Enzimas, una alternativa ante derrames de crudo como el de ...enzimas sobre el uso de bacterias es...

4
Enzimas, una alternativa ante derrames de crudo como el de Tumaco Es un método rápido, no contaminante y barato que desintoxica el crudo en cualquier superficie. Por: VIDA | 9:39 a.m. | 9 de julio de 2015 Foto: Archivo particular Según expertos, si hay un derrame en agua, el producto hace que el crudo flote y no permit… U PUBLICIDAD 1 El hombre alcanzó hoy su mayor aproximación a Plutón 2 Técnicos y tecnólogos podrán acceder a posgrados 3 Estos son los cinco departamentos donde más ha cambiado el ambiente 4 Lo que tiene que saber de la misión New Horizons a Plutón 5 ¿Podría haber un continente en Marte? VER 50 MÁS LEÍDAS MÁS LEÍDO MÁS COMPARTIDO Reducir la toxicidad sobre el ambiente es la principal razón para limpiar un derrame de crudo. Cómo hacerlo tiene distintas alternativas. El procedimiento tradicional -y para algunos expertos arcaico- se enfoca en contener el derrame, para lo cual se instalan barreras, y luego se trabaja en recolectar la mayor cantidad de crudo posible. La magnitud del desastre y la superficie donde fue vertido el crudo determinan el tiempo de atención de la emergencia. Así se ha manejado hasta el momento el derrame provocado en Tumaco (Nariño) por un atentado de las Farc al oleoducto Trasandino el pasado 21 de junio, que hizo que cerca de 410 mil galones de crudo cayeran en la quebrada Pianulpi, que desemboca en el Mira, y que llega al Océano Pacífico. La tecnología ha abierto campo a alternativas que agilizan la atención de emergencias de este tipo. Una es el uso de bacterias capaces de absorber y degradar los metales contenidos en el petróleo, uno de los métodos que el país ya conoce para la biorremediación, que es, en esencia, aplicar una serie de productos en los que hay variedad de sustancias. “A las bacterias nativas de la zona afectada se les aplican nutrientes que las estimulan para que se reproduzcan y consuman el hidrocarburo como fuente de materia orgánica”, explica Darío Miranda, consultor ambiental y quien trabajó con Ecopetrol en el área de control de derrames del sistema Caño Limón Coveñas, tal vez el más afectado por ataques terroristas. Otra contempla el uso de enzimas, con nutrientes y ' 30 12 OPINIÓN COLOMBIA BOGOTÁ MUNDO POLÍTICA ECONOMÍA DEPORTES ENTRETENIMIENTO TECNÓSFERA VIDA CLASIFICADOS VIDA SALUD EDUCACIÓN CIENCIA VIAJAR GENTE TEMAS DEL DÍA EPS Saludcoop Turismo Sexo Papa Francisco Visa ÚLTIMAS NOTICIAS Martes 14 de julio de 2015 J CREA UNA CUENTA * INGRESA BUSCAR !

Transcript of Enzimas, una alternativa ante derrames de crudo como el de ...enzimas sobre el uso de bacterias es...

Enzimas, una alternativaante derrames de crudocomo el de TumacoEs un método rápido, no contaminante ybarato que desintoxica el crudo en cualquiersuperficie.

Por:  VIDA | 

� 9:39 a.m. | 9 de julio de 2015 Foto: Archivo particular

Según expertos, si hay un derrame en agua, el producto hace que el crudo flote y no permit…

U

PUBLICIDAD

1 El hombre alcanzó hoy sumayor aproximación a Plutón

2 Técnicos y tecnólogos podránacceder a posgrados

3 Estos son los cincodepartamentos donde más hacambiado el ambiente

4 Lo que tiene que saber de lamisión New Horizons a Plutón

5 ¿Podría haber un continente enMarte?

VER 50 MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDO MÁS COMPARTIDO

Reducir la toxicidad sobre el ambiente es la principal razón para

limpiar un derrame de crudo. Cómo hacerlo tiene distintas

alternativas. El procedimiento tradicional -y para algunos

expertos arcaico- se enfoca en contener el derrame, para lo cual

se instalan barreras, y luego se trabaja en recolectar la mayor

cantidad de crudo posible.

La magnitud del desastre y la superficie donde fue vertido el

crudo determinan el tiempo de atención de la emergencia. Así se

ha manejado hasta el momento el derrame provocado en Tumaco

(Nariño) por un atentado de las Farc al oleoducto Trasandino el

pasado 21 de junio, que hizo que cerca de 410 mil galones de crudo

cayeran en la quebrada Pianulpi, que desemboca en el Mira, y que

llega al Océano Pacífico.

La tecnología ha abierto campo a alternativas que agilizan la

atención de emergencias de este tipo. Una es el uso de bacterias

capaces de absorber y degradar los metales contenidos en el

petróleo, uno de los métodos que el país ya conoce para la

biorremediación, que es, en esencia, aplicar una serie de

productos en los que hay variedad de sustancias.

“A las bacterias nativas de la zona afectada se les aplican

nutrientes que las estimulan para que se reproduzcan y

consuman el hidrocarburo como fuente de materia orgánica”,

explica Darío Miranda, consultor ambiental y quien trabajó con

Ecopetrol en el área de control de derrames del sistema Caño

Limón Coveñas, tal vez el más afectado por ataques terroristas.

Otra contempla el uso de enzimas, con nutrientes y

'

30

12

� OPINIÓN COLOMBIA BOGOTÁ MUNDO POLÍTICA ECONOMÍA DEPORTES ENTRETENIMIENTO TECNÓSFERA VIDA CLASIFICADOS

VIDA SALUD EDUCACIÓN CIENCIA VIAJAR GENTE

TEMAS DEL DÍA EPS Saludcoop Turismo Sexo Papa Francisco Visa ÚLTIMAS NOTICIAS

Martes 14 de julio de 2015 J � � � � CREA UNA CUENTA* INGRESA BUSCAR!

PUBLICIDAD

biosurfactantes, que descomponen el crudo. “Cuando se aplican

en el crudo los biosurfactantes descomponen el aceite y en pocos

minutos el impacto sobre el ambiente es menor, el crudo es

desintoxicado”, explica Steven Pedigo, CEO de la empresa

estadounidense OSEI, que fabrica un producto de estas

características.

Recientemente, esta compañía logró un acuerdo con EOM

Consulting para presentar su producto OSEI II, en Colombia.

Mauricio García, gerente de EOM, dice que la ventaja de las

enzimas sobre el uso de bacterias es que con las segundas “se

están trayendo agentes exógenos al medio ambiente. Al

aplicarlas, los agentes locales las empiezan a combatir, con lo

cual la biorremediación se queda a medias o puede tardar mucho

tiempo porque las bacterias que se aplican se mueren”.

Los componentes de OSEI II –explica Pedigo- son biosurfactantes

y más de 156 tipos de enzimas, que ponen proteínas en el aceite

desintoxicado para tratar cualquier tipo de bacteria y usar el

crudo como una fuente de alimento.

“Desde el minuto en que se añade el producto empieza a quebrar

la estructura química, lo que ayuda a desintoxicar. Si hay un

derrame en agua, hace que el crudo flote, y no permite que se

hunda y afecte especies”, dice.

Otra cualidad del producto es que tiene nutrientes que crecen

muy rápido en la bacteria que ya está en el agua y en el crudo, y

que hacen se convierta en CO2 o agua, por lo que no habría

necesidad de recoger ni lavar porque desaparece el crudo por

completo.

La aplicación es con cualquier tipo de spray y se asemeja a una

fumigación tradicional. En zonas más amplias y de difícil acceso

se puede hacer vía aérea con aviones o helicópteros o desde botes.

“Incluso, si llegara a tocar al ser humano no habría efectos. No se

trata de productos químicos, así que los habitantes de la zona, la

fauna y la flora no van a tener efectos por el producto. Si hay

animales contaminados, se descontaminan”, dice García.

OSEI II ha sido utilizado en 90 países a la fecha, 22 de ellos que

exigen autorización para su uso. En Estados Unidos cuentan con

certificación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su

sigla en inglés), además de 32 pruebas de toxicidad aprobadas.

“Un caso reciente y similar al de Tumaco ocurrió en Nigeria el año

pasado, donde 550.000 litros se derramaron en agua y cubrieron 18

kilómetros de playa, incluyendo manglares. Utilizamos el

producto y en tres semanas no se notaba que había ocurrido un

derrame allí. Incluso abrieron la pesca”, señala Pedigo.

MÁS NOTICIAS

'Tenemos dificultades

para responder a los

derrames'

El 'dossier' de los

crímenes ecológicos

de la guerrilla

'Necesitamos sacar a

la naturaleza de la

guerra'

Frente al caso de Tumaco coinciden en que se está atendiendo

con un procedimiento anticuado. “Ellos no están removiendo el

problema, lo están moviendo. Con nuestro producto estamos

solucionando el tema en el lugar sin afectar el hábitat, no estamos

moviendo ni cargando nada”, agrega Pedigo.

Estiman que el derrame en Nariño utilizando OSEI II costaría

cerca de dos millones de dólares y tomaría unas tres semanas.

“Los costos por galón remediado serían cercanos a los 3 dólares,

algo muy bajo. Hicimos una investigación y el costo por bacterias

estaría entre 14 mil y 16 mil pesos. Estamos casi por menos de la

mitad”, dice García.

De llegar a un acuerdo con las autoridades nacionales que

atienden la emergencia de Tumaco, aseguran que en tres o cuatro

días estarían en Cartagena los galones de OSEI II y al día siguiente

llegarían a Tumaco para empezar la aplicación. “Estamos

dispuestos a ir a la zona a supervisar la aplicación del producto y

garantizamos el ciento por ciento de efectividad”, añade García.

Si bien no se trata de un producto mágico, porque no existe uno

así, como afirma el consultor ambiental Darío Miranda, es muy

probable que sea una solución rápida, no contaminante y más

barata.

“Si se hace el balance costo beneficio en términos ambientales, a

la larga termina siendo menos dañino el proceso de degradación

utilizando estos coadyuvantes que el proceso si no los utilizo”,

añade.

VIDA

� 30 � 12 � '

GUARDAR COMENTAR REPORTAR UN ERROR IMPRIMIR

Miembro de Grupo deDiarios de América

Miembro deInteractiveAdvertisement Bureau

Miembro de Andiarios

COPYRIGHT © 2015 EL TIEMPO Casa Editorial.Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo

SECCIONES V AYUDA V SERVICIOS V

EL TIEMPO CASA EDITORIAL V REVISTAS V NUESTROS PORTALES V

J � VERSIÓN PARA MÓVIL

TEMAS RELACIONADOS A ESTA NOTICIA

DERRAMES DE CRUDO CONTAMINACIÓN

Así evitó el Ejército el

derrame de 30 mil

litros de crudo en

Putumayo

Nuevo atentado

contra infraestructura

petrolera en

Putumayo

Con este son tres losatentados en los útimosdías en eldepartamento.