Envejecimiento2

19

Transcript of Envejecimiento2

Mercedes Fernández Blanco

¿Por qué ENVEJECEN los seres vivos?

Las bacterias, células procariotas, pueden

reproducirse indefinidamente. Son

organismos inmortales.

Las plantas, animales y hongos, formados por células eucariotas, son organismos mortales.

Las células de los organismos complejos (plantas animales y hongos) son mortales.

Un organismo se mantiene saludable siempre que los sistemas de reparación funcionen. Ello se debe a la expresión de sirtuinas, genes de la longevidad.

Es el precio a pagar por la diferenciación y diversidad celular.

¿Para qué sirven estos GENES DE MANTENIMIENTO?

Reparan los daños celulares producidos por mutágenos y radicales libres o, por errores en la replicación del ADN (compactan y reparan éste).

Entre sus efectos en el organismo, además de prolongar la expectativa vital, disminuyen la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento:

• Optimizan el rendimiento energético y captan radicales

• Regulan el metabolismo de glucosa y lípidos, lo que afecta a transtornos como diabetes tipo 2 y obesidad.

• Disminuyen estados inflamatorios, aliviando así artritis, asma, procesos neurodegenerativos, transtornos cardiacos y cáncer.

¿Cómo podemos estimular la expresión de SIRTUINAS, para retrasar el envejecimiento? Soportando factores de estrés

(pueden comprometer la supervivencia)

Con suplementos de NAD+

(sólo excepcionalmente)

RESVERATROL

FISETINA

¿Otros ANTIOXIDANTES?

Tomando alimentos ricos en ANTIOXIDANTES:

¿Otros ANTIOXIDANTES?

¿Más ANTIOXIDANTES?

APLICACIONES A MEDIO PLAZO ELABORACIÓN DE FÁRMACOS PARA:

APLICACIONES A LARGO PLAZOPREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

ENFERMEDADES ASOCIADAS

ALZEIMER

CÁNCER

DIABETES

TRANSTORNOS CARDIACOS

Desde los primeros representantes del género Homo (2’5-2 m.a.) se observa un proceso de encefalización unido a una disminución de la longitud del tubo digestivo (mandíbula incluida).

Aumenta la necesidad de tomar alimentos altamente nutritivos pero fácilmente digeribles

Se incluyen alimentos de origen animal, posiblemente, primero como carroñeros,

después como cazadores.

El género Homo es omnívoro frente a sus predecesores y a los parantropos.

Nos gustan las comilonas y los alimentos grasos porque eran una garantía de supervivencia en la etapa nómada y permitieron la encefalización; pero un consumo excesivo daña el sistema cardiocirculatorio, genera diabetes y se asocia al aumento de frecuencia de ciertos cánceres.

Come sano: grasas insaturadas (aceite de oliva, frutos secos y pescado azul) y glúcidos complejos

(azúcares de liberación lenta: pasta y harinas)

La optimización metabólica de las grasas (Ácido graso Sintetasa), muy abundantes en el tejido cerebral, fue fundamental en el proceso de encefalización pero también facilita la agresividad de los tumores.

La mejora en la metabolización de la fructosa mejoró las posibili-dades de supervivencia al aumentar el aprovechamiento nutricional. Pero esto, hoy en día, puede favorecer el desarrollo de sobrepeso.

Durante el 95% de su existencia (unos 200.000 años), nuestra especie ha llevado una vida nómada, al igual que los primeros homínidos (2’5 m. a.).

Hace 10.000 años (5% de su existencia) el hombre se hizo sedentario con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

En los últimos 100 años (0’05% de nuestra existencia), el televisor, automóvil, mando a distancia… han acentuado el sedentarismo hasta convertirlo en un problema.

Nuestro cuerpo conserva la memoria de ese 95% de existencia nómada. Cuando el cuerpo renuncia a moverse enferma.

Nuestro cuerpo está diseñado para mantenerse activo:

Mens sana in corpore sano

(los griegos y romanos ya lo sabían)

Al realizar ejercicio físico:

Se fortalecen músculos y huesos

Mejora la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar

Se liberan endorfinas (nos sentimos mejor anímicamente)

Aumenta la síntesis de proteínas de choque térmico (restituyen conformaciones correctas en las proteínas celulares)

Debemos realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio físico

4. Acudir al médico cuando sea preciso

Consejos de Valentín Fuster y de las Asociaciones Americanas del Corazón, Diabetes y Cáncer:

1. Cuidar la dieta

2. Practicar actividad física diariamente

3. No fumar

5. Revisar periódicamente la tensión arterial, los niveles de colesterol y azúcar

4. Vivir en un medio ambiente sano: Los contaminantes pasan a nuestro cuerpo

Consejos de Hiromi Shinya, reconocido especialista del aparato digestivo:

1. Cuidar la dieta, sustituyendo las grasas saturadas por insaturadas

2. Beber abundante agua de calidad (mineralización débil)

3. Dormir el tiempo suficiente: Durante el sueño el organismo produce enzimas detoxificantes

5. Mantener una actitud mental positiva: el estrés es inmunodepresor

ENTONCES:

La longevidad de nuestra especie (según patrones fisiológicos) es de 56 años

En la actualidad, la esperanza de vida en España es de 82.6 años

Nuevos avances en medicina y hábitos saludables, pueden potenciar esta tendencia.

Los bebés nacidos en 2001 tienen una expectativa vital de 100 años