Eot Mec Ccalvarfio

177

Transcript of Eot Mec Ccalvarfio

Page 1: Eot Mec Ccalvarfio
Page 2: Eot Mec Ccalvarfio

2

COORDINACION GENERAL EOT .

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CALVARIO 2004 Álvaro Beltrán Ladino - Alcalde

José Wilver Sorza Ramírez Director U.M.A.T.A.

AJUSTE Y ELABORACION DEL DOCUMENTO José Wilver Sorza Ramírez Coordinador UMATA El Calvario

EQUIPO DE GOBIERNO MUNICIPAL

Despacho de la Alcaldía Alcalde Municipal ALVARO BELTRAN LADINO Secretaria LIDEN ISLENIA DIAZ Profesional universitario Ing. JOSE WILVER SORZA RAMIREZ Tesorera LUCY ROMERO ROMERO Coordinador SISBEN WILLIAM CRUZ Servicios Generales HILDA BARBOSA Conductores VICENTE AMAYA CARLOS AMAYA Operario AUGUSTO CRUZ Bibliotecario NOE ANTONIO GUTIERREZ PERSONERA MUNICIPAL Abogada FRANCY AIDE GARCIA INTEGRANTES CONCEJO MUNICIPAL

2004-2007

JUNTA DIRECTIVA

Presidente SERVULO ABEL ROMERO PARRADO 1er Vicepresidente JOSE PARMENIO PARRADO PARRADO Concejales FRANZ MARYONY BOBADILLA BOBADILLA

SERGIO MARIA AGUDELO ROJAS OSCAR ALIRIO ALFEREZ LUIS ADRIANO RAMOS MIGUEL ANGEL ROMERO VELASQUEZ Secretario MARTHA HERNANDEZ

Page 3: Eot Mec Ccalvarfio

3

SIMBOLOS PATRIOS MUNICIPALES

ESCUDO BANDERA

HIMNO MUNIUCIPAL

CORDILLERA SOBERANA CUNA DONDE DUERME EL SOL TE BAUTIZARON CALVARIO EN HONOR AL REDENTOR

SON TUS AGUAS INMORTALES BELLAS FUENTES DE LA VIDA GRAN RESERVA DE COLOMBIA

ES LA TIERRA PROMETIDA

SOMOS TALLOS Y RAÍCES QUE PROTEJEN DEL ALUD

TUS SEMILLAS GERMINARON JUAN BAUTISTA ARNAUD

NOBLE ORGULLO DE LOS ANDES UN VALIOSO RELICARIO

EN FINAS LETRAS DE ORO ESCRITO ALLÁ ESTA EL CALVAROI

LA LLANURA ESTA POSTRADA ANTE TU TRONO DE NIEVE BELLA POBLACIÓN DEL META GRABADA EN ALTO RELIEVE

AUTOR

CARLOS MAURICIO GUTIOERREZ JARA

Page 4: Eot Mec Ccalvarfio

4

PRESENTACIÓN En nombre de la administración municipal y de la comunidad calvariuna presentamos ante las instituciones departamentales, regionales y nacionales los resultados hasta ahora obtenidos en nuestro proceso de ajuste del ordenamiento territorial. Este proceso es concertado, dinámico y de continuos cambios, cuyos componentes principales son: Diagnóstico, formulación, complementación, gestión implementación, ejecución, evaluación y seguimiento. Fases que hemos terminado y que cambian en todo momento, de acuerdo a la dinámica propia del proceso de desarrollo de nuestro ente territorial. La elaboración del E.O.T. se inicia 1999 en la administración del señor Gratiniano Ramos y la coordinación general ha estado a cargo de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, con la colaboración técnica y logística permanente del proyecto de cooperación técnica Colombo Alemana (PRG-GTZ), es de especial relevancia el aporte económico recibido a través del Sistema de Información Geográfica 4(SIG), con la producción de la cartografía, cálculos, conceptos técnicos, implementos, fotografías. Es de resaltar que la mayor parte de la documentación aquí presentada, fue entregada oportunamente a CORPORINOQUIA, para sus respectivos estudios ambientales, para obtener la viabilidad ambiental y aprobación, sin que hasta la fecha sin que se haya obtenido la aprobación ambiental; el cual retomamos nuevamente con el Ministerio del Medio Ambiente, Gobernación del Meta y CORMACARENA, y obtener el concepto favorable para su adopción, implementación, seguimiento y culminación definitivo del proceso. El documento que hoy presentamos, "Esquema de Ordenamiento Territorial de El Calvario, productor de agua, paisaje y ecoturismo natural", contiene las reflexiones y conclusiones obtenidas hasta ahora, utilizando la metodología de mesas de trabajo por cada una de las Unidades de Planificación UPLA, donde conjuntamente con los moradores del municipio, visualizamos el ayer, el hoy y el futuro que queremos para las generaciones venideras de esta región. Una de las conclusiones de mayor relevancia que obtuvimos, es que la población en general es conciente sobre el deterioro que causa a los recursos naturales el desarrollo de las prácticas agropecuarias tradicionales, en especial el pastoreo extensivo, sobre terrenos no aptos para dichas prácticas. La población reclama incentivos económicos, capacitación tecnológica, créditos para mejorar y diversificar sus formas de producción; para crear asociaciones, hacer más 11eficiente el acopio, procesamiento y comercialización de sus productos. En otras palabras por mayores oportunidades, para mejorar sus sistemas de producción haciéndolos sustentables en el tiempo, conservando principalmente las fuentes hídricas y el ecosistema que los rodea.

Page 5: Eot Mec Ccalvarfio

5

La otra conclusión relevante la denominamos "Importancia Estratégica" y consiste en que un altísimo numero de personas de la ciudad de Villavicencio y de una parte del departamento del Meta, se benefician y/o se perjudican, dependen del uso y manejo que le demos a nuestro territorio. Situación que nos obliga a orientar el desarrollo del municipio en dos direcciones: Producción de agua y disminución de la producción de sedimentos. Por estas razones, el documento es una herramienta base de orientación para obtener una distribución justa, equitativa, ordenada y transparente de las inversiones del sector publico. Los esfuerzos de coordinación interinstitucional es una prioridad para que nuestro desarrollo cumpla con los principios básicos de participación, competitividad, equidad, sostenibilidad, equilibrio, valoración económica y distribución de los costos y beneficios generados a terceros por la recuperación uso y manejo de los recursos naturales, especialmente el agua. Por la importancia estratégica del municipio y por que la mayor parte de la población vive y devenga directa o indirectamente el sustento de las actividades agropecuarias se dio prioridad al ordenamiento rural. Para el sector urbano compuesto por la cabecera municipal y para el centro poblado de San Francisco, se delimitó y se dio una ubicación previa a las áreas mínimas de ampliación o construcción de la infraestructura básica faltante. Para el Centro poblado de San Luís Maria de Montfort se tiene programado adelantar la reubicación de las viviendas en forma fragmentada, o grupal a la ciudad de Villavicencio , de acuerdo las condiciones naturales del suelo y con base a los estudios técnicos del INGEOMINAS y CORMACARENA, respetando siempre la parte social e identidad cultural de sus habitantes. Es necesario reactivar los procesos de concertación y de acciones a realizar conjuntamente con los municipios vecinos; etapa que inicia y en la que tendrán que jugar un importante papel las instancias departamentales, regionales, congregadas en el Sistema Departamental Ambiental SISDAM. Confiamos que con este trabajo obtengamos las ayudas necesarias para una acertada planificación de nuestro municipio que redundara en el bienestar de sus moradores, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental. En la medida en que cambiemos nuestra actitud y aseguremos los recursos técnicos, financieros necesarios, se ordenará y desarrollará el municipio en forma sostenible, para el bienestar de nuestras futuras generaciones, de la mano con el campo y la comunidad, lo lográremos.

ALVARO BELTRAN LADINO

Alcalde Municipal

Page 6: Eot Mec Ccalvarfio

6

INTRODUCCION La Constitución política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 Art. 41 prevé que además del Esquema de Desarrollo, los municipios contarán con un Esquema de Ordenamiento Territorial. La Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que los municipios deberán dictar sus propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley. La ley 3881i de 1996 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la obligación de los municipios de expedir el Esquema de ordenamiento territorial en concordancia con el Esquema de desarrollo municipal y acogiéndonos las ultimas disposiciones legales con la expedición de La Ley 812 de 2003, Plan Nacional de Desarrollo “hacia un estado Comunitario”, en su Art. 120, en donde hacemos parte de la jurisdicción de CORMACARENA. El Ordenamiento Territorial, como política de Estado e instrumento de planificación permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T., El Calvario, Primer Productor de Agua, Paisajes y Ecoturismo Natural del Meta, el cual prevé el desarrollo integral del municipio bajo los principios de concertación, equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El Esquema de Ordenamiento Territorial es un instrumento o herramienta de gestión a futuras administraciones, se fundamenta en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial municipal, departamental, regional y nacional. Los objetivos del Ordenamiento Territorial, representan el modelo territorial deseado para el futuro desarrollo municipal, en tal sentido se ocupa de la zonificación y reglamentación de usos de suelo y propone a través de líneas de acción las bases de los planes específicos complementarios. El documento contiene una primera parte denominada "Componente General", que se ocupa de los principios básicos, lineamientos de política: objetivos y estrategias del ordenamiento territorial; instrumentos de planificación, técnicos y financieros Vigencia y acciones prioritarias, relata la metodología de elaboración de este documento, la metodología de zonificación del territorio y diagnostico global real con una descripción actual

Una segunda parte contiene el “Componente Rural” en donde se describe el uso de la tierra, señalan carreteras y caminos y la problemática general del sector, seguidamente el “Componente Urbano y centros poblados” en donde se analiza y se

1Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de 1997

Page 7: Eot Mec Ccalvarfio

7

describe lo relacionado con vivienda, cultura, salud, recreación y deporte, servicios básicos, y telefonía.

La cuarta parte denominada "Prospectiva" compila las directrices técnicas y ambientales; un resumen de la problemática en todos los sectores analizados, la zonificación propuesta para el uso del suelo; las estrategias identificadas para garantizar el desarrollo sostenible y las líneas de acción, que deberemos priorizar y dimensionar para su posteriori ejecución. Las líneas de acción aquí plasmadas responden a las propuestas de solución identificadas en las mesas de trabajo. Su desarrollo y priorización será igualmente un trabajo conjunto y concertado centre la administración y toda la comunidad. Se utilizo la base cartográfica generada por el Sistema de información Geográfica del proyecto Río Guatiquía (PRG-GTZ), en Arc-view. La escala de entrada de datos es 1:25000, la escala de la cartografía presentada en este documento para la zona rural es 1:130000, considerada suficiente para documentos escritos, sin embargo en el proceso de concertación del uso del suelo predio a predio, será necesario disminuir la escala de presentación (hacerla más grande a la vista). Por lo menos a 1:25000 y tendrá necesariamente que incluirse la información predial del año 2005. La recolección y ajuste de los datos de campo estuvo a cargo del la Unidad municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, utilizando técnicas como el Desarrollo Rural participativo (DRP), visitas finca a finca, y centros poblados que conforman las Unidades de Planificación UPLA.

Page 8: Eot Mec Ccalvarfio

8

INDICE GENERAL

COORDINACION GENERAL EOT .................................................. 2 PRESENTACIÓN .................................................................... 3 INTRODUCCION .................................................................... 6 INDICE GENERAL ................................................................. 8 ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................. 12 ÍNDICE DE MAPAS ................................................................ 13 1. COMPONENTE GENERAL ....................................................... 16 1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE EL CALVARIO ............................................................ 16 1.2. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL ................... 17 1.3. OBJETIVOS ........................................................................... 17 1.4.1. Estratégicas de Ordenamiento de los Recursos Naturales ........................ 18 1.4.2. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Social .................................. 19 1.4.3. Estrategias de Ordenamiento de la Infraestructura de Servicios ................ 20 1.4.4. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Económico ............................. 22 1.4.5. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Administrativo ........................ 22 1.5. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: ............................................ 23 1.6. INSTRUMENTOS TÉCNICOS: ....................................................... 23 1.7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: .................................................. 23 1.8. VIGENCIA ............................................................................. 23 1.9. ACCIONES PRIORITARIAS .......................................................... 23 1.10. MARCO JURÍDICO .................................................................. 24 1.11. METODOLOGÍA DE TRABAJO ..................................................... 24 1.12. METODOLOGÍA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ................... 27 1.12.1. Definición de la Orientación General del E.O.T. ............................... 27 1.12.2. Complementación del Diagnóstico del municipio ................................. 27 1.12.3. Identificación de limitaciones de uso agropecuario del suelo .................. 28 1.12.4. Recomendaciones de uso del suelo ............................................... 30 1.12.5. Identificación de áreas en conflicto de uso de la tierra ...................... 31 1.12.6. Identificación de estrategias .................................................... 31 1.13. DIAGNOSTICO ...................................................................... 32 1.13.1. Reseña Histórica .................................................................. 32 1.13.2. Ubicación y División Político Administrativa ..................................... 34 1.13.3 Entorno Político – Administrativo. ................................................ 37 1.13.4. Entorno Social ..................................................................... 41 1.13.5. Características Biofísica ......................................................... 43 1.13.7. Entorno Económico ................................................................ 62

Page 9: Eot Mec Ccalvarfio

9

1.13.7. Entorno Económico ................................................................ 62 1.13.8. Equipamiento ....................................................................... 67 2.1. Cobertura y Uso de la tierra ........................................................ 69 2.1.1. Bosques .............................................................................. 71 2.1.2. Vegetación Arbustiva y Herbácea: ................................................ 73 2.1.3. Pastos: Sector Pecuario ........................................................... 74 2.1.4. Cultivos: Sector Agrícola .......................................................... 74 2.1.5. Afloramientos Rocosos (Unidad 10) ............................................... 74 2.1.6. Cuerpos De Agua – Recurso Hídrico .............................................. 74 2.1.7. Movimientos de masa activa ...................................................... 75 2.1.8. Remoción en masa inactiva ........................................................ 75 2.2 CARRETERAS Y CAMINOS .......................................................... 76 3. COMPONENTE URBANO y CENTROS POBLADOS ........................... 79 3.1. Cabecera Municipal ................................................................... 79 3.1.1. Perímetro Urbano ................................................................... 79 3.2 Centros Poblados ..................................................................... 83 3.2.1 Centro Poblado San Francisco .................................................... 83 3.3 Vivienda ................................................................................ 88 3.4. Comercio ............................................................................... 88 3.5. Industria ............................................................................. 88 3.6. Hotelería y Turismo ................................................................. 89 3.7. Cultura y Ciudadanía .................................................................. 89 3.8. Educación .............................................................................. 90 3.9. Deporte y Recreación ................................................................ 91 3.10. Salud ................................................................................. 92 3.11. POLICIA NACIONAL .............................................................. 93 3.12. Infraestructura de Servicios ....................................................... 93 3.12.1. Áreas de espacio Público ......................................................... 93 3.12.2. Acueducto ......................................................................... 93 3.12.3. Alcantarillado ...................................................................... 98 3.12.4. Energía Eléctrica .................................................................. 99 3.12.5. Plazas de Mercado y Mataderos ................................................ 100 3.12.6 Residuos sólidos ................................................................... 101 3.12.7. Telefonía ......................................................................... 103 4. Problemática General Municipal .............................................. 106 4.1 Problema con el recurso Bosque ..................................................... 106 4.2 Problemas en el Sector Pecuario. .................................................. 109 4.3 Problemas con el Sector Agrícola. .................................................. 109 4.4 Problemas con el Recurso Hídrico ................................................... 110 4.5 Problemas con la Cultura y Ciudadanía .............................................. 111

Page 10: Eot Mec Ccalvarfio

10

4.6 Problemas con la Educación .......................................................... 111 4.7 Problemas con el Deporte y Recreación ............................................. 111 4.8 Problemas con la Salud ............................................................... 112 4.9 Problemas con los Acueductos ....................................................... 113 4.10 Problemas con los Alcantarillados .................................................. 113 4.11 Problemas con la Energía Eléctrica ................................................ 114 4.12 Problemas con Residuos Sólidos y Líquidos ........................................ 114 4.13 Problemas con el Transporte ....................................................... 114 4.14 Problemas con las Actividades Económicas ........................................ 115 4.15 Problemas de Amenazas y Riesgos ................................................. 116 5 Prospectiva a mediano, corto y largo plazo para la implementación del EOT en el Calvario. ......................................................................... 118 5.1. Importancia Estratégica del Municipio. ............................................. 118 5.2 Producción de agua para Villavicencio y Cuenca Baja del río Guatiquía. ............ 118 5.3 Carga de sedimentos y ubicación de Villavicencio .................................... 120 5.4 Afectación de la Navegabilidad del Río Meta ........................................ 121 5.5 Variedad climática ..................................................................... 121 5.6 Ecosistemas Estratégicos ............................................................. 122 5.6.1 Parque Nacional Natural Chingaza .................................................. 122 5.6.2 Ecosistema de Páramo y subpáramo ................................................ 122 5.6.3 Ecosistema de Bosques Andinos y Subandino ...................................... 122 5.6.4 Refugio de fauna silvestre en extinción ............................................ 124 6. Recomendaciones generales de uso de la tierra ............................. 125 6.1 Sector urbano y centros poblados ................................................... 125 6.1.1 Cabecera Municipal: ................................................................ 125 6.1.2 Centro Poblados ..................................................................... 131 6.2.1 Áreas Forestales .................................................................... 137 6.2.2 Identificación de áreas con usos no adecuados o conflicto de uso del suelo ..... 146 7.1 Estratégicas de Ordenamiento de los Recursos Naturales .......................... 151 7.1.1. Recurso Agua: << BUEN AGUA PARA TODOS>> ................................ 151 7.1.2 Recurso Suelo: <<DETENGAMOS LA MUERTE DE LA TIERRA>> ............... 153 7.1.3. Recurso Bosque: <<LIBEREMOS EL BOSQUE NATURAL> ...................... 156 7.2. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Social ................................... 158 7.2.1. Organización Comunitaria: <<SOLIDARIDAD Y UNION PARA EL PROGRESO DE TODOS>> ............................................................................. 158 7.2.2 Cultura: <<RESCATEMOS Y DEFENDAMOS LA IDENTIDAD LOCAL>> ........ 159 7.2.4 Educación: <<MÁS SABER, PARA MEJORES OPORTUNIDADES>> ............ 161 7.2.5 Capacitación: <<APRENDIENDO NUEVAS COSAS, MEJORAREMOS LA VIDA>> .............................................................................................. 162

Page 11: Eot Mec Ccalvarfio

11

7.2.6 Deporte y Recreación: <<MEJOREMOS LA ACTIVIDAD MUSCULAR, PARA DISFRUTAR LA VIDA>> .................................................................. 163 7.2.8 Vivienda: <<COMO PERSONAS QUE SOMOS, TODOS NOS MERECEMOS UNA BUENA CASA EN QUE VIVIR>>. ........................................................ 165 7.3 Estratégias de Ordenamiento de la Infraestructura de Servicios ................. 165 7.3.1 Espacios Públicos: <<MÁS AREA COMUNITARIA, PARA MAS INTEGRACION Y SOLIDARIDAD>>. ......................................................................... 165 7.3.2 Acueductos: <<MAS AGUA, MAS LIMPIA PARA TODOS>> .................... 166 7.3.3 Alcantarillado: <<USEMOS EL AGUA, PERO DEBEMOS DEVOLVERLA LIMPIA>> .............................................................................................. 166 7.3.4 Energía Eléctrica:<<CON MAS LUZ, VEREMOS MEJOR LA VIDA>> ........... 167 7.3.5 Plazas de Mercado y Mataderos: <<MAS ASEO Y LIMPIEZA, PARA MEJORAR LA VIDA>> ..................................................................................... 168 7.3.6 Residuos Sólidos: <<VENDER BASURA, NEGOCIO RENTABLE>> ............... 168 7.3.7 Vías y Transporte: <<MEJORES VIAS, PARA MEJORES CONDICIONES DE TRANSPORTE Y MAYOR DESARROLLO>> ............................................... 169 7.4. Estratégicas de Ordenamiento del Entorno Económico ............................. 172 7.4.1 Actividad Agrícola: <<SEMBREMOS BIEN Y SIN DAÑAR EL SUELO, GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>> ....................................... 172 7.5 Estrategias de Ordenamiento del Entorno Administrativo ........................... 174 7.5.1 Institucional: <<MEJOR ADMINISTRACIÓN, PARA BENEFICIO COMUN>> .. 174 7.6 Implementación y desarrollo del Ordenamiento territorial .......................... 175 7.6.1 Alianzas Estratégicas ............................................................... 175

Page 12: Eot Mec Ccalvarfio

12

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Quina Cinchona pubecens ..................................................... 33 FIGURA 2 Medio de Transporte y forma de cargar los productos ..................... 34 FIGURA 3 Organigrama Municipal ......................................................... 37 FIGURA 4 Perfil De Un Sector Del Municipio ............................................ 50 FIGURA 5 Fallas Geológicas Del Municipio De El Calvario ............................... 61 FIGURA 6 Carreteras Y Caminos .......................................................... 78 FIGURA 7 Altura, Calida Y Edades De La Infraestructura De La Cabecera Municipal 81 FIGURA 9 Calidad Y Edad De De La Infraestructura De San Francisco .............. 85 FIGURA 10 Edad, Calidad De Las Viviendas Insp.De San Luís Maria De Montfort .. 87

INDICE DE FOTOS

FOTO 1 Trabajo comunidad Upla San Francisco ........................................ 26 FOTO 2 Trabajo comunidad Upla El Calvario ........................................... 26 FOTO 3 Evolución Agrietamiento, Iglesia De Montfort 199 - 2005 ................... 60 FOTO 4 Cultivo De Fríjol FOTO 5 Cultivo De Lulo Tecnificado .................... 65 FOTO 6 Cultivo De Caña FOTO 7 Cultivo De Maíz.................................. 65 FOTO 8 Cría De Cerdos FOTO 9 Pico Centrales Eléctricas ....................... 65 FOTO 10 Potencial Hídrico ................................................................ 65 FOTO 11 Palma de Cera ................................................................... 71 FOTO 12 Cabecera Municipal FOTO 13 Colegio Juan Bautista Arnaud ............. 80 FOTO 14 Alcaldía Municipal FOTO 15 Casa Fidel Santiago, Estación De Policía .... 80 FOTO 16 Centro De Salud................................................................. 80 FOTO 17 Calle Principal San Francisco .................................................. 84 FOTO 18 C. Poblado De Montfort, Unidad Educativa Alejandro Ch Y Construcciones 86 FOTO 19 Edad Y Calidad De La Construcción De Montfort ............................ 87 FOTO 20 Sitio De Sacrificio De Ganado ................................................ 101 FOTO 21 Vehiculo De Aseo ............................................................... 102 FOTO 22 Sedimentación del Río Guatiquía, Parte Baja, Villavicencio ................. 119

Page 13: Eot Mec Ccalvarfio

13

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Unidades De Planificación Uplas .................................................. 26 Mapa 2 Funcionamiento Espacial, Ubicación Estratégica Regional Y Nacional ......... 29 Mapa 3 Ubicación Y División Político Administrativa ..................................... 36 MAPA 4 Topografía, Curvas De Nivel .................................................... 44 MAPA 5 Pendientes ......................................................................... 46 MAPA 6 Clasificación De Suelos ........................................................... 48 MAPA 7 Pisos Altitudinales ................................................................ 51 MAPA 8 Isoyetas Áreas ................................................................... 52 MAPA 9 Promedio De Precipitación Anual ................................................ 53 MAPA 10 Base Hidrografía ................................................................ 54 MAPA 11 Hidrografía y Cuencas Hidrográficas. ......................................... 57 MAPA 12 Áreas de Remoción En Masa ................................................... 59 Mapa 13 Equipamiento Rural ............................................................... 68 MAPA 14 Cobertura Y Uso De La Tierra ................................................. 70 MAPA 15 Uso Actual Del Suelo Cabecera Municipal ..................................... 80 MAPA 16 Riesgos y Amenazas Cabecera Municipal ...................................... 82 MAPA 17 Uso Actual Del Suelo Inspección De San Francisco .......................... 84 MAPA 18 Usos Del Suelo Centro Poblado Montfort ..................................... 86 MAPA 19 Cobertura Acueducto Cabecera Municipal ..................................... 95 MAPA 20 Cobertura Acueducto Inspección De San Francisco .......................... 95 MAPA 21 Cobertura y redes del Acueducto de la Inspección de Montfort............ 95 MAPA 22 Redes Y Cobertura Alcantarillado, Cabecera Municipal, Cotas Altituidinales ............................................................................................... 98 MAPA 23 Cobertura Alcantarillado y Proyectado Centro Poblado San Francisco ...... 98 MAPA 24 Redes Y Cobertura Del Alcantarillado Inspección De Montfort. ............ 99 MAPA 25 Red Eléctrica Casco Urbano De El Calvario. ................................. 100 MAPA 26 Red Eléctrica y Telefonía de la Inspección de Montfort ................... 100 MAPA 27 Cobertura de la Red Eléctrica del centro poblado de San Francisco: ..... 100 MAPA 28 Red De Telefonía Actual Y Proyectada De La Cabecera Municipal......... 104 MAPA 29 Importancia Estratégica Del Municipio De El Calvario ........................ 119 MAPA 30 Áreas De Páramo y Sub. Páramo PNNCH ..................................... 123 MAPA 31 Uso Recomendado Del Suelo Cabecera Municipal, ........................... 126 MAPA 32 Uso Recomendado Del Suelo Inspección De San Francisco ................. 134 MAPA 33 Uso recomendado Centro Poblado de la Inspección de Montfort ............. 136 MAPA 34 Rondas De Ríos y Caños ....................................................... 139 MAPA 35 Pendientes Superiores Al 50% ............................................... 143 MAPA 36 Recomendaciones Uso del Suelo ............................................... 145 Mapa 37 Conflicto De Suelo Uso Agropecuario ........................................... 147

Page 14: Eot Mec Ccalvarfio

14

Mapa 38 Uso Del Suelo Sobre Pendientes Superiores Al 50% ......................... 148 MAPA 39 Uso Del Suelo Sobre Rondas .................................................. 149 MAPA 40 Uso Del Suelo Sobre Páramo, Sub Páramo Y PNNCH ...................... 150 MAPA 41 Uso Recomendado Del Suelo ................................................... 155 Mapa 42 Red Vial Existente Y Proyectada .............................................. 170

Page 15: Eot Mec Ccalvarfio

15

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 División político administrativa ............................................... 34 CUADRO 2 PRESUPUESTO ANUAL MUNICIPAL ........................................ 38 CUADRO 3 Hogares sustitutos año 2004 .............................................. 40 CUADRO 4 Población El Calvario. ......................................................... 41 CUADRO 5 Población Por Rango De Edades ............................................ 41 CUADRO 6 Pendientes – Áreas ............................................................ 45 CUADRO 7 Clases de suelos del Municipio ............................................... 47 CUADRO 8 Cuencas Hidrográficas Santa Barbara ....................................... 55 CUADRO 9 Cuencas Hidrográficas Quebrada Honda ................................... 56 CUADRO 10 Cuencas Hidrográficas Río Guatiquía ..................................... 56 CUADRO 11: Áreas Usuarios Sector Agrícola ........................................... 64 CUADRO 12 Cabezas De Ganado Por Vereda ........................................... 66 CUADRO 13 Cobertura Y Uso De La Tierra .............................................. 69 CUADRO 14 Vías Inter – Municipales .................................................... 76 CUADRO 15 Vías Internas Municipales ................................................... 77 CUADRO 16 Unidad Educativa Estatal “Juan Bautista Arnaud” El Calvario ............ 90 CUADRO 17 Unidad Educativa Básica “Simón Bolívar” San Francisco ................ 90 CUADRO 18 Unidad Educativa Básica “Alejandro Chesnaie” Montfort ................. 91 CUADRO 19 Acueductos Municipales ...................................................... 96 CUADRO 20 Acueductos - Fuentes De Agua - Capacidad .............................. 97 CUADRO 21 Alcantarillado Centros Poblados ............................................ 98 CUADRO 22 Usuarios actuales del servicio de Aseo ................................... 101 CUADRO 23 Cuadro 13 Residuos sólidos cantidades y disposición final .............. 101 CUADRO 24 Tarifas de los servicios públicos municipales ........................... 103 CUADRO 25 Demanda De Madera De Pequeñas Dimensiones El Calvario .............. 107 CUADRO 26 Recomendación De Uso Distribución Del Terreno De Acuerdo Los Rangos De Pendientes .............................................................................. 140 CUADRO 27 Daño Producido Al Suelo Por La Lluvia .................................... 141 CUADRO 28 Rangos De Pendientes Y Capacidad De Desprendimiento Del Suelo Por El Impacto De Las Gotas De Lluvia ......................................................... 142 CUADRO 29 Protección De La Cobertura Vegetal Al Suelo ............................ 144 CUADRO 30 Resumen Áreas En Conflicto De Uso - Sector Rural ...................... 146 CUADRO 31 Intervención Del Hombre Sobre El PNN Chingaza ..................... 150

Page 16: Eot Mec Ccalvarfio

16

1. COMPONENTE GENERAL 1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE EL CALVARIO El ordenamiento del territorio del municipio de El Calvario es un proceso concertado y activo, compuesto principalmente por el diagnóstico, formulación, complementación, gestión, implementación, ejecución, evaluación y seguimiento. Todos estos procesos y acciones posteriores que se identifiquen en cada una de las etapas o componentes y los que surjan en la implementaciòn y seguimiento del EOT, se ejecutaran bajo los siguientes principios:

Participación social: Los moradores, grupos y actores sociales2 intervendrán en las diferentes fases o procesos del Ordenamiento territorial, bajo la coordinación de la administración municipal.

Equidad: Igualdad de oportunidades para niños y niñas; jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores que intervienen directamente en el desarrollo del municipio.

Desarrollo sostenible: Cconduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Competitividad: Mayores resultados, más y mejores bienes y servicios con la optimización de los recursos, las propuestas de desarrollo tecnológica actuales y futuras deberán considerar las etapas de producción, acopio y comercialización en una visdión regional y nacional

Equilibrio del desarrollo territorial: Todos los sectores del municipio, tendrán igual derecho a que formulen y gestione acciones de desarrollo sostenible conforme con el uso recomendado de su territorio y se brinde la asesoría y asistencia técnica especializada que requieran. 2 Actor social: Grupo o gremio representativo de la sociedad: Gobierno (la administración); la producción (agricultores, comerciantes industriales comerciantes); instituciones de apoyo (instituto y establecimientos técnicos, universidades);la comunidad (grupos étnicos asociaciones varias)

Page 17: Eot Mec Ccalvarfio

17

Valoración económica de los beneficios generados a terceros por la recuperación conservación, uso y buen manejo de los recursos naturales: El costo del desarrollo de las actividades de recuperación del MEDIO AMBIENTE, y el proceso para revertir el uso en zonas de conflicto de uso de la tierra, será distribuido equitativamente entre los beneficiarios directos (dueños de los predios) y beneficiarios indirectos (quienes se beneficien del buen uso y manejo de los recursos naturales renovables)

Coordinación administrativa e interinstitucional: la administración municipal buscará los mecanismos más efectivos y realizará la coordinación necesaria con otras administraciones de tipo municipal o institucional, para el desarrollo y ejecución del ordenamiento territorial de El Calvario. 1.2. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL El desarrollo territorial municipal se adelantará bajo los principios expuestos y contribuirá al proceso de modernización del Estado, la descentralización y autonomía territorial y propenderá por:

Mejores condiciones y calidad de vida de la población, atendiendo los principios y preceptos constitucionales y legales y las POLÍTICAS, objetivos y estrategias de desarrollo de los niveles nacional, regional, departamental, municipal y particularmente con lo establecido por la Ley 388 de 1997. y Ley 812 de 2003

Preservación el patrimonio ecológico y cultural del municipio, representado por los recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural.

Desarrollo territorial armónico y equilibrado dentro del contexto regional. 1.3. OBJETIVOS Son objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de El Calvario:

Orientar el proceso de desarrollo territorial, regulando su utilización y transformación.

Establecer la importancia estratégica del municipio e identificar las relaciones y las alianzas estratégicas que garanticen el desarrollo del municipio en el contexto regional.

Prever el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos en las áreas que ofrezcan las mejores condiciones.

Page 18: Eot Mec Ccalvarfio

18

Identificar los problemas, soluciones; proponiendo las Estrategias y líneas de acción para lograr el ordenamiento del territorio municipal.

Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los susceptibles de ser urbanizados según el crecimiento de población previsto para los próximos 12 años, construyendo el espacio urbano bajo condiciones dignas de habitabilidad humana, comprendido dentro del perímetro de servicios Básicos.

Indicar las necesidades de infraestructura para el desarrollo con las cuales la administración municipal implementará mediante Planes específicos y proyectos, el modelo de desarrollo territorial futuro.

Identificar nuevas formas de producción socialmente viable, económicamente rentable y ambientalmente sostenible. 1.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE EL CALVARIO 1.4.1. Estratégicas de Ordenamiento de los Recursos Naturales Recurso Agua: << BUEN AGUA PARA TODOS>> Busca orientar el uso y aprovechamiento del recurso, con el propósito de disponer de agua de buena calidad y en cantidad suficiente. El ordenamiento del recurso agua, implica la realización de un inventario cuantitativo y cualitativo de las fuentes hidricas, su uso y aprovechamiento de la misma. Recurso Suelo: <<DETENGAMOS LA MUERTE DE LA TIERRA>> Busca reorientar el uso actual de las tierras, hacia usos y aprovechamientos recomendados, tiene que ver, principalmente con la reconversión del uso de la tierra en los sectores determinados como en conflicto de uso, implementando los usos recomendados en este documento; por tanto se deben desarrollar, impulsar y favorecer prioritariamente, todos aquellos proyectos y programas, que impliquen el cambio de actividad económica de los propietarios, o bien la reubicación espacial de las explotaciones agropecuarias (dentro del mismo predio), a suelos con vocaciones de uso favorable, integradas con la implementación de prácticas culturales, que no afecten negativamente la estructura de los suelos, ni favorezcan los procesos erosivos.

Page 19: Eot Mec Ccalvarfio

19

Recurso Bosque: <<LIBEREMOS EL BOSQUE NATURAL>> La estrategia de ordenamiento del bosque, pretende proteger la masa vegetal arbórea (bosques, rastrojos altos, secundarios tempranos, etc.) de la alta presión antrópica que soporta; por la actual demanda y uso de madera; La liberación del bosque, tiene que ver, principalmente con la adopción o redefinición del ámbito de expansión de la frontera agrícola, pecuaria y el autoabastecimiento de madera proveniente de plantaciones forestales.- reforestación, revegetalización, aislamiento o declarandoloes reservas naturales. 1.4.2. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Social Organización Comunitaria: <<SOLIDARIDAD Y UNION PARA EL PROGRESO DE TODOS>> Pretende el desarrollo o fortalecimiento de formas ASOCIATIVAS de trabajo (microempresas); donde individual y/o colectivamente, los asociados, propendan por el beneficio común; expresado en mejor calidad de vida, ingresos y mejores oportunidades para todos. Cultura: <<RESCATEMOS Y DEFENDAMOS LA IDENTIDAD LOCAL>> Pretende el crecimiento interior de los pobladores; para que individual y/o colectivamente, se armonice sin perder, la valoración iterativa de las vivencias locales ancestrales; protegiéndolas de los impactos originados por el contacto con estructuras culturales nuevas, y a la vez se desarrolle un sentido de pertenencia por lo municipal. Ciudadanía: <<MAS CONCIENCIA CIVICA, PARA SER MEJORES CIUDADANOS>> Pretende el crecimiento cívico de los pobladores; para que individual y/o colectivamente, se desarrolle un sentido de responsabilidad cívica y se generen conductas de participación real y responsable en la planificación y ejecución de todas las actividades del municipio. Educación: <<MAS SABER, PARA MEJORES OPORTUNIDADES>> Busca el crecimiento de la población, en las diferentes áreas del conocimiento científico y técnico aplicado; para que individual y/o colectivamente, se desarrolle y cualifique en condiciones favorables de modernidad, operatividad y eficiencia; aumentando su competitividad y sus oportunidades de realización personal, profesional o económica.

Page 20: Eot Mec Ccalvarfio

20

Capacitación: <<APRENDIENDO NUEVAS COSAS, MEJORAREMOS LA VIDA>> Busca el crecimiento de la población en las diferentes áreas del conocimiento práctico; para que individual y/o colectivamente, se desarrollen espacios de concertación aptos para asegurar el éxito en la planificación y ejecución de todos los programas, proyectos y actividades, que conlleva el desarrollo y progreso municipal. Deporte y Recreación: <<MEJOREMOS LA ACTIVIDAD MUSCULAR, PARA DISFRUTAR LA VIDA>> Pretende que la población rescate y crezca en su sentir lúdico; para que individual y/o colectivamente, logre alcanzar condiciones físicas y psíquicas favorables, para el desarrollo de todas las actividades, que conlleva el diario vivir. Salud: <<MAS SALUD, PARA MAYOR BIENESTAR>> Busca aumentar y mejorar la cobertura del servicio de salud municipal con la depuración y ampliación de la base del SISBEN, a fin de disminuir los índices de mortalidad e incidencia de enfermedades peligrosas en la población; para que individual y/o colectivamente, se logren mejores niveles de calidad de vida y disposición favorable para el desarrollo de todas las actividades diarias. Vivienda: << TODOS MERECEMOS UNA BUENA CASA EN QUE VIVIR>>. Busca el mejoramiento y adecuación de las viviendas actuales y la construcción de nuevas viviendas, para que individual y/o colectivamente, se logren mejores niveles de calidad de vida y condiciones favorable para el desarrollo humano de la población; 1.4.3. Estrategias de Ordenamiento de la Infraestructura de Servicios Espacios Públicos: <<MAS AREA COMUNITARIA, PARA MAS INTEGRACION Y SOLIDARIDAD>>. Pretende aumentar la existencia futura de espacios comunales abiertos, para la realización de actividades lúdicas y culturales del municipio; generando más lugares físicos de encuentro, concertación y esparcimiento.

Acueductos: <<MAS AGUA, MAS LIMPIA Y POTABLE PARA TODOS>>

Page 21: Eot Mec Ccalvarfio

21

La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Acueductos, pretende aumentar la disponibilidad futura de aguas de captación, ampliar la cobertura del servicio y mejorar la calidad del agua suministrada, mediante la disminución de la contaminación actual. Es de vitral relevancia que la producción de agua, para acueductos de municipios vecinos, implica un gran sacrificio social, económico y ambiental para los ciudadanos calvariunos, los cuales deberán ser cubiertos en su mayoría por los beneficiarios directos, de este preciado liquido.

Alcantarillado: <<USEMOS EL AGUA, PERO DEBEMOS DEVOLVERLA LIMPIA>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en alcantarillados, pretende ampliar la cobertura del servicio y la disminución de la contaminación de suelos y cauces hídricos, mediante la reparación de fugas y filtraciones y el tratamiento de las aguas servidas, previo a la descarga en los emisores finales.

Energía Eléctrica: <<CON MAS LUZ, VEREMOS MEJOR LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en energía eléctrica, pretende ampliar la cobertura del servicio y la disponibilidad de nuevas fuentes de generación eléctrica, convencional o no convencional. Plazas de Mercado y Mataderos: <<MAS ASEO Y LIMPIEZA, PARA MEJORAR LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Plazas de Mercado, centros de acopio y Mataderos, busca mejorar la calidad de vida de la población, aumentando y mejorando las condiciones de higiene y aseo de los elementos del equipamiento municipal; a la vez disminuir la contaminación de suelos y aguas, mediante el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos.

Residuos Sólidos: <<RECICLAR UN NEGOCIO RENTABLE>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en residuos sólidos, busca disminuir la contaminación de suelos y aguas, mediante la adecuación del relleno sanitario y en la reducción en la fuente (hogares, fincas, industrias, escuelas, etc.), la reutilización (volver a usar) y el reciclaje de residuos sólidos; lo que facilitaría el manejo de los residuos y generaría a la vez una fuente de empleo e ingresos para la población, gracias a la producción de abonos orgánicos.

Page 22: Eot Mec Ccalvarfio

22

Vías y Transporte: <<MEJORES VIAS Y CAMINOS, PARA MEJORES CONDICIONES DE TRANSPORTE Y MAYOR DESARROLLO>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Vías, caminos y Transportes, busca dotar suficientemente al municipio, de carreteras, caminos verdéales, puentes metálicos y obras complementarias al transporte; disminuyendo simultáneamente, las afectaciones ambientales negativas, que puedan generarse de la ejecución de los proyectos. Así mismo procura el ordenamiento de las actividades relacionadas con la transportación, a fin de disminuir los potenciales riesgos. 1.4.4. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Económico

Actividad Agrícola: <<SEMBREMOS BIEN Y SIN DAÑAR EL SUELO, GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>> Busca el reordenamiento de la actividad agrícola (sembremos lo que mejor se produce) y la reconversión de los usos agrícolas (sembremos en los sitios más indicados), con el propósito de mejorar la rentabilidad, proteger los suelos y ajustar el proceso productivo a un tipo de agricultura auto sostenible con énfasis en lo orgánico, en lo técnico, en lo económico y en lo ambiental.

Actividad Pecuaria: <<GANADO SI, PERO A LO BIEN; GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>>. Busca el reordenamiento de la actividad ganadera y la reconversión de los usos ganaderos (sembremos el pasto en los sitios más indicados), con el propósito de mejorar la rentabilidad, proteger los suelos y ajustar el proceso productivo a un tipo de ganadería autosostenible, en lo técnico, en lo económico y en lo ambiental. 1.4.5. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Administrativo

Institucional: <<MEJOR ADMINISTRACIÓN, PARA BENEFICIO COMUN>> Busca el reordenamiento de las actividades de la administración municipal, con el propósito de mejorar su funcionamiento, eficiencia, protegiendo el territorio y la comunidad, a fin de ajustar el proceso de gobierno a la satisfacción de las necesidades comunes y a la AUTOSOSTENIBILIDAD del municipio en todos sus sectores productivos.

Page 23: Eot Mec Ccalvarfio

23

1.5. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: Los Planes de Desarrollo y el E.O.T, son los principales instrumentos de PLANIFICACIÓN del desarrollo del municipio de El Calvario y se deberán gestionar en coordinación y armonía con la comunidad, bajo el principio de complementariedad a traveés de una oficina que coiordine este procesao. 1.6. INSTRUMENTOS TÉCNICOS: La información técnica presentada en los planes, mapas y bases de datos, se constituye en el instrumento técnico para la gestión del Esquema. En la medida de las posibilidades y a medida que avance el proceso de ajuste y ejecución del E.O.T., la información será actualizada periódicamente, por lo que los documentos tendrán en el pie de pagina la fecha de realización y la fuente de los mismo. 1.7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de El Calvario, se deben calcular con base en la priorización de líneas de acción mediante el mecanismo de mesas de trabajo por UPLA. Priorizadas las líneas de acción deberán dimensionarse los costos e identificarse las posibles fuentes. La Administración municipal buscará y gestionará el apoyo para la formulación de proyectos generales y específicos y, para la ejecución de los mismos. 1.8. VIGENCIA El Esquema de Ordenamiento Territorial hace parte del proceso de planificación y ordenamiento del territorio municipal; su complementación se plantea hacia el mediano y largo plazo, con los ajustes que en el futuro se requieran para cada uno de los tres próximos períodos de gobierno municipal. A 12 años 1.9. ACCIONES PRIORITARIAS Como acciones prioritarias o de corto plazo para la ejecución de Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de El Calvario, se tendrán:

La divulgación amplia y efectiva del E.O.T. en el ámbito comunitario e institucional

Page 24: Eot Mec Ccalvarfio

24

El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la administración municipal, especialmente

en las áreas de planificación hacienda pública y participación con control social.

Búsqueda de mecanismos de coordinación interinstitucional que garanticen la articulación regional del E.O.T. de El Calvario con los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios vecinos y del Departamento del Meta.

Establecimiento de cronogramas de trabajo con las comunidades para definir el uso acordado del suelo en cada predio.

Coordinar y buscar la actualización de la información sistematizada en todos los procesos desarrollados por la administración.

Es de vital importancia que el municipio de El Calvario, adelante a corto plazo, el proceso de actualización catastral, para obtener información real para la planeación y desarrollo del municipio, a su vez generando ingresos importantes para la administración municipal. 1.10. MARCO JURÍDICO El presente E.O.T., se encuentra enmarcado, bajo los lineamientos de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, la Resolución 0358 del 15/07/99 de Corporinoquia y, las directrices de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Espacial de la Macarena “CORMACARENA” Ley 812 de 2003 y del Consejo Nacional de Planeación, los lineamientos de política del Gobierno Nacional, los principios ambientales expresados en la Ley 99 de 1993, y demás legislación vigente para el tema. 1.11. METODOLOGÍA DE TRABAJO La administración municipal estableció un grupo de trabajo liderado por la UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA- UMATA, con el acompañamiento de CORMACARENA La interacción con la comunidad se efectúa a través de un mecanismo establecido desde la realización del Programa Agropecuario Municipal (P.A.M.), denominado Unidades de Planificación (UPLA), donde se agruparon las veredas con afinidades socioeconómicas definidas a través de las formas de organización de la comunidad, ocupación del territorio, formas de comercialización, sistemas productivos, utilización de caminos y vías, sitios de reunión, consanguinidad, formas de atención y atención y cobertura por parte de la administración municipal.

Page 25: Eot Mec Ccalvarfio

25

El Mapa 1 muestra la conformación de las UPLAs con la división político administrativa del territorio, la agrupación de las Veredas del contorno de El Calvario, San Francisco y Montfort, conforman las tres UPLAs, en Unidades de Planificación. Las fotografías 1 y 2 registran apartes del proceso de formulación y concertación del E.O.T. El proceso se inicia con la realización de talleres de inducción y capacitación en la cabecera municipal los días 27 y 28 de marzo de 1999, donde funcionarios del PRG y la UMATA explicaron detalladamente el marco legal del ordenamiento territorial, la metodología propuesta para zonificación y las consideraciones generales de su realización. Posteriormente y durante los días 28 y 29 de mayo de 1999, se adelantó una mesa de trabajo en la UPLA de Montfort, donde se contó con la asistencia de 75 personas. De nuevo se hizo una inducción general, se trabajo sobre los mapas las temáticas relacionadas con las condiciones físicas, ambientales y zonificación del territorio de la UPLA, de la región y del municipio; luego se conformaron seis grupos de trabajo para analizar antecedentes, causas, efectos y soluciones en los temas definidos en plenaria, así: Uso del agua; del suelo; Saneamiento básico y salud (Recreación, educación, deporte y cultura); Problemas relacionados con el monte; infraestructura vial (carreteras, Puentes y caminos veredales) y de servicios y Problemas agropecuarios y de comercialización. Los días 4 y 5 de junio de 1999 se realizo la mesa de trabajo de la UPLA El Calvario, con participación de 77 personas y el 12 y 13 de junio de 1999, la de UPLA San Francisco. Los temas analizados y la forma de trabajo fueron replicadas a la Mesa de Trabajo de San Luis María de Montfort. Ver Anexo 1: Conclusiones Mesas de Trabajo El Calvario. Finalmente, el día 21 de agosto de 1999, se realizó una mesa general del municipio, con participación de las 3 UPLAs. Allí se presentó a la comunidad el consolidado del trabajo realizado por los diferentes grupos de trabajo en cada una de las mesas; se analizó, complementó y aprobó, la información presentada, por temáticas y en grupos de problemas y soluciones. Se resumieron los criterios generales para establecer el uso recomendado del suelo tanto en el área rural como en el área urbana. Y su resultado en forma de mapa desarrollados a partir de la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG) del PRG-GTZ, alimentada por mapas parlantes y datos recogidos por el comité técnico de elaboración del documento E.O.T.. herramienta completada apor el SIG de CORMACARENA 2005 Los criterios generales de zonificación y las recomendaciones técnicas fueron aprobadas por la comunidad y complementadas con ideas de proyectos o líneas de acción para revertir el uso del suelo.

Page 26: Eot Mec Ccalvarfio

26

Mapa 1 Unidades De Planificación Uplas

FOTO 1 Trabajo comunidad Upla San Francisco FOTO 2 Trabajo comunidad Upla El Calvario

Page 27: Eot Mec Ccalvarfio

27

Para dar por terminada la fase de concertación el Municipio, Departamento, CORMACARENA, Ministerio Del Medio Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial, establecieron en mayo de 2004, un plan de contingencia para retomar todas las actividades y ejercicios realizados por el Municipio y entidades participante en el proceso inicial de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, a fin de validar, complementar y corregir los documentos que hacen parte integral del E.O.T, de conformidad con los requerimientos y observaciones que realizaron las Corporaciones Autónomas Regionales. Con el aval AMBIENTAL de CORMACARENA será presentado al Concejo Municipal el proyecto de acuerdo para su adopción, y posterior socialización con la comunidad, finalmente se enviara copia a las entidades pertinentes que lo requieran a fin de establecer los mecanismos y acciones prioritarias para continuar el proceso de implementación, seguimiento y control futuro del mismo. 1.12. METODOLOGÍA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 1.12.1. Definición de la Orientación General del E.O.T. El municipio de El Calvario deriva su sustento directamente del aprovechamiento uso y manejo de los recursos naturales renovables de la región, en especial la producción de productos agropecuarios para autoconsumo y pequeños excedentes para comercializar, Las relaciones de interdependencia con otras regiones igualmente tienen que ver especialmente con el uso por parte de personas externas al municipio de los recursos naturales renovables como el agua. Por estas razones, la orientación general para la realización del Esquema de Ordenamiento Territorial, fue identificar las problemáticas relacionadas con el uso y manejo de dichos recursos, las soluciones a los problemas y la identificación y espacialización del terreno de acuerdo a las posibilidades de uso sustentable. El énfasis por lo tanto estuvo en el componente rural., orientando al territorio en la producción de agua y frutas de clima frío especialmente. 1.12.2. Complementación del Diagnóstico del municipio Con el objetivo de socializar y complementar la información, el análisis en las mesas de trabajo se orientaron en tres bloques: social, biofísico y administrativo.

En lo Social, Se tuvo en cuenta: Formas de organización y asociación de la comunidad, afinidades, ocupación del territorio, formas de comercialización, utilización de caminos y vías, sitios de reunión, consanguinidad, formas de atención y presencia de la

Page 28: Eot Mec Ccalvarfio

28

administración municipal. El Resultado fue la confirmación o agrupación de las 24 veredas en tres grupos afines, o la subdivisión del municipio en tres Unidades de panificación (UPLA) denominadas San Francisco, Montfort y Calvario; Mapa 1. En cada mesas de trabajo, se analizó, lo bueno y lo malo, lo que no funciona, lo que esta bien, lo que hace falta, mirando la historia y el desarrollo de las actividades a través del tiempo, lo problemas iniciales, los problemas actuales, se identificaron problemas y posibles soluciones por UPLA y por temáticas (Ambientales, económicos, infraestructura y administrativos. Los resultados de las mesas individuales fueron discutidos y complementados en una mesa de trabajo con representantes de todo el municipio.

Importancia estratégica del municipio y su funcionalidad Espacial: Otro tema anterior y posterior a las mesas de trabajo fue el análisis de la dependencia de otras personas de los recursos naturales del municipio, o de las actividades que se desarrollan en el mismo. El resultado fue la definición de la importancia estratégica, basada en el ABASTECIMIENTO DE AGUA para Villavicencio, la producción de sedimentos para Villavicencio, la biodiversidad propia de la región, la capacidad de PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE CLIMAS MEDIO Y FRÍO y la importancia en el sector de las COMUNICACIONES para una gran parte de la Orinoquia., producción de madera. (Ver mapa

En lo Biofísico: Se identificaron las condiciones del territorio como: geología, Fauna, Flora, geomorfología, pendientes, precipitaciones, altura sobre el nivel del mar, clima, hidrografía, cuencas, cobertura y uso del suelo. Se ubicó y referenció el territorio y sus condiciones de acuerdo a los parámetros nacionales, se elaboraron los mapas temáticos, las tablas de datos y los documentos que describen cada una de las condiciones encontradas

En lo administrativo: Se analizó la cobertura de la administración municipal, la eficiencia en la prestación y calidad de sus servicios. 1.12.3. Identificación de limitaciones de uso agropecuario del suelo Se identificaron y demarcaron las zonas con limitaciones de uso agropecuario del suelo, las que son patrimonio de la Nación por la biodiversidad que contienen o por la función ecológica que prestan: las zonas de Páramo y Subpáramo, El PNNCH, suelos sobre cotas de 2800 m.s.n.m. las cuencas abastecedoras de acueductos o sistemas de riego colectivos, las áreas de nacimiento y rondas de caños, quebradas, ríos, lagos, lagunas, humedales etc. las zonas definidas por la legislación ambiental como áreas forestales protectoras y

Page 29: Eot Mec Ccalvarfio

29

protectoras productoras; las áreas con problemas de remoción en masa, las áreas con susceptibilidad a la erosión, los taludes de las vías.

Mapa 2 Funcionamiento Espacial, Ubicación Estratégica Regional Y Nacional

Page 30: Eot Mec Ccalvarfio

30

La identificación y demarcación de estás áreas se hizo analizando la definición del área con los problemas reportados por las comunidades como áreas que permanentemente presentan problemas de plagas, enfermedades para los cultivos y el ganado, baja productividad, erosión deslizamientos y avalanchas. Otros temas analizados fue la deficiencia en la infraestructura, la producción de residuos líquidos y sólidos del comercio y de la industria, la producción de ruido, zonas de recreación, espacios públicos en general. En lo urbano se definieron para la cabecera municipal y en el centro poblado de San Francisco de zonas para pequeña industria, comercio, mataderos Estación de combustibles, centros de acopio plazas de mercado, área límite de la zona urbana, de acuerdo a las posibilidades de prestación de servicios públicos. Para el centro poblado de Montfort se adelanto el diagnostico actual, donde se concluye la reubicación de las familias a la ciudad de Villavicencio, este centro poblado se convertirá en parque pasivos, con un monumento alusivo a los moradores que lo habitaron. Se elaboraron mapas temáticos donde se ubican los sitios con limitaciones de uso del suelo para el área rural y se desarrollaron los conceptos que deberá manejar toda la comunidad para aplicar el proceso en cada uno de sus predios. 1.12.4. Recomendaciones de uso del suelo Identificadas las áreas con restricciones de uso agropecuario y de acuerdo a las recomendaciones técnicas se estableció para las áreas restantes, las áreas con posibilidades de uso agrícola, pecuario y forestal. Se elaboró la cartografía básica escala 1;25.000 fuente IGAC y la cartografía temática respectiva en escala 1:25.000, soportada en fotografías áreas imágenes de satélites utilizadas para este proceso de planificación Para la zona urbana se identificaron y ubicaron las áreas de expansión urbana en la Cabecera municipal y en San Francisco. Para el centro poblado de Montfort no se establecieron recomendaciones particulares de uso del suelo, por la necesidad de adelantar la reubicación del centro poblado, primando la identidad cultural de sus moradores. Para las cuencas abastecedoras de acueductos y distritos de riego deberán elaborarse planes de manejo parciales que incluyan los criterios generales de uso del suelo y manejo de los recursos naturales propuestos, teniendo siempre en cuenta a sus habitantes y forma de vida, conservando así el medio ambiente y la parte social

Page 31: Eot Mec Ccalvarfio

31

1.12.5. Identificación de áreas en conflicto de uso de la tierra Se realizaron cruces de información entre el uso actual y el uso recomendado, las áreas con uso actual agropecuario que están fuera de las zonas recomendadas para tal uso se consideran en uso no adecuado o en conflicto de uso del suelo; de acuerdo a su ubicación deberá priorizarse la reversión del uso a uno más acorde a las condiciones del terreno o a la situación que le genera el conflicto de uso. 1.12.6. Identificación de estrategias Con base en la problemática presentada y en las soluciones identificadas, se procedió a establecer las líneas de acción que en su conjunto se denominaron ESTRATEGIAS y que serán básicas para lograr el ordenamiento de El Calvario.

Page 32: Eot Mec Ccalvarfio

32

1.13. DIAGNOSTICO 1.13.1. Reseña Histórica La cuenca alta y media del río Guatiquía, fue habitada por indígenas probablemente hasta después de la época de la independencia. En la margen izquierda del río Guatiquía en inmediaciones de esta región se hallaron círculos de 3 piedra clavadas a manera de oratorio y criptas funerarias en lo que se conoce como la meseta de San Juanito se encontraron surcos trazados a cordel de anchura uniforme que probablemente son restos de labranza.

La fotografía 3 muestra una tumba indígena típica de la familia Chibcha, descubierta en 1998 en una finca de San Luís el Plan (ahora San Juanito) a unos 30 km. de la actual población de El Calvario.

La región del Actual municipio de El Calvario pertenecía al gobierno de Cundinamarca, con jurisdicción de la Alcaldía Provincial de Oriente con sede en el ahora municipio de Cáqueza. Los primeros colonos provenían de Fómeque y Quetame, eran personas que incursionaban en " El Baldío", para cazar y extraer Quina. La guerra de Los Mil Días (1890) causó un éxodo de personas que buscaron refugio en esta zona dándole forma al caserío denominado "el Baldío".

A comienzos del siglo XX hace su aparición la comunidad religiosa de la compañía de María, esta comunidad religiosa empieza a incursionar y a fomentar el proceso de colonización, una de las causas fue el destierro del Arzobispo de Mosquera, quien en el gobierno de José Hilario López le expropia sus bienes restándole poderío económico, se dice que don José Lara de Trasmeta y el Párroco de las Mercedes, llegaron a la región por lo que hoy se clima favorable para la agricultura, fundando la hacienda San Antonio donde descansan los restos de El Señor y Señora Lara. En 1911 la población fue fundada por la comunidad Montfortiana, la cual pasó por los nombres de Santa Bárbara, Jericó y Santa María. El padre Juan Bautista Arnaud, Misionero francés de la Compañía de María, que procedía de Quetame, atravesó el páramo de las burras y le cambió el nombre a uno que respondía a la agreste topografía y al esfuerzo para llegar a él " El Calvario".

3Gobernación Del Meta.

Plan

Page 33: Eot Mec Ccalvarfio

33

Con la iglesia católica, también llegó la educación y la primera escuela tuvo como profesoras a doña Carmen Agudelo y Mercedes de Herrera a quienes los padres pagaban dos centavos mensuales por cada niño. Las actividades comerciales eran la venta de grasa de cerdo y caña de azúcar a Fómeque y Quetame. Para el Censo Civil de 1912 la población era de 412 personas, para ese entonces la colonización dirigida por el padre Arnaud con el visto bueno del Vicariato Apostólico de San Martín funda las dos poblaciones de San Francisco y San Juanito A los colonizadores, se fueron sumando familias de Choachí, Cáqueza, Fosca, Junín y Ubáque; las cuales fueron poblando la región. Hoy día aun moran descendientes de los primeros colonizadores, representados en las familias Santiago, Velásquez, Parrado, Herrera, Rincón, Agudelo, Bobadilla, entre otras. FIGURA 1 Quina Cinchona pubecens El Calvario fue inscrito en 1916 como corregimiento perteneciente a Villavicencio en la Intendencia del Meta, un año más tarde se declaró oficialmente. Como municipio fue declarado en el año 1945 con las Inspecciones de Policía de San Francisco, Montfort y el hoy municipio de San Juanito; pero solamente obtiene su credencial en el año 1955, mediante lDecreto Nacional 2543; Decreto intendencial 182 de 1955 y el Decreto 427 de 1970, San Juanito fue separado de El Calvario en 1981 por la Ordenanza 032 de 1981. La inspección de San Luís de Montfort fue fundada en 1949 por el padre Alejandro Chesnaie en el punto geográfico denominado La Esmeralda, terrenos que fueron donados en 1948 por Don Antonio Contento para la plaza pública, la capilla la casa cural y la escuela. En 1950 se bendijo la campana de la iglesia con el nombre de Francisca en honor al Obispo de ese entonces, el costo de la campana donada por la señora Cristina Ortiz fue de $1.050 pesos y fue fundida en la ciudad de Bogotá. Los siguientes (6) seis años de la fundación fueron dedicados a la apertura de caminos y construcción de puentes para llegar a lo que hoy se conoce como San Rafael y El Palmar. En 1953 se inaugura la carretera Villavicencio Puente Abadía con la intención de seguirla hasta Montfort, pero llega solamente hasta Meseta Seca, hoy Santa Teresa. El 31 de enero de 1992 llega finalmente el primer buldózer a la población de San Luís María de Montfort y el 2 de febrero del mismo año llega el primer campero.

Page 34: Eot Mec Ccalvarfio

34

San Francisco fue declarado como inspección mediante la ordenanza 34 de 1971, como fundadores se registran Don Abel Rojas, doña Leocadia Bobadilla y sus hijos Efraín, Héctor, Tito, Baudilio, Raúl, Ángel Horacio y Fidel Rojas Bobadilla; el padre Daniel Herrara, Jorge Ramos Morales Luís Morales Velásquez, Olga y Néstor Várgas Moreno.

FIGURA 2 Medio de Transporte y forma de cargar los productos En la actualidad el municipio se encuentra ubicado en la sexta categoría, identificado ante el DANE con el 245 y el NIT 892-099-001-1 1.13.2. Ubicación y División Político Administrativa El municipio está ubicado al Noroccidente del Departamento del Meta, en las estribaciones de la Cordillera Oriental, se localiza a los 4º 18’ 25” y 4º 23’ 20” de Latitud Norte y 73º 43’ 20’’ y 73º 46’ 50’’ de longitud oeste, limita al norte con el municipio de San Juanito, al occidente con los municipios de Quetame y Guayabetal, al sur el municipio de Villavicencio y al occidente con Restrepo y Cumaral La superficie se estima en 27.070 hectáreas y la totalidad de su territorio, forma parte de la cuenca Media del río Guatiquía. Además de la cabecera municipal, que dista 84 km. aproximadamente de la capital departamental por la vía a Bogotá desde el sitio Monterredondo, El Calvario cuenta con dos centros poblados: San Francisco y San Luis María de Montfort. Este municipio cuenta con un total de 1.625 predios, según la Base Predial Catastral IGAC/2004. De estos predios el municipio es propietario de 164, distribuidos en 1 escuela y 163 improductivos, El Departamento del Meta, posee 24 predios: 6 urbanos y 18 para escuelas y la Nación posee 35 predios: 2 baldíos, 1 en derrumbe, 3 rurales y 28 improductivos. Político administrativamente el municipio está dividido en 24 veredas, La Meseta y Cristalina son de reciente creación. Las veredas de mayor extensión son: San Isidro y San Isidro de Parrados, seguidas de San Bernardo y Montfort. (Ver Cuadro 1: División Político Administrativa y Mapa 3: Ubicación General y división Político Administrativa.

Cuadro 1 División Político Administrativa No

Vivienda VEREDA Área

(ha) % No

Vivienda VEREDA Área

(ha) %

Page 35: Eot Mec Ccalvarfio

35

36 San Antonio Bajo 392 1.45 14 Santa María 876 3.24 40 San Antonio Alto 1351 4.99 32 San Pedro 1056 3.90 14 San Bernardo 1477 5.46 6 Corrales 714 2.64 22 San Luís de Laderas 2608 9.63 16 San Isidro M 3029 11.19 89 San Francisco 599 2.21 6 San Miguel 754 2.78 14 San Isidro de Parrados 3291 12.16 38 Montfort 1192 4.40 8 Mesalinda 1801 6.65 14 El Palmar 503 1.86

138 Calvario – Centro 867 3.20 18 Monserrate 717 2.65 25 Lourdes 985 3.64 17 San Agustín 1451 5.36 31 El Carmen 665 2.46 12 La Meseta 844 3.12 10 La Palma 556 2.05 12 Cristalina 270 1.00 15 El Cedro 224 0.83 12 San Rafael 1058 3.91

TOTAL 639 27070 100 Nota : Las veredas de la Meseta y Cristalina están recién conformadas, hacían parte de la vereda de San Rafael Fuente SIG/GTZ 1999, CORMACARENA 2005 y Juntas de Presidente de Acción Comunal, Funcionarios de la electrificadoras de Cundinamarca y Meta

Page 36: Eot Mec Ccalvarfio

36

Mapa 3 Ubicación Y División Político Administrativa

Page 37: Eot Mec Ccalvarfio

37

1.13.3 Entorno Político – Administrativo. 1.13.3.1 Administración Municipal Administrativamente el municipio cuenta con un Alcalde, un Concejo Municipal de siete miembros.(Ver figura 3: Organigrama Municipal La rama judicial está representada por el Juzgado Civil Municipal; pero las funciones de Inspector de Policía, son ejercidas por el Alcalde. Las fuerzas armadas de Colombia tienen presencia a través del Ejercito Nacional en toda el área del municipio y la Policía Nacional con una estación en la cabecera Municipal. El sector educativo está representado por los tres rectores de los colegios que asumen las funciones del director de Núcleo y cuenta con 64 personas entre administradores y docentes, Básica Primaria y Bachillerato Clásico y Agropecuario. La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, además de su acción establecida por Ley (asistencia técnica a pequeños y medianos productores), ejerce funciones de Secretaría de Planeación; su presencia en las áreas más alejadas es esporádica, debida a la limitada capacidad operativa y bajos recursos presupuestales.

FIGURA 3 Organigrama Municipal

Page 38: Eot Mec Ccalvarfio

38

El municipio por los conceptos de Impuesto predial unificado, Industria y comercio, Degüello de ganado mayor y menor, Fondo de Maquinaria y Sistema General de Participaciones, se vieron disminuidos en los años de 2002 y 2003, siendo el SGP la fuente por donde el municipio recibe sus mayores ingresos

CUADRO 2 PRESUPUESTO ANUAL MUNICIPAL

DESCRIPCION 2001 2002 2003 Impuesto predial unificado 17.613 9.264 10.146 Industria y comercio 255 35 233 Degüello de ganado mayor y menor - 57.5 275.7 Fondo de Maquinaria 3.500 - 90 Sistema General de Participaciones 692.744 950.222 726.387 Aforo año anterior 42.710 - - Fuete Tesorería Municipal 2004 Como podemos observar el comportamiento general no es lineal ni progresivo, fluctúa año tras año, con incrementos y decrecimientos, lo que no permite realizar una buena proyección.

GRÀFICA 1 Recaudo de Ingresos del Municipio

0,00

250.000,00

500.000,00

750.000,00

1.000.000,00

COMPORTAMIENTO INGRESOS MUNICIPALES

200120022003

Page 39: Eot Mec Ccalvarfio

39

1.13.3.2. Presencia Institucional La gobernación del Meta a través de las siguientes instituciones: EDESA: Con la ejecución de estudios y proyectos de acueductos y alcantarillados de la cabecera municipal e inspección de San Francisco. Secretaria Social y De Participación Comunitaria; con los programas sociales a la población vulnerable, niños, jóvenes y adultos mayores, y el acampoñamiento en la fase final de la reubicación de la Inspección de Montfort. Secretaria de Gobierno: Con la colaboración y apoyo permanente del proceso de la reubicación de San Luís Maria de Montfort. Secretaria de Educación: Con el apoyo de los programas educativos y en especial, en los últimos años con la apertura y sostenimientos de los internados INCODER: Durante el presente año, es reestructurada Y adscrita a la Secretaria de Agricultura del Meta, su presencia ha sido puntual, pero importante para la definición de adjudicación de tierras dentro de un programa obligatorio para los municipios. Secretaría de Agricultura Departamental: Lleva a cabo su presencia, a través de la Coordinación SINTAP, URPA con la encuesta agropecuaria, seguimiento al CMDR, y certificación de la UMATA, con promoción a grupos de mujeres veredales y programas de sector agropecuario, con proyectos productivos.. Empresa Social del Estado; E.S.E del Meta: Su presencia en las diferentes inspecciones es constante a través del programa de Promotores de Salud, su función es prestar atención a la comunidad en la atención a las enfermedades más comunes. Este sector lo asume en el 2004 la ESE, Empresa Social del Estado, adscrita a la secretaria de Salud del departamento, el régimen subsidiado lo presta las ARS Guatara con 1.086 usuarios y Mesalud con 189 beneficiarios, para un total en el régimen subsidiado de 1.275 y en la base de datos del SISBEN hay 2,800 beneficiarios, SENA: Su presencia la realiza a través de cursos de capacitación tales como, elaboración de mermeladas de frutas, cursos de ganadería, ovejas y frutales de clima frío, hace ya varios meses que no efectúa ningún tipo de actividad. ICBF: Desarrolla programas de Hogares de Bienestar Cuadro 3, para la atención de niños menores de 7 años; mensualmente las profesoras de los hogares, se reúnen con funcionarios del ICBF, además se capacita a las madres y les asigna un salario mensual. El ICBF, financia

Page 40: Eot Mec Ccalvarfio

40

y fiscaliza la utilización de los aportes, además asumió en este año (2004), los proyectos de Protección al Adulto mayor, del ministerio de la protección social a través del fondo Prosperar. Esta suministrando 172 desayunos a niños y 12 adultos mayores, esta en proceso la creación e los clubes juveniles

CUADRO 3 Hogares Sustitutos Año 2004

LOCALIZACION AÑOS Población Atendida 0-6 años 2001 2002 2003 2004

Cabecera Municipal 2 2 2 2 104 San Pedro 2 2 1 1 78 San Isidro de P 0 0 1 1 26 San Francisco Centro 3 3 3 1 130 San Luis de Laderas 1 1 0 0 26 Montfort 2 2 2 2 26 San Rafael 2 2 2 2 27 San Agustin 1 1 1 1 13

TOTAL 13 13 14 10 430 Fuente Presidente Hogares, 2004 CORMACARENA; A partir de la expedición de La Ley 812 de 2003, Plan Nacional de Desarrollo “hacia un estado Comunitario”, en su Art. 120, amplió su jurisdicción a la totalidad de los municipios del departamento del Meta. A partir de la sanción de esta Ley CORMACARENA asumió la gestión y presencia institucional en el Municipio partiendo con la reactivación del proceso del E.O.T. Registraduría del Estado civil: La oficina principal se encuentra en la cabecera municipal, con atención de lunes a viernes en horario de oficina, el registrador se desplaza cada dos meses a las inspecciones de San Francisco y Montfort, para la expedición de registro civil, cédulas, pero se ha notado una gran disminución en los tramites realizada en esta oficina, debido a que la comunidad solicita sus documentos en la ciudad de Villavicencio. En el año de 2003, se tramitaron 35 cédulas entre primera vez duplicados y 90 registro civiles de nacimiento, 5 registro de defunción y 5 de matrimonio, Policía Nacional: Hacen presencia en la cabecera municipal el año 2003 después de 11 años de ausencia en el municipio, no cuenta con una estación propia que brinde la comodidad y protección a sus integrantes, se encuentran ubicados en diferentes sitios del casco urbano mientras se construye la estación de policía, con características especificas, apropiadas a la zona para brindar la seguridad a sus integrantes; han realizado actividades de ornato, recreativas, culturales, deportivas con los habitantes de la cabecera municipal.

Page 41: Eot Mec Ccalvarfio

41

UNILLANOS: La universidad de los Llanos, con los estudios y diagnósticos, efectuados por los estudiantes como trabajos de tesis, en lo referente al sector agropecuario y en especial al mercadeo y comercialización de sus productos 1.13.4. Entorno Social 1.13.4.1. Población Según DANE, en el municipio cuenta con 3076 habitantes de los cuales el 86.37% están en el área rural y el 17.63% restante habita en la cabecera municipal y en los centros poblados de Montfort y San Francisco, la mayor parte de la población esta ubicada en estratos socioeconómicos bajos (1 Y 2), en la actualidad se inicia el estudio de estratificación socio económica.

CUADRO 4 Población El Calvario. PROYECCION ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO

POBLACIÓN 1993 2003 2004 % 2005 URBANO 386 425 542 14.0 555RURAL 2387 2.646 2534 86.0 2524

TOTAL 2773 3.071 3076 100 3079Fuente DANE. 23-02-04 Los problemas de orden público han generado una disminución y desplazamiento de la población durante los años de 1993 al 2004, en la actualidad este fenómeno ha desaparecido casi en su totalidad, debido a la presencia de las fuerzas militares. El Cuadro 4 muestra la totalidad de la población del municipio durante un periodo de tres años,

CUADRO 5 Población Por Rango De Edades

Rango de Edad (Años) Años 2003 2004 2005

0-2 219 216 212 3-6 304 298 292 7-15 690 693 697 16-24 516 512 505 Mas de 24 1342 1358 1373

TOTAL 3071 3076 3079 FUENTE DANE 06-30-01 Los Habitantes en general se dedican a la agricultura, ganadería, los hombres trabajan como jornaleros en terrenos de sus vecinos, las mujeres y niños ayudan a atender todas las actividades productivas de la familia, (ordeño y Hortalizas), además de atender las labores domésticas.

Page 42: Eot Mec Ccalvarfio

42

En la época de siembra y recolección de fríjol la mano de obra escasea, cualquier actividad que se programe en el municipio debe tener en cuenta esta situación, la época de poca demanda de labores agrícolas es marzo a agosto. Es de resaltar que en los últimos años se ha observado el fenómeno de que los jóvenes están abandonando el municipio; Por falta de centros educativos superiores y/o oportunidades de trabajo, conformación de micro empresas 1.13.4.2. Formas de Organización de la Comunidad Existen las formales o legalmente constituidas mediante personería jurídica, entre las que se destacan: Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR): Es el espacio de concertación donde los habitantes participan directamente en la planeación y desarrollo municipal; está conformado por 20 miembros, representantes de las comunidades rurales y urbanas, la administración municipal y demás organizaciones ciudadanas. El CMDR se reúne normalmente el primer sábado de cada dos meses, esta dividido en comisiones de estudio y allí la comunidad presenta los proyectos para que sean estudiados y priorizados, actualmente el banco de programas y proyectos (BPPM) municipal, se encuentra inactivo; este comité funcionó normalmente hasta el año 2002, porque tuvo apoyo económico y logístico de la administración municipal. En la actualidad la comunidades reclaman que este ente de concertación se reactive. Junta de Acción Comunal (JAC): Existe una por vereda y su principal actividad está relacionada con la discusión y la búsqueda de solución a los problemas comunes. Se destaca que las comunidades tienen la capacidad de utilizar y compatibilizar los procesos de organización informales con los trabajos a través de las Juntas de Acción Comunal; aprovechando así al máximo los recursos humanos y económicos; la actual administración en la búsqueda de fortalecimiento de la comunidad y de las mismas juntas de acción comunal, tienen como política la contratación y ejecución de los trabajos con éstas. Asociación de Agricultores de El Calvario (ASOACAL) ASOACAL: Asociación de Agricultores de El Calvario, conformada por jóvenes del sector agrícola del municipio, es la asociación mas activa y bien organizada, en la actualidad posee 28 socios y tienen un terreno para la construcción de sus oficinas y centro de acopio Asoprosf: Asociación de productores de San Francisco, su funcionalidad es la de comercialización sin intermediarios de productos agropecuarios de esta Upla. Asociación de Productores de caña: esta agremiación agrupo los productores de caña de la UPLA de San Luís Maria de Montfort, y lleva a cabo la implementación del área sembrada y

Page 43: Eot Mec Ccalvarfio

43

la construcción de trapiches comunitarios, están produciendo panela de buena calidad y comercializada en la ciudad de Villavicencio. Legión de María: La principal y casi única religión es la católica, su influencia sobre las comunidades es alta, de ahí la predominancia de grupos religiosos católicos; cuya función es la evangelización de la comunidad y el servicio a quien lo necesite; en ella participa un buen número de habitantes de las veredas. Junta De Padres De Familia De Los Hogares De Bienestar: En este momento está funcionando un hogar por vereda, su principal actividad es organizar el funcionamiento del hogar y determinar tareas a los padres para el adecuado funcionamiento. Consejos Directivos Escolares: Son entes de decisión en los planteles educativos, están conformados por el rector o director del colegio, representante de los profesores, de los alumnos, de los padres de familia y de los egresados, quienes se encargan de reglamentar las normas internas del funcionamiento del plantel, con la Ley 115 y conformación de las unidades educativas hay tres Consejos directivos en el Municipio Consejo Parroquial: es el encargado de velar por las propiedades y buen funcionamiento de la iglesia, es parte activa en todas las actividades que adelanta el Párroco, para el mejoramiento de la iglesia e integración de sus fieles. Organización Deportiva: El comité deportivo es parte de la Junta de Acción Comunal, cuenta con un coordinador y un tesorero; su función es impulsar el deporte y la recreación en la población municipal. También existen las organizaciones informales o aquellas constituidas por grupos de trabajo voluntarios permanentes o eventuales; en general dentro del Municipio las comunidades acuden a la fuerza laboral colectiva para realizar trabajos comunales como arreglo de caminos, canchas deportivas; este tipo de trabajo sirve para compartir y estrechar lazos de amistad. En la inspección de San Francisco se institucionalizo la copa Navideña a celebrarse todos los años. En donde se agrupa a todos los deportitstas del municipio. 1.13.5. Características Biofísica 1.13.5.1. Relieve El relieve es montañoso, su topografía actual Mapa 4, es el resultado del modelamiento climático, las aguas de la última glaciación (cuaternario), que fueron abundantes; elaboraron profundos cauces por donde corren numerosos caños y ríos, que luego sirvieron para transportar una gran cantidad de sedimentos, que se han venido acumulando en la parte baja y plana de los llanos orientales.

Page 44: Eot Mec Ccalvarfio

44

MAPA 4 Topografía, Curvas De Nivel

Page 45: Eot Mec Ccalvarfio

45

De acuerdo a la inclinación del terreno y a la distancia entre curvas de nivel (Mapa 4) el territorio del municipio se clasificó entre plano a muy escarpado. Ver Cuadro 6: Pendientes y Mapa 5: Pendientes.

CUADRO 6 Pendientes – Áreas

CODIGO

RANGOS NOMBRE ÁREA (ha)

1 0-3% Plana 426.39 2 3-7% Ligeramente inclinado 43.32 3 7-12% Moderadamente inclinado 50.21 4 12-25% Inclinada 3133.00 5 25-50% Moderadamente abrupta 8007.83 6 50-75% Abrupta 9128.38 7 75-100% Escarpada 4133.28 8 Mas de 100% Muy Escarpada 2146.54 TOTAL 27068.96 Fuente SIG-PRG 1999, SIG CORMACARENA 2005 1.13.5.2 Geología Por estar ubicado en la Cordillera Oriental, el territorio del municipio presenta afloramientos rocosos en dirección NNE-SSW. En algunos sectores afloran esquistos metamórficos ardovicianos en forma de inclusiones entre las lutitas y areniscas cretáceas. El proceso de formación geológica, según el IGAC4, se inició hace unos 100 a 140 millones de años en el Cretáceo Inferior y hace unos 12 millones de años se origino el plegamiento o levantamiento final, durante el Pliopleistoceno, al tiempo que los sedimentos desprendidos de la Cordillera Oriental se depositaron en los llanos. En el declive entre los municipios de San Juanito y este municipio, presenta una franja que corresponde a la era Precámbrica (anterior al levantamiento), constituida por materiales metamórficos.

4 IGAC- Estudio General de suelos de los municipios de El Calvario, Guamal, Acacias, Villavicencio Restrepo y Cumaral 1980

Page 46: Eot Mec Ccalvarfio

46

MAPA 5 Pendientes

Page 47: Eot Mec Ccalvarfio

47

1.13.5.3. Suelos El IGAC, de manera general clasifica los suelos del municipio como clase IV, presentan baja fertilidad, con alta acidez, pero responden bien a bajas dosis de fertilizantes; permitiendo el establecimiento de pastos mejorados; con dosis moderadas de fertilizantes, estos suelos aptos par el establecimiento de cultivos de clima frío moderado a nivel comercial. Los suelos del municipio presentan cinco categorías:

CUADRO 7 Clases De Suelos Del Municipio SIGLA ASOACIACIONES AREA Has %

MC Asociación Monserrate 519.4 2 MR Misceláneo Rocoso 504.7 2 PR Páramo 1874 7 SJ San Juanito 12557 46 SP San Pedro 11614 43

TOTAL 27070 100

La Asociación San Pedro: se caracteriza por suelos superficiales y bien drenados, de fertilidad media a baja, reacción ligeramente ácida, contenido de fósforo moderado y alta saturación de bases. La Asociación Monserrate: Ocupa la parte de las zonas más pedregosas, Suelos superficiales de poca evolución y con perfiles A - C, donde el primer horizonte es de color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro. Presentan gran cantidad de cantos rodados, cascajo y gravilla. Las características químicas indican reacción muy baja y ácida, con alta fijación de fósforo. Ver Mapa 6: Suelos) . Las que más predominan son las asociaciones de San Juanito y San Pedro 1.13.5.4. Geomorfología El municipio de El Calvario hace parte de la zona montañosa y estribaciones de la Cordillera Oriental. Las geoformas de la vertiente generalmente coincide con la dureza del material litológico, son convexas las que poseen areniscas y cóncavas las desarrolladas sobre materiales arcillosos, esquistos clóricos y pizarras.

El área que abarca el municipio comprende las siguientes unidades geomorfológicas:

Vertiente Baja: Formada por un conjunto de superficies de relieve quebrado a escarpado, con abundantes disecciones profundas y pendientes complejas. Se encuentra afectada por procesos de denudación y movimientos en masa localizadas; Se extiende entre los 700 y 1200 m.s.n.m. y se constituye de diferentes materiales geológicos como arcillolitas, aglomerados, arcillas rojizas, lutitas, esquistos pizarrosos y areniscas.

Page 48: Eot Mec Ccalvarfio

48

MAPA 6 Clasificación De Suelos

Page 49: Eot Mec Ccalvarfio

49

Vertiente Media: Ubicada aproximadamente entre los 1000 y 1800 m.s.n.m., está constituida por esquistos cloríticos, pizarras y arcillas rojizas; su relieve es quebrado a escarpado, con entalles profundos, forma vertientes complejas, cortas, rectilíneas y con pendientes fuertes.

Vertiente Alta: Localizada entre los 2200 a 3200 m.s.n.m., la superficie presenta relieve quebrado a escarpado, formado por los pliegues, escarpes y crestas, su unidad se compone de un complejo de vertientes en las cuales las pendientes varían en grado, forma y longitud. Estas unidades han sido moldeadas por procesos como escurrimientos difusos, movimientos en masa y movimientos tectónicos

Cima de Vertiente: Localizada en la parte alta de la Cordillera a altitudes superiores a 3000 m.s.n.m.; su forma se debe a la acción de procesos como los fenómenos glaciares, uno de cuyos resultados es un relieve muy irregular con afloramiento de roca. Presenta fuertes depresiones, salientes y superficiales más suavizadas, convexas dependientes rectilíneas que corresponden a misceláneo rocoso; la roca aparece casi o totalmente desnuda en esta unidad.

1.13.5.5. Clima

De acuerdo con las diferencias altitudinales, el municipio, presenta cuatro climas bien diferenciados: Cálido entre 400 y 1000 m.s.n.m., Sub Andino entre 1000 y 2000 m.s.n.m., Andino entre 2000 y 3000 m.s.n.m. y Páramo entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.. Mapa 8

Para las zonas de páramo la temperatura promedio es de 5º C, para la zona fría su promedio de 17º C, en el Sub Andino es de 20º C, y el piso basal o clima caliente la temperatura promedio es de 24ºC.

El comportamiento de las lluvias es bimodal; siendo los meses de junio, julio y agosto los de mayor precipitación y los demás, de disminución gradual. El período seco se presenta entre los meses de diciembre a marzo. La cantidad de precipitación promedia anual varía en las diferentes regiones del municipio, en las veredas de San Isidro de Parrados y San Luis de Laderas (costado occidental en limites con el departamento de Cundinamarca) se presentan 2.500 mm/año, los cuales aumentan gradualmente hasta los 6.000 mm/año, que se presentan en las veredas de San Rafael, San Agustín, Montfort y Monserrate (costado oriental en límites con el municipio de Restrepo).con picos de 7500 mm/año. Ver Mapa 9 Para el brillo solar, se tiene que el mes con mayor valor es enero con 193 horas/sol y el de menor valor es junio con 103.4 horas. La humedad relativa oscila entre 66 y 87%, registrándose los valores más bajos en el mes de febrero y los mayores en el mes de junio. La velocidad media mensual del viento es de 2,5 Km./hora, con mayores velocidades hacia el mes de enero (2,8 a 3,00 Km./hora), las menores en los meses de junio y julio (1,8 Km./hora

Page 50: Eot Mec Ccalvarfio

50

en promedio) La evapotranspiración mensual en verano oscila entre 165 y 145 mm/año, mientras que para el invierno se reduce entre 95 - 110 mm. Ver Mapa 7: Pisos Altitudinales

FIGURA 4 Perfil De Un Sector Del Municipio

Page 51: Eot Mec Ccalvarfio

51

MAPA 7 Pisos Altitudinales

Page 52: Eot Mec Ccalvarfio

52

MAPA 8 Isoyetas Áreas

Page 53: Eot Mec Ccalvarfio

53

MAPA 9 Promedio De Precipitación Anual

Page 54: Eot Mec Ccalvarfio

54

1.13.5.6. Hidrografía y Cuencas Hidrográficas El territorio del Municipio de El Calvario, pertenece en su totalidad a la cuenca media del río Guatiquía; el cual tiene una longitud de 21.750 metros, nace en las lagunas de Churuhuaco y Chingaza en el municipio de Fómeque (Cundinamarca) y desemboca en el río Humea, recorre en el municipio las veredas de: Santa María, El Cedro, Lourdes, San Pedro, San Miguel, La Meseta, San Rafael, La Cristalina, San Agustín, Montfort, Monserrate y El Palmar. El territorio municipal, se divide en tres cuencas hidrográficas; en su orden por cantidad de área ocupada tenemos:

MAPA 10 Base Hidrografía

Page 55: Eot Mec Ccalvarfio

55

CUADRO 8 Cuencas Hidrográficas Santa Barbara

Cuenca del río Santa Barbara: Cuenta con un área de 15.336,51 hectáreas equivalentes al 56,65% del territorio municipal, Mapa 11, sus principales afluentes son las quebradas: Pan de Azúcar, La Escandalosa, La Pedregosa, La Tigrera, el Caño San José, La Cruz, La Fosquita, Brasil, La Panela, El Salto, Mesalinda, Peña Lisa y el Volcán entre otras.

Nombre Ubicación Quebrada Pan de Azúcar San Luis de Ladera Quebrada La Escandalosa San Isidro de Parrados Quebrada La pedregosa San Isidro de Parrados Quebrada Azucena San Luis de Laderas Quebrada la Tigrera (Limite San Francisco y San Isidro de P) San Isidro de Parrados Quebrada Brasil (Limite El Carmen y Mesalinda ) Mesalinda Quebrada Panela (limite Calvario centro Lourdes) Lourdes Quebrada Fosquita Calvario Centro Quebrada el Chorrerón Calvario Centro Quebrada Mesalinda Mesalinda Quebrada San Cristóbal (Limite San A Bajo y San A Alto) San Antonio Alto Quebrada la Paila y la Pailita San Bernardo Quebrada chiquita Lourdes Caño el Aguardiente San Francisco Caño hondo (Bocatoma acueducto) La Palma Quebrada San Bernardo (Limite San Bernardo – San A Alto) San Bernardo Caño San José Calvario Centro Caño la Cruz San Isidro de Parrados Caño Ruchico (Limite Cedro – Palma) El Cedro Caño duraznal Lourdes Quebrada Arenales (Bocatoma Acueducto) El Calvario, Centro) Caño La cumbre El Calvario, Centro) Quebrada la Plata Limite El Carmen – Centro Calvario) El Carmen Quebrada la Esperanza (Limite San Isidro de P – San Luis L San Isidro. de Parrados Quebrada Capo Alegre San Isidro de Parrado Laguna la Desfondada ( San Isidro de Parrados Laguna la de los Patos (3600 m.s.n.m.) San Isidro de Parrados Lagunas regadas San Isidro de Parrados Laguna la estancada San Isidro de Parrados Caño Panotico El Carmen

Page 56: Eot Mec Ccalvarfio

56

CUADRO 9 Cuencas Hidrográficas Quebrada Honda Cuenca de la Quebrada Honda: Abastecedora del acueducto de Villavicencio, cuenta con un área de 2.575,94 hectáreas que corresponden al 9,52% del territorio municipal, Mapa 11 y aproximadamente al 50% del área total de esta cuenca. Sus afluentes principales son las quebradas: El Tigre, Los Buitres que nace en la Cuchilla de los Tres Picos al oriente del Alto de Sobretana, El Duende que se origina al sur del Cerro Pan de Azúcar a una altura de 2800 m.s.n.m., El Sapo, La Colorada y El Pito, todas ubicadas en terrenos de la Vereda San Isidro. El lecho de la quebrada Honda es límite arcifinio entre los municipios de El Calvario y Villavicencio, desemboca en el río Guatiquía, frente al poblado de Santa Teresa., sus principales afluentes son:

Nombre Ubicación Quebrada El tigre Quebrada Los buitres El Duende San Isidro de Montfort Quebrada la Sapa San Isidro de Montfort Quebrada Colorada San Isidro de Montfort Quebrada el pito San Isidro de Montfort Caño Aguardiente El Palmar Caño Blanco (Bocatoma Acueducto Palmar) El Palmar Caño Caliche San Isidro de Parrados Caño seco San Isidro de Parrados

CUADRO 10 Cuencas Hidrográficas Río Guatiquía Red de Drenaje Directo al Río Guatiquía: Conformada por pequeños cuerpos de agua que ocupan 9.157,56 hectáreas equivalentes al 33.83% del territorio municipal, Mapa 11. Los principales cuerpos de agua son las quebradas: La Colorada que corre con dirección E-SW, siendo limite arcifinio entre las veredas San Rafael y San Agustín, La Panjila, que corre hacia el sur y sobre terrenos de la vereda San Agustín, al norte del poblado de Montfort, El Carmen y Las Guatijas que recorren la vereda Monserrate, siendo está ultima el límite natural con el municipio de Villavicencio, las principales fuentes de agua son :

Nombre Ubicación Quebrada Colorada San Rafael y San Agustín Quebrada Panjuila San Agustín Quebrada El Carmen (Bocatoma Acueducto Monserrate) Monserrate Quebrada Las Guatilas Monserrate Quebrada Desfiladera San Pedro Quebrada El Retiro San Pedro Quebrada Hoya grande San Pedro

Page 57: Eot Mec Ccalvarfio

57

Quebrada Miraflores San Pedro Quebrada Colorada San Pedro Quebrada la Palmareña El Palmar Quebrada la Zapa San Isidro de Montfort Caño del Horno Monserrate Quebraditas (Limites con Villavicencio) Monserrate Caños Negros(Limites con San Juanito) Santa María Quebrada San Miguel Centro Montfort Caño Aguardiente El Palmar Fuente EOT – UMATA – SIG GTZ – CORMACARENA 2005

MAPA 11 Hidrografía y Cuencas Hidrográficas.

Page 58: Eot Mec Ccalvarfio

58

º1.13.6. Amenazas y Riesgos Por el territorio del municipio de El Calvario pasa una falla geológica, factor que unido a las altas precipitaciones, topografía empinada, pendientes abruptas y sismicidad constante hacen que sectores del municipio tengan un alto factor de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa (Ver Mapa 12 y derrumbes activos e inactivos cuenca alta del río Guatiquía). Se tiene reportados cartográficamente movimientos en masa activa, en una superficie de 162 hectáreas, equivalentes al 0,66% del municipio; sin embargo el área afectada por estos fenómeno, se considera mayor; pero la escala de mapificación utilizada, no permite, por tamaño, evidenciar en su totalidad los fenómenos existentes. Estos movimientos se observa a lo largo de casi todas las vías carreteable y caminos del municipio, el área mas afectada se encuentran distribuidos principalmente, en las veredas de Mesalinda, Corrales de San Miguel, San Rafael, Montfort Centro; San Bernardo y San Isidro de Parrados. (Ver Mapa 14 de cobertura y uso del suelo) La GTZ5 realizó un estudio preliminar para determinar la susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en la cuenca alta y media del río Guatiquía, considerando factores como pendientes, precipitación y cobertura actual del suelo el resultado para el municipio de El Calvario, es que 4.847 hectáreas, el 18% del territorio municipal tendrían una alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, 20.771 hectáreas (77%), tendrían una susceptibilidad media y un pequeño porcentaje el 5% tendrán una baja susceptibilidad (Ver Mapa 12 Susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa Municipio de El Calvario y fallas geológicas Fig 5). Son generadoras de amenazas y riesgos para las personas y para la infraestructura del municipio las áreas con derrumbes activos e inactivos, en la zona Urbana la amenaza eminente en la cabecera es el derrumbe del barrio las flores (calle 3 y la carrera 6) que pone en peligro los habitantes de las viviendas aledañas. Para San Francisco la amenaza frecuente se concentra en el caño Hondo a la entrada del poblado (a unos 200 metros aproximadamente) Para el centro poblado de Montfort el caso es critico, debido al agrietamiento presentado en la mayoría de las construcciones, posiblemente ocasionado por los movimientos y deslizamientos de tierras, ocasionados por las constantes corrientes de aguas superficiales y subterráneas que atraviesan el caserío (IGAC 1999)

5 GTZ Estudio preliminar para determinar la susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa 1999

Page 59: Eot Mec Ccalvarfio

59

MAPA 12 Áreas de Remoción En Masa

Page 60: Eot Mec Ccalvarfio

60

Se han realizado varias consultas tanto a los comités de desastres como a las oficinas del IGAC e INGEOMINAS: los estudios conceptúan: ”Que el casco urbano de Montfort se encuentra cimentado sobre una masa inconsolidada de tipo coluvial, muy permeable y porosa, la cual descansa su vez sobre una ladera estructural (con estratos rocosos buzando sobre el mismo sentido de la ladera), de pendiente moderada a alta, cuyas condiciones son favorables para su inestabilidad “ con base en estos informes se expide la resolución 007 del 27 de diciembre de 2000, emanada por el Ministerio del Interior en donde se declara el estado de calamidad Publica en el centro poblado de la Inspección de San Luís María de Montfort, y se inicie el proceso de atención, Rehabilitación y reubicación del centro poblado; igualmente se han efectuado reuniones con la población, en torno al tema de una posible relocalización del centro poblado, quienes han propuestos los siguientes sitios: Terrenos cercanos al cementerio, La fuente, El Palmar, San Pedro, Santa María y cerca de la cabecera municipal en El Calvario y el sitio San José en el municipio de Villavicencio, Todos los sitios fueron estudiados por el INGEOMINAS, dando como resultados que el mejor sitio es el de San José, pero se encuentra fuera de la jurisdicción, y dentro de los limites de El calvario, no hay un sitio adecuado para adelantar un proceso de reubicación de viviendas en forma masiva, El Comité Local para la prevención y atención de Desastres CLOPAD en concertación con la comunidad acordó adelantar el proceso en forma atomizada en grupos de casas de 8 vivienda por cada grupo, esto con base en los estudios técnicos y que la comunidad no quiere perder su identidad de centro poblado. Desde el inicio del proceso la administración municipal de El calvario, ha manifestado que no cuenta con recursos económicos suficientes para poder llevar solos el proceso de reubicación de la Inspección de San Luís María de Montfort, solicitando colaboración a nivel departamental y Nacional.

FOTO 3 Evolución Agrietamiento, Iglesia De Montfort 199 - 2005

Iglesia, Inspección de Montfort 1999

Iglesia, Inspección de Montfort, 2005

Page 61: Eot Mec Ccalvarfio

61

La concentración, ubicación y mal manejo y almacenamiento de combustibles (gasolina, gas propano y ACPM), tanto privadas como institucional en zonas residenciales de la cabecera municipal y los centros poblados, se ha constituido como situación de alto riesgo, para la población.

FIGURA 5 Fallas Geológicas Del Municipio De El Calvario

Page 62: Eot Mec Ccalvarfio

62

1.13.7. Entorno Económico 1.13.7.1 Relaciones de Producción El Municipio de El Calvario, muy pocas veces se ha visto beneficiado con las políticas, programas y proyectos que el gobierno central del orden nacional o departamental y han implementado en otros municipios. Por lo general en el campo la planeación no se realiza, no se tiene programación para realizar una actividad agropecuaria y estas se llevan a cabo con tecnologías inapropiadas. En lo referente al cultivo de Lulo (solanum quitoense se esta utilizando tecnologías apropiadas, siendo las UPLAs de El Calvario y San Francisco la que mayor área sembrada y producción tiene. Dentro de las relaciones locales de producción, se tiene la denominada "Vuelta de Mano", que consiste en la prestación de mano de obra entre vecinos, con devolución equivalente, al momento de requerirse (futuro inmediato). Esta relación de producción se emplea principalmente para ejecutar labores agrícolas. También se acostumbra la relación de producción llamada "Plantero", en la cual hay un socio que Plantea, es decir que proporciona insumos y capital de trabajo y un socio que aporta el terreno y la mano de obra necesaria para adelantar el cultivo; la utilidad o ganancia, se reparte por mitades. "En los años anteriores6 se cultivaba sin abonos químicos, no se utilizaban fungicidas, los cultivos eran más variados, se sembraba maíz, papa, arracacha, ahuyama, habas, arveja, chuguas, hibias, güatillas, ochuva, cubios, caña, yuca, entre otros productos; con lo que se cultivaba se subsistía, no se pensaba demasiado en el dinero. La gente se fue dando cuenta de que había necesidad de cultivar para comercializar, para ganar dinero y cubrir otras necesidades, también buscar oportunidades como la de educar la familia; fue así como se iniciaron los cultivos de fríjol bola roja, mora, lulo, curuba, tomate de árbol; descuidando los demás". 1.13.7.2. Actividades Económicas 1.13.7.2.1. Producción Agrícola La principal actividad económica en el Municipio de El Calvario, la constituye la agricultura; los cultivos desarrollados actualmente son el lulo Foto 5, fríjol bola roja, mora, curuba, tomate de árbol. Ver Cuadro 11: Área Usuarios del Sector Agrícola - UMATA

6 Comité de elaboración Plan de Desarrollo Sostenible El Calvario Meta

Page 63: Eot Mec Ccalvarfio

63

Desde el punto de vista agrícola, las UPLAs más productivas son San Francisco y El Calvario, por poseer las mejores condiciones climáticas y edáficas de la zona; destacándose los cultivos de fríjol bola roja, lulo, mora, caña panelera, maíz Foto 7, sagú, café, plátano, caña foto, 6, entre otros. También son frecuentes los cultivos menores de arveja, cebolla larga, zanahoria, repollo, arracacha, ahuyama, güatilla, curuba y otros como parte de la alimentación familiar. Ver Cuadro 11: Área Usuarios del Sector Agrícola - UMATA 20003. Según registros UMATA, desde el año 1998 hasta la fecha, se ha visto una reducción en mas del 50% del área y producción de los cultivos del municipio, como es el caso del fríjol, que llego a sembrar 401.5 has, generando ingresos brutos por un valor de $409 millones de pesos, el lulo registro área de siembra de 125.5 Has y a la fecha apenas alcanzan las 67 has, situación similar para el resto de los cultivos comerciales y de pan coger; esto debido a problemas fitosanitarios y de otra parte por la falta de inversión económica por parte del gobierno central, departamental y nacional. Con la llegada de la carretera se destaca el cambio directo que tuvo la actividad agrícola y especialmente el cultivo del lulo, que pasó de ser un cultivo casi silvestre y de poca rentabilidad, a un cultivo intensivo de mayores márgenes económicos. Así mismo, el cultivo intensivo de fríjol, Foto 4, generó un mejor aprovechamiento agrícola del suelo; pero desde el año 1985, cuando se abre este proceso de explotación, se agudiza el problema ambiental de desaparición y menoscabo de las áreas boscosas, a partir de la utilización de los tutores y postes. Los costos de producción en promedio por hectárea son de muy variables y dependen de los aportes de mano de obra familiar, igualmente los ingresos son muy variables dependiendo totalmente del mercado externo y de los intermediarios que realizan esta labor . El cultivo de sagú se sigue adelantando en huerta casera, de la cual se obtiene su harina para hornear el pan tradicional familiar y su bajo excedente para la comercialización.

Page 64: Eot Mec Ccalvarfio

64

CUADRO 11 Áreas Usuarios Sector Agrícola

VEREDA

NA

TIVO

KIKU

YO

BRA

CHIA

CORT

E

CAÑ

A

MA

IZ

YUCA

CAFÉ

ARR

ACA

CHA

PLA

TAN

O

SAGU

FRIJ

OL

MO

RA

LULO

CURU

BA

BORE

PA

PA

CHO

NQ

UE

TOM

ATE

A

HO

RTA

LIZA

S

FRU

TALE

S BO

SQU

E

TOTA

L

SAN PEDRO 316 0 91 5 10 2 2 0 0,8 0 1 30 2 12 0 1 0 0 0 0 0 32 504

,8SAN ISIDRO DE PARRADOS

28 365 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 0 0 0 63

470LA CRISTALINA 144 25 12 2 13 0 1 0,5 0 0,5 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 28

231SAN RAFAEL CENTRO

103 0 137 0 5 1 2 0,5 0 1 0 15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 61 326

,5LA MESETA 94 0 4 1,5 3 0 1,

5 0 0 0,5 1 5 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 40

151EL PALMAR 9 0 252 0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48

315SANTA MARIA 94 28 34 10 12 2 1 0 0 1 0 7 0 1 0 1 0 0 0 0 0 60

251SAN ISIDRO DE MONTFORT

23 33 53 1 7 2 2 1 0,4 0,7 0 25 2 0 0 0 0 0 0 0 0 95 245

,1LA PALAMA 96 0 0 1 5 2 0,

5 0 0 0 0 6 0 3 0 0 0 0 0 0 0 110

223,5

MONTFORT 81 0 185 0,5 2 0 1 1 0 1 0 0 1 0,3 0 1 0 0 0 0 0 104 377

,8CORRALES DE SAN MIGUEL

84 8 113 0 7 5 1 0,5 0,3 0,5 0 32 1 0 0 0 0 0,5 0 0 0 61 313

,8EL CARMEN 69 80 0 3 20 1,5 1 0 0 0 1 12 1 3 0 0 0 0 0 0 0 36

227,5

SAN LUIS DE L 51 6 0 5 5 4 0,5

0 0 0 1 25 6 4 0 1 0 0 0,2 0 0 31 139

,7MONSERRATE 28 0 142 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54

229SAN AGUSTIN 56 5 66 1 7 2,5 1 0 0 0,5 0 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 90

235SAN BERNARDO 18 169 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 48

239ELCEDRO 89 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 11 1 1 0 0 0 0 0 0 0 10

117LOURDES 172 131 0 1 8 2 0,

5 0 0 0 3 7 8 6 0 0 0,

5 0 0 0 0 104

443SAN ANT.ALTO 38 191 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14 7 0 0 0 0 0 0 0 14

267SAN ANTONIO BAJO

67 0 0 0 8 4 0 0 0 0 0 22 1 1 0 1 0 0 0 0 0 21

125ELCALVARIO 230 31 0 1 10 3,5 1 0 0,5 0 1 7 2 7 0 0 0 0 0 0,5 0 55

349,5

SAN FCO 30 94 1 5 10 3 0 0 0,5 0 0 35 8 12 0,3 0 0,5

0 0,3 0,4 0 39

239MESALINDA 0 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 64

145TOTALES 192

0 1247 109

0 38 13

8 38 17 4,5 2,5 6,7 8 25

0 61 67 0,3 6 1 1,5 0,5 0,9 0 126

8 6165,2

Fuente: UMATA 2004

Page 65: Eot Mec Ccalvarfio

65

FOTO 4 Cultivo De Fríjol FOTO 5 Cultivo De Lulo Tecnificado FOTO 6 Cultivo De Caña FOTO 7 Cultivo De Maíz FOTO 8 Cría De Cerdos FOTO 9 Pico Centrales Eléctricas FOTO 10 Potencial Hídrico

Page 66: Eot Mec Ccalvarfio

66

1.13.7.2.2. Producción Pecuaria En El Calvario, la ganadería, es en importancia la segunda actividad económica de la población; se adelanta con el objetivo de producir leche y sus derivados; la elaboración de cuajada, se presenta como el producto final principal de este sistema de producción, su producción es más significativa en la UPLA de Montfort. Ver Cuadro 12: Número de Cabezas por Vereda y por Usuario.

CUADRO 12 Cabezas De Ganado Por Vereda

VEREDA BOVI

NO

S

EQU

INO

S

PORC

INO

S

OVI

NO

S

CAPR

INO

S

ABE

JAS

EL CALVARIO CENTRO 298 17 32 0 0 8

MESALINDA 80 5 12 32 0 2

SAN ANTONIO BAJO 55 12 16 0 0

SAN ANTONIO ALTO 189 25 7 0 0 0

LOURDES 185 18 14 0 0 1

EL CEDRO 95 15 8 13 0 8

SAN BERNARDO 165 9 4 15 0 0

SAN AGUSTIN 174 20 34 0 0 1

MONSERRATE 173 22 0 0 0 1

SAN LUIS DE LADERAS 79 18 16 0 0 0

EL CARMEN 181 12 8 9 0 4

CORRALES DE SAN MIGUEL 210 15 14 12 0 0

MONFORT CENTRO 250 19 31 0 0 0

LA PALMA 130 7 5 3 0 6

SAN ISIDRO DE MONFORT 125 26 25 27 3 0

SANTA MARIA 154 18 16 7 8 0

EL PALMAR 287 16 14 5 0 0

LA MESETA 61 24 6 0 0 0

SAN RAFAEL CENTRO 176 19 2 0 0 2

SAN ISIDRO DE PARRADOS 340 21 26 32 8 0

SAN PEDRO 321 22 50 27 0 4

SAN FRANCISCO CENTRO 168 15 15 21 9 0

LA CRISTALINA 152 26 20 3 0 5

TOTALES 4048 401 375 206 28 42

Fuente: UMATA 2004 Últimamente la explotación de especies menores, tales como porcinos, foto 8 aves, conejos, y la implementación de la piscicultura con especies de Trucha arco iris, Mojarra y carpa, ha tenido auge, generando además de proteína, algunos ingresos adicionales.

Page 67: Eot Mec Ccalvarfio

67

El principal producto ganadero es la leche, la cual para su comercialización es transformada en cuajada. Según la UMATA, a junio de 2004, se estimo una producción de 1.248.000 litros/año, producto del ordeño de 1300 vacas. El área en potreros se estima en 4256 ha, con una densidad de 1.3 animales/ha y la población bovina total del municipio se estima en 4048 cabezas. La explotación ovina en la actualidad ha disminuido; la porcina, aves de patio, de corral y otras especies menores alcanzan a generar productos para el autoconsumo y algunos excedentes para la comercialización. La explotación equina juega un papel muy importante en la economía, ya que es la principal fuente de transporte local, destacándose los mulares para la carga y los equinos para la silla. En los días de se han llegado a contabilizar en la cabecera municipal hasta 120 ejemplares de labor, provenientes de diferentes veredas. Dentro de las razas de ganado bovino se destacan las mestizas con absorción a normando y mosaicos cebuinos, predomina sistemas de producción en doble propósito; para las razas porcinas se destacan los criollos cruzadas con Landrace, York Shire y Poland China. Los centros de abastecimiento de productos para el sector pecuario y agrícola son Quetame y Villavicencio principalmente. Al momento se planifica la realización del Censo Agropecuario para el Ministerio de Agricultura, estos datos servirán para calcular la Unidad Agrícola Familiar (UAF7), según los estudios y aplicada la metodología, se estimo que la UAF para el municipio es de 18.23 Has, Igualmente se programa la realización de la estratificación socioeconómica rural, conforme a las normas y metodología del Departamento de Planeación Nacional. 1.13.8. Equipamiento El municipio cuenta con infraestructura en todas las veredas como centros educativos, dotadas con canchas múltiples en regular estado<, de los cuáles a la fecha no funcionan en tres veredas, para la cabecera municipal y centros poblados tiene con planteles educativos hasta el grado 11, En el sector salud cuenta con un centro y tres puestos de salud, el sector productivo tiene una plaza de mercado y un centro de acopio ubicados en la cabecera municipal y San Francisco, Existe una infraestructura adecuada como matadero con un mínimo de requisitos en San Francisco, en la cabecera municipal hay un polideportivo cubierto, cuneta con telefonía e Internet en san francisco y cabecera municipal en algunas veredas tiene solo el servicio de llamadas local y nacional. Ver Mapa 13 de equipamiento

7 UAF : Cantidad de área capaz de producir a la familia campesina y en determinado sistema de producción 1080 salarios (diario mínimo legal)

Page 68: Eot Mec Ccalvarfio

68

Mapa 13 Equipamiento Rural

Page 69: Eot Mec Ccalvarfio

69

2 COMPONENTE RURAL 2.1. Cobertura y Uso de la tierra La identificación y clasificación de los diferentes tipos de cobertura vegetal y uso de la tierra, para el municipio de El Calvario, fue realizada en 1993 y 1999 por el Proyecto Río Guatiquía y la GTZ Desde entonces y hasta hoy se ha complementado y ajustado con informaciones provenientes de observaciones de carácter dendrológico, Talleres DRP, e informes técnicos de campo, expertos (PRG y UMATA). La leyenda del mapa base (detallado) presenta 19 tipos de cobertura y uso que se extienden sobre los cuatro pisos altitudinales. Como parámetro de clasificación se utilizó el porte (altura) predominante de las especies vegetales (árboles, arbustos, hierbas) y el grado de intervención antropica (Ver Cuadro 13: Cobertura y Uso de la tierra, Mapa 14: Cobertura y Uso de la tierra Suelo (1993)

CUADRO 13 Cobertura Y Uso De La Tierra

Unidad Nombre Area(ha) (%) 1 Bosques poco intervenidos 3691.75 13.66 2 Bosques de segundo crecimiento 4932.63 18.25 17 Bosques naturales intervenidos 7837.39 29.01 3 Vegetación arbustiva y herbácea 2505.92 9.27 4 Pastos 2651.77 9.81 5 Pastos con árboles y arbustos 257.38 0.95 6 Pastos con hierbas 1475.38 5.46 14 Pastos con terracetas 599.85 2.22 16 Remoción en masa inactiva 15.16 0.056 18 Pastos con erosión hídrica 20.59 0.007 19 Pastos con erosión en cárcavas 1.7 0.006 7 Pastos con cultivos permanentes 2194.81 8.12 8 Cultivos permanentes 0.93 0.003 9 Cultivos transitorios 11.39 0.42 10 Afloramientos rocosos 301.20 1.14 11 Cuerpos de agua 74.02 0.27 12 Remoción en masa activa 162.03 0.59 15 NN 280.31 1.03 Area total en el municipio de El Calvario 27014.21 100

Fuente SIG-PRG-1993

Page 70: Eot Mec Ccalvarfio

70

MAPA 14 Cobertura Y Uso De La Tierra

Page 71: Eot Mec Ccalvarfio

71

2.1.1. Bosques El total de la superficie en bosque, con distintos grados de intervención es de 16.491,87 hectáreas, que corresponden al 61,04% del área municipal. Incluye las unidades de: Bosque Poco Intervenido (1), Bosques Naturales Intervenidos (17), Bosques de Segundo Crecimiento (2) y Vegetación Arbustiva y Herbácea (3). Bosques Poco Intervenidos: Ocupan una área de 3.691 hectáreas, equivalentes al 13,64% del territorio municipal. Esta ubicada en sectores escarpados y muy escarpados, lejos de las corrientes principales de agua y constituida por vegetación natural sin intervención o con extracción moderada y selectiva, generalmente de árboles maderables. La unidad, por lo general, presenta diferentes edades, doseles superiores amplios, continuos y entramados, buena distribución díamétrica, más de dos estratos o pisos verticales bien diferenciados y abundante regeneración natural (brinzales y latizos) de las especies dominantes. Buen número de árboles alcanzan la madurez, poseen sistemas radiculares anclados y evidencian un alto grado de epifitismo. Ver Anexo 2: Lista de Especies Vegetales (en cada formación altitudinal). Esta unidad incluye las siguientes formaciones vegetales: * Bosque Alto Andino: Considerado como una franja de vegetación que crece, entre los 3000 y los 3800 m.s.n.m. y esta caracterizado por ser un conjunto de árboles y arbustos entre 3 y 8 metros de alto, con predominio de la familia COMPOSITACEAE; adicionalmente se puede afirmar que cubriendo el suelo, se presenta un estrato de especies de la familia MUSCINACEAE. Las principales especies de esta formación son: Weinmannia sp (Encenillo), Clusia sp (Gaque), Hedyosmum sp (Cenizo); en el estrato arbóreo, como subordinado es frecuente el Cyathea sp (helechos arborescentes o palmas bobas).

El sotobosque, usualmente esta cubierto por matas de Chusquea spp (Chusque), que se entrelaza con ramas y troncos, conformando una maraña que imposibilita el transito. En sectores muy localizados es posible encontrar individuos de Ceroxylum spp (Palma de Cera, o Palma de Ramo)8; se han reportado algunos ejemplares relictos de la especie en las veredas El Carmen, San Antonio Bajo y Alto

FOTO 11 Palma de Cera

Bosque del Piso Andino: Caracterizado por especies de la familia LAURACEAE, le siguen en importancia las MELASTOMATACEAE de los géneros Ducquetia, Axinea, Miconia, Tibouchina, Monacheatum, Blakea y Topobaea, algunas especies endémicas de las familias RUBIACEAE y MAGNOLIACEAE y las especies Bocconia integrifolia, Coriaria sp y Gunnera

8 Ceroxylum quinduensis Arbol nacional de la República de Colombia y emblema vegetal de El Calvario

Ceroxylum quinduensis

Page 72: Eot Mec Ccalvarfio

72

sp (Hoja de Agua). El colorido de las flores en esta formación, sugiere que las aves juegan un papel muy importante en la polinización; también es frecuente encontrar polinización por murciélagos. Esta formación es reportada en las laderas del Alto del Tigre (costado sur de las veredas de Mesalinda, El Carmen y Calvario Centro), en el costado nor-occidental de la vereda San Isidro de Montfort, y en algunos sectores altos de las Veredas San Luis de Laderas, San Antonio Alto, San Bernardo, Monserrate San Agustín, San Rafael y San Isidro de Parrados. * Bosque Subandino: Presenta muy alta heterogeneidad y dominancia de especies arbóreas de madera dura generalmente amarilla y olorosa, el dosel superior alcanza alturas que oscilan entre los 20 y 35 metros, los fustes son erguidos, abundan los individuos con ramas horizontales y alto grado de epifitismo, el sotobosque no es muy denso y la germinación de las especies dominantes se realiza sobre gruesas capas de hojarasca en descomposición. Por debajo de los 2300 m.s.n.m., estos bosques han ido desapareciendo por actividades de tala y se restringen a unas pocas manchas en el sector limítrofe con Guayabetal. * Robledales: También pertenecen a la selva Sub-Andina, las escasas pero valiosas asociaciones casi puras de Quercus humboldtii, las cuales van generalmente de 1500 a 3200 m.s.n.m. y muestran algunas especies asociadas de menor importancia, como las BALANOFORACEAE Corynea crassa y Langsdorffia hypogaea, entre otras. Pueden observarse en las laderas del Alto del Tigre. * Bosques de Niebla: Son frentes de condensación de agua de los bosques Andinos, donde las especies cuentan con hojas que van de medianas a grandes, para ofrecer mayor cantidad de superficie de captación del vapor de agua o niebla casi permanente. Ejercen una amplia influencia en el piso basal, en lo referente a disponibilidad y distribución de la precipitación. Bosque Naturales Intervenido: Ocupan 7.837 ha, correspondientes al 28,95% del territorio municipal y se ubican principalmente en las veredas de San Isidro de Parrados, San Isidro de Montfort, San Rafael y San Agustín. Las especies vegetales predominantes por pisos térmicos, son las mismas que en la Unidad 1. En el Sub Andino, está compuesta por vegetación natural sometida a fuertes procesos de extracción selectiva de especies maderables valiosas. En el Andino, son asociaciones edáficas o manchas de bosque sin intervenir o donde el proceso de intervención es menor; se localizan generalmente en bordes y nacimientos de quebradas o sobre pendientes muy pronunciadas, arriba de los 3000 m.s.n.m.. Bosques de Segundo Crecimiento: Ocupa un área de 4.932,64 hectáreas y pueden observarse en sectores de San Isidro de Parrados, Montfort, San Rafael y San Agustín. Se

Page 73: Eot Mec Ccalvarfio

73

destaca la presencia de relictos arbóreos del bosque de clímax y rastrojos altos en transición al estado sucesional de secundario temprano; la cobertura de vuelo y la distribución diamétrica son discontinuas, no se diferencian los estratos verticales y al igual que la unidad de bosques, es posible encontrarlos en los diferentes pisos altitudinales y en varios grados de intervención. Por debajo de 3000 m.s.n.m., esta unidad contiene los comúnmente denominados rastrojos y los bosques con fuertes grados de intervención, cuyas especies indicadoras son: Lacre (Vismia spp), Sietecueros (Monachetum sp, Miconia sp). Por arriba de los 3000 metros, la unidad consta de vegetación natural de Páramo de porte arbustivo que forma manchas o asociaciones climáticas o edáficas con especies indicadoras tales como Chusque (Chusquea spp), Uva Camarona (Macleania rupestris), Uva de Anís (Cavendishia corfiflora), Tagua (Gaidendron tagua), Chuque (Viburnum triphyllum) y Sietecueros joven, entre otras. 2.1.2. Vegetación Arbustiva y Herbácea: Ocupa 2.505 hectáreas, equivalentes al 9,26% del territorio municipal. Por encima de los 3.000 m.s.n.m. esta constituida por Vegetación Natural de Páramo que se encuentra ubicada en la parte alta de las veredas de San Isidro de Parrados y San Luis de Laderas, también sobre una franja del costado occidental del municipio, en límites con el Municipio de Guayabetal y en los alrededores del Alto del Tigre. En los sitios más expuestos a la acción del viento, predominan Praderas de Calamagrostis effusa (Paja Ratón), Puya Santosii (Cardon), Speletia grandiflora y Speletia argentea (Frailejones); en lugares protegidos (canfilones y cañones) se encuentran bosque muy entramados y achaparrados con predominio de Macleania rupestris (Uva Camarona), Pernettya prostata (Reventadera), Dyplosthephium rosmarinifolium (Romero), Weinnmania tomentosa (Encenillo), Gaydendron tagua (Tagua), Symplocos theiformes (Té de Bogotá), Valea stipularis (Raque), Cavendishia cordiflora (Uva de Anís) y Scallonia myrtilloides (Rodamonte) Ver anexo Listados de especies . Por debajo de los 3000 m.s.n.m., esta unidad se conoce como rastrojos (bajos), que presentan especies con dominancia en número, más no en altura, no cuentan con distribución diamétrica regular, ni estratos verticales diferenciados. En el Piso Andino, la unidad esta compuesta principalmente por Rubus spp. (Zarzas), Chusquea scandens y tesellata (chusques), Miconia spp. (Tunos), Bacharis spp. (chilcos), Gnaphalium spp. (Vira Viras), Myrica pubencens (Laurel de cera), Piper spp (Cordoncillos ) y brinzales y latizos jóvenes de especies arbóreas. En el Sub-andino, la componen principalmente especies de Miconia spp (Tunos), Vismia spp. (Lacres o Puntelanza), Ochroma lagopus (balso),Trichanthera gigantea (Cajeto, Quiebrabarrigo), Piper spp (Cordoncillos), Urera vaccifera (Pringamosa),

Page 74: Eot Mec Ccalvarfio

74

2.1.3. Pastos: Sector Pecuario Ocupan 7.201 ha, (26.6%); incluye las unidades de Pastos (4), Pastos con Arboles y Arbustos (5), Pastos con Hierbas (6) y Pastos con Cultivos Permanentes (7). Son en general áreas cubiertas con vegetación herbácea usadas para la cría y/o ceba de ganado; según su origen, pueden ser: Potreros establecidos con especies mejoradas, que por lo general conforman tapiz o cespedón, regeneran por estolón o rizoma y cuentan con reconocido valor nutricional; o bien praderas con herbáceas de generación espontanea o pastos naturales, que usualmente conforman macollas cespitosas, se regeneran por semilla y son de escaso valor nutricional. 2.1.4. Cultivos: Sector Agrícola Según registro de la UMATA en el 2004, Ocupaban 6.165.2 ha (23.%) El mapa de cobertura y uso del suelo incluye las unidades de Cultivos Permanentes (8), Cultivos Transitorios (9) y Pastos con Cultivos (7), la mayor cantidad de áreas en cultivos agrícolas permanentes o transitorios, no están cartografiadas, por ser unidades muy pequeñas para ser evidentes en la escala utilizada, o están comprendidas dentro de las unidades de Pastos con Cultivos (7).

2.1.5. Afloramientos Rocosos (Unidad 10) Ocupan un área de 301 hectáreas, equivalentes al 1,1% del territorio municipal; ubicados principalmente en las veredas de San Isidro de Parrados, San Luís de Laderas, Mesalinda, San Rafael y Montfort Centro. Son afloramientos de la corteza terrestre, en el mejor de los casos cubiertos de vegetación herbácea, generalmente pajas el mejor de los casos cubiertos de vegetación herbácea, generalmente pajas naturales (Callamagrostis spp).

2.1.6. Cuerpos De Agua – Recurso Hídrico En el municipio de El Calvario, el recurso agua se utiliza para el consumo humano y animal, para adelantar las explotaciones agrícolas de forma artesanal, para la generación de energía a través de picocentrales, además existe un mini distrito de riego ubicado en la vereda de San Luis de Laderas. Sin embargo, el uso de más importancia corresponde al abastecimiento de agua para la ciudad de Villavicencio, que como ya se manifestó se efectúa a través de la cuenca de captación de la quebrada Honda (Ver foto 10 potencial hídrico Quebrada San Bernardo). La generación de energía mediante microcentrales es una tecnología utilizada en la región, desde ya hace varios años; actualmente, existen alrededor de unas 20 unidades, en pleno y óptimo funcionamiento. La fotografía 9 corresponde a una picocentral (microcentral hidroeléctrica) experimental instalada en la Vereda San Pedro.

Page 75: Eot Mec Ccalvarfio

75

2.1.7. Movimientos de masa activa

Son desplazamientos verticales9 o en dirección de la pendiente debido a la gravedad de un volumen de material litológico importante y se describen por las características geomorfológicas de la masa desplazada y del terreno alrededor del movimiento. Se han detectado y cartografiado movimientos en masa, en una superficie de 162 hectáreas, equivalentes al 0,66% del territorio municipal; sin embargo el área afectada por estos movimientos, es mucho mayor; pero la escala de mapificación utilizada, no permite, por tamaño, evidenciar en su totalidad los fenómenos existentes. Ejemplos de movimientos en masa se observa a lo largo de casi todas las vías carreteable del municipio, puede afirmarse que se encuentran distribuidos principalmente, en las veredas de Mesalinda, Corrales de San Miguel, San Rafael, Montfort Centro; San Bernardo y San Isidro de Parrados. (Ver Mapa 14 de cobertura y uso del suelo)

2.1.8. Remoción en masa inactiva Se han detectado y cartografiado movimientos en masa, en una superficie de 18 hectáreas, equivalentes al 0,05% del territorio municipal. Son movimientos en masa antiguos, que se han estabilizado con el tiempo y ahora están cubiertos parcial o totalmente con vegetación natural. El principal fenómeno se encuentra concentrado en el centro poblado de Montfort afectando a 53 familias y a una población de 210 personas aproximadamente. Mapa 12

9 PRG-GTZ/Germán Vargas.1999

Page 76: Eot Mec Ccalvarfio

76

2.2 CARRETERAS Y CAMINOS El Municipio de El Calvario, cuenta solamente con 4 carreteables que lo comunican con los municipios vecinos de Villavicencio, Guayabetal, Quetame y San Juanito, alcanza una longitud total de 177 Km, que se distribuyen así:

CUADRO 14 Vías Inter – Municipales VIA

INTERMUNICIAPAL TRAMO LONGIUTD KM ESTADO

EL CALVARIO – VILLAVICENCIO

CABECERA MUNICIPAL A MONTERRENDO

42 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

MONTERRENDO A VILLAVICENCIO

42 BUENO ASFALTADA

SUB – TOTAL 84 EL CALVARIO – QUETAME

CABECERA MUNICIPAL ALTO EL CRISTO

25 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

ALTO EL CRISTO – QUETAME

15 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

SUB TOTAL 40 EL CALVARIO – SAN JUANITO

CABECERA MUNICIPAL – CAÑOS NEGROS

12 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

CAÑOS NEGROS –SAN JUANITO

13 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

SUB TOTAL 25 EL CALVARIO (MONTFORT)- VILLAVICENCIO

EL CALVARIO (MONTFORT) – SANTA TERESA

13 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

SANTA TERESA – VILLAVICENCIO

15 REGULAR AFRIMADA SIN ASFALTO

SUB TOTAL 28 Fuente Secretaria de Obras U.M.A.T.A EL CALVARIO, 2004

Page 77: Eot Mec Ccalvarfio

77

Este municipio cuenta con carreteras, que comunican internamente al municipio y se distribuyen de la siguiente manera:

CUADRO 15 Vías Internas Municipales

Tramo de la Vía Longitud (Km)

Estado Necesidades Detectadas

Cabecera municipal – cruce a San Francisco (San Bernardo)

11 Regular Falta de recebo, cunetas y alcantarillas y dos puentes

Cruce a San Francisco (San Bernardo) - Alto Sobretana

10 Regular Falta de recebo, cunetas y alcantarillas y dos puentes

Cruce de San Bernardo - San Francisco

6 Regular Falta de recebo, cunetas y alcantarillas

San Francisco – Alto del Cristo 8 Regular Falta de recebo, cunetas y alcantarillas en su totalidad

Cabecera municipal – Santa María 12 Regular Falta de recebo, cunetas y alcantarillas

Cabecera municipal Vereda San Pedro

Cabecera municipal K0

Escuela Lourdes K 3

Falta de recebo, cunetas y alcantarillas

Escuela Lourdes K 3

Vereda San Pedro K 9

Falta de recebo, cunetas y alcantarillas, construir una variante a la fuente municipio Restrepo

TOTAL 69 Todas internas del municipio de El Calvario Fuente Secretaria de Obras U.M.A.T.A. 2004 De la Cabecera Municipal al limite con el Departamento Cundinamarca (Alto de Sobretana) que comunica a la vía Nacional Bogotá - Villavicencio (21 Km), hacia el limite con el municipio de San Juanito (12 Km); de Montfort al limite con el municipio de Villavicencio, inspección de Santa Teresa en (13 Km) e internamente en las vías que conducen a San Pedro (9 Km) San Francisco - Alto del Cristo con 8 Km., Mapa 41 La carretera comprendida entre Monterredondo (cundinamarca) y la cabecera municipal fue inaugurada el 8 de diciembre de 1984, la construcción y apertura duro 10 años También se cuenta con el carreteable que comunica a San Francisco con Quetame, en longitud de 22 km y la vía Montfort - Villavicencio, en longitud de 27 Km Las vías, sin excepción, se encuentran en regular estado de conservación, hecho este, que se ve agravado en época de invierno, cuando se presentan deslizamientos y derrumbes, ocasionados por intensas y abundantes lluvias.

Page 78: Eot Mec Ccalvarfio

78

Para el desplazamiento entre veredas, se utilizan caminos de herradura, angostos, con pendientes fuertes, interceptados por quebradas, con escaso mantenimiento y ligados de alguna manera a graves problemas erosivos, derivados del mal manejo de las aguas lluvias. Actualmente se está adecuando el carreteable que conduce de San Francisco al Alto el Cristo y une a El Calvario con Quetame, se tiene además la perspectiva de una trocha para unir a Montfort con San Agustín. En el municipio se tiene previsto la apertura de la vía Cruce del Cedro - La Palma a la vereda de San Luís de Laderas, otra vía de vital importancia a futuro es la que comunicaría las veredas Centro El Calvario, El carmen, San Antonio Bajo , San Antonio Alto, iniciando en el sito denominado Guaruma (K3 Vereda El Carmen), pasando por la escuela e San Antonio Bajo y llegando al cruce de la vía que conduce a San Francisco en el sector de la virgen vereda San Antonio Alto. Igualmente la proyección de la vía desde la vereda San Pedro hasta la vereda san Isidro de Parrados en Quebrada Honda , limites con la ciudad de Villavicencio, esta ultima con el fin de facilitar el transporte de los productos agropecuarios y el desplazamiento desde El Calvario a Villavicencio; se reduce tiempo y costo de viaje. Mapa 41

FIGURA 6 Carreteras Y Caminos

Page 79: Eot Mec Ccalvarfio

79

3. COMPONENTE URBANO y CENTROS POBLADOS 3.1. Cabecera Municipal 3.1.1. Perímetro Urbano Punto 1 Esquina occidental del predio (Casa) de la señora Isabel Riveros, en sentido noreste a unos 350 Metros hasta encontrar el punto 2 ubicado en la esquina Norte del centro de Salud, en sentido sur oriente en una distancia aproximada de 50 metros hasta encontrar el punto 3 ubicada en la esquina norte de la Plaza de Mercado, en sentido norte a una distancia aproximada de 250 metros, hasta encontrar la casa 25 de la urbanización La Esperanza Etapa I. donde se ubica el punto 4. En sentido Nor oriente a una distancia de 30 Metros encontramos el punto 5, ubicado en la margen izquierda de la vía que conduce al municipio de San Juanito. En sentido Nor oriente a una distancia de 300 metros, en el sitio denominado el alto de la virgen, vía a Lourdes encontramos el punto 6. En dirección sur oriente con una distancia aproximada de 240 metros hasta encontrar el punto 7 ubicado en la esquina sur oriente del Colegio Juan Bautista Arnaud Foto 13. En dirección sur occidente con una distancia aproximada de 120 metros hasta encontrar el punto 8, ubicado en el predio casa del señor Samuel Santiago. En dirección sur occidente a una distancia aproximada de 270 metros hasta encontrar el punto 9, ubicado en la esquina sur de la casa del profesor Carlos Pann. En dirección sur occidente a una distancia aproximada de 180 metros hasta encontrar el Punto 10, ubicado en la esquina de la casa del señor Rafael Garavito. En dirección occidente con una distancia aproximada de 200 metros hasta encontrar el Punto 11, ubicado en la esquina sur de la casa del señor Emerson Jara. En dirección Nor occidente con una distancia aproximada de 150 metros hasta encontrar el punto 12, ubicado en la esquina sur de la casa del señor Flor Herrera y cierra nuevamente en el punto 1 o inicial. El área de la cabecera Municipal es de 9.75 Has, (SIG) y consta de 25 manzanas de trazo irregular debido a la topografía del terreno; la tendencia de crecimiento es en conglomerado lineal, formando una letra Z; la calle principal es la carrera Quinta; donde se concentra el comercio y es la única vía pavimentada del casco urbano. Hacia la salida de San Juanito se encuentra la urbanización La Esperanza etapa I, con 25 viviendas de interés social tipo 1 INURBE, conformada por 2 calles y 6 manzanas, Mapa 15: Usos del Suelo Cabecera Municipal.

Page 80: Eot Mec Ccalvarfio

80

MAPA 15 Uso Actual Del Suelo Cabecera Municipal FOTO 12 Cabecera Municipal FOTO 13 Colegio Juan Bautista Arnaud FOTO 14 Alcaldía Municipal FOTO 15 Casa Fidel Santiago, Estación De Policía FOTO 16 Centro De Salud

Page 81: Eot Mec Ccalvarfio

81

FIGURA 7 Altura, Calida Y Edades De La Infraestructura De La Cabecera Municipal

Page 82: Eot Mec Ccalvarfio

82

3.1.2. Riegos y Amenazas Para la cabecera municipal, centros poblados en general, teniendo en cuneta los diferentes conceptos, se deben tener en cuenta los parámetros, como posibles emergencia, desbordamiento y represamiento de los caños la chucua y la cumbre, los fenómenos de remoción en masa, de los barrios las flores y la urbanización la esperanza, almacenamiento de combustible, el alto grado de sismicidad que presenta el territorio según estudio de INGEOMINMAS, y el posible ataque de grupos al margen de la ley. Ver Mapa de Amenazas cabecera municipal Para el caso específico de San Francisco se adiciona la problemática que hay en viviendas construidas en las rondas de los caños.

MAPA 16 Riesgos y Amenazas Cabecera Municipal

Page 83: Eot Mec Ccalvarfio

83

3.2 Centros Poblados 3.2.1 Centro Poblado San Francisco 3.2.1.1. Perímetro Centro Poblado San Francisco Punto 1, Se encuentra ubicado en el puente sobre caño tubo en la vía que conduce a la municipio de Quetame, de este punto en dirección nororiente bordeando el caño tubo hasta la esquina norte del cementerio, en una distancia aproximada de 437 mts se encuentra ubicado el punto 2, en dirección sur bordeando el cementerio e instalaciones del colegio hasta con la intersección de la calle 2ª en una distancia aproximada de 120 mts se ubica el punto 3, en dirección sur siguiendo el lindero del predio del señor Desiderio García y las construcciones del centro poblado hasta caño San francisco o caño hondo en una distancia aproximada de 215 mts se ubica el punto 4, en dirección sur occidente aguas arriba del caño San Francisco hasta encontrar el Boxculber en la vía que conduce al municipio de Villavicencio entrada al centro poblado, en una distancia aproximada de 238 Mts, se encuentra ubicado el punto 5, en dirección nor occidente hasta la esquina nor occidente del matadero en una distancia aproximada de 70 mts se encuentra el punto 6, en dirección nor occidente a una distancia aproximada de 40 mts. Hasta encontrar el punto 1 y cierra Su area es de 4.15 Has (SIUG) y está conformado por 14 manzanas regularmente demarcadas a excepción de 1 que es irregular; la totalidad de la red vial esta asfaltada. Ver Mapa 17 Usos del Suelo Centro Poblado San Francisco. Cuenta con 86 casas, el promedio de área construida es de 110 m2 y de superficie predio es de 260 m2; más del 50% de los lotes están dedicados a las huertas caseras. Son generalmente construcciones con paredes en adobe, ladrillo o madera, cubiertas de eternit o zinc, pisos en cemento o madera, las habitaciones no cuentan con suficiente amplitud, buena ventilación, algunas se caracterizan porque la cocina y el comedor no están separados y los servicios sanitarios son insuficientes y de regular calidad. En los centros nucleados, la construcción tiende hacia la modernización, con establecimiento de casas de dos pisos, amplias, bien ventiladas y con más de una unidad sanitaria completa en funcionamiento. Un gran porcentaje de las viviendas, aún guarda la antigua composición, donde por lo menos el 75% del área del predio se dedica al establecimiento de huertas caseras e instalaciones de cría de animales menores.

Page 84: Eot Mec Ccalvarfio

84

En el mapa 17: muestra en el Centro Poblado San Francisco: el uso actual del suelo, indicando los tipos de comercio, instituciones. Educativo, la zona expansión urbana, uso residencial y los principales actividades desarrolladas.

MAPA 17 Uso Actual Del Suelo Inspección De San Francisco FOTO 17 Calle Principal San Francisco

Page 85: Eot Mec Ccalvarfio

85

FIGURA 9 Calidad Y Edad De De La Infraestructura De San Francisco

Page 86: Eot Mec Ccalvarfio

86

3.2.2. Centro Poblado Montfort El Centro poblado de Montfort, Consta de 4 manzanas irregulares, que conforman dos calles y dos carreras sin pavimentar; la pendiente del terreno de asentamiento, es muy pronunciada. Mapa 18: Usos del Suelo Centro Poblado Montfort.

MAPA 18 Usos Del Suelo Centro Poblado Montfort

FOTO 18 C. Poblado De Montfort, Unidad Educativa Alejandro Ch Y Construcciones

Page 87: Eot Mec Ccalvarfio

87

Esta conformado por 8 lotes sin edificar y 44 casas, el promedio de área construida es de 90 m2 y de superficie por predio es de 200 m2; aproximadamente 110 m2 corresponden al solar o patio. A unos 300 metros del centro poblado vía al cementerio se encuentra ubicado el puesto de salud, cuenta con una construcción adecuada para suplir las necesidades, le hace falta la dotación para que opere en optimas condiciones

FIGURA 10 Edad, Calidad De Las Viviendas Insp.De San Luís Maria De Montfort FOTO 19 Edad Y Calidad De La Construcción De Montfort

Por el fenómeno de remoción en masa en que se encuentra la inspección, se observa el alto grado de deterioro en la calidad de las viviendas (Figura 10), conllevando a que se delante

Page 88: Eot Mec Ccalvarfio

88

de forma inmediata el proceso de la reubicación, el cual se llevara a cabo en la ciudad de Villavicencio, velando siempre por la identidad y arraigo cultural de sus moradores, haciendo énfasis en la parte económica para su sustento diario, Queda la preocupación de los moradores de las veredas circunvecinas, relacionada con el cubrimiento de l sector educativos, salud, infraestructura, y servicios básicos principalmente. 3.3 Vivienda La mayoría de las viviendas del municipio, tanto urbano como del sector rural, guardan las características de construcción de clima frío, presentan un alto grado de vetustez y pueden considerarse de calidad regular, Las paredes en su gran mayoría son de adobe pisado o de tabla burda, pisos en cemento, puertas y ventanas de madera y techo de zinc. Los servicios baños y lavadero se encuentran ubicados fuera de la casa de habitación, la cocina esta a un extremo de la casa, generalmente cuentan con estufa de leña y horno. 3.4. Comercio La actividad comercial del municipio, tanto en la cabecera municipal como en los centros poblados, es incipiente y de poco desarrollo y proyección. En la cabecera municipal se destacan los siguientes establecimientos: Cooperativa COOPDECAL, almacén de víveres, 2 cafeterías, 2 revuelterias y 2 asaderos de pollos, 1 panadería, algunos restaurantes y fuente de soda, comida rápidas, varias cantinas, negocio de expendio de carne, 1 panadería y 1 sala de belleza. Todos los establecimientos, prestan servicio los días de mercado, los cuales se realizan los días domingo en la cabecera municipal y Montfort y los días viernes en San Francisco Foto 17. EL comercio de los productos agropecuarios se hacen a través de intermediarios y se realizan de dos formas: El comerciante va casta la finca y compra allí los productos o en su defecto el productor lo lleva a los centros poblados, El intermediario se encarga de traspórtalos y comerciliazarlos en la ciudad de Villavicencio en un 91% y el resto en la capital del País. 3.5. Industria No existe actividad industrial, manualmente, sin equipos ni tecnologías adecuadas se trabaja en ebanistería, elaboración de quesos, cuajada, bocadillos y la producción de panela.

Page 89: Eot Mec Ccalvarfio

89

3.6. Hotelería y Turismo En el Calvario, no existen establecimientos hoteleros, en la cabecera municipal, el servicio es prestado por una casa destinada para tal fin (Residencia), pero que no ofrece a los huéspedes, las más mínimas condiciones de confort (alta humedad, servicios sanitarios colectivos), el costo de una noche de hospedaje es de $8.000 pesos. En Montfort y San Francisco, existen familias que brindan hospedaje, con las limitaciones e incomodidades propias de instalaciones no adecuadas para este servicio Los restaurantes, funcionan principalmente los días de mercado, entre semana venden alimentos, únicamente por encargo. Se pretende vincular a empresas turística desorden nacional y departamental para fomentar el turismo natural en nuestra región, y dar a conocer nuestro municipio. 3.7. Cultura y Ciudadanía La cultura del municipio se ha venido construyendo con base en la sobre posición de elementos culturales, traídos por los grupos familiares que se han asentado en la región; por tanto es fácil apreciar que se han heredado costumbres, comportamientos, formas y símbolos del Departamento Cundinamarca, así como de los Llanos Orientales.. El municipio cuenta con una casa de la cultura, se vienen desarrollando actividades de fomento del arte., con programas de artesanías, capacitación en instrumentos llaneros, se iniciara el programa de capacitación en Bandas musicales, quedando dos, ubicada en la cabecera municipal y en la inspección de San Francisco.. En las actividades de la población, prima el aspecto religioso, siendo muy importantes las fiestas y los encuentros de San Isidro, la Virgen del Carmen y San Pedro entre otros. Resaltándose las Ferias Agrícolas Y Ganaderas del municipio, realizadas en los meses de febrero o marzo. Dentro de los habitantes se manifiestan personas y grupos con habilidades poéticas, musicales, artesanales, escritores y demás que componen un cuadro particular de tradiciones, sueños, esperanzas, problemas y antecedentes históricos. Como patrimonio cultural en el Municipio de El Calvario, se destacan: La arquitectura general que presentan los diseños de las viviendas antiguas, que permite catalogarlas como de tipo colonial. En la cabecera municipal, se destacan las viviendas de los señores Gonzalo Bravo, Helio Parrado, Faride Murcia, Mario Molano; en San Francisco se

Page 90: Eot Mec Ccalvarfio

90

tiene la casa la señora Teresa en la entrada del Pueblo y en Montfort la Antigua Escuela, a la entrada del caserío. En la cabecera municipal, se tiene la antigua iglesia, ubicada en la calle 5° con carrera 5°, la cual fue construida por los padres Montfortianos en el año 1910 y actualmente se pretende restaurar y adecuar como teatro comunal. 3.8. Educación El municipio cuenta con Tres unidades educativas que va de la básica primaria al bachillerato y son el colegio Estatal Juan Bautista Arnaud, con resolución 1993 de 2002 y Simón Bolívar y unidad educativa Alejandro Chesnaei, reconocida mediante resolución 0490 del 20/04/98, integrados por las escuelas que se encuentran ubicadas dentro de la UPLA, coordinadas por cada uno por sus rectores, estas unidades agrupan 24 escuelas (una por vereda)

CUADROS DE MATRICULA POR UNIDADES EDUCATIVAS 2004

CUADRO 16 Unidad Educativa Estatal “Juan Bautista Arnaud” El Calvario

ESTABLECIMIENTO PREESCOLAR

BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA

TECNICA MEDIA SUB-

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 SEDE (Centro y Col.) 14 21 23 17 20 18 30 50 30 26 11 10 270 Los Pinos 0 3 0 5 2 2 0 0 0 0 0 0 15 Lourdes Alto 0 3 3 6 0 4 0 0 0 0 0 0 15 San Pedro 1 5 3 2 6 1 0 0 0 0 0 0 18 Santa Maria 0 3 3 6 0 4 0 0 0 0 0 0 11

TOTAL 15 35 32 36 28 29 30 50 30 26 11 10 329 Fuente Rector Colegio 2004

CUADRO 17 Unidad Educativa Básica “Simón Bolívar” San Francisco

ESTABLECIMIENTO PREESCOLAR

BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA

TECNICA MEDIA SUB-

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sede (centro y col.) 7 12 12 15 14 14 29 24 19 16 9 5 176 San Luis laderas 2 1 0 1 3 4 O O O O O O 11 San isidro Parrados . 0 1 3 2 2 4 O O O O O O 12 San Antonio Bajo 0 3 3 0 0 2 O O O O O O 8 San Antonio Alto 0 3 8 0 3 4 O O O O O O 17

T O T A L 9 20 26 18 22 28 29 24 19 16 9 5 224 Fuente Rector Colegio 2004

Page 91: Eot Mec Ccalvarfio

91

CUADRO 18 Unidad Educativa Básica “Alejandro Chesnaie” Montfort

ESTABLECIMIENTO PREESCOLAR

BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA

TECNICA MEDIA SUB-

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sede (centro y col.) 5 11 12 13 19 7 24 22 24 12 6 13 168 El Palmar 0 6 1 1 2 3 0 0 0 0 0 0 13 La Cristalina 2 3 1 1 3 1 0 0 0 0 0 0 11 La Meseta 0 1 2 4 3 0 0 0 0 0 0 0 10 Monserrate 0 0 0 3 3 1 0 0 0 0 0 0 7 San Agustín 3 0 4 6 2 4 0 0 0 0 0 0 19 San Isidro 0 4 8 4 3 4 0 0 0 0 0 0 23 San Rafael 0 1 3 0 2 4 0 0 0 0 0 0 10 Santa Helena 1 6 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 11

T O T A L 11 32 33 32 39 24 24 22 24 12 6 13 272 Fuente Rector Colegio 2004 871 alumnos; dirigidos por 61 docentes, 4 personas en labores administrativas y 3 secretarios y 1 pagador para un total de 69 personas.,. El Colegio Simón Bolívar prepara bachilleres agropecuarios y el Colegio Estatal Juan Bautista Arnaud bachilleres empresariales con énfasis en sistemas y comercio, la Unidad Educativa Alejandro Chesnaie tiene la Media Técnica con énfasis en bachillerato Forestal. Dentro de las políticas de la Unidad Educativa sobresale la premisa de que la educación afianza la confianza y la convicción de que los valores culturales locales, son un patrimonio que produce orgullo, pero a la vez genera respeto por las diversas expresiones culturales de otras regiones y países. Otro servicio importante prestado en cuanto a educación, son los bachilleratos en Bienestar Rural SAT, Cursos de sistemas del sector privado. 3.9. Deporte y Recreación Para las prácticas deportivas, El Calvario, en su cabecera municipal, cuenta con 1 polideportivo sin cubierta, 1 cancha múltiple en el colegio y 3 en las veredas de Lourdes, El Carmen y San Bernardo. El centro poblado de San Francisco cuenta con 2 canchas múltiples incluida la del colegio; existen 3 más en las veredas de San Luís de Laderas San Antonio Alto y San Antonio Bajo.

Page 92: Eot Mec Ccalvarfio

92

En centro poblado de Montfort se tienen 2 canchas múltiples incluida la perteneciente al colegio, existen 2 más en mal estado las veredas de San Isidro de Montfort y El Palmar. En cuanto a competencias deportivas, se realizan algunas, que ya son tradición municipal, tal como la COPA NAVIDEÑA en San Francisco, que ha llegado a contar hasta con 30 equipos de Conformación mixta, compitiendo en diferentes disciplinas; en menor grado se tiene la Copa Montfort y los intercolegiados departamentales, donde se compite en varias modalidades. 3.10. Salud En el Municipio de El Calvario, el mayor número de enfermedades, tiene que ver con deficiencias cardiovasculares, hipertensión, infecciones, diarreas, amibiasis, cáncer y enfermedades vírales como gripes dengues e inflamación de glándulas parótidas; generadas principalmente en el alto consumo de harinas, mala alimentación, alto grado de alcoholismo, tabaquismo y el aprovechamiento inadecuado del tiempo libre. El Calvario cuenta en su cabecera municipal, con un centro de salud Foto 16 y 3 puestos de salud en San Francisco, Montfort y San Rafael, recientemente adecuados o construidos en su totalidad por el gobierno Departamental El centro de salud esta dotado con: 1 consultorio medico consulta externa, 1 consultorio odontológico, estación de enfermería, sal de urgencias, sala de parto y preparto, sala de RX (Falta dotación), laboratorio clínico, sala de hospitalización, 4 camas adultos, y 2 camas pediátricas, sala de esterilización con autoclave, sala de urgencias, cubículo de enfermería, oficina de saneamiento básico, almacén general y apartamento para los profesionales. 1 ambulancia con todos los implementos necesarios para el transporte y atención de enfermaos y un vehículo en mal estada para las brigadas de salud, los puestos de salud constan de una infraestructura similar pero le falta la dotación mínima necesaria para prestar un buen sevicia. Para la prestación de los servicios de salud en el municipio, se cuenta con: 1 médico general que se desempeña como director y supervisa directamente los puestos de salud de los centros poblados; además se tiene 1 odontólogo, 1 bacteriólogo, 1 enfermera jefe, 3 auxiliares de enfermería, 1 auxiliar de higiene oral, 1 técnico en saneamiento básico, 1 auxiliar administrativo, 1 de servicios generales y 1 conductores de ambulancias. Para financiar la prestación del servicio de salud municipal, se cuenta con recursos de la ESE Empresa Social del Estado, quien asumió las funciones del Departamento Administrativo de Salud del Meta (DASALUD), recursos del municipio, aportes del régimen contributivo y del régimen subsidiado.

Page 93: Eot Mec Ccalvarfio

93

Además de la atención básica integral que se presta en la cabecera municipal, en los centros poblados de San Francisco, Montfort y San Rafael realizan brigadas periódicas de medicina general, odontología y laboratorio clínico. En el área de promoción y prevención de la salud, las auxiliares de enfermería e higiene oral se desplazan a las diferentes veredas para adelantar charlas educativas, jornadas de vacunación y fluorización. Estas jornadas las hacen en coordinación con las dos ARS del municipio. 3.11. POLICIA NACIONAL Dentro de las nuevas políticas del gobierno nacional con su programa d e seguridad democrática, esta institución militar hizo presencia en el municipio el 10 de septiembre de 2003, y a la fecha no cuenta una estación propia Foto 15 (Sitio para construir la estación de Policía) y que brinde la seguridad necesaria para sus integrante y a la comunidad general. Es la encargada de brindar y prestar el orden publica dentro de la cabecera municipal, ejercen control en los puesto construidos a la salida del pueblo, reciben la colaboración del ejercito Nacional quinas brinda seguridad y patrullan la zona rural. 3.12. Infraestructura de Servicios 3.12.1. Áreas de espacio Público La cabecera municipal cuenta con una concha acústica “José Roberto Gracia” una plazoleta y cancha, ubicadas frente al Palacio Municipal, utilizada para eventos y fiestas comunitarias; en la parte nororiental, hay un parque pasivo alusivo a la virgen del Carmen. Con zonas verdes e iluminado, adicionalmente cuenta con dos parques pasivos infantiles, uno ubicado en la calle 5ta frente a la cooperativa y el otro en la nueva urbanización la Esperanza. También cuenta con un polideportivo cubierto con cancha múltiple, ubicada en el barrio La Violeta, que esta adecuado como coliseo cubierto. Los centros poblados San Francisco y Montfort, poseen parque infantil y cancha múltiple, que son utilizadas en actividades comunitarias. 3.12.2. Acueducto El servicio es bueno en cuanto a cobertura y frecuencia, el agua no cumple los parámetros físico-químicas que DASALUD recomienda para consumo humano, la fuente arenales complementada con la quebrada Panela, la bocatoma esta ubicada en el sector de Fosquita. la planta de tratamiento está inconclusa., el servicio lo prestan dos acueductos, el municipal

Page 94: Eot Mec Ccalvarfio

94

y uno privado que cubre las casas del sector centro. (Ver Cuadro 19); Acueductos Municipales, Mapa 19: Cobertura Acueducto Cabecera Municipal, Mapa 20: Cobertura Acueducto Centro Poblado San Francisco, y Mapa21: Cobertura Acueducto Centro Poblado Montfort.

Page 95: Eot Mec Ccalvarfio

95

MAPA 19 Cobertura Acueducto Cabecera Municipal La infraestructura de acueducto existente en la cabecera municipal, recientemente fue sometida a reestructuración, esperando contar con capacidad suficiente para satisfacer la demanda, hasta el doble de la cobertura actual. Algunas viviendas del casco urbano, se surten de agua desde un nacedero localizado a unos 120 m arriba del pueblo, en este lugar se proyecta construir un tanque de almacenamiento en predios del municipio, buscando la forma de potabilizar el agua de este nacedero, para ser aprovechada, sobretodo en época de verano San Francisco, se abastece de un acueducto sub-regional que además surte 2 veredas; aunque actualmente la cobertura es total, se proyecta ampliar la disponibilidad de agua, mediante la utilización de una fuente, que cuenta con suficiente caudal, potabilidad aceptable y dista unos 1.200 m del poblado.

MAPA 20 Cobertura Acueducto Inspección De San Francisco MAPA 21 Cobertura y redes del Acueducto de la Inspección de Montfort

Page 96: Eot Mec Ccalvarfio

96

CUADRO 19 Acueductos Municipales

No URBANO Y

VEREDAS No

Vivien Con Acue

Cober %

Clase de fuente

Calidad Problema y/o necesidad

Año const

Alternativa y/o Solución

01 Urbano 125 112 90 C Arenales No potable Obra inconclusa 1.970 02 El Carmen 28 28 100 Nacedero Potable Construir

Tanque Almacenamiento

1.990 Mantenimiento

03 Lourdes 23 16 70 2 Nacederos

Segura Ampliar Cobertura

1.992 Proteger nacederos y ampliar redes

04 La Palma 12 10 83 Quebrada No potable Tratamient agua 1.997 Mantenimiento 05 Santa María 16 12 75 Nacedero No potable Tratamien agua

Proteger fuente 1.992 Terminar ampliación

06 San Francisco

66 66 100 Nacedero Potable Encerrar fuente 1.990 Mantenimiento

07 San A Alto 34 32 94 Nacedero Potable Encerrar fuente 1.990 Mantenimiento 08 San A Bajo 12 12 100 Nacedero Potable Encerrar fuente 1.990 Mantenimiento 09 San L de L 19 19 100 Nacedero No potable Encerrar Fuente 1.989 Mantenimiento 10 San Isidro

de Parrados 10 7 70 Nacedero

Se agota Potable Buscar fuente 1.996 Reconstrucción

total 11 Montfort 44 40 90 Quebrada Segura Mejoramiento

red y bocatoma 1.997 Mantenimiento

12 San Agustín 16 11 69 Quebrada Segura Mejoramiento viaducto y ampliar red

1.996 Ampliar cobertura

13 El Palmar 10 9 90 2 nacederos

Potable Tanque almacenamiento

2..003 Mantenimiento

14 San Isidro de Montfort

16 No 0 Nacedero Potable por Laboratorio

Falta 80% para terminar

Terminar construcción

15 San Pedro 28 No 0 Nacedero Potable por laboratorio

Hay estudio preliminar

Construcción Acueducto

16 San Bernardo

15 No 0 No tiene estudio

Realizar estudio y construir

17 San Rafael 10 No. 0 Quebrada Nacedero

Falta Resultado

Hay estudios parciales

Construir Acueducto

18 La Meseta 13 No. 0 La misma anterior

Falta Resultado

Estudio parcial por la comunidad

Construir Acueducto

19 La Cristalina 11 No 0 Nacedero Potable Hay Estudio parcial

Construir Acueducto

20 Monserrate 10 No. 0 Nacedero Potable Tiene Estudio Construir Acueducto

Totales

477 317 66

Fuente: Oficina de Saneamiento Ambiental del Municipio el Calvario. 2004 (H. Baquero)

Page 97: Eot Mec Ccalvarfio

97

CUADRO 20 Acueductos - Fuentes De Agua - Capacidad

ACUEDUCTO FUENTE AFORADO Lts/ Seg.

Caudal Captación El Calvario Quebrada la Panela 8 3 Lourdes Caño San Joaquín

Caño Chiquito 2

3.5 1 2

El Carmen Sector el Hoyón

Nacedero Nacedero

2.7 2

2 1

San Francisco, San Antonio Alto y Bajo

Caño Tuquinal Caño Altamira

6

3

San Luis de Ladeas Nacedero 2 1 San Isidro de Parrados Nacedero 3 1 La Palma Caño Hondo 7 2 Montfort Centro Quebrada el Carmen 8 3 San Agustín Caño San Agustín 3 1 Santa María Caño Seco 5 1.5 San Pedro Nacedero San Rafael Q Monserrate Nacedero San Isidro y el Palmar Quebrada la Sapa San Bernardo Nacedero Mesalinda Nacedero Fuente: Saneamiento Básico Municipal Los acueductos veredales, benefician la gran mayoría de las viviendas rurales, las no beneficiadas colectan su agua de nacederos cercanos, mediante mangueras de ½ pulgada. Ver Cuadro 20: Acueductos - Fuentes de Agua - Capacidad.

De los acueductos con características físico químicas ideales, donde sus aguas son totalmente potables están en la vereda El Carmen, San Isidro y El Palmar.

Page 98: Eot Mec Ccalvarfio

98

3.12.3. Alcantarillado MAPA 22 Redes Y Cobertura Alcantarillado, Cabecera Municipal, Cotas Altituidinales

Fuente EDESA – Gobernación del Meta El alcantarillado sanitario de la cabecera municipal fue construido por FONAN en 1993, siendo el desnivel el factor limitante para su diseño y construcción, en 1997 se realizó una ampliación con pozos de inspección, redes y planta de tratamiento, que a la fecha se encuentra inconclusa, la administración está gestionando recursos para su culminación. En el año 2005 EDESA, realizas nuevos diseños para su ampliación y remodelación, se pretende iniciar obras a finales de este año La cobertura del alcantarillado sanitario en el municipio Ver Cuadro 21: Alcantarillado Centros Poblados, alcanza en promedio el 90%, pero el alcantarillado sanitario de Montfort, no cuenta con condiciones técnicas adecuadas; lo que genera un alto riesgo de contaminación e infecciones para la población., Mapa 22 Cobertura Alcantarillado Cabecera Municipal, Mapa 23: Cobertura Alcantarillado Centro Poblado San Francisco y, Mapa 24 Cobertura Alcantarillado Centro Poblado Montfort. En redes la cabecera tiene una cobertura del 76%

CUADRO 21 Alcantarillado Centros Poblados

LOCALIDAD USUARIOS ACTUALES USUARIOS

POTENCIALES TOTAL COBERTURA

%

El Calvario 72 96 96 75 San Francisco 61 61 61 100 Montfort 30 32 32 94 Totales 163 189 189 86

Fuente: Saneamiento Básico 2003

MAPA 23 Cobertura Alcantarillado y Proyectado Centro Poblado San Francisco

Page 99: Eot Mec Ccalvarfio

99

MAPA 24 Redes Y Cobertura Del Alcantarillado Inspección De Montfort. 3.12.4. Energía Eléctrica Hasta el año 1994 la cabecera municipal de El Calvario, suplía la demanda de energía eléctrica con una planta hidroeléctrica; que dejo de usarse, partir del mismo año; para ingresar al plan de interconexión eléctrica nacional. El casco urbano Mapa 25 y el centro poblado San Francisco Mapa 27, se encuentran unidos a la red de la Electrificadora de Cundinamarca y Montfort Mapa 26 a la red de la Electrificadora del Meta. Todos presentan alumbrado público defectuoso En la zona rural la interconexión eléctrica no ha sido instalada en su totalidad, este servicio es suplido por picocentrales Peltón, espermas, lámparas y otros. Cabe destacar el avance que poseen algunas veredas y en especial la de San Luís de Laderas en la cual el 95% de las viviendas aprovechan el servicio a través de picocentrales.

Page 100: Eot Mec Ccalvarfio

100

MAPA 25 Red Eléctrica Casco Urbano De El Calvario.

MAPA 26 Red Eléctrica y Telefonía de la Inspección de Montfort

MAPA 27 Cobertura de la Red Eléctrica del centro poblado de San Francisco: 3.12.5. Plazas de Mercado y Mataderos En lo referente a plazas de mercado, actualmente existe en la cabecera municipal una plaza de mercado, recién construida con las siguientes especificaciones La plaza de mercado esta ubica en el barrio centro, parte occidental de la cabecera municipal, de un piso, techada con teja termo acústica color verde, paredes en ladrillo tolete común, puertas y ventanas de los locales de frutas y verdura con malla eslabonada, cuenta con un área administrativa, una oficina, área para la despulpadora de frutas, un cuarto frío, cuatro locales para expendio de carne, cinco locales para venta de frutas y verduras, Un local para restaurante, Un Local para comidas rápidas, un local para piquetiadero, dos locales para varios, Un local para expendio de elementos desechables un local para Salsamentaría, un local para expendio de Granos y Baños públicos. Y un área interna para mercados campesinos En los dos centros poblados, hay construcciones inadecuadas para la disposición, comercialización y expendio de los productos agropecuarios locales y de comidas tradicionales. En cada uno de los centros poblados, se sacrifica 1 res y 1 cerdo por semana; existen locaciones e instalaciones inadecuadas para el sacrificio y faenado aéreo de los ganados. Actualmente se adelanta la remodelación del matadero de la cabecera municipal, pero no se han iniciado las recuperaciones y adaptaciones en los centros poblados. Para el municipio en la actualidad se tiene una estadística de sacrificó de Ganado Bovino de 158 semovientes año, de los cuales 90 son machos y 68 hembra , alrededor de unos 80 porcinos al año, para el expendio comercial

Page 101: Eot Mec Ccalvarfio

101

FOTO 20 Sitio De Sacrificio De Ganado 3.12.6 Residuos sólidos El actual servicio de recolección, transporte, manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, los generados en las sitios de acopio de mercados y las calles del casco urbano y el centro poblado San Francisco, se realiza, según lo establecido en un manual elaborado por la sección de saneamiento básico. El manual mencionado, en la medida de las condiciones económicas y recursos físicos contempla el manejo ambiental de las basuras y es aplicado medianamente; se recolecta con vehiculo de tracción animal y son llevados al relleno sanitario en donde se les tapa con tierra, no tiene un sistema de filtrado de lixiviados. Con excepción del centro poblado de Montfort, donde el servicio de aseo se lleva a cabo botando las basuras a cielo abierto. Los servicios de aseo y recolección de basuras, son ejecutados mediante contrato de prestación de servicios, ya que no existe empresa de servicios públicos, que asuma estas funciones, La cobertura del servicio en el casco urbano y centros poblados, es buena, amplia (95%) y cuenta con recorridos que se realizan 3 veces por semana. Ver Cuadro 22: Usuarios actuales del servicio de aseo y número de Viviendas atendidas en el Servicio de Aseo y Cuadro 23: Residuos Sólidos Cantidades y Disposición Final. CUADRO 22 Usuarios Actuales Del Servicio De Aseo

LOCALIDAD VIVIENDAS USUARIOS POTENCIALES

TOTAL COBERTURA %

El Calvario 90 96 96 75 San Francisco 61 61 61 100 Montfort 32 32 32 100 Totales 181 189 189 96

Fuente: Saneamiento Básico 2004 (H.B) CUADRO 23 Residuos sólidos cantidades y disposición final

Page 102: Eot Mec Ccalvarfio

102

LOCALIDAD Frecuenci día /sema

Cantidad Ton/mes

Tipo Vehículo

Sitio Descarga

Distanci Mts

Disposición Final

Sistema Alterno

El Calvario 3

7.0

Tracción Animal

Lote municipal

500 Relleno Manual

Reciclaje vidrio, Incineración

San Francisco

3

4.0

Mula de Carga

Lote Particular

350 Enterramiento Reciclaje y compost

Montfort

3

2.5

Carretilla Manual

Campo abierto

50 Incineración Reciclaje vidrio y abono

Fuente Saneamiento Básico 2004 Para el manejo de los residuos hospitalarios, se tiene un plan especial de manejo, cumpliendo las disposiciones legales, se separan por residuos no peligrosos, residuos peligrosos, químicos y radiactivos. Son almacenados, algunos destruidos y los peligrosos y contaminantes son trasportados a. la ciudad de Villavicencio, para ser destruidos por la empresa HUMNUS de Colombia dentro un convenio firmado por esta empresa y la ESE del Meta FOTO 21 Vehiculo De Aseo

SISTEMA DE RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 103: Eot Mec Ccalvarfio

103

El costo vigente y establecido para el pago de los servicios de aseo, acueducto y alcantarillado, lo estimo la alcaldía Municipal a través de la Junta Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios así:

CUADRO 24 Tarifas de los servicios públicos municipales LOCALIDAD ESTRATO VALOR TARIFA CARGO USUARIO SUBSIDIO

Acued Alcant Aseo Acued Alcant Aseo Acued Alcant Aseo EL CALVARIO

UNO 3000 600 2700 1500 600 1350 1500 0 1350 DOS 3000 720 2700 1800 720 1620 1200 0 1080 TRES 3000 1020 2700 2550 1020 2295 450 0 405 OFICIAL 3000 1200 2700 3000 1200 2700 0 0 0 COMERCIAL 3000 1200 2700 3000 1200 2700 0 0 0

SAN FRANCISCO

UNO 2500 1000 2200 1250 500 1100 1250 500 1100 DOS 2500 1000 2200 1500 600 1320 1000 400 880 TRES 2500 1000 2200 2125 850 1870 378 150 330 OFICIAL 2500 1000 2200 2500 0 2200 0 0 0 COMERCIAL 2500 1000 2200 2500 1000 2200 0 0 0

SAN LUIS MARIA DE MONTFORT

UNO 2500 1000 2200 1250 500 1100 1250 500 1100 DOS 2500 1000 2200 1500 600 1320 1000 400 880 TRES 2500 1000 2200 2125 850 1870 378 150 330 OFICIAL 2500 1000 2200 2500 0 2200 0 0 0 COMERCIAL 2500 1000 2200 2500 1000 2200 0 0 0

Fuente JUNTA MUNCIIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOCMICILIARIOS 2004 Nota: En la actualidad no se están cobrando estos servicios públicos 3.12.7. Telefonía En la cabecera Municipal Colombia telecomunicaciones TELECOM cuenta con 20 líneas, distribuidas 3 líneas en el SAI, Comercial hay 2, residenciales 8 líneas e Institucionales 7 líneas. La empresa de telecomunicaciones Telecom, esta adelantado un proyecto para la instalación de 80 nuevas líneas de telefonía fija, para la inspección de San Francisco y cabecera Municipal, Ver Mapas 28 La empresa COMPARTEL tiene un telecentro con servicios de Internet, y cuenta con 11 líneas en el área urbana y seis líneas en el área rural , presta el servicio con tarjeta prepago, tiene servicio de Internet, Fax; ambas empresas prestan servicios de llamada locales e internacionales, y celulares, En los centros poblados de San Francisco Colombia Telecomunicaciones tiene 5 líneas distribuidas 2 en el colegio Simón Bolívar, centro de Salud y dos SAI con una línea cada uno.

Page 104: Eot Mec Ccalvarfio

104

MAPA 28 Red De Telefonía Actual Y Proyectada De La Cabecera Municipal

Page 105: Eot Mec Ccalvarfio

105

3.13 Malla Vial Urbana y de Centros Poblados La malla vial de la cabecera municipal es asimétrica, constituida por 6 calles; la única vía pavimentada en concreto es la carrera 5, o calle parada, donde se concentra casi toda la actividad comercial de la localidad. La malla en general, cuenta con obras de arte que permite un moderado manejo de las aguas lluvias. La nueva urbanización esperanza, cuenta con 2 calles y seis manzanas separadas por vías publican aun sin demarcar El centro poblado San Francisco, posee la red vial en mejores condiciones del municipio, ya que las calles son asfaltadas, calles y carreras están bien diseñadas, cuentan con obras de arte en buenas condiciones y su ancho de vías es de 7 metros. En el centro poblado Montfort, la malla esta constituida por 4 calles destapadas, sin obras de arte, para manejo de las aguas lluvias.

Page 106: Eot Mec Ccalvarfio

106

4. Problemática General Municipal 4.1 Problema con el recurso Bosque El impacto generado sobre los bosques en el territorio del Municipio, esta representado principalmente por:

Deforestación por Cultivos Agropecuarios: Erradicación o tala raza de la cobertura vegetal arbórea, a fin de establecer nuevas o ampliar las áreas de pasturas y cultivo. La explotación de Madera de Pequeñas Dimensiones: Implica la extracción de regeneración natural (latizos, jóvenes, menos de 20 cm. de diámetro) de las especies más resistentes; esto conlleva la afectación negativa del bosque en dos direcciones: En primera instancia, el carácter selectivo de la actividad, afecta la composición florísticas de los bosques, disminuyendo el número de especies; en segundo término, la tala de renueves (árboles jóvenes), interrumpe los ciclos de crecimiento de la masa boscosa, generando la desaparición gradual y constante de la misma, por ausencia de nuevos individuos. Ver Cuadro 25: Demanda de Madera de Pequeñas Dimensiones El Calvario. La demanda de la madera de pequeñas dimensiones, se da por el desarrollo de cultivos de fríjol que requieren tutores y postes, cultivo de mora (tutores y postes), reposición de cercas (postes) y actividades domésticas (consumo de leña). En el caso del cultivo de fríjol, se tiene que la hectárea sembrada requiere un promedio de 800 tutores o varas de 2.5 m de longitud y 5 cm de diámetro; la durabilidad natural de las varas es de aproximadamente año y medio, lo que genera una demanda aproximada 533 tutores por ha/año. Adicionalmente cada hectárea de fríjol requiere aproximadamente 150 postes, cuyas dimensiones promedio son 3 metros de longitud y 15 centímetros de diámetro; estimando una durabilidad aproximada de tres años. Se tiene calculado que por cosecha de fríjol según el área de siembra año se han llegado a utilizar 238.251 tutores y 22.350 postes. Además, el total de hectáreas sembradas en mora se requirieron el uso de 28.467 postes; las hectáreas dedicadas al pastoreo demandaron igualmente un total anual de 190.200 postes para reposición de las cercas. En lo referente a la demanda de leña, el consumo anual promedio para una familia de 5 personas(10) es de 7.5 metros cúbicos familia/año; por lo que lo que el gasto de los 460 productores y sus familias que en un 99% utilizan la leña para la elaboración de alimentos complementarios de la dieta diaria como son el pan cocinan con leña sería equivalente a 5.801 metros cúbicos/año.

10 Torres Jose Eddy Balance Energético Nacional 1997

Page 107: Eot Mec Ccalvarfio

107

Explotación Maderera para Aserrío: Esta actividad ha venido decreciendo con el

correr de los años y la disminución de diámetros comerciales; sin embargo, aún se extraen especies nativas con fines de autoconsumo y venta, sobre todo para elementos estructurales de construcción y en algunos casos, para consumir como leña en los hornos tradicionales, típicos de cada familia. Aunque como ya se dijo, la madera utilizada para tutores y postes es generalmente madera rolliza (redonda) y se afectan los árboles pequeños o renuevos principalmente; en algunas regiones del municipio y de acuerdo a la escasez, se utiliza madera de árboles maduros y con diámetros superiores a 25 cm de diámetro, previamente astillada. El ineficiente control y vigilancia, la baja conciencia sobre la conservación y las necesidades económicas dan lugar a que se derriben árboles con fines lucrativos bajo la modalidad de Aserrío ilícito, ya que no se cuenta para adelantar esta actividad, con las respectivas licencias de explotación y permisos de movilización. El transporte de madera desde el municipio en especial, desde Montfort a ciudades como Villavicencio; se realiza de forma clandestina, principalmente en horas nocturnas. Las especies más amenazadas por la tala son: Cedro (Cedrela odorata), Salvio, Pino Silvestre (Podocarpus sp), Tabaquillo, Cocua, Amarillo y algunas variedades de Siete Cueros, entre otros; estas especies son utilizadas para Otra forma de aprovechamiento ilícito del bosque, aunque esporádico, lo constituye la cacería de autoconsumo y la extracción para comercialización de flora y fauna silvestre; los especimenes obtenidos, se mercadean como especies exóticas. Para dar solución a la gran problemática del bosque se tendrá en cuenta a futuro la interconexión de redes del gas Natural, desde el municipio de Quetame – San Francisco El Calvario y Veredas Intermedias, con la implementación de biodigestores..

Page 108: Eot Mec Ccalvarfio

108

CUADRO 25 Demanda De Madera De Pequeñas Dimensiones El Calvario No. Postes Mora/ha/año 300 No. Postes para cerca de potreros/año 44 Indice

consumo

7.5

No. De tutores Frijol/ha/año

533 No. Postes frijol año 50 leña/ familia

m3*/año

VEREDA

FRIJOL MORA POSTES DE CERCANo. Area No. No. No. Area No. No. Area No. leña

Productor

es Ha tutores poste

s Productor

es Ha postes

productore

s Ha postes m3

San Antonio Alto 2 3 1600 150 25 14 4200 31 218.5 9711 435San Antonio Bajo 20 81 43200 4050 2 0.5 267 13 66 2933 263San Bernardo 1 1 533 50 7 3 1600 13 177 7867 158San Francisco 22 60 32000 3000 26 8 4267 37 136 6044 638San Isidro de Parrados 0 0 0 0 4 9 4800 24 393 17467 210San Luis de laderas 18 50 26667 2500 14 5 2667 19 64 2844 383Subtotal UPLA San Francisco

63 195 104000 9750 78 40 17801 137 1055 46867 2085

El Calvario Centro 13 11 5867 550 5 2.00 1067 29 262 11644 353El Carmen 12 20 10667 1000 5 0.50 267 30 151 6711 353El Cedro 9 22 11733 1100 1 0.50 267 15 92 4089 188La Palma 5 9 4800 450 0 0.00 0 12 99 4400 128Lourdes 13 13 6933 650 20 8.00 4267 46 303 13467 593Mesalinda 0 0 0 0 6 2.00 1067 8 78 3467 105San Pedro 15 40 21333 2000 6 2.00 1067 30 412 18311 383Santa María 9 11.5 6133 575 0 0.00 0 17 166 7378 195Subtotal UPLA Calvario 76 127 67467 6325 43 15 8000 187 1563 69467 2295Corrales de San Miguel 5 60 32000 3000 1 1.00 533 17 205 9111 173El Palmar 0 0 0 0 0 0.00 0 15 261 11600 113La Cristalina 4 6.6 3520 330 0 0.00 0 15 184 8178 143La Meseta 3 6.3 3360 315 0 0.00 0 9 98 4356 90Montfort Centro 0 0 0 0 3 1.25 667 24 266 11822 203Monserrate 0 0 0 0 0 0.00 0 13 170 7556 98San Agustín 4 8 4267 400 1 0.25 133 12 128 5689 128San Isidro de Montfort 14 43 22933 2150 6 2.25 1200 17 110 4889 278San Rafael Centro 9 1.12 597 56 4 0.25 133 14 240 10667 199Subtotal UPLA Montfort 38 1252 66677 6251 15 5.00 2667 136 1662 73867 1421Subtotal Mpio Calvario 178 446.5 238144 22326 136 59.5 28460 460 4280 190200 5801

FUENTE: San Juanito Manuel Brochero AC/PRG El Calvario José Wilver Sorza R UMATA y Sergio Velásquez AC/PRG 1999

Page 109: Eot Mec Ccalvarfio

109

4.2 Problemas en el Sector Pecuario. La expansión y desarrollo del sector pecuario, ha venido acelerando la Potrerización indiscriminada del territorio del municipio; incluso convirtiendo a este uso, áreas con pendientes muy fuertes y/o zonas de protección y mantenimiento de cauces hídricos. Lo anterior ha generado la presencia de problemas ambientales de deterioro, denudación y transporte del suelo, por la acción muchas veces concentrada de la escorrentía superficial; Así mismo se presenta merma en los caudales de base de caños y quebradas por la disminución de la infiltración; también se tiene la conversión de la dinámica y regímenes pluviales de las corrientes de agua a regímenes torrenciales, favorecidos por las condiciones ya mencionadas. Un alto porcentaje de las explotaciones porcinas se realizan a la orilla de los caños y quebradas y las aguas servidas que se generan de los procesos productivos, son descargadas sin tratamiento en las corrientes de agua; ocasionando altos índices de contaminación en éstas aguas y acrecentando la problemática ambiental y de salubridad municipal. 4.3 Problemas con el Sector Agrícola. El crecimiento del sector agrícola en el Municipio de El Calvario, ha generado hasta ahora, un conflicto entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, ya que en consonancia con el aumento del precio de compra de los productos, se erradica cobertura vegetal arbórea, para establecer aquellos cultivos de mayor significancía. Además se tiene que la explotación de fríjol, requiere como se mencionó de la utilización de grandes cantidades de tutores y postes (renuevos o árboles jóvenes), que alteran los bosques en composición florística (especies), calidad (tala selectiva de los más resistentes), cantidad y crecimiento (se eliminan los individuos pequeños); con todo esto, se afecta la biodiversidad vegetal y se favorecen las condiciones para la disminución de los caudales y el desarrollo de procesos erosivos. En los sistemas de explotación agrícola, implementados actualmente en el municipio d, se vienen empleando altas dosis de agroquímicos (especialmente en Lulo), lo que ha generado contaminación del suelo y en lugares muy localizados se empiezan a notar procesos de salinización; igualmente se presenta concentración de minerales en aguas subterráneas y superficiales, aguas que más abajo, serán utilizadas para consumo humano. Se ha implementado algunas campañas de concientizaciòn para la utilización de agricultura orgánica, y controles biológicos en los cultivos, pero con muy pocos resultados.,

Page 110: Eot Mec Ccalvarfio

110

Es de resaltar que con la ampliación del área sembrada del cultivo de lulo, se ha observado la recuperación de suelos a pastos y a la explotación de la ganadería, algunos están iniciando el uso de la agricultura orgánica con este cultivo. Y de otra parte se esta atacando la principal enfermedad (Phytohoptora) con el hongo trichoderma 4.4 Problemas con el Recurso Hídrico En El Calvario, las actividades económicas que hasta ahora se realizan, están afectando la disponibilidad y calidad del recurso agua.

Disponibilidad de Agua: continúa y bien permanente se ha visto afectada, ya que el propósito de aumentar las pasturas o áreas de cultivo ha venido generando la erradicación indiscriminada y acelerada de la cobertura vegetal arbórea. Esta desaparición de las masas boscosas, como ya se manifestó, afecta la distribución de las aguas en las corrientes hídricas, al aumentar la torrecialidad de los causes en cada aguacero y no tener disponibilidad de agua en épocas relativamente secas. Un ejemplo es el comportamiento de la quebrada la panela que surte el acueducto de la cabecera municipal en época seca, pero en época de intensas lluvias tienen que ser substituido por otro acueducto por la cantidad de sedimentos que lleva el agua y que tapona las tuberías. Calidad: Según análisis de laboratorio, se ha detectado que un gran porcentaje de las aguas del municipio, se catalogan como aguas pesadas y contienen un alto índice de contaminación bacteriana. De acuerdo a análisis de laboratorio realizado en el Centro de Salud de El Calvario, durante el presente año; se tiene que el agua proveniente de algunos acueductos presenta altos contenidos de coniformes totales. Esta contaminación, se deriva de los aportes orgánicos generados de la producción pecuaria, especialmente la porcícola, ya que la mayoría de las explotaciones se encuentran ubicadas en las márgenes de cauces hídricos, no realizan recolección y disposición final de los desechos, ni efectúa tratamiento a las aguas servidas, previa la descarga o vertimiento en los emisores finales. Las labores agrícolas son también en gran medida generadora de contaminación, debido a la translocación constante por la sobredosis de los productos agroquímicos, utilizados en el manejo de los cultivos, Especialmente en Lulo Adicionalmente, se tiene que la turbidez y el contenido de materiales en suspensión de la gran mayoría de las aguas municipales, se ve favorecido durante la época lluviosa, por el transporte de suelo erosionado, debido al aumento y concentración de la escorrentía superficial; así mismo a la desestabilización de orillas y barrancos durante las crecientes de características torrenciales de los caños y quebradas.

Page 111: Eot Mec Ccalvarfio

111

De los acueductos con características físico químicas ideales, donde sus aguas son totalmente potables encontraron las de la vereda El Carmen, San Isidro de Montfort y El Palmar. Presentando problemas de bocatoma y distribución. 4.5 Problemas con la Cultura y Ciudadanía El hecho de ser la población, una mezcla de otras culturas, la falta de pertenencia por lo local, ha llevado a una falta de identidad y de apropiación cultural por lo local, haciendo que no se valoren los escasos patrimonios y rasgos culturales existentes. La región se encuentra estancada culturalmente, sin que el gobierno central o departamental adelante programas específicos para rescatar estos valores, y se conoce de pérdidas y saqueo de algunos Entierros Indígenas. Se aprecia falta de concientización por parte de la comunidad para apropiarse, velar y proteger los procesos de desarrollo del municipio, ya que no se hace uso de las veedurías ciudadanas ni participa directamente en los procesos de desarrollo de la región. 4.6 Problemas con la Educación En general para todas las instituciones, se requiere la dotación adecuada de elementos de ayuda audio-visual (radio grabadoras, TV, VHS, retroproyectores y videos). También cursos de inglés en audio y lectura para la enseñanza de este idioma y actualización de los docentes. En este año se inicio el proceso de que todo docente debe ser licenciado y/o normalista Urge la adecuación de un alto porcentaje de la infraestructura educativa, entre las obras requeridas se destacan: Construcción, y dotación de internado para las tres unidades educativas, adecuación de las infraestructuras Techos, unidades sanitarias de las escuelas: construcción y remodelación de cancha múltiple. 4.7 Problemas con el Deporte y Recreación La administración municipal, ha descuidado un tanto las actividades lúdicas; hace falta planificación, gestión y financiación para la infraestructura deportiva (escenarios) y la conformación, divulgación, promoción e implementación de proyectos, programas y eventos deportivos y recreativos. En el municipio no existe el recurso humano suficiente para dar un adecuado impulso al deporte, sólo se cuenta con 2 licenciados en el área de educación física, estos laboran en los colegios Juan Bautista Arnaud y Simón Bolívar, pero no se tiene cobertura sobre Montfort.

Page 112: Eot Mec Ccalvarfio

112

Los pocos deportistas natos no cuentan con el apoyo y estimulo de parte de la administración municipal; por otro lado, muchos deportistas practicantes de varias disciplinas, lo hacen sin conocer y ajustarse a las reglamentaciones técnicas. Tampoco se realizan fogueos deportivos a nivel departamental y no existen clubes que suplan esta necesidad. La mayoría de los escenarios deportivos (canchas múltiples), tanto urbanos como rurales, se encuentran en regular estado, requieren de adecuación y dotación inmediata. 4.8 Problemas con la Salud Los servicios de salud que se prestan en el municipio, son de baja calidad, cobertura mínima y altos costos. La infraestructura de salud y la dotación en equipos, es escasa principalmente en los centros poblados de San Francisco, Montfort e inspección de San Rafael En el programa del SISBEN, se adelanta las encuentras de actualización, quedando pendiente para la encuesta un 2% de la población, con esta se pretende depurar el sistema y beneficiar la población más vulnerable, pero no se pude carnetizar el 100% de la población; La mayoría de los medicamentos están por fueran del Plan Obligatorio de Salud (POS); en la actual carnetización no fue equitativa, no se tuvieron en cuenta los bajos recursos de la población y se ha manejado mal el programa. En las veredas, no existe personal capacitado, para desempeñarse como promotores de salud; no existen boticas comunales, se tiene una mala distribución de los servicios, las brigadas de salud son muy esporádicas, no se cuenta con recursos físicos y económicos suficientes para la prestación de un buen servicio y se requiere Concretizar a los usuarios para que hagan un buen uso de los servicios médicos. No se cuenta con vehículos apropiados para el desplazamiento de las brigadas a las diferentes veredas. Los altos costos del servicio de salud, hace que la gente sé autoformule y que un alto porcentaje de los enfermos, sean atendidos por personal empírico. Los medicamentos, por lo general se compran en tiendas y boticas, que no están dotadas con los medicamentos suficientes y necesarios para los diferentes tratamientos.

Page 113: Eot Mec Ccalvarfio

113

4.9 Problemas con los Acueductos El acueducto de la cabecera municipal, a pesar de la reestructuración, aún no ha alcanzado la total funcionalidad y operatividad. El acueducto municipal aun no cubre la totalidad de las viviendas, se tienen acueductos Privados, ninguno tiene tratamiento de potabilización. El agua que consume la mayoría de los pobladores del Municipio de El Calvario, no es de buena calidad, ya que según análisis de laboratorio, se han catalogado como aguas pesadas y detectadas que contienen un alto índice de contaminación bacteriana. El agua del acueducto de Montfort presenta contaminación por coliformes, por lo que se adelanta un programa de aislamiento del cauce, para impedir el acceso de animales domésticos a la fuente. La contaminación del agua de los acueductos, se deriva de los aportes orgánicos generados de la producción pecuaria, especialmente la porcina, que no realizan tratamiento de los desechos, ni a las aguas servidas; así mismo la actividad agrícola aporta contaminación, debido a la translocación constante de los productos agroquímicos. La turbidez y el contenido de materiales en suspensión, se deben a la alta carga sedimentaria originada por la erosión del suelo y el constante derrumbamiento de laderas, orillas y barrancos. 4.10 Problemas con los Alcantarillados En la cabecera municipal y los centros poblados, las redes de captación y conducción de aguas residuales, de los diferentes alcantarillados, son deficientes y presentan filtraciones. En la cabecera municipal se tiene construida una planta de tratamiento pero no ha entrado en operación, adicionalmente, las aguas servidas de la urbanización Esperanza I, están por debajo de esta planta En ninguno de los alcantarillados, no realiza tratamiento a las aguas servidas y descargan directamente los vertimientos en el caño San José, Caño la Iglesia, Matadero y del colegio en la cabecera y caño tubo en San Francisco, que tributan sus aguas a la quebrada Santa Barbara. De otra parte, no existen, ni en la cabecera municipal, ni los centros poblados, alcantarillados pluviales o de aguas lluvias; generándose problemas de erosión a causa de la concentración de las aguas de escorrentía.

Page 114: Eot Mec Ccalvarfio

114

4.11 Problemas con la Energía Eléctrica El servicio es deficiente por los constantes cortes causados principalmente por factores climáticos, la electrificadora de Cundinamarca y EMSA, no tienen funcionarios permanentes en la zona lo que hace mas demorado las reparaciones en los momentos de los cortes, esto lo cubren funcionarios de Cáqueza. Las redes eléctricas que conduce la enemiga a la vereda de San Pedro y municipio de San Juanito, no cuenta con la línea de Protección, provocando sobrevoltaje, quemando electrodomésticos Otro problema que existe con la linea de conducción hacia San Juanito están muy cerca del suelo y algunas viviendas, caso en la vereda de Santa María. La cobertura de prestación del servicio es deficiente, debido a la ausencia de redes de conducción, cuya construcción resulta muy costosa ambiental y económicamente. El servicio de alumbrado público en los tres centros poblados es deficiente. 4.12 Problemas con Residuos Sólidos y Líquidos Los desechos y los residuos sólidos y líquidos generados de los procesos de sacrificio y faenado de ganados, son arrojados directamente a las fuentes de aguas, ocasionando contaminación. Desde el punto de vista sanitario, no se efectúa inspección post-mortem, ni se llevan a cabo decomisos de vísceras y presas anómalas. En el caso del sacrificio de porcinos, el problema sanitario se ve agravado, con la costumbre de utilizar gasolina (chamuscado), para eliminar el pelambre de los animales. 4.13 Problemas con el Transporte El desplazamiento desde, hacia y dentro del municipio de El Calvario, es costoso, implica mucho tiempo, los derrumbes generan perdidas de productos y se pone en riesgo la vida de los usuarios, debido al mal estado de vías y vehículos. El transporte de pasajeros se reglamento desde que comenzó a operar la empresa TRANSORIENTE, cubriendo las rutas con cuatro líneas inicialmente, los vehículos actuales brindan mejor comodidad para los pasajeros. En la cabecera municipal, se requiere con urgencia, la adecuación de las carreras 4ta, 5ta, 6ta y 7ta y la pavimentación de toda la malla vial.

Page 115: Eot Mec Ccalvarfio

115

La mayoría de las vías y caminos, fueron abierto sin tener en cuenta los trazos topográficos, no se les asigna el presupuesto adecuado para mantenimiento y no hay colaboración por parte de la comunidad en especial de los conductores. Cuando se construye una vía no se equipa con las obras de arte necesarias y no efectúa mantenimiento a los caminos verdéales por parte de los propietarios de los predios y la alcaldía no tiene recursos necesarios para cubrir la totalidad de los caminos. Los recursos presupuestales para el mantenimiento de vías, son insuficientes y solamente cubren la mano de obra para arreglo de caminos; la premura de la labor, ocasiona que los arreglos se hagan a medias o simplemente se amplíe un poco, en los sitios en donde se ha perdido algo de bancada. La administración crea el fondo rotatorio de maquinaria para acceder a recursos, se observa un bajo número de operarios. 4.14 Problemas con las Actividades Económicas La falta de asistencia técnica apropiada (interdisciplinaria) y suficiente influye negativamente en el desarrollo del municipio, los pocos funcionarios de la UMATA tienen que dedicar un gran porcentaje de su tiempo a labores de planificación general del municipio, no cuentan con medios de transporte y tampoco cuentan con profesionales del sector ambiental. El trabajo se limita a asesorías puntuales a los usuarios que están más cerca d la cabecera municipal. No se cuenta con equipos adecuados (computadoras, manuales, acceso a información externa, equipos drogas etc.) ni con el personal de apoyo suficiente que permita una atención oportuna y eficiente a los productores La escasez y mala calidad de los servicios públicos, así como el estado permanente orden público han obligado a los campesinos a desplazarse y concentrarse en la cabecera municipal y centros poblados, abandonando las tierras y actividades agropecuarias. Altos costos de producción, generados por los elevados precios de los insumos requeridos y transporte de los productos, disminuyen significativamente los márgenes de rentabilidad de las actividades agropecuarias. La calidad genética de las semillas y especies agropecuaria no son las apropiadas en la zona, otros factores como la aplicación de técnicas tradicionales o la realización de las actividades inapropiadas sin técnicas, mal uso de agroquímicos, proliferación de plagas y enfermedades, sin análisis de suelos, no seleccionan los productos, la falta de maquinaria apropiada para la zona, hacen que la calidad del producto sea baja y se trabaje Las cadenas de comercialización son deficientes y monopolizadas por pocas personas, que no pagan correctamente los productos aún cuando sean de buena calidad.

Page 116: Eot Mec Ccalvarfio

116

El mal estado de las vías, encarece los costos de transportación de los productos, elevando los costos de producción y disminuyendo los márgenes de rentabilidad. No existen centros de acopio, que permitan almacenar algunos productos, sin que sufran daño o menoscabo. No hay presencia de entidades Bancarias y planes crediticios ojalá a bajos intereses; tampoco incentivos y fomento suficiente para desarrollar el sector rural y evitar que los jóvenes no dejen solo el campo. Y por ultimo la poca inversión que hace el estado en la prstación de la asistencia técnica, han llevado que la producción y el área sembrada de los mas importantes cultivos hayan disminuido casi en un 50% 4.15 Problemas de Amenazas y Riesgos Como ya se diagnostico aparte del problema del orden publico, el almacenamiento de combustibles inadecuadamente, y esporádicamente a incendios forestales prtovocados por la mano del hombre, nuestro territorio presenta problemas graves naturales como son las remoción en masa, la principal manifestación en la inspección de Montfort, seguidos de casos asilados en las veredas de San pedro, Santa Maria, San Rafael, San Agustín, San Antonio Bajo y, la otra es el fenómeno de sismicidad a que estamos expuestos según estudios

Page 117: Eot Mec Ccalvarfio

117

Page 118: Eot Mec Ccalvarfio

118

5 Prospectiva a mediano, corto y largo plazo para la implementación del EOT en el Calvario. Para que nuestro municipio sea competitivo, sostenible y viable en el tiempo, se deben tener en cuenta y adelantar las siguientes acciones, relacionado con: 5.1. Importancia Estratégica del Municipio. La importancia estratégica de un territorio cualquiera, es función de la dependencia que tienen otros municipios o regiones y especialmente otras personas de las actividades económicas y recursos naturales de dicho territorio. Con base en la anterior definición, puede asegurarse que la importancia estratégica del Municipio de El Calvario, radica en:

Alta producción de agua para consumo humano e industrial para Villavicencio y cuenca baja del río Guatiquía.

Alta generación de sedimentos con afectación negativa y directa sobre la capital y a una

amplia zona agropecuaria del departamento.

Afectación negativa e indirecta de la navegabilidad del río Meta y por ende de la cuenca internacional del Orinoco.

Potencialidad para la producción de frutas y verduras de clima templado y frío para

abastecer los mercados departamentales, Regionales y Nacionales.

Existencia en el territorio municipal, de varios y valiosos ecosistemas protegidos, de alto valor ecológico, tales como, Parque Nacional Natural Chingaza, Zonas de Páramo y Subpáramo, Áreas forestales protectora y forestales protectoras productorasy nacimientos de agua.

* Biodiversidad. E importancia estratégica del municipio de El Calvario, Ver Mapa 2 y 29

5.2 Producción de agua para Villavicencio y Cuenca Baja del río Guatiquía. El Acueducto de Villavicencio, el cual abastece, un alto porcentaje de la población de la capital departamental; se encuentra situado en la parte baja de la microcuenca de la Quebrada Honda. Según el Plan Preliminar de Ordenación y Manejo de la Microcuenca Quebrada Honda (P.R.G.-UMATA V/cio), la microcuenca cuenta con una superficie de 4.850 hectáreas. El 47,42% es decir 2.300 hectáreas, se extiende sobre la vereda Quebrada Honda en Villavicencio y el 52,57% o 2.550 hectáreas, corresponden a la vereda San Isidro de El Calvario, de lo anterior

Page 119: Eot Mec Ccalvarfio

119

se desprende que del caudal total captado por la bocatoma del acueducto de Villavicencio, por lo menos el 60% es receptado de terrenos del municipio de El Calvario. En los mapas presentados en el estudio citado, se aprecia que el número de afluentes de importancia, en ambos lados de la cuenca es igual (9), pero los que discurren en terrenos Correspondientes al Municipio de El Calvario, presentan mayores longitudes, lo que así mismo, hace pensar en mayores caudales. En cuanto a cobertura del suelo, la superficie correspondiente al Municipio de El Calvario, presenta mayores áreas con cobertura boscosa (arbórea), se encuentra mejor protegida.

MAPA 29 Importancia Estratégica Del Municipio De El Calvario

FOTO 22 Sedimentación del Río Guatiquía, Parte Baja, Villavicencio En lo referente a población, a las actividades económicas, sistemas de producción y la incidencia ambiental por uso de las tierras y las aguas, se concluye que son similares.

Cuenca Quebrada Honda Casco urbano Villavicencio

Figura 16 Ubicación Cuenca Quebrada Honda

Page 120: Eot Mec Ccalvarfio

120

En este orden de ideas, tenemos que para el acueducto de Quebrada Honda logre cumplir su objetivo de captar aguas en cantidad suficiente y calidad optima, deberá el Municipio de Villavicencio, concertar con el Municipio de El Calvario el pago de este servicio por ser productor de este indispensable recurso natural y coordinar las políticas, programas y proyectos de manejo y ordenamiento de la microcuencas Quebrada Honda; así mismo deberá ser el principal financiador de las obras y acciones que se adelanten, ya que la población de Villavicencio, es en últimas la beneficiaria directa de este recurso. Mapa 29: Ubicación Cuenca Quebrada Honda acueducto de Villavicencio De otra parte se tiene que el Municipio de El Calvario cuenta con una superficie de 27.070 hectáreas y la totalidad de su territorio, forma parte de la cuenca Media del río Guatiquía. El 61,04%, es decir 16.491,87 hectáreas de la superficie municipal, corresponden a bosque, con distintos grados de intervención; incluyendo unidades tales como: Bosque Poco Intervenido (1), Bosques Naturales Intervenidos (17), Bosques de Segundo Crecimiento (2) y Vegetación Arbustiva y Herbácea (3). El Municipio de El Calvario, es una fabrica de agua, que su calidad y cantidad contribuye al desarrollo y expansión de las actividades socioeconómicas de la cuenca baja; es decir aquella parte de Villavicencio, donde actualmente se llevan a cabo procesos de producción de arroz, sorgo, soya, se tienen establecidas fincas para ganadería de leche y engorde, así mismo se adelantan algunas proyectos urbanísticos campestres y actividades recreativas y turísticas. Estas situaciones, realzan la importancia estratégica del municipio de El Calvario y coloca a Villavicencio, como dependiente y beneficiario directo de los procesos socioeconómicos que El Calvario desarrolle, pues el cuidado y la preservación del territorio tiene un Alto costo Social, pues el sustento de los moradores, lo derivan de las actividades del campo, que implican tener buenas vías de comunicación y sistemas productivos acordes a la zona. 5.3 Carga de sedimentos y ubicación de Villavicencio El recorrido del río Guatiquía en la cuenca baja, aún cuando es un proceso geológico ajeno a las intervenciones antrópicas de las partes altas, si está influenciado de alguna manera por la cantidad y calidad de los sedimentos que descienden, los cuales a su vez son función de la calidad de los materiales que conforman el suelo y la cobertura vegetal que lo protege. Todo en conjunto y el comportamiento del cauce del río Guatiquía, son influidos por la cantidad, frecuencia, distribución e intensidad de la precipitación en la parte alta y media. La colmatación del cono de deyección del río (Foto 22), los represamientos del cauce y el aumento en caudal son los factores que mayormente ponen en riesgo un alto porcentaje de la población villavicence y buena parte de su infraestructura. Villavicencio esta situada sobre el

Page 121: Eot Mec Ccalvarfio

121

cono de deyección del Río Guatiquía y gran parte de está construida sobre el cauce abandonado del río. Bajo esta perspectiva, se evidencia de nuevo la importancia que para Villavicencio tiene el territorio de El Calvario y las actividades que allí se realicen; reafirmando que del buen uso de los recursos naturales tales como: Suelos, aguas y vegetación, en las partes altas (El Calvario), depende en gran medida, el bienestar de la población Villavicence y desarrollo futuro de su economía. 5.4 Afectación de la Navegabilidad del Río Meta La gran carga sedimentaria del río Guatiquía, derivada de la inestabilidad y deterioro de las partes altas (cerros, laderas, barrancos) y su proceso consiguiente de transporte de los materiales, con deposición de los más pesados en los sitios cercanos a la salida del cañón (cono de deyección) y la llevada de los más livianos y en suspensión, hasta largas distancias, donde las condiciones son favorables para la decantación; ha hecho de este río, uno de los principales aportantes al considerable volumen de arenas y limos que colmatan el cauce del río Meta; afectando de manera drástica su navegabilidad. También se tiene que los procesos antrópicos de tala de la cobertura boscosa (arbórea) y potrerización acelerada del terreno, en el Municipio de El Calvario, favorecen las condiciones de inestabilidad natural de los suelos, conllevan la alteración del régimen de lluvias y la modificación de la dinámica de los cauces hídricos a regímenes de características torrenciales; aumentando la lixiviación del suelo y el transporte de materiales, es decir aumentando la carga sedimentaria del río Guatiquía. Nuevamente queda de manifiesto, la importancia de las partes altas y medias de las microcuencas; por ende el ordenamiento del territorio del Municipio de El Calvario; deberá ser una actividad de ámbito concertado y económicamente respaldado por las administraciones civiles y ambientales municipal, departamental, regional y nacional. En otras palabras, si se quiere recuperar la navegabilidad del Río Meta, se deberá iniciar por ordenar y manejar adecuadamente los recursos naturales que estén ubicados principalmente en las partes altas y medias (El Calvario); así mismo se requiere, recuperar y manejar los afluentes de primero, segundo, tercero y cuarto orden (arroyos, quebradas y caños). 5.5 Variedad climática El Calvario, es uno de los pocos municipios del Departamento del Meta, que cuenta con tierras en los climas cálidos, templado, frío y páramo, además ubicada, muy cerca del mayor centro de consumo (Bogotá) D.C. y de Villavicencio

Page 122: Eot Mec Ccalvarfio

122

5.6 Ecosistemas Estratégicos 5.6.1 Parque Nacional Natural Chingaza El 7% del territorio del municipio unas 1.975 hectáreas constituyen parte del Parque Nacional Natural Chingaza, localizado sobre la zona de páramo, entre los 3000 y 4000 m.s.n.m., en el costado occidental del municipio cubriendo parte del territorio de las veredas San Isidro de Parrados y San Luís de laderas en limites con el municipio de San Juanito; la precipitación promedio de la zona es de 3000 mm anuales y la temperatura promedio de 7 grados centígrados. La vegetación es típica del ecosistema de Páramo y su estado de conservación actual es bueno, con excepción de algunos pastizales en el límite inferior del parque. (Ver Mapa 30): áreas de páramo y subpáramo, Parque Nacional Natural Chingaza ) 5.6.2 Ecosistema de Páramo y subpáramo Según Unidad de Parques Naturales, el ecosistema de Páramo y Subpáramo, es una exclusiva cobertura vegetal que solo se encuentra en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. En Colombia ocupa un área de 1´620.463 hectáreas, equivalentes al 1.4% del territorio nacional. En el municipio de El Calvario, la zona de Páramo abarca un área de 6.388 ha, que equivalen al 23,5% de la superficie municipal y al 0.39% del territorio paramuno nacional (1´620.463 ha). Se encuentra ubicada en el extremo occidental del municipio sobre los límites con el Municipio de Guayabetal; ocupa la parte alta de las Veredas San Isidro de Parrados y San Luis de Laderas (límites con el Municipio de San Juanito), San Francisco, San Antonio Alto, San Bernardo y la franja donde se encuentra el Alto del Tigre (sector estratégico para las comunicaciones de la Orinoquia), sobre los límites veredales de Mesalinda y San Isidro. El ecosistema de páramo, tiene como límite inferior la cota 2800, su estado de conservación general es bueno, con excepción de algunos pocos sitios donde se desarrollan actividades pecuarias. Contiene la porción de Parque Nacional Natural Chingaza del Municipio 5.6.3 Ecosistema de Bosques Andinos y Subandino Los bosques andinos y Subandino, ocupan la mayor parte del territorio, cuentan con un área de 16.460 ha, equivalentes al 60% del área municipal. Presentan distintos grados de intervención, pero se encuentran relativamente bien conservados con relación a otras áreas del territorio nacional. El área boscosa aporta a la conservación de la biodiversidad de la nación, la belleza del paisaje, condiciones adecuadas para la infiltración de las aguas lluvias y el discurrir de las

Page 123: Eot Mec Ccalvarfio

123

aguas de escorrentía; también es uno de los últimos refugios para la fauna silvestre en la Cordillera Oriental. Ver mapa 14 Cobertura y uso de la tierra)

MAPA 30 Áreas De Páramo y Sub. Páramo PNNCH

Page 124: Eot Mec Ccalvarfio

124

5.6.4 Refugio de fauna silvestre en extinción La continuidad de las áreas cubiertas de vegetación natural y su diversidad, la abundancia de frutos silvestres el difícil acceso a las mismas y la variedad de vegetación producto de los pisos altitudinales que cuenta el municipio, así como la existencia de ecosistemas estratégicos en los municipios vecinos (San Juanito y Guayabetal) hacen de la región un sitio ideal para el refugio de la fauna silvestre, es común ver sobre la carretera desde conejos, erizos, gallitos de roca, diversas especies de colibrí, pavas de monte y lapas entre otros. Se reporta también la existencia de venados en la zona del páramo de Sobretana y de ejemplares de oso de anteojos y numerosas serpientes Mapa 2, Anexo de especies

Page 125: Eot Mec Ccalvarfio

125

6. Recomendaciones generales de uso de la tierra 6.1 Sector urbano y centros poblados 6.1.1 Cabecera Municipal: 6.1.1.1 Suelo de Expansión Urbano. Son áreas destinadas en un futuro para ampliar el área del casco urbano y centros poblados, las cuales se determina par la capacidad de la administración de llevar los servicios públicos básicos de Energía, Acueducto, Alcantarillado y aseo entre otros, para la construcción de infraestructura la cual se reglamenta en el uso del suelo. En el proceso priorización del E.O.T. para la cabecera municipal NO se estipulo a corto tiempo esta zona, por existir a la fecha sufrientes lotes privados sin edificar dentro de su perímetro, en un futuro se adelantaran proyectos urbanísticos, teniendo en cuenta los PLANES PARCIALES DE MANEJO que se adelanten para tal fin, las posibles áreas recomendadas son las siguientes • Zona 1. Parte alta del barrio Las Flores, predios de propiedad de la Parroquia, que

en gran parte se encuentra loteado en una extensión de 1.8 Has. El cual se destina únicamente al uso residencial..

• Zona 2. La parte alta del colegio Juan Bautista Arnaud, en predios de la finca de la

señora Lucelly Murcia, en una extensión de 2 Has, destinada para el uso residencial principalmente.

6.1.1.2 Reglamentación Usos del suelo de las zonas de Expansión. 6.1.1.2.1 Uso Residencial Es el destinado a la construcción de vivienda unifamiliar o bifamiliar. Este uso se define como principal para las tres zonas de expansión establecidas y los sectores del casco urbano ubicados en los siguientes sitios: 1. Sobre la vía al colegio entre la intersección de la calle Los Tramposos y el alto La Virgen; 2. Barrio la Violeta; 3. Barrios Las Flores y Bella Vista y 4. Urbanización La Esperanza, para los cuales establece la siguiente reglamentación: Ver Mapa 31 Usos Complementarios. Comercial Tipo 1, institucional y Recreacional. Uso Restringido: Comercial Tipo 2 Usos Prohibidos: Comercial Tipo 3, Industrial y de protección

Page 126: Eot Mec Ccalvarfio

126

MAPA 31 Uso Recomendado Del Suelo Cabecera Municipal,

Page 127: Eot Mec Ccalvarfio

127

Los parámetros mínimos para el desarrollo urbanístico que se deberán tener en cuenta son: El área mínima para la subdivisión del terreno se establece en 120 mts² por lote, con frente mínimo de 8 mts. Construcción en altura hasta 3 pisos, sin superar los 8 mts y un porcentaje de ocupación máximo de 80%, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio. Igualmente el proyecto urbanístico deberá garantizar el 30% del área total del terreno para áreas de cesión destinadas a vías y espacios públicos como parques Recreativos y zonas verdes. 6.1.1.2.2 Uso comercial Es el designado a las áreas donde se desarrollan las actividades de venta y prestación de servicios sociales, dotacionales, de esparcimiento y mercantiles en general, dentro de las cuales se tienen los siguientes tres Tipos: Comercio Tipo 1. Consistente en: Tiendas de barrio, droguerías, SAI, telecentros, panadería, miscelánea, comidas rápidas similares de bajo impacto ambiental y complementario al uso residencial, este uso es el compatible con el uso residencial establecido para el municipio. Comercio Tipo 2. Consistente en: Plaza de mercado, cantinas, billares, cafeterías, restaurantes, hospedajes, video juegos, droguerías veterinarias, papelerías y librerías, supermercados, remontadoras de calzado y almacenes de ropa, con mediano impacto ambiental. Este uso se define como principal para la zona céntrica del casco urbano, comprendida entre la calle de los tramposos y la calle de tras de la Iglesia, y entre la cuadra de la casa de la cultura y la cuadra en donde se ubica la registraduría (ver plano Uso del suelo, concertado); con la siguiente reglamentación: Usos Complementarios. Comercial Tipo3, institucional y Recreacional. Uso Restringido: Residencial Usos Prohibidos: Industrial y de protección Comercio Tipo 3. Consistente en: Canchas de tejo, discotecas, Talleres de Mecánica, latonería y pintura, estación de servicios, Montallantas, talleres de reparación de electrodomésticos, con un alto impacto ambiental y expendio de combustibles , Este uso y el industrial, se definen como principal para la zona nor oriental del casco urbano, comprendida entre la vía que conduce a la vereda el cedro y la vía que conduce a la vereda Lourdes, en predios del señor Garvito (ver Mapa 31 Uso del suelo, concertado); con la siguiente reglamentación Usos Complementarios. Comercial Tipo 2 e industrial.

Page 128: Eot Mec Ccalvarfio

128

Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial y de protección Los parámetros mínimos para el desarrollo de estas actividades que se deberán tener en cuenta son: El área mínima de los locales comerciales tipo 1 se establece en 15 mts², con frente mínimo de 3 mts y altura de construcción hasta 2 pisos; comerciales tipo 2 se establece en 45 mts², con frente mínimo de 6 mts. y altura de construcción hasta 3 pisos; comerciales tipo 3 se establece en 90 mts² con frente mínimo de 10 mts. y altura de construcción hasta 3 pisos, sin superar en ninguno de los tres casos los 10 mts y un porcentaje de ocupación máximo del 90% del terreno, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio. Para las estaciones de servicios deberán cumplir con la normatividad nacional establecida para la construcción de estos establecimientos, los cuales únicamente pueden ser ubicados en la zona de comercial tipo 3 e industrial. 6.1.1.2.3. Uso Industrial Es el designado a las áreas donde se desarrollan las actividades y procesos de transformación de materias primas, dentro de las cuales se tienen los siguientes: Talleres de ornamentación, empacadoras de grano, carpinterías, despulpadoras de frutas, lácteos y mataderos, de mediano y alto impacto ambiental, que requieren la implementación de sistemas de mitigación para el control de la contaminación auditiva, atmosférica e hídrica principalmente; la cual se ubica en la misma zona acordada para el uso comercial tipo 3.,con la siguiente reglamentación Usos Complementarios. Comercial Tipo 2 e institucional. Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial y de protección Los parámetros mínimos para el desarrollo de estas actividades que se deberán tener en cuenta son: El área mínima de los locales industriales se establece en 90 mts², con frente mínimo de 9 mts. Construcción en altura hasta 2 pisos, sin superar los 10 mts y un porcentaje de ocupación máximo de 90% del terreno, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio. 6.1.1.2.4. Uso Institucional: Es el designado a los predios donde se desarrollan las actividades de carácter social e institucional, dentro de las cuales se tienen; centro de salud, Casa de la cultura, Biblioteca publica, Alcaldía, Registraduría, Unidades educativas, Hogar de bienestar familiar, Restaurantes escolares y, Policía Nacional. Este uso no se le asigna una zona global donde

Page 129: Eot Mec Ccalvarfio

129

se tenga como usos principales ya que se encuentra disperso en el casco urbano. Equipamiento) y se deja reglamentado como uso complementario el residencial y comercial tipo 2. 6.1.1.2.5 Uso Recreacional Es el designado a las áreas donde se desarrollan las actividades de recreación activa y pasiva y esparcimiento, dentro de las cuales se tienen; las canchas múltiples, polideportivo, concha acústica, parques y zonas verdes. Este uso al igual que el institucional, no se le asigna una zona global donde se tenga como usos principales ya que es complementario de los usos residencial y comercial tipo 2. Estos lugares se encuentran ubicados en los siguientes sitios: Parque principal y concha acústica frente a la Alcaldía, Parque Pasivo frente casa cural, Polideportivo en el barrio las violetas y cancha múltiple en el Colegio Juan Bautista Arnaud. Este uso se deja reglamentado como restringido en la zona destina al uso comercial tipo 3 e industrial, por cuanto en ella solo es posible destinar un área para zona verde de carácter contemplativo o recreación pasivo 6.1.1.2.6 Uso de Protección: Para la destinación de áreas de protección se acoge lo establecido en el Decreto 1449 de 1977, donde se exige 30 metros a partir de la cota máxima de inundación, para la protección de rondas hídricas y 100 metros para las zonas de nacimiento. Estas áreas dentro del casco urbano se definen para el caño de la iglesia, caño matadero y caño del colegio. Con las siguiente reglamentación Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial, comercial tipo 1.2 y 3, industrial e institucional 6.1.1.2.7 Equipamiento Urbano

6.1.1.2.7.1 Terminal de Transporte Los parámetros mínimos para el desarrollo urbanístico que se deberán tener en cuenta son: El área mínima para la subdivisión del terreno se establece en 600 mts², en donde quedará la administración, taquilla, zona de parqueo, zona de cargue y descargue, una sala de espera para pasajeros. Construcción en altura hasta 2 pisos, sin superar los 10 mtscumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio.

Page 130: Eot Mec Ccalvarfio

130

El terreno dedicada para la construcción, se encuentra ubicado en entre la vía que conduce a la vereda el cedro y la vía que conduce a la vereda Lourdes, en predios del señor Garvito 6.1.1.2.7.2 Mataderos: Con un área e 2500 m2 para zonas de cargue y descargue, cuartos fríos, básculas y zonas de compostaje Zona de corrales Zona en donde se dejaran los semovientes para el sacrificio y venta y compra de los mismos El sitio para su construcción queda ubicado en la vereda del centro vía a la vereda del Carmen, sitio recomendado finca del señor Hernán Garzón, a unos 2 kms aproximados de la cabecera municipal 6.1.1.2.8 Red urbana: Consta de una vía principal que es la proyección del carreteable Monterredondo, y atraviesa todo el poblado, de allí sale los ramales hacia San Juanito y vereda San Pedro.

Page 131: Eot Mec Ccalvarfio

131

6.1.2 Centro Poblados 6.1.2.1 Centro Poblado de San Francisco: 6.1.2.1.1 Zona de Expansión Para este centro poblado se proyecto las siguientes áreas de expansión urbana. • Zona 1. En este centro poblado se establece los predios de propiedad de los predios de los señores Mario Velásquez en extensión de 2 hectáreas, Tulio Alférez con una extensión de 1 hectárea y del señor Fidolo Molano en extensión de 0.5 hectáreas, ubicada en la parte nor occidental del centro poblado margen izquierda del caño tubo, (Ver delimitación en el Mapa 32) 6.1.2.1.1.1 Reglamentación Usos del suelo y de la zona de Expansión centro poblado San Francisco. 6.1.2.1.1.1.1 Uso Residencial Con destino principalmente para la construcción de vivienda unifamiliar o bifamiliar. En una extensión de 1.5 has, también incluye los sectores del centro poblado, ubicados en los siguientes sitios: 1. Sector del matadero, 2 Manzana de la Iglesia, 3 Manzana del SAI. Usos Complementarios. Comercial Tipo 1, institucional y Recreacional. Uso Restringido: Comercial Tipo 2 Usos Prohibidos: Comercial Tipo 3, Industrial y de protección Los requisitos mínimos para el desarrollo urbanístico que se deberán tener en cuenta son: El área mínima para la subdivisión del terreno se establece en 120 mts² por lote, con frente mínimo de 8 mts. Construcción en altura hasta 3 pisos, sin superar los 8 mts y un porcentaje de ocupación máximo de 80%, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio. Igualmente los proyectos urbanísticos deberán garantizar el 30% del área total del terreno para áreas de cesión destinadas a vías y espacios públicos como parques Recreativos y zonas verdes. 6.1.2.1.1.1.2 Uso comercial Son las zonas demarcadas en donde se desarrollan las actividades de venta y prestación de servicios sociales, dotacionales, de esparcimiento y mercantiles en general, dentro de las cuales se tienen los siguientes tres Tipos:

Page 132: Eot Mec Ccalvarfio

132

Comercio Tipo 1. Consistente en: Tiendas de barrio, droguerías, SAI, tele centros, panadería, miscelánea y similares de bajo impacto ambiental y complementario al uso residencial, este uso es el compatible con el uso residencial. Comercio Tipo 2. Consistente en: Plaza de mercado, cantinas, billares, cafeterías, restaurantes, video juegos, comidas rápidas, droguerías, veterinarias, papelerías y librerías, supermercados, remontadoras de calzado y almacenes de ropa, con mediano impacto ambiental. Este uso se define como principal para la zona céntrica del centro poblado, ubicado en la manzana de la calle principal frente de la iglesia y manzana entrada de este centro poblado Usos Complementarios. Comercial Tipo 1 y 3, institucional y Recreacional. Uso Restringido: Residencial Usos Prohibidos: Industrial y de protección Comercio Tipo 3. Consistente en: Canchas de tejo, discotecas, Talleres de Mecánica, latonería y pintura, estación de servicios, Monta llantas, talleres de reparación de electrodomésticos, con un alto impacto ambiental y expendio de combustibles , Este uso y el industrial, se definen como principal para la zona nor. occidental del poblado, comprendida entre la vía que conduce a la vereda San Isidro de Parrados, carreteable que comunica al municipio de Quetame hasta el camino que va a la vereda de San Luis de Laderas, de la zona de expansión demarcada (ver Mapa 32 Uso del suelo, concertado); con la siguiente reglamentación Usos Complementarios. Comercial Tipo 2 e institucional. Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial y de protección Los parámetros mínimos para el desarrollo de estas actividades que se deberán tener en cuenta son: El área mínima de los locales comerciales tipo 1 se establece en 15 mts², con frente mínimo de 3 mts y altura de construcción hasta 2 pisos; comerciales tipo 2 se establece en 45 mts², con frente mínimo de 6 mts. y altura de construcción hasta 3 pisos; comerciales tipo 3 se establece en 90 mts², con frente mínimo de 10 mts. y altura de construcción hasta 3 pisos, sin superar en ninguno de los tres casos los 10 mts y un porcentaje de ocupación máximo del 90% del terreno, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio. Para las estaciones de servicios y almacenamiento de combustible, deberán cumplir con la normatividad nacional establecida para la construcción de estos establecimientos, los cuales únicamente pueden ser ubicados en la zona de comercial tipo 3 e industrial.

Page 133: Eot Mec Ccalvarfio

133

6.1.2.1.1.1.3. Uso Industrial Es el designado a las áreas donde se desarrollan las actividades y procesos de transformación de materias primas, dentro de las cuales se tienen los siguientes: Talleres de ornamentación, empacadoras de grano, carpinterías, despulpadoras de frutas, lácteos y mataderos, son de mediano y alto impacto ambiental, que requieren la implementación de sistemas de mitigación para el control de la contaminación auditiva, atmosférica e hídrica principalmente; la cual se ubica en la misma zona acordada para el uso comercial tipo 3.; con la siguiente reglamentación Usos Complementarios. Comercial Tipo 2 e institucional. Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial y de protección Los parámetros mínimos para el desarrollo de estas actividades que se deberán tener en cuenta son: El área mínima de los locales industriales se establece en 90 mts², con frente mínimo de 9 mts. Construcción en altura hasta 2 pisos, sin superar los 10 mts y un porcentaje de ocupación máximo de 90% del terreno, cumpliendo con los requerimientos de sismoresistencia acordes a las condiciones geológicas y de suelo presentes en el municipio.

6.1.2.1.1.1.4. Uso Institucional: Es el designado a los predios donde se desarrollan las actividades de carácter social e institucional, dentro de las cuales se tienen; Puesto de salud, Biblioteca publica, Inspección de policía, unidades educativas, hogar de bienestar familiar, Restaurantes escolares. Este uso no se le asigna una zona global donde se tenga como usos principales ya que se encuentra disperso por el centro poblado, se deja reglamentado como uso complementario el residencial y comercial tipo 2.

6.1.2.1.1.1.5. Uso Recreacional Es el designado a las áreas donde se realizaran las actividades de recreación activa y pasiva y esparcimiento, dentro de las cuales se tienen; las canchas múltiples, polideportivo, parques y zonas verdes. Este uso al igual que el institucional, no se le asigna una zona específica donde se tenga como usos principales ya que es complementario de los usos residencial y comercial tipo 2. Estos lugares se encuentran ubicados en los siguientes sitios: Parque principal ubicado en la calle 3 diagonal a la iglesia, cancha múltiple ubicada respaldo del Puesto de salud y Colegio agropecuario Simón Bolívar

Page 134: Eot Mec Ccalvarfio

134

Este uso se deja reglamentado como restringido en la zona destina al uso comercial tipo 3 e industrial, por cuanto en ella solo es posible destinar un área para zona verde de carácter contemplativo o recreación pasivo 6.1.2.1.1.1.7. Uso de Protección: Para la destinación de áreas de protección se acoge lo establecido en el Decreto 1449 de 1977, donde se exige 30 metros a partir de la cota máxima de inundación, para la protección de rondas hídricas y 100 metros para las zonas de nacimiento. Estas áreas dentro del centro poblado se definen para el caño tubo, caño hondo. Con las siguiente reglamentación Uso Restringido: Recreacional Usos Prohibidos: Residencial, comercial tipo 1.2 y 3, industrial e institucional

MAPA 32 Uso Recomendado Del Suelo Inspección De San Francisco

Page 135: Eot Mec Ccalvarfio

135

En lo referente al sito del cementerio se pretende mover por cercanía al colegio y pasarlo a la finca del señor Néstor Gómez, margen izquierda del camino que conduce a la vereda de san Luís de Laderas 6.1.2.2 Centro poblado de San Luís Maria de Montfort: Para el centro poblado de Montfort, no se destino ninguna área de expansión, ni de uso del suelo para construcción de infraestructura debido al problema de remoción de masa que se presenta por la infiltración de aguas subterráneas, en la parte alta del caserío, remoción de masa y presencia de la falla geológica de Guaicaramo, condiciones del terreno que originan los agrietamientos en las construcciones e inestabilidad del suelo. Y teniendo en cuenta las recomendaciones y los estudios técnicos de INGEOMINAS, CORMACARENA entre otros y dando estricto cumplimiento a la resolución 007 del 27 de diciembre del año 2000, Amanda por el Ministerio del Interior y la DGPAD, se debe reubicar el centro poblado, dentro del plan de acción de reubicación se debe realizar la demolición de la infraestructura existente, se REECOMEINDA la construcción de un parque pasivo con reforestación, y manejo de agua lluvias parte alta. Como homenaje a los fundadores y moradores de la inspección de San Luís Maria de Montfort Ver Mapa 33. Desde el punto de vista social se debe adelantar programas específicos en el área psicosocial y económico (Sistemas Productivos) hacia la población, con el fin de brindar acompañamiento permanente antes, durante y después del proceso de reubicación.

Page 136: Eot Mec Ccalvarfio

136

MAPA 33 Uso recomendado Centro Poblado de la Inspección de Montfort

Page 137: Eot Mec Ccalvarfio

137

6.2 Sector Rural 6.2.1 Áreas Forestales Este recurso esta conformado por: Las tierras de vocación forestal los bosques naturales o cultivados, la flora y la fauna silvestre. Las tierras de forestales, son las superficies cubiertas o no de bosques, cuya vocación es exclusivamente forestal, están clasificadas de acuerdo a las condiciones biofísicas de cada territorio como forestales protectoras y forestales productoras: 6.2.1.1 Áreas forestales protectoras 11

Las áreas que se determinen como de influencia (rondas) sobre cabeceras y nacimiento de los ríos y quebradas, sean éstos permanentes o no. Lo hasta ahora cuantificado conforme a las normas vigentes, equivale en el municipio de El Calvario a un área de 5.040 hectáreas que corresponden al 19% del territorio municipal. Ver Mapa 34 muestra las áreas que de acuerdo a la reglamentación de CORMACARENA deberían conservarse como zonas de protección de ronda de ríos y quebradas de los principales afluentes del municipio. La norma admiten ser cambiadas o ajustadas con base en estudios sobre la región. Siendo esta región tan rica en corrientes de agua, si a todas se les aplicara la norma si excepción, se tendría que la gran mayoría del territorio no podría ser utilizado con otro fin, condición extrema si se habla de un desarrollo humano sostenible, por lo tanto es absolutamente necesario que se inicie un proceso de clasificación de las corrientes de agua en tamaño e importancia y que unido con parámetros geológicos, geomorfológicos biológicos topográficos, y socioeconómicos se defina el tamaño real de las rondas de los cuerpos de agua, se plantea que en caudales pequños esta ronda sea de 20 metros protector y 10 metros con un actividad productiva sostenible, Verbo y Gracia producción de orquídeas, en caudales grandes se dejen áreas protectora exclusivamente como mínimo de 100 metros a partir de su cota mas alta. Ejemplo El Guatiquía, Santa Bárbara, Quebrada Grande, La escandalosa entere otras

También son áreas forestales protectoras, Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones climáticas y topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas que determinen su conservación bajo cobertura permanente.

11 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables - Decreto 877/76 Art.7,9,9:

Page 138: Eot Mec Ccalvarfio

138

Todas las tierras con pendiente superior al cien por cien (100 %) en cualquier formación ecológica. El municipio de El Calvario tiene 2.147 hectáreas equivalentes al 7.9% del total del territorio en esta condición (Ver Mapa 5 pendientes municipio de El Calvario)

Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del hombre o de los animales, con el fin de obtener su recuperación. Para el municipio de El Calvario se ha identificado y cartografiado 622.16 hectáreas (2.3%) de pastos con diferentes procesos erosivos (cárcavas, terracetas y surcos Ver mapa 14 cobertura y uso del suelo.)

Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales con el fin de controlar deslizamientos, erosión, cauces torrenciales y pantanos insalubres. En el Calvario, se han identificado y cartografiado 177 hectáreas (0.65%) con severos procesos de remoción en masa (activos e inactivos)

Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias eventuales que afecten el interés común, construcción y conservación de carreteras, viviendas y otras obras de ingeniería;

Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de ésta y las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones especialmente propicias al establecimiento de la vida silvestre. Tenemos en el municipio un total de 6.388,23 has en páramos y subpáramos dentro de las cuales 1937 están declaradas como Parque Nacional Natural.

se han identificado como áreas forestales protectora en el municipio: El Parque Nacional Natural Chingaza, las zonas de páramo y sub páramo, las tierras ubicadas en pendientes superiores al 100%, las rondas de los caños ubicados en pendientes superiores al 75%, y todos los nacimientos de corrientes de agua.

Page 139: Eot Mec Ccalvarfio

139

MAPA 34 Rondas De Ríos y Caños

Page 140: Eot Mec Ccalvarfio

140

6.2.1.2 Áreas forestales protectoras productoras El área forestal protectora productora implica que el suelo debe estar protegido contra el impacto directo de las gotas de lluvia, que debe haber una cobertura vegetal lo suficientemente amplia para garantizar los procesos de escorrentía, infiltración y amarre del terreno, por lo tanto no excluye la posibilidad de realizar combinaciones productivas como sistemas agroforestales y agrícolas permanentes que no impliquen un laboreo intensivo del suelo ni que este permanezca expuesto por periodos prolongados de tiempo. o aprovechamiento en las áreas boscosas de productos no maderables como: fibras, hojas, taninos, gomas, resinas, epífitas, flores, etc.

Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y cuatro mil milímetros (2.000 y 4.000 mm.) Por año y su pendiente esté comprendida entre el 51% y el 100%. El municipio del Calvario tiene 15.408 hectáreas, que corresponden al 56.92% del municipio en terreno con pendientes superiores al 50%. (Ver Mapa 36 Áreas con pendientes superiores al 50 % y el Cuadro 26 muestra la Recomendación de uso del terreno de acuerdo a los rangos de pendientes

Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para centrales

hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y ciénagas naturales o artificiales, y

CUADRO 26 Recomendación De Uso Distribución Del Terreno De Acuerdo Los Rangos

De Pendientes

RANGOS NOMBRE- RECOMENDACIÓN DE USO ÁREA (ha)

%

1 0-3% Plana AGROPECUARIO 426 1.58 2 3-7% Ligeramente inclinado AGROPECUARIO 43 0.16 3 7-12% Moderadamente inclinado AGROPECUARIO 50 0.19 4 12-25% Inclinada AGROPECUARIO 3133 11.57 5 25-50% Moderadamente abrupta AGRICOLA 8008 29.58

Areas con pendientes menores a 50% 43.08 6 50-75% Abrupta FORESTAL PRODUCTOR p 9128 33.72 7 75-100% Escarpada FORESTAL PRODUCTOR P 4133 15.27 8 Mas de 100% Muy Escarpada FORESTAL PROTECTOR 2147 7.93

Areas con pendientes superiores a 50% 56.92 TOTAL MUNICIPIO DE EL CALVARIO 270.070 100.00

e) Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el carácter protector del bosque, pero admitan aprovechamiento por sistemas que aseguren su permanencia

Page 141: Eot Mec Ccalvarfio

141

En el Municipio pueden considerarse entonces como Áreas forestales protectoras productoras: Las rondas de los caños en pendientes entre el 0 y el 75%, y las áreas con pendientes entre 50 y 100%, Mapa 36 ES LABOR DE LA CORPORACIÓN AMBIENTAL Y DEL MUNICIPIO INICIAR UN PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN DE LA POBLACIÓN HASTA LA ADQUSICIÓN DE TERRENOS YA SEA POR COMPRA O EXPROPIACIÓN PARA CUMPLIR LAS METAS AQUÍ EXPUESTAS. 6.2.1.3 Áreas Agrícolas El potencial para la producción agropecuaria está definido por factores adicionales a las pendientes del terreno, a la precipitación y de hecho el factor que mayor incidencia tiene en el desarrollo de cualquier cultivo es la calidad de la capa de suelo que lo soporta. Con base en las anteriores consideraciones igualmente se tomo como parámetro general para definir las áreas de vocación agrícola la combinación de tres: la relación de pendiente y precipitación y la protección que ofrece al suelo una determinada cobertura vegetal. Precipitación: La lluvia ejerce un efecto mecánico sobre el suelo, debido al impacto de las gotas que desprenden las partículas y así son arrastradas fácilmente por las aguas de escorrentía La velocidad y el volumen de escorrentía están directamente relacionados con la intensidad (medida por la cantidad de lluvia que cae en un determinado tiempo) y frecuencia de los aguaceros (el tiempo transcurrido entre dos aguaceros.). El factor de afectación al suelo por la precipitación es entonces inversamente proporcional a la cantidad de lluvia en un sitio

CUADRO 27 Daño Producido Al Suelo Por La Lluvia

Rangos de precipitación Isoyetas (mm) Area Factor de daño al suelo

2000 846.03 Menor 3000 7088.36 4000 6680.68 5000 5386.13 6000 7013.10

27014.3 Mayor La Pendiente o inclinación del terreno: A medida que aumenta la inclinación del terreno, el agua corre más rápidamente por la superficie de la tierra, disminuyendo el tiempo para infiltrarse. La longitud de la pendiente influye en la velocidad, energía y volumen del agua de escorrentía, lo cual aumenta el poder erosivo a medida que aumenta la longitud.

Page 142: Eot Mec Ccalvarfio

142

CUADRO 28 Rangos De Pendientes Y Capacidad De Desprendimiento Del Suelo Por El

Impacto De Las Gotas De Lluvia

Rango de Pendiente Capacidad de desprendimiento

0-3% Menor 3-7% 7-12%

12-25% 25-50% 50-75% 75-100%

Más de 100% Mayor La cobertura vegetal: La vegetación tiene gran importancia en la defensa del suelo contra la erosión porque amortigua el golpe de las gotas de lluvia, forma hojarasca y raicillas que disminuyen la velocidad y la fuerza del agua, retienen y amarran el suelo y aportan materia orgánica. La hojarasca y las ramas que están por debajo de dos metros de altura amortiguan el impacto de las gotas de lluvia. Los tallos ofrecen un obstáculo al agua superficial y disminuyen su velocidad, las raíces forman una red interna que amarra las partículas del suelo. Cuanto más tupida es la vegetación mejor defendido estará el suelo, por eso un pasto ofrece mayor protección que cultivos limpios de maíz, cereales, frutales o café, los cereales ofrecen buena protección cuando están desarrollados, las leguminosas como fríjol y arveja ofrecen poca protección por ser cultivos poco densos. El sombrío en cultivos permanentes proporciona hojarasca que disminuye la velocidad del agua de escorrentía favoreciendo la infiltración y retención del agua Los árboles frutales aunque ofrecen poca protección porque se siembran muy separados y no cubren bien el suelo, dándoosles un manejo adeudado en el manejo de cobertura es una alternativa buena para protección de los suelos, colaborando con la retención de la capa superficial del terreno (Ver Cuadro 29)

Page 143: Eot Mec Ccalvarfio

143

MAPA 35 Pendientes Superiores Al 50%

Page 144: Eot Mec Ccalvarfio

144

CUADRO 29 Protección De La Cobertura Vegetal Al Suelo

Unidad C y U

Tipo de cobertura Factor de protección de la cobertura vegetal año al

suelo de acuerdo al tipo de laboreo

1,2,17 Bosques poco intervenidos, intervenidos y de segundo Crecimiento,

Mayor

3 Vegetación arbustiva y herbácea 5 Pastos con árboles y arbustos 6 Pastos con hierbas

4,18,19 Pastos 7 Pastos con cultivos permanentes 8 Cultivos permanentes 9 Cultivos transitorios Menor

El mapa 36 muestra en blanco las áreas que tendrían en principio una vocación agrícola, es decir todo los terrenos con pendientes entre 0 y 50% y el cuadro 15 muestra que 11.661 hectárea (44%) del territorio municipal tendría en un principio vocación agrícola. 6.2.1.4 Áreas Pecuarias Con base en la experiencia que se tiene de los sistemas de producción en el área y especialmente el relacionado con la principal de actividades pecuaria que es el pastoreo extensivo (no recomendado para la zona). Los expertos y profesionales de la UMATA definieron como criterio de aptitud pecuaria (actividad ganadera tradicional) los terrenos comprendidos entre 0 y 25% de pendiente que equivaldrían el municipio a 3.133 hectáreas (11%). Mapa 36 6.2.1.5 Áreas Mineras y de extracción de material de arrastre. Los sitios con potencial minero hasta ahora identificados son pequeños, puntuales y el único con historia l es la mina de cal ubicada en Lourdes. Los materiales de arrastre para relleno de carreteras y algunas construcciones son extraídos de cauces cercanos a las trochas, pero la mayor cantidad de materiales arrastrados son limos y arcillas. En general hay dos lugares declarados para tal fin, ubicados en la veredas de san Bernardo Situación que no excluye que el municipio tenga un potencial minero o de extracción de materiales de arrastre de consumo interno pero tendrían que hacerse estudios más puntuales para identificas otros sitios potenciales y apropiados; Esta actividad la debe reglamentar la alcaldía y a su vez cobrar los impuestos relacionados

Page 145: Eot Mec Ccalvarfio

145

MAPA 36 Recomendaciones Uso del Suelo

Page 146: Eot Mec Ccalvarfio

146

6.2.2 Identificación de áreas con usos no adecuados o conflicto de uso del suelo Se definieron como áreas en conflicto de uso del suelo, aquellas porciones del territorio dedicadas a fines diferentes al uso recomendado, para el municipio de El calvario, se definieron a grandes rasgos y de manera general las áreas con conflicto de uso cruzando espacialmente el mapa de uso actual con el mapa de uso recomendado del suelo Estas áreas son susceptibles a degradarse y convertirse en tierras totalmente improductivas. El área identificada en pastos y cultivos sobre pendientes mayores de 50% es de aproximadamente 3.318 hectáreas, distribuidas en 2.997 hectáreas sobre la zona forestal protectora, el área agropecuaria sobre rondas es de 1.103 hectáreas y sobre la zona de páramo y subpáramo 282 hectáreas para un total de 4.115,6 ha. (unas 411 ha están sobrepuestas o tienen doble conflicto de uso del suelo) El cuadro 30 muestra la totalidad del área en conflicto de uso del suelo, el mapa 38 detalla el uso agropecuario sobre terrenos con pendientes superiores al 50%; el Mapa 39 las áreas pecuarias sobre rondas de caños; el Mapa 40 y cuadro 31 detalla las áreas en conflicto sobre la zona de páramo y sobre el PNNCH

CUADRO 30 Resumen Áreas En Conflicto De Uso - Sector Rural

Uso recomendado Uso actual Área en Conflicto Nombre Área

Forestal protector

PNNCH 1975.39 agropecuario 20 PARAMO 6388.23 agropecuario 261 PEND>100% 2146.54 agropecuario 355 RONDAS EN PENDI 0-75%

1000.00 agropecuario 100

Total área forestal.39 9718.24 736 Forestal productor

RONDAS EN PEND. >75%

4040 agropecuario 1007.20

PEND ENTRE 50 Y 100%

2962 agropecuario 2963,70

.

Page 147: Eot Mec Ccalvarfio

147

Mapa 37 Conflicto De Suelo Uso Agropecuario

Page 148: Eot Mec Ccalvarfio

148

Mapa 38 Uso Del Suelo Sobre Pendientes Superiores Al 50%

Page 149: Eot Mec Ccalvarfio

149

MAPA 39 Uso Del Suelo Sobre Rondas

Page 150: Eot Mec Ccalvarfio

150

CUADRO 31 Intervención Del Hombre Sobre El PNN Chingaza

PNNC Área Ha

PNNC Área Ha

PNNC Área Ha

PNNC Área Ha

Pastosa 212 Pastos y árboles

3 Pasto Hierba 9 Pastos culti vos permanen

20

Pasto con terracetas

31 NN 5 Pastos +erosión 1

MAPA 40 Uso Del Suelo Sobre Páramo, Sub Páramo Y PNNCH

Page 151: Eot Mec Ccalvarfio

151

7 Estrategias para ordenar el territorio 7.1 Estratégicas de Ordenamiento de los Recursos Naturales 7.1.1. Recurso Agua: << BUEN AGUA PARA TODOS>> La estrategia de ordenamiento del agua, busca orientar el uso y aprovechamiento del recurso, con el propósito de disponer de agua de buena calidad y en cantidad suficiente, en la medida en que las necesidades particulares lo demanden; en otras palabras, que se pueda contar con: << BUEN AGUA PARA TODOS>>. El ordenamiento del uso agua, implica la realización de un inventario cuantitativo y cualitativo de las fuentes de agua y del uso y aprovechamiento de la misma; se requiere el inventario, en razón a las afectaciones negativas, que sobre la disponibilidad y calidad del agua, han venido generando las actividades socioeconómicas de la población. El desarrollo de la estrategia de ordenamiento del agua, estará apoyado, en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Identificación y ubicación de los cauces presentes en el municipio; con aforamiento de

caudales por lo menos en cinco puntos, incluyendo captaciones de acueductos veredales o municipales y desembocaduras en cauce de orden superior.

* Reorganización concertada de las mangueras de captación; buscando que su tendido y

mantenimiento, no produzca afectaciones negativas a la vegetación de los sitios donde están dispuestas, casi siempre rondas de caño.

* Asesoramiento permanente a los usuarios, para en cada caso particular, diseñar

adecuadamente las estructuras de aducción, almacenamiento, potabilización, conducción y distribución de las aguas requeridas; A fin de evitar la captación de caudales superiores a los requeridos y/o mayores al 50% del caudal de base del cauce; disminuyendo a la vez el sobre dimensionamiento y costo de las obras.

• Manejo de aguas de rebose y/o restitución, con el propósito de que estas, retornen a

su cauce de origen, sin producir daños o deterioro en suelos o áreas boscosas. * Evacuación directa de los descoles de aguas lluvias de carreteras o caminos, en los

cauces cercanos y no en los bosques aledaños; para evitar que la fuerza y velocidad del agua, produzcan erosión, y erradiquen la regeneración natural y o socaven los arboles adultos.

* Definición y aplicación de medidas de control y monitoreo a las captaciones,

acueductos, alcantarillados y estructuras de rebose, restitución, bebederos y

Page 152: Eot Mec Ccalvarfio

152

sobrantes de las microcentrales, a fin de lograr el buen manejo del recurso mediante el cumplimiento de la normatividad y la implementación adecuada de las obras y estructuras.

* Demarcación y defensa de las áreas boscosas de protección de nacimientos y rondas

de caño; esta línea de acción (Desarrollo del programa de línea amarilla diseñado por el PRG), estará integrada con el manejo de bosques, en lo referente a la creación de un incentivo a la conservación, y otras.

* Recuperación y estabilización de barrancos y orillas de cauces hídricos, mediante

revegetalización con especies de pastos, arboles de bajo porte, hierbas y arbustos. * Descontaminación de cauces hídricos y aguas subterráneas, a través de la construcción

y mejoramiento de pozos sépticos o cualquier otro sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales, o las generadas por los procesos productivos; en la zona rural.

* Generación de energía eléctrica, mediante la instalación de una red de picocentrales

(Peltón), aprovechando la gran cantidad de corrientes de agua existentes en el municipio y la topografía y pendientes del territorio.

* Canalización y manejo de aguas lluvias; tanto en la cabecera municipal, como en los

centros poblados; para evitar el deterioro de calles, elementos constructivos y obras de urbanismo; además disminuir la incidencia de riesgos por derrumbamientos. Prioritariamente, se debe considerar el caso del Barrio Las Flores, en la cabecera municipal.

* Manejo de aguas lluvias en el sector rural (algunas fincas) y vías en general (carreteras

y caminos), mediante la construcción y/o mantenimiento de canales y descoles. • Implementación inmediata, para el centro poblado Montfort, de un programa de

manejo de aguas superficiales y subterráneas a un cuando sea en forma provisional mientras se define si ello más recomendable es la reubicación del centro poblado.

• Terminación del plan de manejo de la microcuenca caño Honda Caño en San Francisco,

priorizando acciones de control de erosión y recuperación de la cobertura vegetal en las partes alta para disminuir el riesgo de avalanchas e inundaciones.

• Ordenación del uso del recurso agua en los centros poblados, con la instalación de

llaves de paso y la reordenación de los vertimientos de los sectores que no están conectados al alcantarillado,

Page 153: Eot Mec Ccalvarfio

153

7.1.2 Recurso Suelo: <<DETENGAMOS LA MUERTE DE LA TIERRA>> La estrategia de ordenamiento del suelo, busca reorientar el uso actual de las tierras, hacia usos y aprovechamientos definidos de acuerdo a las características físico bioticas, que determinan la calidad del suelo; por tanto estos usos son favorables y generan menos daño y deterioro de la tierra; es decir actuar de tal forma que: <<DETENGAMOS LA MUERTE DE LA TIERRA>>. La reordenación, tiene que ver, principalmente con la reconversión del uso del suelo en los sectores determinados como en conflicto de uso, hacia los tipos de uso recomendados en este documento; por tanto se deben desarrollar, impulsar y favorecer prioritariamente, todos aquellos proyectos y programas, que impliquen el cambio de actividad económica de los propietarios, o bien la reubicación espacial de las explotaciones agropecuarias (dentro del mismo predio), a suelos con vocaciones de uso favorable (según clasificación), integradas con la implementación de practicas culturales, que no afecten negativamente la estructura y química de los suelos, ni favorezcan los procesos erosivos. El desarrollo de la estratégica de ordenamiento del suelo, estará apoyado, en la implementación de las siguientes líneas de acción: • Definición el uso concertado del suelo predio a predio aplicando los criterios generales

planteados en este documento, para precisar las acciones a seguir en el largo plazo. • Desarrollo de un programa de adquisición compra o apropiación de los lotes o sitios más

afectados por la erosión; para ser entregados (en convenio), a las Juntas de Acción Comunal; con miras a su restablecimiento; mediante proyectos de construcción de trinchos, fajinas, engavionados y demás obras civiles; de tal forma que permitan la retención de material sedimentario y la detención de los procesos erosivos.

* Creación y aplicación de un incentivo a la conservación y recuperación de suelos,

concertando con los propietarios del sitio afectado (erosionado), podrán acceder al incentivo que manejen y recuperen dichas áreas erosionadas, según las metas concertadas.

* Creación y aplicación de un programa de fomento y asistencia técnica, con incentivos en

especie, tales como semillas, insumos, etc, dirigidos principalmente hacia aquellos propietarios que se acojan al cambio de su actividad económica, o bien a la reubicación de sus explotaciones agropecuarias a suelos de su mismo predio, con vocaciones de uso favorable, acorde con la clasificación definida.

• Desarrollo de un programa adecuado de explotación de materiales de construcción y

resebo para afirmado de vías; buscando, la mejor ubicación y delimitación de los

Page 154: Eot Mec Ccalvarfio

154

mismos y determinando el medidas de manejo adecuado, para evitar problemas de erosión y contaminación.

• Tener en cuenta las recomendaciones de los sitos en donde se puede dar un uso

adecuado en cada una de las sistemas productivos (sector rural) y actividades de tipo urbanístico (centros poblados), dentro del territorio municipal ver Mapa 41 USO RECOEMDADO DEL SUELO

Page 155: Eot Mec Ccalvarfio

155

MAPA 41 Uso Recomendado Del Suelo

Page 156: Eot Mec Ccalvarfio

156

7.1.3. Recurso Bosque: <<LIBEREMOS EL BOSQUE NATURAL> La estrategia de ordenamiento del bosque, pretende proteger la masa vegetal arbórea (bosques, rastrojos altos, secundarios tempranos, etc.) de la alta presión antrópica que soporta; por la actual demanda y uso de madera; es decir que: <<LIBEREMOS EL BOSQUE NATURAL>>. La liberación del bosque, tiene que ver, principalmente con la adopción o redefinición del ámbito de expansión de la frontera agrícola y pecuaria y el autoabastecimiento de madera proveniente de plantaciones forestales Se debe ejecutar un proyecto para el establecimiento de plantaciones forestales, manejo de rodelas naturales, red de viveros y Guadua, para su establecimiento, dotación y capacitación en nuevas técnicas de manejo y producción de material vegetal en viveros agroforestales San Francisco, Montfort, cabecera municipal y San Rafael. La Alcaldía municipal deberá asumir en el corto plazo la coordinación del proceso de producción de material vegetal y la consecución de recursos financieros para continuar la fase de producción y de reforestación. las gestiones deberán hacerse tanto con la alcaldía de Villavicencio como con otras instancias de la nación como los fondos de cofinanciación .El desarrollo de la estrategia de liberación del bosque natural, estará apoyado, en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Generación o favorecimiento de procesos de rehabilitación natural de las masas

boscosa mediante prácticas culturales de aislamiento y/o abonamiento de rastrojos altos y/o secundarios tempranos.

* Creación y aplicación de un incentivo a la conservación y recuperación de las rondas de

caño, * Establecimiento de proyecto de reforestación en áreas pequeñas y sitios estratégicos;

con el propósito de cultivar especies vegetales arbóreas (nativas o introducidas), de rápido crecimiento, madera dura y semidura, aptas para ser utilizadas como tutores, postes, cercas y gaveras; supliendo así la demanda de madera de pequeñas dimensiones y evitando el deterioro de los bosques, por la desaparición de la regeneración natural de los mismos.

* Manejo de rodales naturales, de especies de maderas duras y semidura, aptas para ser

usadas como tutores, postes y cercas. Al igual que con la línea de acción anterior, se pretende suplir la demanda de madera de pequeñas dimensiones, que amenazan la regeneración natural de los bosques.

Page 157: Eot Mec Ccalvarfio

157

* Implementación de proyectos comunitarios de reforestación, en áreas pequeñas y

sitios productores de panela a fin de cultivar especies vegetales arbóreas (nativas o introducidas), especialmente productoras de mucilagos, que puedan ser usados, en los procesos de purificación y decantación del guarapo de caña, previo a la coagulación de la panela.

* Mantenimiento y mejoramiento de la calidad y cantidad de producción de la red viveros

agroforestales, para facilitar el manejo del material, disminuir los costos de transporte y dar cumplimiento a las metas anuales de los proyectos de reforestación frutales o prácticas agropecuarias sostenibles.

• Articulación de programas de Ecoturísmo o turismo contemplativo de la naturaleza;

aprovechando la gran cantidad de espacios naturales, climas, paisajes, aguas, bosques etc.; entre los sitios que podrían ser la base de los recorridos y zonas de exhibición dentro de el programa de Ecoturísmo, se pueden mencionar: La Cueva del Diablo en la vereda El Carmen, Cerro del Zarzo en la vereda San Pedro, Cerro de Morro Azul en la vereda La Palma, Mirador de la Victoria, la Gruta de Lourdes, las cascadas de La Plata, La Panela, en las quebradas del mismo nombre y el Alto de Sobretana, la iglesia de Montfort, entre otros.

• Esta línea de acción, se debe integrar con la de promulgación de una Declaratoria de

Patrimonio Natural y Turístico, donde se incluyan como tal los sitios nombrados y por supuesto con la garantía de condiciones de orden público favorables al desplazamiento de personas ajenas a la cuenca.

• Adecuación en las viviendas rurales y urbanas de sitios de hospedaje que cumplan con

los requisitos para este fin y que garanticen que las personas pueden tener una estadía placentera.

* Investigación, en aspectos fenológicos de especies arbóreas nativas; a fin de

establecer una red de arboles semilleros o arboles padres, de especies valiosas y/o en peligro de extinción.

* Investigación, en aspectos de adaptación, desarrollo y crecimiento de especies

arbóreas introducidas; a fin de lograr el establecimiento de arboles, que por su rápido ciclo de aprovechamiento, lleguen a suplir la demanda y uso de especies naturales valiosas y/o en peligro de extinción.

* Desarrollo de proyectos de aprovechamiento con fines comerciales de subproductos o

productos alternativos del bosque diferentes a madera. (flores, epífitas fibras etc.)

Page 158: Eot Mec Ccalvarfio

158

* Definición de áreas, que por condiciones menos severas de pendiente, función social, tipo de suelo y demás; sean susceptibles de explotación comercial leve, sostenible y no selectiva de especies vegetales arbóreas.

* Recopilación de la normatividad ambiental y forestal existente, elaboración y

divulgación de material didáctico con normas legales y que oriente sobre especies, edad, grosor y formas permitidas en la tala de arboles.

* Monitoreo y control constante de la acción de la población, sobre las masas boscosas, a

fin de prevenir e impedir talas, descumbres y demás afectaciones negativas del recurso.

7.2. Estrategias de Ordenamiento del Entorno Social 7.2.1. Organización Comunitaria: <<SOLIDARIDAD Y UNION PARA EL PROGRESO DE TODOS>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en la Organización Comunitaria, pretende el desarrollo o fortalecimiento de formas asociativas de trabajo; donde individual y/o colectivamente, los asociados, propendan por el beneficio común; expresado en mejor calidad de vida, mejores ingresos y mejores oportunidades para todos; es decir que procuremos la: <<SOLIDARIDAD Y UNION PARA EL PROGRESO DE TODOS>>. El desarrollo de esta estratégica de ordenamiento, estará apoyado, en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Creación y dinamización de asociaciones de productores agropecuarios, cooperativas o

algún otro tipo asociativo de trabajo. * Fortalecimiento y apoyo continuado a las Juntas de Acción Comunal, a fin de ampliar y

mejorar su capacidad de gestión local y ante instancias diferentes a la municipal. * Creación e impulso a grupos sociales, para trabajar especialmente con los grupos

vulnerables de población (niños, niñas, ancianos, desplazados, etc.). * Creación e impulso a grupos voluntarios de ayuda social, tales como Grupos de Rescate,

Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Guarda Bosques, entre otros. * Creación de una asociación de transportadores, para gestionar y ejecutar proyectos de

mejoramiento del parque automotor y racionalización del servicio. * Creación de una asociación de reforestadores de especies para propósito múltiples

para darle al sector forestal el carácter real de protector productor y asociadamente

Page 159: Eot Mec Ccalvarfio

159

gestionar y ejecutar los proyectos de cultivo de especies arbóreas aptas, gestionar la financiación de incentivos económicos y buscar menores mercados para el sector.

7.2.2 Cultura: <<RESCATEMOS Y DEFENDAMOS LA IDENTIDAD LOCAL>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en la Cultura, pretende el crecimiento interior de los pobladores; para que individual y/o colectivamente, se armonice sin perder, la valoración iterativa de las vivencias locales ancestrales; protegiéndolas de los impactos originados por el contacto con estructuras culturales nuevas, y la vez se desarrolle un sentido de pertenencia por lo municipal; es decir que: <<RESCATEMOS Y DEFENDAMOS LA IDENTIDAD LOCAL, NUESTRA CORDILLERA>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Establecimiento de una campaña masiva de divulgación de los símbolos patrios y

municipales, con énfasis en escuelas y colegios, a fin de crear en los niños y jóvenes el sentido cívico de pertenencia y arraigo.

* Impulso permanente al programa "Recordando Nuestra Historia", o similares, donde

por tradición oral, se rescaten los valores culturales del municipio. * Creación de un Festival Municipal Anual de Cuenteros Campesinos; en la modalidad de

cuento costumbrista y con categorización de los participantes por edad. * Creación de un Festival Municipal Anual de Música Campesina; en la modalidad de

solistas, dúos, tríos y grupos, con categorización de los participantes por edad. * Creación del concurso "La Casa Típica Campesina", a fin de distinguir y exhaltar, las

condiciones naturales de disposición y manejo de la luz y los espacios, integradas con la limpieza y el ornato, utilizando elementos naturales, sencillos y locales.

* Fortalecimiento y apoyo continuado al arte local, en sus diferentes expresiones, tales

como: Poesía, música, pintura, teatro, talla en madera, etc.; a fin de rescatar e impulsar valores artísticos innatos, actualmente perdidos.

* Creación de un Concurso Regional Anual de la Artesanía Cordillerana, en las

modalidades de floristería, cestería, bordados, talla en madera y otras; para rescatar y exhaltar esta actividad productiva y crearle a la misma, un espacio de exhibición y comercialización.

* Creación de un Festival Gastronómico Regional, a fin de resaltar las bondades

culturales gastronómicas del municipio, que tiene mucho que ver con el ámbito regional.

Page 160: Eot Mec Ccalvarfio

160

* Fortalecimiento y apoyo a las festividades patronales veredales, las cuales, han venido

decayendo. * Desarrollo de un proyecto que recoja la mayor cantidad de elementos de la medicina

alternativa tradicional, hasta ahora transmitidos oralmente, los cuales están diseminados por todo el territorio del municipio y actualmente son conocidos y guardados solamente por los pobladores campesinos de más edad.

* Creación de Museo Arqueológico Regional, para rescatar, proteger, concentrar y

enseñar a la población, las muestras de la cultura ancestral indígena que habitó la región; estas muestras, actualmente son abundantes.

* El Museo Arqueológico, puede ser complementado, con el Rincón del Campesino, donde

sé exhalten y exhiban todos aquellos elementos de trabajo diario que conforman el ámbito del campesino del municipio.

* Promulgar una Declaratoria de Patrimonios Culturales del Municipio, donde se incluyan

la antigua iglesia de la cabecera municipal y la iglesia del centro poblado Montfort, la cual es una replica de la Sinagoga de Jerusalén; así mismo, se requiere la realización de un estudio que valore y analice algunas otras construcciones, con el mismo propósito.

* Promulgar la Declaratoria de Patrimonio Natural y Turístico, donde se incluyan: La

Cueva del Diablo en la vereda El Carmen, Cerro del Zarzo en la vereda San Pedro, Cerro de Morro Azul en la vereda La Palma, Mirador de la Victoria, la Gruta de Lourdes, Nariz alta En la vereda de San Isidro de parrados inspección de Montfort ; cueva del Indio en la vereda de Lourdes, las cascadas de La Plata, La Panela, en las quebradas del mismo nombre y el Alto de Sobretana y el alto del Cristo y paramos de la región, declarados sitios turísticos mediante ACUERDO 004 DE FEBRERO 16 DE 2007, entre otros. Estos sitios además, serían la base de los recorridos y zonas de exhibición dentro del programa de Ecoturísmo;

7.2.3. Ciudadanía: <<MAS CONCIENCIA CIVICA, PARA SER MEJORES CIUDADANOS>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en la Ciudadanía, pretende el crecimiento cívico de los pobladores; para que individual y/o colectivamente, se desarrolle un sentido de responsabilidad cívica y se generen conductas de participación real en la planificación y ejecución de todas las actividades del municipio; es decir: <<MAS CONCIENCIA CIVICA, PARA SER MEJORES CIUDADANOS>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción:

Page 161: Eot Mec Ccalvarfio

161

* Implementación (como respuesta al sentir de la comunidad), de un programa de

conformación del municipio, en un territorio de paz, al margen del conflicto armado; donde se estructuren y respeten los espacios de concertación y la tolerancia y unificación de los objetivos sociales de progreso, sean el propósito continuo y dinamizador del desarrollo.

* Establecimiento de un programa continuado, rural y urbano, que rescate el ejercicio de

las Veedurías Ciudadanas, en cada una de las actividades de desarrollo del municipio; para que la población se apropie responsablemente del éxito o fracaso de los procesos.

* Rescate de las funciones y actividades del Consejo Mundial de Desarrollo Rural, único

espacio con que actualmente cuenta la comunidad campesina para incidir en la planeación y desarrollo del municipio.

* Igualmente, el rescate de CMDR, traería como consecuencia automática el

restablecimiento del Comité Municipal de Planificación Regional; el cual ha visto disminuida su acción, por las presiones políticas del legislativo municipal.

• Generación de un programa con orientación de género, para el rescate del valor local

de la mujer, la cual actualmente, debe alternar su actividad doméstica, con fuertes y extenuantes trabajos de agricultura, sin reconocimiento especial a su actividad.

7.2.4 Educación: <<MÁS SABER, PARA MEJORES OPORTUNIDADES>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en la Educación, busca el crecimiento de la población, en las diferentes áreas del conocimiento científico y técnico aplicado; para que individual y/o colectivamente, se desarrolle y cualifique en condiciones favorables de modernidad, operatividad y eficiencia; aumentando su competitividad y sus oportunidades de realización personal, profesional o económica; es decir: <<MAS SABER, PARA MEJORES OPORTUNIDADES>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Gestionar y ejecutar un programa de becas municipales, para los estudiantes de bajos

recursos y de las zonas rurales; a los 10 mejores estudiantes de la básica primaria en la cabecera municipal y centros poblados, se les podría otorgar una beca que cubra los costos de educación, mientras que los mejores 5 estudiantes de la básica primaria de cada una de las veredas, podrían ser becados de tal manera que esta, cubra los costos de educación y gastos de manutención y alojamiento (internado).

Page 162: Eot Mec Ccalvarfio

162

* Desarrollar un programa de convenios interinstitucionales con estamentos universitarios, a fin de convertir las condiciones municipales en laboratorios vivos de las asignaturas; el municipio en compensación podría recibir, entre otras cosa, algunas obras de inversión y becas para algunos estudiantes. Con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente), se puede definir lo referente a la parte ambiental y la de recursos naturales (bosque, suelos, agua, etc.); con la Universidad del Llano (Facultades de Agronomía, Veterinaria y biología), todo lo que tiene que ver con la producción agropecuaria y fauna. Vale advertir, que el flujo continuo de personas hacia el municipio, activaría también sectores como hotelería y comercio.

* Gestionar y ejecutar un proyecto que implique la apertura de un internado en el colegio

Juan Bautista Arnaud de la cabecera Municipal, para facilitar el acceso de los estudiantes de las veredas, a la educación secundaria.

* Gestionar la participación de los docentes en los eventos de capacitación

departamental y nacional. * Diseñar un proyecto de sensibilización continuada, a fin de lograr una mayor

integración de los docentes con la región y sus intereses. * Buscar nueva orientación y redefinición de los objetivos de la educación en el

municipio; a fin de lograr se implementen especialidades tales como recursos naturales, ecología, conservación de suelos, pequeños proyecto agropecuarios, manejo de perecederos, cultivo de frutas promisorias, entre otros.

* Gestionar un programa de adecuación y ampliación de instalaciones para los centros

educativos en general y de dotación de laboratorios, aulas y elementos audiovisuales, informática, entre otros.

7.2.5 Capacitación: <<APRENDIENDO NUEVAS COSAS, MEJORAREMOS LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en la Capacitación, busca el crecimiento de la población en las diferentes áreas del conocimiento practico; para que individual y/o colectivamente, se desarrollen espacios de concertación aptos para asegurar el éxito en la planificación y ejecución de todos los programas, proyectos y actividades, que conlleva el desarrollo y progreso municipal; es decir que: <<APRENDIENDO NUEVAS COSAS, MEJORAREMOS LA VIDA>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción:

Page 163: Eot Mec Ccalvarfio

163

* Desarrollar programas de capacitación continuada a la comunidad por lo menos en los siguientes temas:

* Manejo sostenible de los recursos naturales. * Conservación del medio ambiente * Legislación ambiental. * Turismo contemplativo de la naturaleza, alternativas de desarrollo, implementación de

proyectos, definición de objetivos, rutas, comunicación (con) y atención de los usuarios. * Técnicas sencillas aplicadas para contención de suelo y control de la erosión. Con

ejemplos prácticos desarrollados en la región. * Construcción de pequeñas obras de manejo de aguas y control de erosión * Recolección, almacenamiento y utilización de aguas lluvias. * Manejo de aguas, tanto de uso doméstico, como agropecuario e industrial. * Otras alternativas de uso del agua, tal como la generación de energía eléctrica. * Tecnificación de las fincas con énfasis en una producción orgánica sostenible. * Cosecha, manejo, almacenamiento y transporte de productos perecederos (frutas,

carnes, etc). * Mecanismos de Participación Ciudadana * Reactivación y funcionamiento dinámico de los Consejos Municipales de Desarrollo

Rural y demás instancias de participación en la toma de decisiones, planificación y ejecución de proyectos municipales.

* Delitos contra la administración pública, régimen sacionatorio de los mismos. * Reducción, reutilización, reciclaje y manejo de residuos sólidos. * Atención y manejo hotelero en general. * Promotorias de salud rural y urbana. * Primero auxilios. * Farmacología aplicada y su utilización en boticas veredales. * Atención de emergencias * Atención y respuestas inmediatas y escalonadas a desastres naturales. * Manejo de aguas residuales • Manejo y construcción de pozos sépticos. • Identificación elaboración y gestión de proyectos productivos, fuentes de financiación

y modalidades de cofinanciación 7.2.6 Deporte y Recreación: <<MEJOREMOS LA ACTIVIDAD MUSCULAR, PARA DISFRUTAR LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en Deporte y Recreación, busca que la población rescate y crezca en su sentir lúdico; para que individual y/o colectivamente, logre alcanzar condiciones físicas y psíquicas favorables, para el desarrollo de todas las actividades, que conlleva el diario vivir; es decir: <<MEJOREMOS LA ACTIVIDAD MUSCULAR, PARA DISFRUTAR MEJOR LA VIDA>>

Page 164: Eot Mec Ccalvarfio

164

El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Adelantar programas orientados a la buena utilización del tiempo libre con énfasis en

el deporte, para rescatar los deportistas innatos y mejorar la calidad de vida de la población.

* Construcción de escenarios deportivos, que cuenten con buena dotación de elementos

accesorios. * Realización de encuentros a nivel regional, departamental y nacional; para elevar la

calidad y el nivel de competitividad. * Creación de un estimulo económico para los deportistas que se destaquen con sus

logros a niveles departamental y nacional. * Creación de clubes o ligas municipales deportivas, que impulsen el deporte e

incrementen el número de deportistas. * Aprovechando las condiciones de topografía y caudal de las quebradas, realizar un

estudio que explore la posibilidad de realización de pruebas como montañismo, ciclomontañismo, canotaje, carreras ecológicas o mixtas; de establecerse la potencialidad de estas pruebas, gestionar la inclusión de las mismas en los calendarios departamentales y nacionales.

* Realización de campeonatos entre veredas de tejo, boxeo, lucha, atletismo, ciclomontañismo, entre otros.

* Implementar para la cabecera municipal y centros poblados, programas dominicales de aeróbicos, los cuales pueden llevarse a cabo en el parque o en una cancha múltiple.

7.2.7 Salud: <<MÁS SALUD, PARA MAYOR BIENESTAR>> La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en Salud, busca aumentar y mejorar la cobertura del servicio de salud municipal, a fin de disminuir los índices de mortalidad e incidencia de enfermedades peligrosas en la población; para que individual y/o colectivamente, se logren mejores niveles de calidad de vida y disposición favorable para el desarrollo de todas las actividades diarias; es decir que se cuente con: <<MAS SALUD, PARA MAYOR BIENESTAR>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado en la implementación de las siguientes líneas de acción: * Mejorar la cobertura del SISBEN, mediante la revisión de la base de afiliados, para

que gocen del servicio, quienes realmente lo necesitan. * Implementar un programa de Promotores de Salud, urbana y rural, a fin de que se

logren mejores resultados en la parte de prevención.

Page 165: Eot Mec Ccalvarfio

165

* Desarrollar un proyecto de mejoramiento y manejo de las boticas veredales; de igual manera, fortalecimiento y acompañamiento económico de las mismas; a fin de brindar siempre la posibilidad de acceso de los usuarios a las medicinas.

* Gestionar e implementar para todos los establecimientos de salud municipal, la adecuación y ampliación de sus plantas físicas, así como la correspondiente dotación de equipos y elementos.

* Impulsar campañas de medicina preventiva, para disminuir los costos del servicio. * Implementar un proyecto, para la dotar de equipos, ropas y elementos de protección

adecuados a los empleados municipales, especialmente aquellos que manejan mataderos, residuos sólidos.

* Impulso a proyectos de implementación de medicina alternativa tradicional, suficientemente analizada y revaluada por la medicina científica.

7.2.8 Vivienda: <<COMO PERSONAS QUE SOMOS, TODOS NOS MERECEMOS UNA BUENA CASA EN QUE VIVIR>>. La estrategia de ordenamiento del entorno social, con énfasis en Vivienda, busca el mejoramiento y adecuación de las viviendas actuales y la construcción de nuevas viviendas, para que individual y/o colectivamente, se logren mejores niveles de calidad de vida y condiciones favorable para el desarrollo humano de la población; es decir que: <<COMO PERSONAS QUE SOMOS, TODOS NOS MERECEMOS UNA BUENA CASA EN QUE VIVIR>>. * Creación de un Comité de Vivienda Municipal, que se encargue del desarrollo de

programas de dotación y adecuación de viviendas. * Adelantar programas de vivienda de interés social, para personas de bajos recursos

tanto en los centros poblados, como en la zona rural. * Desarrollar, en la zona rural, un programa de dotación y mejoramiento de cocinas y

unidades sanitarias, con su correspondiente construcción y mejoramiento de pozos sépticos.

* Creación de un subsidio y un programa de remodelación y mejoramiento de vivienda, de

aplicación urbana y rural, a fin lograr dotar a la población de viviendas confortables, amplias y con buen manejo del espacio, luz y ventilación.

7.3 Estratégias de Ordenamiento de la Infraestructura de Servicios 7.3.1 Espacios Públicos: <<MÁS AREA COMUNITARIA, PARA MAS INTEGRACION Y SOLIDARIDAD>>.

Page 166: Eot Mec Ccalvarfio

166

La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Espacios Públicos, pretende aumentar la existencia futura de espacios comunales abiertos, para la realización de actividades lúdicas y culturales del municipio; generando más lugares físicos de encuentro, concertación y esparcimiento; es decir que contemos con: <<MAS AREA COMUNITARIA, PARA MAS INTEGRACION Y SOLIDARIDAD>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: 7.3.2 Acueductos: <<MÁS AGUA, MAS LIMPIA PARA TODOS>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Acueductos, pretende aumentar la disponibilidad futura de aguas de captación, ampliar la cobertura del servicio y mejorar la calidad del agua suministrada, mediante la disminución de la contaminación actual; es decir que contemos con: <<MAS AGUA, MAS LIMPIA PARA TODOS>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Desarrollo de un programa que implique la identificación, determinación de caudales y

determinación de la calidad de potenciales fuentes de abastecimiento, para los acueductos de la cabecera municipal, centros poblados y veredales.

* Mejoramiento de la calidad del agua suministrada, mediante la el instalación de plantas de potabilización.

* Optimización del servicio, a través de la ampliación y Tecnificación de la infraestructura existente.

* Desarrollo de campañas de valoración de uso del agua, apoyadas en la instalación de micro medidores, para evitar desperdicios y fugas por mal estado de acometidas o elementos de almacenamiento.

* Conformación de las empresas particulares, mixtas o públicas para manejar eficientemente los servicios públicos

* Desarrollo de un programa que busque la autosostenibilidad de las empresas prestadoras de servicios, para beneficio de los usuarios, a través de nuevas inversiones y aplicación de tecnologías que mejoren el servicio.

* Establecimiento de proyectos destinados al aprovechamiento de las abundantes aguas lluvias, para satisfacer el consumo humano y animal.

* Descontaminación y potabilización de las aguas de los acueductos, (especialmente el de Montfort), a través de programas de aislamiento de las fuentes abastecedoras, impidiendo así, el acceso de animales domésticos a los cauces.

7.3.3 Alcantarillado: <<USEMOS EL AGUA, PERO DEBEMOS DEVOLVERLA LIMPIA>>

Page 167: Eot Mec Ccalvarfio

167

La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en alcantarillados, pretende ampliar la cobertura del servicio y la disminución de la contaminación de suelos y cauces hídricos, mediante la reparación de fugas y filtraciones y el tratamiento de las aguas servidas, previo a la descarga en los emisores finales; es decir: <<USEMOS EL AGUA, PERO DEBEMOS DEVOLVERLA LIMPIA>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Implementación de un programa permanente de identificación, cuantificación y

reparación de fugas y filtraciones, para impedir la contaminación de suelos y aguas subterráneas, a través de las redes sanitarias.

* Optimización del servicio, a través de la ampliación y Tecnificación de la infraestructura existente.

* Instalación plantas de tratamiento de aguas residuales compactas; en la cabecera municipal y en cada uno de los centros poblados.

* Articulación y apoyo a los programas de la zona rural, para Descontaminación de cauces hídricos y aguas subterráneas, mediante pozos sépticos o sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales, o derivadas de procesos productivos.

7.3.4 Energía Eléctrica:<<CON MAS LUZ, VEREMOS MEJOR LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en energía eléctrica, pretende ampliar la cobertura del servicio y la disponibilidad de nuevas fuentes de generación eléctrica, convencional o no convencional; es decir que: <<CON MAS LUZ, VEREMOS MEJOR LA VIDA>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Desarrollo de un programa, para aumentar la cobertura del servicio a la zona rural; ya

sea por interconexión, picocentrales o plantas solares. * Mejoramiento del servicio de alumbrado público en la cabecera municipal y en los

centros poblados. * Ampliación de la cobertura de servicio, para electrificar las viviendas más alejadas del

centro de la cabecera municipal y centros poblados. * Implementación de programas de generación de energía eléctrica, mediante la

instalación de una red de picocentrales (Peltón), que aproveche la gran cantidad de corrientes de agua existentes en el municipio y la topografía y pendientes del territorio.

Page 168: Eot Mec Ccalvarfio

168

7.3.5 Plazas de Mercado y Mataderos: <<MÁS ASEO Y LIMPIEZA, PARA MEJORAR LA VIDA>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Plazas de Mercado y Mataderos, busca mejorar la calidad de vida de la población, aumentando y mejorando las condiciones de limpieza y aseo de los elementos del equipamiento municipal; a la vez disminuir la contaminación de suelos y aguas, mediante el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos; es decir que contemos con: <<MAS ASEO Y LIMPIEZA, PARA MEJORAR LA VIDA>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Construir la UPLA de EL Calvario el matadero municipal que cumplan con las normas

técnicas ambientales y sanitarias, ubicado en la vía que conduce a la vereda de El Carmen en finca de propiedad del Señor Hernán Garzón

* Diseñar y construir para cada una de las plazas y mataderos que se construya, un

sistema adecuado de recolección y manejo de residuos sólidos y un sistema de manejo, tratamiento y disposición final de aguas servidas o residuales.

7.3.6 Residuos Sólidos: <<VENDER BASURA, NEGOCIO RENTABLE>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Residuos Sólidos, busca disminuir la contaminación de suelos y aguas, mediante la reducción en la fuente (hogares, fincas, industrias, escuelas, etc.), la reutilización (volver a usar) y el reciclaje de residuos sólidos; lo que facilitaría el manejo de los residuos y generaría a la vez una fuente de empleo e ingresos para la población; es decir que: <<VENDER BASURA, NEGOCIO RENTABLE>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Implementación de un proyecto técnicamente adecuado y ambientalmente viable, de

recolección, transporte, manejo y disposición final de residuos sólidos. * Compra y adecuación de sitios (uno por centro poblado), o en su defecto uno que sea

ubicado equidistante entre San Francisco y El Calvario, posiblemente en las veredas de Mesalinda o San Bernardo, para establecer las áreas de recuperación y almacenamiento de reutilizables y reciclables; la infraestructura de conversión de biodegradables en bio-abono, la planta de incineración de irrecuperables y el relleno sanitario de desechos irrecuperables y no manejables.

Page 169: Eot Mec Ccalvarfio

169

* Adquisición de vehículos apropiados, para la recolección de basuras y su transporte al sitio de clasificación, manejo, tratamiento y disposición final.

* Desarrollo de un proyecto continuado de reconversión de desechos biodegradables, en abono orgánico; mediante la técnica de lombricultura.

* Dotación de incineradores, fin de eliminar residuos peligrosos así: En mataderos (decomisos reses, vísceras, sangre o presas enfermas); centros y puestos de salud (muestras de sangre, placentas, desechos hospitalarios en general), empresa de servicios públicos (desechos peligrosos). Estos incineradores, deberán contar con una capacidad acorde a la producción de desechos incinerables.

7.3.7 Vías y Transporte: <<MEJORES VIAS, PARA MEJORES CONDICIONES DE TRANSPORTE Y MAYOR DESARROLLO>> La estrategia de ordenamiento de la infraestructura de servicios, con énfasis en Vías y Transportes, busca dotar suficientemente al municipio, de carreteras, caminos veredales, puentes y obras complementarias al transporte; disminuyendo simultáneamente, las afectaciones ambientales negativas, que puedan generarse de la ejecución de los proyectos. Así mismo procura el ordenamiento de las actividades relacionadas con la transportación, a fin de disminuir los potenciales riesgos, la inseguridad, costos y en general molestias para los usuarios; es decir que: <<MEJORES VIAS, PARA MEJORES CONDICIONES DE TRANSPORTE Y MAYOR DESARROLLO>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Realización y cumplimiento con los estudios topográficos, requeridos para la

construcción de carreteras y caminos veredales. * Implementación de proyectos de vías, que busquen las mejores ubicaciones de las

mismas, a costos más bajos. Así mismo, que definan la ubicación ideal de obras complementarias, para lograr un manejo adecuado de las aguas lluvias.

* Desarrollo de proyectos que favorezcan la construcción de puentes peatonales, alcantarillas y obras complementarias, en materiales diferentes a la madera, para lograr mayor durabilidad de los mismos elementos.

* Implementación de un proyecto de rehabilitación de carreteras, mediante la delimitación y defensa de áreas de protección de vías y zonas de revegetalización; la rehabilitación también incluirá la recuperación de caminos veredales, a través de ampliaciones y limpias periódicas de los mismos.

* Construcción de cable vías, para establecer comunicación entre las veredas de San Francisco - San Luís de Laderas, Calvario Centro - Santa María, San Pedro - San Rafael, Palmar - Montfort.

Page 170: Eot Mec Ccalvarfio

170

* Construcción de las variantes San Francisco - San Antonio Bajo - San Luís de Laderas, La Palma - Cedro - Calvario. Carmen - El Hoyon

* Construcción de las vías Monfort - Restrepo y terminar las obras del carreteable San Francisco - Quetame.

Mapa 42 Red Vial Existente Y Proyectada

Page 171: Eot Mec Ccalvarfio

171

Page 172: Eot Mec Ccalvarfio

172

7.4. Estratégicas de Ordenamiento del Entorno Económico 7.4.1 Actividad Agrícola: <<SEMBREMOS BIEN Y SIN DAÑAR EL SUELO, GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>> La estrategia de ordenamiento del entorno económico, con énfasis en la Actividad Agrícola, busca el reordenamiento de la actividad agrícola (sembremos lo que mejor se da) y la reconversión de los usos agrícolas (sembremos en los sitios más indicados), con el proposito de mejorar la rentabilidad, proteger los suelos y ajustar el proceso productivo a un tipo de agricultura autosostenible, en lo técnico, en lo económico y en lo ambiental, es decir que: <<SEMBREMOS BIEN Y SIN DAÑAR EL SUELO, GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Realización de un estudio detallado de suelos, para determinar (casi que puntualmente),

el uso más adecuado para cada zona del municipio. * Identificación de los predios y cultivos a reorientar y/o reconvertir; a fin de diseñar y

ejecutar el consecuente programa operativo de reorientación y reconversión de uso del suelo agrícola.

* Creación y aplicación de un programa de fomento y asistencia técnica, con incentivos en especie, tales como semillas, insumos, etc, dirigidos principalmente hacia aquellos propietarios que se acojan al cambio de su actividad económica, o bien a la reubicación de sus explotaciones agrícolas a suelos de su mismo predio, con vocacines de uso favorable, acorde con la clasificación definida.

* Planificación de siembras, integradas con la producción y demanda nacional; a fin de evitar los picos de sobreproducción y las perdidas económicas por caida de los precios.

* Planificación de siembras, implementando técnicas de cultivo y cosecha apropiadas, tales como curvas a nivel, abonaduras verdes, rotación, construcción de terrazas y barreras vivas, entre otros.

* Implementación de un programa continuado, que implique el uso de tutores sinteticos o derivados de maderas cultivadas, a fin de eliminar la utilización de renuevos del bosque.

* Desarrollo de un programa que procure la utilización de abonaduras verdes y biologicas y la generalización del uso de controles biológicos para disminuir el uso de agroquímicos.

* Establecer un programa de mejoramiento de semillas de cultivos agrícolas o pecuarios (pastos), mediante proyectos de desarrollo de variedades vegetales locales, (puras o híbridas), adaptación de variedades; a fin de disminuir los costos de cultivo y cosecha y mejorar la producción.

Page 173: Eot Mec Ccalvarfio

173

* Construcción de distritos de riego para las veredas, que actualmente lo requieren. * Desarrollar un programa continuado de producción de frutas de clima templado y frio,

tales como: lulo, mora y curuba, tomate de árbol, durazno, manzano, fresa, papayuela, granadilla, granada, breva, guama, mamoncillo, entre otras,

* Construcción de una red de centros de acopio, para los diferentes productos, especialmente los perecederos.

* Establecer canales de comercializaciòn permanentes y propios, con miras en primera instancia, al abastecimiento de los mercados departamentales; a fin de evitar la intermediación de personas ajenas al municipio y la fuerte incidencia de las fluctuaciones del mercado nacional. Se debe apoyar esta linea de acción con la compra de un local en CEMERCA.

• Identificación de las condiciones y productos agrícolas aptos, para el desarrollo de un programa de impulso a la agroindustria, tales como despulpadoras de frutas, harinas, frutas en almibar, entre otras.

• De otra parte debe haber créditos blandos con incentivos, como la reducción de impuestos, avalúos catastrales bajos y adicionalmente se debe tener un medio de información de precios

7.4.2 Actividad Pecuaria: <<GANADO SI, PERO A LO BIEN; GANAREMOS MAS Y DAÑAMOS MENOS>>. La estrategia de ordenamiento del entorno económico, con énfasis en la Actividad Pecuaria, busca el reordenamiento de la actividad ganadera y la reconversión de los usos ganaderos (sembremos el pasto en los sitios más indicados), con el propósito de mejorar la rentabilidad, proteger los suelos y ajustar el proceso productivo a un tipo de ganadería autosostenible, en lo técnico, en lo económico y en lo ambiental, es decir que: <<GANADO SI, PERO A LO BIEN; tabulados o semitabulados GANAREMOS MAS Y NOS COSTARA MENOS>> El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Identificación de los predios y pasturas a reorientar y/o reconvertir; a fin de diseñar

y ejecutar el consecuente programa operativo de reorientación y reconversión de uso del suelo en pastos.

* Creación y aplicación de un programa de fomento y asistencia técnica, con incentivos en especie, tales como semillas, semen, insumos, etc, dirigidos principalmente hacia aquellos propietarios que se acojan al cambio de su actividad económica, o bien a la reubicación de sus explotaciones pecuarias a suelos de su mismo predio, con vocacines de uso favorable, acorde con la clasificación definida.

* Redución de el área actualmente en potreros mal manejados; con base en campañas de cambio de la forma de manejo actual (bovinos en libertad), a bovinos en estabulación controlada, también mejoramiento de las pasturas y manejo de las mismas, como un

Page 174: Eot Mec Ccalvarfio

174

cultivo, para mejorar la capacida de carga de los potreros, es decir mantener mayor numero de animales por área y en mejores condiciones.

* Reconversión de las especies actualmente establecidas y manejadas a especies de menor tamaño, de mayor calidad genética y aptas para la zona de laderas.

• Modificación de la dieta alimentaria de los animales, a dietas de más altos contenidos proteínicos, tales como pastos de corte, especies forrajeras de hoja ancha y suplementos alimenticios que se pueden lograr, aprovechando los recursos de la zona.

7.5 Estrategias de Ordenamiento del Entorno Administrativo 7.5.1 Institucional: <<MEJOR ADMINISTRACIÓN, PARA BENEFICIO COMUN>> La estrategia de ordenamiento del entorno administrativo, busca el reordenamiento de las actividades de la administración municipal, con el propósito de mejorar su funcionamiento, proteger el territorio y la comunidad, a fin de ajustar el proceso de gobierno a la satisfacción de las necesidades comunes y a la autosostenibilidad del municipio en todos sus sectores productivos; es decir: <<MEJOR ADMINISTRACCIÓN, PARA BENEFICIO COMUN>>. El desarrollo de esta estrategia de ordenamiento, estará apoyado por la implementación de las siguientes líneas de acción: * Desarrollar los proyectos de acuerdo y las exposiciones de motivos, indispensables

para lograr que el Concejo Municipal, dando cumplimiento a la Ley 99 de 1993, promulgue el Acuerdo que reglamente la adquisición de los terrenos correspondientes a las áreas receptoras de acueductos municipales y veredales.

* Desarrollar los proyectos de acuerdo y las exposiciones de motivos, indispensables para lograr que el Concejo Municipal, promulgue las Declaratorias de Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural y Turístico, planteadas en las líneas de acción anteriores.

* Implementación de un programa de legalización de la tenencia de la tierra (escrituración), para lograr la conformación confiable de la base predial catastral y se establezca la base impositiva predial del municipio; a fin de poder efectuar el cobro y las correspondientes inversiones.

• Fortalecimiento y apoyo a la UMATA, para que además de la asistencia técnica, adelante investigación aplicada (ensayos), en el sector agropecuario y pueda brindar a los usuarios alternativas de producción adecuada.

• Creación de una unidad ambiental que en coordinación con la UMATA y con las demás instancias municipales aseguren la asistencia técnica apropiada a los usuarios para el desarrollo del ordenamiento del territorio. Esta unidad deberá estar integrada por profesionales del sector ambiental, y económicamente apoyada por el Municipio de Villavicencio, La Gerencia ambiental y/o CORMACARENA

Page 175: Eot Mec Ccalvarfio

175

* Realización de una campaña de gestión a nivel nacional e internacional, a fin de lograr pavimentación de las vías y obras complementarias.

• La administración y la comunidad, deben apropiarse del papel de importancia y primera instancia que tienen, en cuanto el cumplimiento de las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales. Téngase en cuenta que la ley faculta y ordena a las administraciones municipales y comunidades, para que defiendan y eviten el saqueo de sus recursos naturales.

• Reorganización del mecanismo de control y cobro de papeletas de compraventa y movilización de semovientes.

7.6 Implementación y desarrollo del Ordenamiento territorial 7.6.1 Alianzas Estratégicas Las condiciones físicas, sociales y estratégicas, hasta ahora mencionadas, marcan la tendencia del futuro desarrollo del municipio de El Calvario, hacia la producción de agua, basada principalmente en la reconversión de uso del suelo, la defensa y manejo sostenible de la cobertura vegetal. Pero se tiene que el municipio, en solitario y con sus escasos recursos económicos, no podrá implementar adecuadamente las diferentes Estrategias de este ordenamiento. A su vez, esas mismas condiciones, definen claramente las relaciones de interdependencia, que condicionarán en gran medida los cambios de uso del suelo y desarrollo sostenible, que se generen por la implementación del ordenamiento territorial. Por lo que se concluye que el ordenamiento del territorio del Municipio de El Calvario, deberá ser apoyado económicamente por los beneficiarios ubicados más abajo en la cuenca: Villavicencio, El Meta, La Orinoquia, La Nación. En este orden de ideas, el municipio, en el futuro inmediato y para el manejo adecuado de los recursos naturales de su ámbito administrativo, deberá establecer alianzas estratégicas con los interesados y beneficiarios de más abajo (en la Cuenca); tales como el Municipio de Villavicencio, con los encargados del desarrollo del departamento del Meta como lo es la Gobernación del Meta, con los gremios de agricultores (Arroceros), Ganaderos, Urbanizadores Campestres, entre otros, con la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia encargada del Manejo de los recursos naturales de la región, con el Ministerio del Medio Ambiente Dirección de Parques Nacionales, encargada de la administración del PNNCH y con los municipios vecinos para concertar políticas y estrategias de beneficio mutuo.

Page 176: Eot Mec Ccalvarfio

176

MENSAJE

Todo aquí descrito, formulado y concertado es de estricto

cumplimiento, no como una labor coactiva (Policiva), sino por conciencia ciudadana, como respeto a nuestras futuras generaciones Calvariunas.

JOWISO 2005

Page 177: Eot Mec Ccalvarfio

177