Enunciación-Enunciado

12
LA ENUNCIACION – ENUNCIADO Gladys María Lopreto Resumen: A partir del ‘enunciado’ como lo superficial o existente, me interesa trazar dos conceptualiz aciones divergentes en su relación con la ‘en unciación’ : las que representan los textos de E. Benveniste de !. "oucault. #ntentar$ mostrar cómo una otra conducen a rec ono cer dif erentes pri oridades en el an%li sis : la pr ime ra, al poner el ace nto en la enun ciaci ón, reafi rma la indi spens a&le apro xima ción l$xi co'g rama tical , mien tras que la segunda, que pone el acento en el enunciado, destaca el concepto de ‘pr%ctica discursiva’. (ala&ras'cla ve: Enunciación ) Enunciado ) #nterpretación ) Experimen tación 1. El campo de los estudios del discurso El presente trabajo intenta desarrollar algunos aspectos teóricos que hacen a los estudios del discurso, toando en cuenta las palabras de !" #arret $%&&'( )'*( +Es u iportante notar que el paradiga dentro del cual se trabaja, a sea el -uncionaliso, el -oraliso, u otro, dicta a de anteano lo que se .a a considerar coo /ep0rico1, coo /adecuadaente .2lido1, coo /coherencia teórica13" En otras palabras, el arco en el que nos o. eo s, las act itudes episte ol ógi cas a las cuales ad her i os, los in ter ese s intelectuales sociales que nos ue.en, as0 coo tabi4n otros aspectos que tienen que .er con lo a- ec ti .o personal inciden de al guna anera en nuestras elecciones posicionaientos con respecto a teas de estudio, etodolog0a, objeti.os, conclusiones, tiene consecuencias sobre el hacer" En este sentido en -unción de is propias inquietudes cuestionaientos, sent0 la necesidad de esclarecer desde una perspecti.a interdisciplinaria algunos conceptos a los que se acude -recuenteente en los estudios del discurso" #ara ello, en el presente trabajo intentar4 tra5ar un deterinado recorrido .inculando algunas lecturas, sin pretender dar cuenta e6hausti.a de los teas propuestos, objeti.o 4ste que e6ceder0a apliaente is posibilidades actuales" 7us liitaciones tienen que .er no solo con los condicionaientos gen4ricos del /paper1 o /ponencia1, sino tabi4n con el reconociiento en lo personal la con.icción de que, cuando sorteaos los l0ites de las disciplinas perdeos de alg8n odo la sensación de seguridad que se consigue al o.erse en un 2rea de conoci ientos especiali5ados, coen5aos un o.iiento de apertura que conlle.a de alg8n odo cierta sensación de incertidubre, de incopletitud, tal .e5 2s acorde por otro lado con el desarrollo actual de la ciencia" 7in ebargo .ale la pena intentarlo, aunque eso iplique reconocer las propias liitacione s" En este sentido e interesa traer ac2 las palabras de 9" :oucault, en tanto deuestran una elección episteológica( *o solo admito que mi an%lisis es limitado, sino que as+ lo quiero se lo impongo... as relaciones que -e descrito valen  para definir una configuració n particular no son signos para descri&ir en su totalidad la f az de una cultu ra... o que en otr os ser +a lag una, olv ido , err or , es par a m+, exc lusió n deli&erada metódica /"oucault 0121, 3245.

description

Enunciación-Enunciado

Transcript of Enunciación-Enunciado

Page 1: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 1/12

LA ENUNCIACION – ENUNCIADO

Gladys María Lopreto

Resumen: A partir del ‘enunciado’ como lo superficial o existente, me interesa trazar dos

conceptualizaciones divergentes en su relación con la ‘enunciación’: las que representan

los textos de E. Benveniste de !. "oucault. #ntentar$ mostrar cómo una otra conducen a

reconocer diferentes prioridades en el an%lisis: la primera, al poner el acento en la

enunciación, reafirma la indispensa&le aproximación l$xico'gramatical, mientras que la

segunda, que pone el acento en el enunciado, destaca el concepto de ‘pr%ctica discursiva’.

(ala&ras'clave: Enunciación ) Enunciado ) #nterpretación ) Experimentación

1. El campo de los estudios del discurso

El presente trabajo intenta desarrollar algunos aspectos teóricos que hacen a losestudios del discurso, toando en cuenta las palabras de !" #arret $%&&'( )'*( +Es uiportante notar que el paradiga dentro del cual se trabaja, a sea el -uncionaliso, el-oraliso, u otro, dicta a de anteano lo que se .a a considerar coo /ep0rico1, coo/adecuadaente .2lido1, coo /coherencia teórica13" En otras palabras, el arco en el quenos o.eos, las actitudes episteológicas a las cuales adherios, los interesesintelectuales sociales que nos ue.en, as0 coo tabi4n otros aspectos que tienen que.er con lo a-ecti.o personal inciden de alguna anera en nuestras elecciones posicionaientos con respecto a teas de estudio, etodolog0a, objeti.os, conclusiones,tiene consecuencias sobre el hacer"

En este sentido en -unción de is propias inquietudes cuestionaientos, sent0 lanecesidad de esclarecer desde una perspecti.a interdisciplinaria algunos conceptos a losque se acude -recuenteente en los estudios del discurso" #ara ello, en el presente trabajointentar4 tra5ar un deterinado recorrido .inculando algunas lecturas, sin pretender dar cuenta e6hausti.a de los teas propuestos, objeti.o 4ste que e6ceder0a apliaente isposibilidades actuales" 7us liitaciones tienen que .er no solo con los condicionaientos

gen4ricos del /paper1 o /ponencia1, sino tabi4n con el reconociiento en lo personal lacon.icción de que, cuando sorteaos los l0ites de las disciplinas perdeos de alg8n odola sensación de seguridad que se consigue al o.erse en un 2rea de conociientosespeciali5ados, coen5aos un o.iiento de apertura que conlle.a de alg8n odocierta sensación de incertidubre, de incopletitud, tal .e5 2s acorde por otro lado con eldesarrollo actual de la ciencia" 7in ebargo .ale la pena intentarlo, aunque eso ipliquereconocer las propias liitaciones" En este sentido e interesa traer ac2 las palabras de 9":oucault, en tanto deuestran una elección episteológica( *o solo admito que mi an%lisis

es limitado, sino que as+ lo quiero se lo impongo... as relaciones que -e descrito valen

 para definir una configuración particular no son signos para descri&ir en su totalidad la faz 

de una cultura... o que en otros ser+a laguna, olvido, error, es para m+, exclusióndeli&erada metódica /"oucault 0121, 3245.

Page 2: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 2/12

9is consideraciones parten de considerar el car2cter interdisciplinario de losestudios del discurso, rasgo ho apliaente aceptado por uchos cient0-icos ein.estigadores" De ah0 que, 2s que de una disciplina, se habla del +capotransdisciplinario de los estudios del discurso3 $;" Dij< )===a, )%*" El discurso es sin dudaun espacio en el que se entrecru5an disciplinas, no iporta lo pró6ias o dis0iles que

resulten entre s0" A poco de instalada en nuestro edio la proble2tica se>alaba ?eatri5La.andera este rasgo coo una necesidad, a partir tan solo de que no se puede entender la -rase o el te6to si no se incorporan eleentos e6ternos, que de hecho est2nincorporados" Es la oración en su producción la que los incorpora, dec0a, por lo tanto en ladecodi-icación ha que anejarse con ellos" #ero aunque a enudo pueda encontrarse unacausa en esta necesidad indiscutible, que as0 e6presada coincide con lo que entendeospor -unción /re-erencial1, coo una base del car2cter interdisciplinario, aclara la autora queno se trata +de la decisión de cobinar conociientos acuulados por disciplinas cercanasentre s0, o sorprendenteente lejanas, sino de una actitud propulsora de est0ulo ain.estigaciones copleentarias, e6tendidas en grupos copactos o densos, a tra.4s decontinentes, pro.eedora de arguentos que hagan tabalear los prejuicios establecidos,que cobatan las posiciones autoritarias en la ciencia, que lle.en a recha5ar las actitudesetnoc4ntricas culturalente iperialistas3 $La.andera %&@@( %*"

En las palabras anteriores queda claro que la irada interdisciplinaria .a 2s all2 dela sua de /contenidos1 pro.enientes de di-erentes capos" iene que .er con lacreati.idad, con est0ulos, con reconocer las propias liitaciones el .alor de lo di-erente,con tolerancia respeto al otro, al distinto, con una actitud libre abierta" De otro odo nopodr0a concebirse el estudio del discurso coo un conociiento que se proponga etas

tales coo la de +proporcionar las herraientas teóricas etodológicas necesarias paraun en-oque cr0tico -undaentado del estudio de los probleas sociales, el poder ladesigualdad3$;" Dij< )=== a( B)*" Ahora bien( dentro de esta ultidisciplinariedad podeosreconocer sin ebargo una -uerte ipronta ling0stica en los estudios del discurso, que sere-uer5a en los art0culos de E" ?en.eniste de -ines de la d4cada del B= en adelante, que-undaenta la a-iración de E" ;erón $%&&( %))* sobre /el hecho aparenteenteparadójico se>ala el autor de que el sa&er ling6+stico es indispensa&le para una teor+a de

los discursos sociales" Algo siilar leeos en 9" :oucault  $%&B&( %@@*( 7i se quiere

descri&ir el nivel enunciativo, -a que tomar en consideración esa misma existencia:

interrogar al lengua8e. [i] "

!e e6tra0do estas citas de los te6tos encionados no porque pretenda en ellasreducir condensar el pensaiento de los autores sino porque e interesan a lose-ectos de la rele.ancia que otorgan a nuestra disciplina, lo cual no equi.ale ahacerlos decir que el estudio de la ling0stica puede dar cuenta del -enóeno dellenguaje, enos a8n de la counicación o del discurso, coo si 4stos por otra parte-ueran conceptos un0.ocos, ni a8n apropiarse de los isos coo objetos deconociiento" #odeos pensar con ellos en el discurso Fo el enunciado coo una-unción e6istencial que atra.iesa un doinio, un /capo1 adacente, que le otorgaun estatuto, que sobre ese -ondo de coe6istencia enunciati.a pueden deslindarse,a un ni.el autónoo descriptible, las estructuras ling0sticas, etaling0sticas,retóricas, etc"G o podeos pre-erir pensar que /el discurso es la puesta en

Page 3: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 3/12

-uncionaiento de la lengua1, pero lo que es innegable es la necesidad de noquedarnos en una actitud ingenua siplista, sino de sortear los l0ites de ladisciplina, de dar toar, de producir cruces, /traslapes1" Esto est2 de-initi.aentereconocido( +El an2lisis del discurso se ha trans-orado en una epresa .asta ultidisciplinaria de la cual participan por lo enos edia docena de disciplinasdistintas, una epresa bastante copleja en algunas de sus raas" anto es as0que se ha producido una ine.itable especiali5ación no siepre est2 asegurada lacoprensión utua3 $;" Dij< )===a( B%*"

En este traspaso es curioso que a enudo no .eos problea en relacionar elestudio del discurso por ejeplo con conceptos de la -0sica coo la entrop0a, concuestiones de ercado, etc", abre.ando en 2reas u dis0iles del conociiento,pr2ctica que a .eces se suele objetar pero que, a i gusto, /airea1 nuestro tea, s0en cabio, a pesar de esta apertura, suele costarnos aditir puntos en co8n con

di-erentes raas de la ling0stica o a .eces con disciplinas pró6ias" Ah0 es dondese suele producir la no coprensión de t4rinos de uso co8n, coo puede .erseen el par /enunciación1 /enunciado1" 9i objeti.o no es negar ni eliinar lasdi-erencias sino .isuali5arlas para una ejor coprensión de los conceptos de eseodo intentar poner a punto la teor0a el 4todo, por un lado, poder sortearlaspor el otro, para e.itar que se con.iertan en un /obst2culo1 al entendiiento"

2. El par enunciación - enunciado.

  Los dos t4rinos de este cap0tulo, que est2n e.identeente asociados, aparecen

usados en di-erentes in.estigaciones con un signi-icado tan espec0-ico que a .eces no sellegan a .isuali5ar las cone6iones e6istentes" Hesponde en parte a una tendencia tradicionalen el discurso acad4ico a establecer l0ites, que lle.a uchas .eces a una preocupaciónpor elaborar una terinolog0a precisa, de-inida, de alta especi-icidad, .2lida ade2s para un2rea o doinio deterinado" Cuanto 2s precisión en las de-iniciones, 2s especi-icidad,ergo 2s ciencia"

9e parece .2lido pensar la cuestión de otro odo, poniendo la irada en loque tienen en co8n, tanto los dos t4rinos entre s0 coo cada uno de elloscuando es usado en disciplinas di-erentes, para de-ender lo cual e apoo en la

unicidad del soporte puedo reitire al enos a dos arguentos" El priero, atradicional, lo too de E" ?en.eniste, cuando habla del car2cter /necesario1 delsigno ling0stico( en consecuencia, sea la especi-icidad que queraos darle a unapalabra, ha un signi-icado, un sentido, que de.iene necesario, que es iposibleerradicar" El otro criterio lo too de 7" i5e<, quien se sua a la larga lista de-ilóso-os lingistas interesados en el odo de /signi-icar1, conjugando tendenciasdi-erentes" 9e interesa ade2s porque su objeti.o es re.alori5ar las palabras enuso roper de ese odo la barrera que separa los lenguajes teóricos de los de la.ida cotidiana, su2ndose as0 a la cr0tica contepor2nea contra la noción de

etalenguaje, actitud 4sta que ha abierto el caino a una transgresión generali5adade las -ronteras" #ues bien, este autor copleta de alg8n odo esa idea de unicidad

Page 4: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 4/12

o continuidad del sentido, aclarando que un t4rino necesariaente /designa1,construe un objeto, otorga un signi-icado 4ste se antiene, aunque no ipliqueesto que se trate de un signi-icado hoog4neo"

iene que .er de alg8n odo con un concepto hol0stico que el autor encionado traslada al lenguaje( los l+mites que la presencia de lo Real impone a

toda sim&olización afectan tam&i$n a los discursos teóricos " #ues bien, su conceptodel /nobre1 se reconoce antidescripti.ista al sostener que el nobre se re-iere alobjeto por edio de lo que se ha dado en llaar el +bautiso priigenio3, bautisoen el que se otorga, .incul2ndolo ahora con E" ?en.eniste, el car2cter necesario, por el cual contin8a re-iri4ndose a ese o&8eto  aun cuando todos los rasgosdescripti.os del objeto e6istentes en el oento de su bautiso hubierendesaparecido" Esto es lo que llaa i5e< el  efecto retroactivo del nom&re. De odoque es el nombre, dice, el significante, el que soporta la identidad del objeto" El

nobre de un objeto, agrega, es /algo en 4l 2s que 4l1, agrega( ese /plus1 en elobjeto sigue siendo el iso en todos los undos posibles, es la construccióndiscursi.a del objeto iso, concepto que tiene que .er con la condición de que losrasgos descripti.os de los objetos ser2n -undaentalente inestables estar2nabiertos a toda clase de rearticulaciones hegeónicas"

 Acordes con esta hipótesis, podeos decir que las di-erencias en losconceptos que estaos tratando son solo rearticulaciones del iso nobre oconcepto" De ah0 la necesidad de establecer las .inculaciones entre los isost4rinos sus correspondientes conceptos que aparecen en di-erentes paradigas,no con el propósito de arrasar di-erencias, que seguir2n e6istiendo, sino paradeshacer obst2culos, abrir puertas, dejar -luir el pensaiento, de ese odo tal .e5superar una condición que as0 describe #arret $%&&'( %J*( +La aor parte de loscient0-icos piensan que trabajan de acuerdo con ideales transparentes, con unaespecie de ideal de cienti-icidad, no aditen de buen grado que son víctimas delparadiga con el que trabajan3 " Aclaro que es responsabilidad 0a el destacado dela palabra v+ctimas, porque e resultó llaati.o el uso de ese t4rino por el autor de as pasiones para re-erirse a una situación del in.estigador 2s habitual de loque tal .e5 pensaos" Luego, esta con-rontación o apertura la aor0a de las .eces

no signi-ica alejaiento en el sentido de abandono o p4rdida de honestidadcient0-ica o de pertenencia a un capo teórico, por el contrario es probable que d4coo resultado una aor coprensión o esclareciiento de los propios conceptos"

3. La enunciación.

 Ahora podeos pasar al t4rino enunciación, que en un  principio noaparece u di-erenciado de su par enunciado, .er su utili5ación en di-erentesposiciones episteológicas que pro.ienen a su .e5 de una di-erente dirección en larelación entre los dos t4rinos" Aunque sin duda ser0a u interesante, no e

propongo hacer ac2 el recorrido de este par de t4rinos en la historia sino toarlos

Page 5: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 5/12

en algunas de sus ocurrencias que entienda signi-icati.as a los e-ectos del presenteart0culo"

9e resultó un hecho curioso que, en el 9iccionario de t$rminos filológicos deL25aro Carreter, edición %&B@, los dos t4rinos aparecen coo propuestos en-ora indi-erenciada para la traducción al espa>ol, .0a -ranc4s, de un concepto quese da coo elaborado tepranaente por el -uncionaliso de #raga Kii, que eningl4s es utterance. raducido 4ste 2s bien ho coo /eisión1 o tabi4n coo/pro-erencia1 o el iso /ocurrencia1, en ese oento intenta dar cuenta de unaunidad que no es e6clusi.aente sint2ctica, a di-erencia de la oración o la -rase" Dealg8n odo en esa 4poca los dos t4rinos que nos preocupan se entienden cooalternantes o sinónios, a que traducen la isa palabra del ingl4s del ale2n, tabi4n se propone enunciado  coo alternante de discurso $L25aro Carreter %&B@(%BFM*"

D4cadas despu4s del surgiiento de la escuela de #raga leeos en loste6tos de E" ?en.eniste, publicados originalente entre %&BB %&JM, especialenteen sus conocidos art0culos +De la subjeti.idad en el lenguaje3 +El aparato -oral dela enunciación3, que no se sostiene esa indi-erenciación, al distinguirse elenunciado coo lo reali5ado, el producto, /un espacio en el que aparece la huellade la enunciación! 4sta, en cabio, se entiende coo /la puesta en-uncionaiento de la lengua1, un /aconteciiento1 en la l0nea del tiepo que seconcibe por su propia naturale5a irrepetible, incognoscibleG solo deja la huella desu paso, conceptos estos que toda.0a se sostienen"

a sabeos que la enunciación tiene que .er con la lengua en sus di-erentesreali5aciones, por epe5ar tanto la .0a oral coo la escrita" #ero no puedo dejar de.incular este concepto acerca de la enunciación con un rasgo se>alado a .ecespara el lenguaje en general, que, recordeos, para la aor0a de losestructuralistas –lo son E" ?en.eniste los -uncionalistas o -onólogos de #raga sedesarrolla en la oralidad( este rasgo es su condición de e.anescencia" El conceptode enunciación parece tener la ipronta de esta cotidianeidad con los conceptossobre el lenguaje desde un punto de .ista general tan elaborados por el

estructuraliso" Es 2s, cuando intentan de-inir la enunciación se parece a lo quedice " Ong acerca de la oralidad( +Las palabras son aconteciientos, hechos"""Puardan una relación especial con el tiepo, distinta de la de los de2s caposque se registran en la percepción huana" El sonido solo e6iste cuando abandonala e6istencia" No es sipleente perecedero sino, en esencia, e.anescente""" 7iparali5o el o.iiento del sonido no tengo nada( solo el silencio"""3 $Ong %&&( @*"#or eso tal .e5 no es de e6tra>ar que los jó.enes que se inician en Ling0sticatiendan a con-undir /enunciación1 con /oralidad1"""

!echa esta digresión .ol.aos a las de-iniciones de arriba" A partir de ellas,las corrientes de estudio del discurso que surgieron de la Ling0stica toan elenunciado –es decir, las antiguas huildes /eisiones1 o siilares pero se

Page 6: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 6/12

interesan por la enunciación, porque es a la que se le otorga aor iportancia toda.e5 que el concepto de /huella1 que de-ine al enunciado no .ale en s0 iso sino entanto testionio, recuerdo, lo que queda de ese /algo1 que -ue que en el isooento dejó de ser, seg8n las concepciones al uso" Esto se da sipleenteediante un ecaniso de connotación, es inseparable de la palabra"Ha5onaientos posteriores pueden hacernos .er la prioridad de eso que llaaos/huella1, de lo super-icial Kiii, pero toda.0a se sigue pensando que /la cla.e deldiscurso est2 en el estudio de la enunciación1"

#ues bien, por de-inición la enunciación es loqueanoes, solo tu.oe6istencia durante un instante -uga5, inasible, ine6istente" Es interesante notar queno puede des.incularse este concepto de una idea de tiepo proecti.o, al isotiepo del lenguaje coo algo que es en el tiepoG el lenguaje, -acultad del ser huano, que tabi4n /es1 en el tiepo, .isto en una sucesión lineal unidireccional"

En e-ecto, esa linealidad reconocida para el lenguaje es un correlato de un conceptolineal, no c0clico, del tiepo, concepción que ipregna es constituti.a de todanuestra cultura" En esa l0nea encaja el reconocer en la enunciación coo rasgode-initorio su condición de irrepetible, a que est2 construido sobre el tiepo, que esirre.ersible, eso iso deterina su ausencia, o casi ausencia, de aterialidad(solo la tu.o en un oento en el tiepo, es toda e.entualidad, toda historia"

;ista de este odo, esta relación entre la teor0a de la enunciación que sedesarrolla a partir de ?en.eniste el rasgo de linealidad que reconoce 7aussurecoo propio de la lengua, as0 coo el pensar la enunciación con la iradasincrónica $a que es  en un oento, el o.iiento diacrónico la hacedesaparecer*, se uestran coo eleentos que tienen que .er con una .isión de suteor0a de ra0ces estructuralistas"

Digaos ade2s que este rasgo de loquenoes, lo que a nunca podr2.ol.er a ser, que sin ebargo se considera central en los estudios,ine.itableente genera un o.iiento -rustrante por el ipulso a recuperarloG siadosaos los cuestionaientos sobre las posibilidades de signi-icar del lenguajecua -uente pró6ia di-undida es Niet5che, se re-uer5a en todo lo que es .erbal el

concepto de lo /ine-able1, algo parecido a lo que leeos en " odoro.( /laenunciación es el arquetipo iso de lo incognoscible1 $citado por QerbratOrecchioni, %&&( &*" 9e interesa reiterar estas conceptuali5aciones, coincidentescon un especie de -rustrado /sue>o ro2ntico de la inediate51, que deseboca enreconocer coo -inalidad 8ltia la interpretación"

En el enunciado que-ueenunciación se busca el sujeto –a sabeos queiplica tanto eisor o eisores coo receptor o receptores presentes o ausentes,etc", es decir, la persona, el indi.iduo, en un oento indi.iso 8nico de su

e6istencia que se produce en un entrecru5aiento tabi4n 8nico de las cordenadastiepo espacio" El enunciado en cuanto tal no .ale en s0 iso sino coo puntode partida para llegar al acto enunciati.o $?en.eniste*G se trata de recuperar el

Page 7: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 7/12

oento de la enunciación, de /recrear1 –aunque a se sabe que es una epresaiposible el espacio, tiepo, sujetos $la parte o lo que es sujeto en eseespacioFtiepo* , todo lo cual nos aclaran los teóricos no es en s0 iso el conte6to –lo /real1 sino algo as0 coo la representación del conte6to por los eleentos deldiscurso, con un objeti.o heren4utico( interpretar, coprender, e6plicar" Uno.iiento que siepre nos deja a-uera, a sal.o, en un despu4s"

En este sentido tal .e5 podaos decir que considerar la enunciación lle.a alestudio inanente del discurso o te6toG sujeto, tiepo, espacio, .alen no por s0iso sino en tanto con-oran de0cticos odali5an la e6presión" A di-erencia deeste o.iiento, considerar el enunciado lle.a al estudio trascendente del discursoo te6to, es decir lle.a, aunque para :oucault no directaente, al conte6to, a lo dea-uera del lenguaje iso, de ah0 a la e6perientación"

". El enunciado.

Dijios que en la relación enunciación – enunciado, cuo prier e6ponente es?en.eniste, de ra0ces estructuralistas, se parte del 8ltio para llegar al priero" Unadirección opuesta encontraos en 9" :oucault, cua Arqueolog+a del sa&er $%&B&* es 2so enos siult2nea a la obra de E" ?en.eniste" El enunciado supone la enunciación,oento singular que, soetido a las -uer5as del a5ar la necesidad, ha llegado hastanosotros, ientras que otros desaparecieron, pero eso no iporta ni siquiera qui4n es elsujeto" !a un pasaje donde :oucault parece re-erirse a ese oento -uga5, e.anescente,inasible de la enunciación, cuando dice que considera errónea la idea de que las pala&ras

son viento, un cuc-ic-eo exterior, un rumor de alas que cuesta tra&a8o escuc-ar en mediode la seriedad de la -istoria $:oucault %&B&, ')*" En cabio, nos dir2, iporta el enunciadoen s0 iso, que adquiere entonces un papel central en su teor0a, al cual considera no auna era /huella1 sino una aterialidad con un deterinado estatuto en el tiepo /ho1"

De ah0 que no le interese llegar al oento de la enunciación, lo cual tieneque .er con su respuesta al porqu4 del estudio del discurso( el objeti.o no es lainterpretación, nos dir2, sino la e#perimentación.

Es necesario para entender el concepto de enunciado .er qu4 se entiende en

:oucault por e6perientar" El enunciado ser0a una unidad del discurso, a su .e5parte de los saberes o -oraciones discursi.as" En este concepto, el enunciadointeresa porque perite construir esas -oraciones históricas, 4stas interesanporque se>alan el lugar de donde heos salido""" En su larga producción aparecenanali5ados las -oraciones discursi.as, los saberes, los dispositi.os de poder queperit0an el surgiiento de esos saberes trans-orados en discursos enunciadosateriales, con el propósito de in.estigar alrededor de qu4 /estados i6tos depodersaber1 se ue.e dice la sociedad sus discursos""" De ah0 que construir elcorpus de los enunciados no se acaba en lo .erbal sino que intenta apro6iarse a

.isuali5ar los -ocos de poder alrededor de los cuales se constituen los enunciados"Los /saberes1 aparecen dados, coo equi.alentes a /conjuntos de enunciados1" Eneste conte6to se relaciona /e6perientar1 con el acto de pensar, con el concepto de

Page 8: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 8/12

/pr2ctica1, o de /subjeti.ación1 o /constitución del sujeto1, lo cual no coincide solo conel concepto de sujeto de la enunciación –que iplica es cierto en alguna edida,aunque sea 0niaente graatical, el ser /agente1 o /actor1, sino que se es sujetoen el acto de pensar justaente de /plantarse1, de erguirse -rente a los saberes"

Curiosaente, ha resurgido en estos d0as un te6to de 7usan 7ontag ontra

la interpretación, que -ue escrito tabi4n en la d4cada del J= que por lo tantopodr0a integrarse a este di2logo de 4poca, al que quiero re-erire porque la autoraen-renta all0 nue.aente /interpretación1 /e6perientación1" Aunque se re-iereespecialente a la obra de arte en general, dirige sobre todo su cr0tica a la literatura enos al teatro, por lo cual, teniendo en cuenta el papel crucial de la lengua enesas e6presiones podeos incorporarla a este /di2logo1" La cr0tica de 7" 7ontagapunta a que la pretensión de interpretar iplica la suposición –que considera/arbitraria1 de la e6istencia de un /contenido1 que puede ser traducible de acuerdo

con ciertas /reglas1 de interpretación3, con cua aplicación se pretende resol.er unadiscrepancia entre el signi-icado $e.idente* del te6to las e6igencias de$posteriores* lectores" El int4rprete, dice, sin llegar a supriir o reescribir el te6to, loaltera, pero no puede aditir que es eso lo que hace, pretende no hacer otra cosaque tornarlo inteligible, descubri4ndonos su /.erdadero1 signi-icado" Agrega luegoque en nuestra 4poca, +el oderno estilo de interpretación e6ca.a, en la edidaque e6ca.a, destrueG escarba hasta /2s all2 del te6to1 para descubrir un subte6toque resulte ser el .erdadero3" $)&* 2s adelante, aludiendo a 7" :reud( +Interpretar es epobrecer, reducir el undo, para instaurar un undo sobr0o de

signi-icados""" El undo, nuestro undo, est2 a bastante reducido epobrecido"Desecheos pues todos sus duplicados, hasta tanto e6perienteos con 2sinediate5 cuanto teneos"3 $=F%* " Ki.

En a arqueolog+a del sa&er   el recha5o a la interpretación tabi4n ese6pl0cito, coo lo rea-ira su coentarista, P" Deleu5e" Esta actitud .a junto arestar iportancia al oento de la enunciación a rescatar en cabio laiportancia del enunciado, que se -undaenta sobre todo en su aterialidad" Estaes la condición que destaca del discurso, su condición de constituir una positi.idad,una aterialidad, condición que coparte con los enunciados que lo coponen o

constituen" Estos no consisten por lo tanto para :oucault en la huella que reite aloento de la enunciación, acto indi.idual producido, -orulado por un /sujeto1 encircunstancias 8nicas, sino que cobran iportancia en s0 iso" Al concebirlo deese odo la dirección es opuesta a la que .ios anteriorente( se trata deencontrar la super-icie de inscripción de los enunciados que constituen el discurso"De-ine al enunciado coo eleento 8ltio, que no se puede descoponer, quepuede ser aislado entrar en juego de relaciones con otros, algo as0 coo /el2too1, dice, la 0nia unidad del discurso"

Con la idea de e6perientar tabi4n .a unida la de considerar a losdiscursos no documentos sino monumentos del saber " El docuento se relacionacon RpruebaR, RtestionioRG el onuento con Rhacer presente, eoriaR" La cita es

Page 9: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 9/12

de Pilles Deleu5e, quien contin8a anali5ando su pensaiento( as formaciones

-istóricas solo le interesan porque se;alan el lugar de donde -emos salido, donde

estamos confinados, aquello con lo que -emos de romper para -allar las nuevas

relaciones que nos expresan... (ensar es siempre experimentar, nunca interpretar,

la experiencia es siempre actual, acerca de lo que emerge, de lo nuevo, lo que se

est% formando. En otra parte leeos, re-iri4ndose aparenteente otra .e5 a laenunciación( *o se trata de &uscar los or+genes perdidos o &orrados, sino de tomar 

las cosas all+ donde nacen, en el medio, -ender las cosas, -ender las pala&ras... a

emergencia, lo que "oucault llama&a <la actualidad=... $Deleu5e %&&B, %M=, %J=*"

9e interesa continuar toda.0a re-iri4ndoe a algunos aspectos del pensaiento de9" :oucault, quien uchas .eces abre.a en la lengua pero no se liita a la isaal hablar del discurso, no solo porque no es lingista" Creo que su lectura nosperite, al enos 0niaente, con-rontar conceptos -undaentales para nuestro

tea de estudios" En principio .eos que poner el acento en el enunciado planteade otro odo el tea /tiepo1( se acerca 2s a un concepto c0clico del iso,solaente dentro del cual puede aparecer esa condición de /repetible1 que reconocecoo inherente a la aterialidad del enunciado" Es este iso punto de .ista elque tiene que .er con el concepto de /actualidad1, de estar presente no en undespu4s aunque sea solo un instante despu4s, lo cual se relaciona justaente conel e6perientar" K.

El proceso de interpretar, en cabio, que es la respuesta que uchas .ecesencontraos al por qu4 de los estudios del discurso que casi siepre queda coo 8nicarespuesta, es de alg8n odo considerar a lo que teneos, es decir, el /enunciado1, coo si-ueran los restos del discurso, desde 4l es-or5arnos por apro6iarnos al oento de laenunciación, no para hacerlo presente o /re.i.irlo1, a que la posibilidad est2 negada en eliso concepto, sino tan solo para interpretarlo" Lo iportante es que, as0 entendido,-a.orece una irada inanentista sobre el lenguaje que justi-ica a i entender el agu5ar elan2lisis de eleentos l46icograaticales, te6tuales, etc", con lo que intentaos irar desdeun a-uera desde otro tiepo la singularidad del hecho irrepetible, que heos perdido" Losestudios de enunciación justaente re8nen l46icogra2tica discurso, se los de-ine coo+la b8squeda de los procediientos ling0sticos con los cuales el locutor iprie su arca

al enunciado, se inscribe en el ensaje se sit8a en relación a 4l3" Este o.iiento iplicade alg8n odo, para E" ;erón, un o.iiento consistente en partir del eleento, de losiple a lo coplejo, pr2ctica anal0tica en que consisten uchas .eces los /an2lisis dediscurso1" Es di-erente si partios, coo lo se>alaos arriba, de reconocer el discurso oenunciado coo una -unción de coe6istencia, dentro de la que se puede reconocer noobstante la autono0a de estructuras del lenguajeG por eso dir2 ;erón que ha que encarar lo coplejo en cuanto tal, porque +lo 2s coplejo sobredeterina lo 2s siple, ladiscursi.idad social sobredeterina los intercabios de palabra entre los actores sociales3" terina( +El caino que une la ling0stica a la teor0a de los discursos ha que recorrerloahora endo de lo 2s coplejo a lo 2s siple, es decir, en el sentido in.erso3 $;erón

%&&( ))@*K.i"

Page 10: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 10/12

El tener en cuenta lo coplejo no las unidades de an2lisis es por suerte unapr2ctica a bastante aceptada, aunque no tan generali5ada coo ser0a esperable para la.italidad de la ateria, desde el oento en que se establece la iportancia de laacroestructura o de la coprensión del sentido del te6to, a enudo coincidente 4ste conel /sentido co8n1, coo priera apro6iación" #ara abonar lo dicho arriba, no es sin

ebargo .ano tener en cuenta que agudi5ar la etodolog0a anal0tica para establecer correlatos entre lo l46icograatical lo enunciati.o puede conducir a conclusiones de tipocasu0sticas, habida cuenta de la reconocida .ersatilidad del sistea ling0stico, condición4sta no ajena a algunos rasgos propios del lenguaje en tanto sistea de counicación,coo por ejeplo que posee un alto grado de redundancia, del orden del '= al '' S enalgunos de los pocos estudios reali5adosG o a la heterogeneidad aceptada coo rasgoconstituti.o de la lengua isa pero nunca conocida su-icienteente, sin lo cual se puedecorrer el riesgo de otorgar .alor discursi.o a lo que constituir0an sipleente .ariacionesdialectológicas, por ejeplo"

Este tipo de obser.aciones a .eces han sido reali5adas por los in.estigadores deldiscurso, apuntando espec0-icaente a cuestiones coo la noción de /subjeti.ea1, por ejeplo, que guardan coherencia con las obser.aciones hechas desde hace bastantetiepo a la noción de /signo ling0stico1 K.ii" En lo que hace a i inter4s, es iportantetenerlas en cuenta porque alertan sobre una posible distorsión con que podeos toar eldiscurso .erbal en tanto -enóeno counicacional" K.iii

 

$. %lgunas conclusiones.

  El recorrido del te6to de 9" :oucault en el que se da -undaentalente supensaiento sobre el discurso, esto es, la Arqueolog+a del sa&er , nos peritió establecer un di2logo con otros autores habituales en los estudios del discurso de ipronta ling0stica,en el que pudios tra5ar .inculaciones con di-erentes iradas respecto a dos conceptosb2sicos de la teor0a del discurso( los de enunciación y enunciado, las relaciones que seestablecen entre abos" Esto en principio auda a una coprensión de los conceptos quehabitualente utili5aos, pero ade2s -undaentalente perite apliar la perspecti.adel discurso desde una irada interdisciplinaria" al .e5 esto sir.a para tener un ejor di2logo con otras disciplinas tabi4n en el interior de la isa ling0stica"

La atribución, negati.a o positi.a, de los rasgos de aterialidad, singularidad repetibilidad, en los conceptos tratados, concurren a una ejor coprensión de los isosal tiepo que periten .er su rele.ancia para los estudios sociales" #odeos decir, tal .e5sipli-icando ucho, que el enunciado es aterial, la enunciación por de-inición pierde suaterialidad en cuanto esG el enunciado es repetible, la enunciación no lo es por de-inición,cada intento de repetirla produce en realidad una nue.a enunciaciónG el enunciado essocial, la enunciación es indi.idual" a est2 asentado en nuestros estudios la iportanciadel oento de la enunciaciónG este recorrido nos perite coprender, creo o, laiportancia el por qu4 de toar en cuenta el enunciado, en coincidencia con tendencias

actuales a arcar la iportancia del soporte, por ejeplo, del producto de super-icie, losdispositi.os de poder"

Page 11: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 11/12

#ueden apuntarse algunas obser.aciones consecuencias, coo se>ala el isoautor, que audan a deshacer una actitud que o llaar0a /ingenua1 con respecto a losestudios del discurso(

Las condiciones para que surja un objeto de discurso, para que se pueda +decir de 4l

algo3, son nuerosas e iportantes"( """no se puede hablar en cualquier 4poca de cualquier cosaG no es -2cil decir algo nue.oG no basta con abrir los ojos, a que" el objeto e6iste en lascondiciones positi.as de un ha5 coplejo de relacionesG

Estas relaciones no est2n presentes en el objeto sino en las instituciones, en los procesoseconóicos sociales, sisteas de noras, tipos de clasi-icación""", no de-inen sucondición interna sino lo que les perite aparecer, de-inir su di-erencia""" estar colocado enun capo de e6terioridad"

7e abre todo un espacio articulado de descripciones posibles( sistea de las relacionespriarias o realesG sistea de las relaciones secundarias o re-le6i.as, sistea de las

relaciones propiaente discursi.as"

Las relaciones discursi.as""" se hallan en cierto odo, en el l0ite del discurso( les o-recenlos objetos de que puede hablar, o 2s bien deterinan el ha5 de relaciones que eldiscurso debe e-ectuar para poder hablar de tales cuales objetos, para poder tratarlos,nobrarlos, anali5arlos""" Estas relaciones caracteri5an no a la lengua ni a la situación sinoal discurso iso en cuanto pr2ctica"

Coo se dice arriba, no se puede hablar en cualquier 4poca de cualquier cosa" !acondiciones que hacen que algo aterial coo un enunciado pueda ser repetido,con.ertirse en una /e6terioridad1" Este concepto sustenta una teor0a de los discursos

sociales, en la que ser0a bueno .er en qu4 edida entra en juego la teor0a de laenunciación" 9e parece que el reconociiento de esos dos rasgos son de-initorios son losque periten la .igencia de un discurso en la sociedad, en palabras que too de P"Deleu5e con las cuales cerrar4 este trabajo(

 

Esta aterialidad repetible que caracteri5a la -unción enunciati.a hace aparecer alenunciado coo un objeto espec0-ico paradójico, pero coo un objeto, a pesar detodo, entre todos los que los hobres producen, anipulan, utili5an, cobinan,descoponen recoponen, destruen""" En lugar de ser una cosa dicha de una

.e5 para siepre perdida en el pasado, el enunciado, a la .e5 que surge en suaterialidad, aparece con un estatuto, entra en unas traas, se sit8a en capos deutili5ación, se o-rece a traspasos a odi-icaciones posibles, se integra enoperaciones en estrategias""" circula, sir.e, se sustrae""", entra en el orden de lascontiendas de las luchas, se con.ierte en tea de apropiación o de ri.alidad$DELEUE %&&B, %JBJ*"

?ibliogra-0a citada(

?EN;ENI7E Eile l&J%FJJ, (ro&lemas de ing6+stica >eneral " oos I II, 946ico,7igloTTI $%ra" ed" en -ranc4s( %&BBF%&JM*"

DELEUE Pilles %&&B, onversaciones. ;alencia, #HEETO7

Page 12: Enunciación-Enunciado

7/17/2019 Enunciación-Enunciado

http://slidepdf.com/reader/full/enunciacion-enunciado 12/12

:OUCAUL" 9", %&&B, a arqueolog+a del sa&er. %J edición , 946ico, 7iglo TTI" $%"Edición %&B&*

QEH?HA OHECC!IONI C" %&&, a enunciación. ?uenos Aires, Edicial"

LA;ANDEHA ?" %&@', urso de ling6+stica para el an%lisis del discurso. ?uenos Aires,Centro Editor"

LA;ANDEHA ?" %&@@" engua8e en contexto. ;ol" %, nros" % F ), ?uenos Aires"

9A::E7OLI 9" )===" El instante eterno, ?uenos Aires, #aidós"

#AHHE !" O" DUCHO %&&'" ?eor+as ling6+sticas enunciación. ?uenos Aires, U?A$Con-erencia de %&@M*

7ONAP 7usan %&&B" ontra la interpretación. ?uenos Aires, Aguilar" $%ra" ed" %&BB*

;AN DIVQ " %&&&" #deolog+a. @na aproximación multidisciplinaria. $%" Edición en ingl4s%&&@* ?arcelona, Pedisa"

;AN DIVQ ", )=== b, $cop"*" El discurso como interacción social.  Estudios so&re el 

discurso ##. @na introducción multidisciplinaria. ?arcelona, Pedisa"

;EHWN Eliseo %&& a semiosis social. ?arcelona, Pedisa

IEQ 7la.oj, %&&&" El su&lime o&8eto de la ideolog+a" 7iglo TTI Editores