Enzimas y acidos nucleicos

download Enzimas y acidos nucleicos

If you can't read please download the document

Transcript of Enzimas y acidos nucleicos

  • 1. ALUMNA: YESENIA ULLOA 1 SEMESTRE B

2. Las enzimas molculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones qumicas. (Un catalizador es una sustancia que acelera una reaccin qumica , hasta hacerla instantnea o casi instantnea.) 3. ENZIMAS INTRACELULARES: las enzimas que se utilizan en las mismas clulas que las elaboran ENZIMAS EXTRACELULARES: son las enzimas que se producen en una clula y su funcin la realizan en otra. ZIMASA: cuando una enzima extracelular es segregada a punto ya para que actu ZIMODENA: enzimas que se segregan en forma inactiva y despus son activadas por un agente segregado por otras clulas. SUBSTRATO: sustancia sobre la cual acta una enzima SITIO ACTIVO: lugar dentro de la enzima donde se da la reaccin 4. Para entender mejor el modo de cmo ACTUAN las Enzimas, existen 2 Modelos para poder explicarlo: 1- El modelo de la LLAVE con la CERRADURA consiste en la especificidad del SITIO ACTIVO, que depende no solo de la estructura primaria de la protena, sino tambin de sus estructuras secundarias y terciarias. La enzima tiene un sitio activo complementario para el sustrato y no aceptan molculas relacionadas o que tengan una forma ligeramente distinta y es por eso que la ENZIMA y el SUSTRATO tienen una interaccin semejante a la LLAVE con la CERRADURA. 5. 2El Modelo del ENCAJE INDUCIDO, la interaccin entre la enzima y el sustrato produce cambios de conformacin en la Protena. El sustrato de une al SITIO ACTIVO mediante fuerzas no covalentes. Despus de la formacin del COMPLEJO ES, se produce el paso cataltico, en el que el Sustrato sufre Hidratacin, Deshidratacin, Oxida cin, Reduccin, Transferencia de grupos qumicos, etc. El Sitio Activo es complementario del Sustrato solo despus que ste se une a la Enzima. 6. CLASIFICACIN DE LAS ENZIMAS DE ACUERDO A SU COMPLEJIDAD. De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como: SIMPLES: formadas por una o mas cadenas polipeptidicas. CONJUGADAS: contienen por lo menos un grupo no proteico enlazado a la cadena polipeptidicas.En las protenas conjugadas podemos distinguir dos partes: Apoenzima: Es la parte polipeptdica de la enzima. Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima. La combinacin de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima. 7. PRESENCIA DE COFACTORES O COENZIMAS A veces, una enzima requiere para su funcin la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catlisis: los cofactores. Cuando el cofactor es una molcula orgnica se llama coenzima. Muchas de estas coenzimas son vitaminas. Los cofactores se definen como sustancias que aumentan la actividad de una enzima, en ausencia de este, la enzima puede ser lenta o inactiva. 8. ACIDOS NUCLEICOS Son biopolmeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monmeros, denominados nucletidos. Los cidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las caractersticas hereditarias de una generacin a la siguiente y dirigir la sntesis de protenas especficas. Tanto la molcula de ARN como la molcula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal. 9. FORMACION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Qumicamente, estos cidos estn formados, como dijimos, por unidades llamadas nucletidos: cada nucletido a su vez, est formado por tres tipos de compuestos: Una pentosa o azcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucletidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta ltima se diferencia de la primera por que le falta un oxgeno y de all su nombre. 10. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrgeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina. 11. La secuencia de los nucletidos determina el cdigo de cada cido nucleico particular. A su vez, este cdigo indica a la clula cmo reproducir un duplicado de s misma o las protenas que necesita para su supervivencia. 12. CIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) El cido Desoxirribonucleico o ADN (en ingls DNA) contiene la informacin gentica de todos los seres vivos. Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las caractersticas individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensin a determinadas enfermedades. Es como el cdigo de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que est formado por segmentos llamados genes. 13. ESTRUCTURA Est formado por la unin de muchos desoxirribonucletidos. La mayora de las molculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas ( una 5-3y la otra 3-5) unidas entre s mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrgeno. 14. CIDO RIBONUCLEICO (ARN) cido nucleico formado por nucletidos en los que el azcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Acta como intermediario y complemento de las instrucciones genticas codificadas en el ADN. La informacin gentica est, de alguna manera, escrita en la molcula del ADN, por ello se le conoce como material gentico. Por esto, junto con el cido ribonucleico (ARN) son indispensables para los seres vivos. 15. CLASIFICACION DEL ARN ARN MENSAJERO (ARNm) Sus caractersticas son la siguientes: - Cadenas de largo tamao con estructura primaria. - Se le llama mensajero porque transporta la informacin necesaria para la sntesis proteica. - Cada ARNm tiene informacin para sintetizar una protena determinada. - Su vida media es corta. a) En procariontes el extremo 5posee un grupo trifosfato b) En eucariontes en el extremo 5posee un grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y el extremo 3posee una cola de poli-A 16. ARN RIBOSMICO (ARNr) Sus principales caractersticas son: - Cada ARNr presenta cadena de diferente tamao, con estructura secundaria y terciaria. - Forma parte de las subunidades ribosmicas cuando se une con muchas protenas. - Estn vinculados con la sntesis de protenas. 17. ARN TRANSFERENTE (ARNt) Sus principales caractersticas son. - Son molculas de pequeo tamao - Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en las zonas donde no hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como una hoja de trbol. - Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una estructura terciaria - Su misin es unir aminocidos y transportarlos hasta el ARNm para sintetizar protenas.