2% del

total de empleos en la Isla estaba concentrado en este municipio, el cual se estimó en 260,572.

En el ámbito económico, San Juan es el Municipio que genera el mayor número de

empleos en la región con 218,637 plazas, según el Censo de 2000. Sin embargo, 123,747 de los

empleos generados son ocupados por residentes de otros municipios que viajan diariamente a

laborar en San Juan. Se estima que el 75.8% de estos empleos corresponde a residentes de otros

municipios de la región, entre los cuales 23,269 trabajadores residen en Carolina (18.8%),

19,251 residen en Bayamón (15.6%), y 15,391 provienen de Guaynabo (12.4%).

Page 45: Enunciación de Objetivos

38

Trabajadores en San Juan por municipio de residencia Años 1990 y 2000

Trabajan en Fuerza Por ciento FTque % población Trabajan enMunicipio San Juan Trabajadora trabaja en SJ Población en FT San JuanAguas Buenas 1,138 7,459 15.3% 25,424 29.3% 1,361 Bayamón 24,329 79,778 30.5% 220,262 36.2% 19,251 Caguas 8,179 48,778 16.8% 133,447 36.6% 7,706 Canóvanas 2,770 12,746 21.7% 36,816 34.6% 2,042 Carolina 29,529 72,358 40.8% 177,806 40.7% 23,269 Cataño 3,652 10,587 34.5% 34,587 30.6% 2,337 Cayey 1,112 14,533 7.7% 46,553 31.2% 979 Dorado 1,117 10,099 11.1% 30,759 32.8% 1,634 Guaynabo 16,078 36,256 44.3% 92,886 39.0% 15,391 Gurabo 1,402 9,403 14.9% 28,737 32.7% 1,974 Loíza 2,636 9,731 27.1% 29,307 33.2% 1,945 Río Grande 2,858 15,604 18.3% 45,648 34.2% 2,777 Toa Alta 3,065 15,240 20.1% 44,101 34.6% 4,304 Toa Baja 10,438 32,485 32.1% 89,454 36.3% 8,200 Trujillo Alto 11,186 23,296 48.0% 61,120 38.1% 11,777 Vega Alta 1,165 11,350 10.3% 34,559 32.8% 1,002 Vega Baja 1,035 18,353 5.6% 55,997 32.8% 1,402 Subtotal 121,689 107,351 Otros 12,923 16,396 Total 134,612 123,747

1990 2000

Fuente: Negociado del Censo Federal, Censos de Población y Vivienda de Puerto Rico, Años: 1990- 2000; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo.

Al mismo tiempo, 26,000 residentes de San Juan trabajan en otros municipios de la

región. Entre los municipios receptores de los residentes de San Juan se destacan Guaynabo y

Carolina los cuales acaparan sobre el 67% de todos los trabajadores que salen a laborar fuera de

sus límites territoriales.

Page 46: Enunciación de Objetivos

39

Número de trabajadores residentes en San Juan por lugar de trabajo en la Región Metropolitana, 1990-2000

Lugar de Censo CensoTrabajo 1990 Por ciento 2000 Por ciento

Bayamón 3,541 18.4% 3,852 14.8%Canóvanas 310 1.6% 404 1.6%Carolina 7,322 38.1% 8,526 32.8%Cataño 1,379 7.2% 1,360 5.2%Dorado 275 1.4% 246 0.9%Guaynabo 4,062 21.2% 8,916 34.3%Loíza 101 0.5% 152 0.6%Toa Alta 85 0.4% 142 0.5%Toa Baja 481 2.5% 529 2.0%Trujillo Alto 1,339 7.0% 1,576 6.1%Vega Alta 78 0.4% 73 0.3%Vega Baja 222 1.2% 224 0.9%Total 19,195 100% 26,000 100%

Fuente: Negociado del Censo Federal y Junta de Planificación, Censo de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Según el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos la principal fuente de generación

de empleo en el Municipio de San Juan para el año 2011 son los sectores de servicios (120,088),

seguido por la administración pública (53,305), el comercio (34,811) y las finanzas (24,998).

Page 47: Enunciación de Objetivos

40

VII. RECONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE 2003

 

En términos generales, la presión del desarrollo y la ausencia de implantación de

políticas públicas de densificación por la Junta de Planificación estimularon el

desparramamiento urbano no solo en el ámbito de San Juan sino de todo Puerto Rico. Por

consiguiente, el rápido crecimiento de estas áreas al sur del municipio generó un éxodo de la

población residente en los centros urbanos y los vecindarios tradicionales provocando el

deterioro físico y social de éstos.

La disminución en la densidad poblacional de San Juan al igual que en la mayoría de los

centros urbanos es producto del desparramamiento hacia la suburbia que ha traído como

consecuencia la creación de áreas desoladas por las noches en los centros urbanos tradicionales

y en la periferia áreas dormitorios. Este fenómeno conocido como pendularidad urbana, ha

agravado la infraestructura física y social de los municipios afectados al crear una carga

desigual por la población flotante que duplica la demanda por servicios urbanos e

infraestructura municipal sin que haya reciprocidad de beneficio contributivo equitativo.

El POTSJ fue enmarcado y es compatible con los Objetivos y Políticas Públicas del Plan

de Usos de Terrenos de Puerto Rico. Los principios urbanísticos establecidos en el Plan han

tenido el propósito de guiar la visión de ciudad la cual concibe a San Juan como un territorio

central en torno al cual gira la Región Metropolitana. De esta manera, se han utilizado los

aspectos morfológicos y cualitativos de la arquitectura urbana para recuperar la ciudad y los

aspectos funcionales y cuantitativos del urbanismo regional para enmarcar la ciudad en la

estructura regional más amplia y compleja. Las estrategias del Plan tuvieron su base en un

análisis morfológico de la ciudad: estructura geomorfológica, red viaria, dotaciones y patrones

de asentamiento.

Pese a las estrategias esbozadas, los patrones de ocupación del suelo de San Juan entre el

2003 y 2009 estuvieron bajo la consideración de la Junta de Planificación, ya que no fue hasta el

29 de mayo de 2009 que se logra la firma del Convenio de Facultades. Durante ese periodo

2003-2009 se radicaron unas 67 consultas de ubicación dentro del territorio del Municipio de

Page 48: Enunciación de Objetivos

41

San Juan, de las cuales 32 ó 47.8% se situaban en la zona rural al sur del Municipio impactando

un área de 133.9 cuerdas de terreno. Una considerable parte de las consultas evaluadas para el

área sur del municipio son desarrollos de uso residencial (74.5 cuerdas) lo que representa el

55.6% del terreno potencialmente impactado en el cono sur del municipio. Se pueden

identificar además, desarrollos de uso público/institucional (4.7 cuerdas), industrial (39.7

cuerdas), comercial (15.0 cuerdas) cuya localización coincide en su mayoría con suelos

originalmente zonificados para uso residencial. Dentro del grupo de proyectos considerados en

el área sur del municipio se aprobaron 466 unidades de vivienda entre los años 2003 y 2009

afectando unas 46 cuerdas de terreno considerado suelo rústico del Municipio Autónomo de San

Juan.

Distribución de cuerdas afectadas por tipo consulta de ubicación bajo consideración de la Junta de Planificación en el Sur del

Municipio de San Juan, 2003-2009 a 

  Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial a/ Comprende los barrios Cupey, Caimito, Tortugo y Quebradas Arenas.

En otro estudio realizado por la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del

Municipio de San Juan se encontró que en el periodo 2000-2010 (septiembre) la Junta de

Planificación aprobó un total de 99 consultas de ubicación dentro del territorio municipal de las

cuales 26 se dieron en los barrios al sur del Municipio, lo que equivale a un 26.3%. Estas 26

consultas abarcaron el 48.2 % de todas las unidades de apartamentos y el 100 % de las unidades

unifamiliares aprobadas en todo el Municipio de San Juan durante dicho periodo.

Total de cuerdas= 133.9

Page 49: Enunciación de Objetivos

42

Un análisis de los trámites aprobados por la ARPE demostró que en el periodo 2003-

2009 se otorgaron alrededor de 22,000 permisos en todo el territorio municipal de San Juan.

Estos se distribuyeron en 19,100 permisos de usos y 2,900 permisos de construcción. Mediante

una muestra de permisos de uso correspondientes a unas 19 urbanizaciones y varios sectores en

San Juan se preparó un análisis de los tipos de permisos que la ARPE otorgó en el periodo

2003-2209. Según los datos en el periodo 2003-2009 se aprobaron en la ARPE alrededor de

700 permisos de construcción y aproximadamente 3,700 permisos de usos para el área de San

Juan. Entre los permisos de usos sobresalen aquellos que comprenden la actividad comercial

relacionada con el sector de servicios con 48.4%, seguido por el renglón de comercio al detalle

con el 31.9 %. El sector residencial apenas abarcó el 15% de los casos. Esta preeminencia de la

actividad comercial dramatiza el hecho de la propagación de comercios dentro de áreas

diseñadas para propósitos esencialmente residenciales con el consabido deterioro del entorno

urbano.

Distribución de los permisos de construcción y permisos de usos otorgados por la ARPE en el Municipio de San Juan, 2003- 20009

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial.

Basado en un estudio de los casos de peticiones de enmiendas a los distritos de

calificación en los años 2004, 2007 y 2008 se constató que prácticamente todos fueron

enmiendas de distritos residenciales a distritos comerciales. En términos de su distribución

geográfica los cambios se concentraron en los barrios Gobernador Piñero, Monacillo Urbano y

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Núm

ero de

 Permisos

Año

Permisos de  ConstrucciónPermisos de  uso

Page 50: Enunciación de Objetivos

43

Hato Rey Norte con 34.7%, 18.4% y 14.3%, respectivamente. Es interesante mencionar que en

los años 2004 y 2008 hubo un repunte de las peticiones de enmiendas aprobados para convertir

propiedades residenciales en comercios.

Estos datos ponen en clara evidencia la necesidad de fortalecer la visión que se persigue

para San Juan de conservar los terrenos ambientalmente sensitivos y de autorizar desarrollos

que resulten en un aumento de densidad en las áreas consolidadas del municipio, evitando el

desparramamiento urbano.

Desde el 29 de mayo de 2009, fueron transferidas mediante Convenio, ciertas facultades

tanto de la Junta de Planificación como de la ARPE. Con esta autonomía municipal se da

comienzo a una implantación real de la política pública promulgada en el POTSJ. Desde

entonces, la aplicación del Reglamento de Ordenación Territorial ha sido efectiva tanto en el

proceso de solicitudes de enmiendas a los Mapas de Calificación de Suelos como en el proceso

de permisos de construcción y de uso.

Ahora, bajo la nueva estructura de permisos creada bajo la Ley Núm. 161 de 1 de

diciembre de 2009 y las enmiendas que se proponen a ésta, se espera una mejor aplicación del

Plan. Los Municipios Autónomos contarán con mayor intervención y participación en el

proceso de toma de decisiones en su territorio. A través de la Junta Adjudicativa de los

Municipios Autónomos, creadas bajo la Ley 161, la participación del municipio será activa y se

logrará cumplir con la política y estrategias esbozadas en el POTSJ.

Por ser un Plan de avanzada, entendemos que no se requiere una revisión estricta y

masiva del mismo. La Revisión Integral del POTSJ que se presentará propone incorporar una

serie de herramientas y estrategias que complementarán y completarán la visión que desde sus

inicios ha tenido el Municipio: crear la Ciudad soñada, una Ciudad habitable y sustentable.

Políticas como la creación y el desarrollo de infraestructura verde, la implantación de nuevas

competencias tales como eslabonamiento y exacción por impacto además de la reformulación

de la estructura vial de la Ciudad, entre otros, serán algunas de las nuevas herramientas que se

estarán incorporando al Plan revisado y actualizado.

Page 51: Enunciación de Objetivos

44

VIII. PLAN DE TRABAJO

El itinerario o calendario del plan de trabajo cubre una extensión de tiempo equivalente

a 57 meses, tomando en cuenta las reuniones que sean necesarias con el personal de la Junta de

Planificación y aquellas estipuladas por ley con las Juntas de Comunidad de San Juan.

El Municipio de San Juan ha solicitado a la Junta de Planificación su visto bueno para

someter la Fase I Enunciación de Objetivos, Plan de trabajo y el Memorial, conjuntamente.

Esto permitiría ahorrar tiempo, recursos de personal y económicos. El proceso de elaboración

ha sido simplificado para discutirse en una vista pública ante la ciudadanía en general siempre y

cuando lo autorice la Junta de Planificación.

Fase I. Enunciación de Objetivos, Plan de Trabajo y Memorial

Este documento presenta a la ciudadanía la intención de llevar a cabo la revisión integral

del POTSJ e indicar los objetivos que se pretenden lograr. A su vez presenta de manera general

un plan de trabajo preliminar. El Memorial se compondrá de tres documentos: Memorial del

Plan; inventario, diagnóstico y recomendaciones sobre los cambios que han ocurrido en los

ámbitos del desarrollo social, económico y físico del Municipio y las políticas del Plan. Se

producirá tomando en cuenta la información del Censo 2010, de las agencias estatales, del

Municipio de San Juan y cualquier otra información pertinente.

Fase II. Avance y Programa

Este documento servirá de instrumento de divulgación de las ideas del Plan, así como un medio

para promover una amplia participación ciudadana y de las agencias públicas sobre los asuntos

atendidos por el Plan. El Avance significará el documento que resume e ilustra las decisiones y

recomendaciones preliminares más importantes de un Plan de Ordenación en desarrollo. El

Programa abarcará información detallada relacionada con los proyectos generales y programas

que se implantarán para el desarrollo económico, social y físico del Municipio de San Juan.  

Page 52: Enunciación de Objetivos

45

Fase III. Plan Final

Esta etapa se compone de tres conjuntos de documentos: Memorial, Programa y

Reglamentación, los cuales a su vez conforman otros subgrupos de documentos. Se presenta

una actualización de los documentos desarrollados y se establecen las recomendaciones finales

en cuanto a las políticas y objetivos que regirán la implantación del Plan Territorial.

Información Necesaria para la Revisión del Plan

El Municipio de San Juan le ha solicitado a varias agencias estatales y a los

departamentos municipales información necesaria para ser utilizada en la revisión integral del

Plan. Durante el desarrollo de esta revisión y según sea necesario, se solicitará nuevamente

información a las agencias a través de los contactos designados y a cualquiera agencia federal

pertinente.

Entre estas podemos destacar:

Junta de Planificación – Datos y proyecciones de población, planes generales y

regionales y datos georeferenciados.

Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales –Parcelación y planimetría en

formato “shapefile”;

Departamento de Obras Públicas y Transportación – Programa de Mejoras Capitales,

datos sobre promedio de tránsito diario y Plan Vial.

Administración de Reglamentos y Permisos – Distribución geográfica de los permisos

de construcción y de usos.

Departamento de Recursos Naturales – Identificación de áreas naturales, reservas y

zonas de especies en peligro de extinción;

Autoridad de Energía Eléctrica – Datos de consumo de energía, líneas de voltaje y

fuentes de suministro de energía y Programa de Mejoras Capitales.

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados – Datos de consumo de agua, plantas de

tratamiento y de procesamiento de agua y Programa de Mejoras Capitales;

Instituto de Cultura Puertorriqueña – Lugares y edificios de valor arquitectónico,

arqueológico e histórico;

Page 53: Enunciación de Objetivos

46

Departamento de la Vivienda – Inventario de proyectos de interés social y con subsidio,

necesidad de vivienda y estadísticas sobre las personas sin hogar.

Departamento de Educación – Inventario y condición de las escuelas y matrícula por

nivel académico.

Otros, según se requiera.

Page 54: Enunciación de Objetivos

47

IX. ITINERARIO DE EVENTOS

TareaFase I. Enunciación de Objetivos y Plan de Trabajo; Memorial

Carta de intención a la Junta de PlanificaciónDesarrollo borradores documentosReuniones con las Juntas de ComunidadRadicación ante Junta de PlanificaciónVista PúblicaPeríodo de comentarios y radicación versión final documentosEndoso de la Junta de Planificación a la fase

Fase II. Avance; ProgramaDesarrollo borrador Avance y ProgramaReuniones con las Juntas de ComunidadRadicación ante Junta de PlanificaciónVista PúblicaPeríodo de comentarios y radicación versión final documentosEndoso de la Junta de Planificación a la fase

Fase III. Plan FinalRevisión y actualización del MemorialRevisión y actualización del ProgramaRedacción Reglamento de OrdenaciónReuniones con las Juntas de ComunidadPresentación al AlcaldeRadicación ante Junta de PlanificaciónVista PúblicaPeríodo de comentarios y redacción Plan Final revisadoPresentación a la Legislatura Municipal y aprobación de ésta al PlanRadicación Plan Final ante Junta de PlanificaciónAprobación por la Junta de PlanificaciónAdopción del Plan Territorial por parte del Gobernador

Calendario para los documentos del Plan TerritorialPlanes Especiales se trabajarán de manera concurrente, con un calendario alterno

Revisión Integral Plan Territorial del Municipio de San JuanCalendario de Tareas

Ene-mar Abr-junJul-sep Oct-dic20102009

Jul-sep Oct-dic Jul-sep Oct-dic2013

Ene-mar Abr-jun Jul-sep Oct-dic2012

Ene-mar2011 2014

Abr-junOct-dicJul-sepAbr-junEne-mar Ene-mar Abr-jun