E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

160
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA) 21 P P P a a a r r r t t t e e e I I I D D D I I I A A A G G G N N N Ó Ó Ó S S S T T T I I I C C C O O O T T T E E E R R R R R R I I I T T T O O O R R R I I I A A A L L L

Transcript of E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

Page 1: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

21

PPPaaarrrttteee III

DDDIIIAAAGGGNNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL

Page 2: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 22

111 ... SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAADDDMMMIIINNNIIISSSTTTRRRAAATTTIIIVVVOOO

Page 3: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 23

111...111 EEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPAAALLL

El análisis territorial es la base de formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal y comprende el estudio (análisis integral: caracterización, evaluación, clasificación y espacialización) de los Subsistemas: Administrativo, Biofísico, Económico, Social y de Funcionamiento Espacial, que a su vez conforman el sistema Territorial Municipal, atendiendo al enfoque sistémico del Ordenamiento Territorial.

1.1.1 GENERALIDADES.

El municipio de QUETAME está ubicado en la República de Colombia a 62 km. al sudeste de Santa Fe de Bogotá D.C. en el sector sur oriental del departamento de Cundinamarca, limitado al norte con el municipio de Fómeque, al occidente con Fosca y Caqueza, al oriente con el departamento del Meta y al sur con el municipio de Guayabetal. Ver Mapa de localización general.

Cuenta con un área total de 13847.22 Ha, se encuentra entre los pisos térmicos medio y páramo cuya temperatura oscila entre 2 y 24°C y la precipitación se presenta entre 1.800 y 4000 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 04°19´59´´ de latitud norte y a los 73°51’56´´ de longitud al oeste de Greenwich y a una altitud de 1.560 m.s.n.m.

El municipio posee desde una topografía quebrada a muy quebrada. Dentro de los principales accidentes geográficos ubicados en la cordillera Oriental, se destacan los páramos El Atravesado y Las Burras; las lomas Granadillo, Jabonera, Las Mercedes y Santuario; el Cerro Algodonal y las Cuchillas Guamal y Portachuelo. Lo bañan los ríos Contador, Negro y Sáname.

En cuanto a población, el censo realizado de 1.993 establece que la mayor población está concentrada en el campo así: el 83% (4.470 habitantes) es población rural y el 17% (897 habitantes) se encuentran en la cabecera municipal. Las actividades principales del municipio son la agricultura (cultivo de frijol, sagú, maíz, arveja, arracacha, etc.), la ganadería y la actividad comercial la cual guarda relación con los productos de origen agropecuario.

1.1.2 HISTORIA DEL MUNICIPIO.

El municipio de QUETAME es de origen indígena. QUIETAME en lengua chibcha quiere decir “nuestra labranza del monte”. Sus primitivos pobladores eran descendientes del cacique Chibcha Ubaque que dominaba la región del oriente. En la visita del oidor Miguel Ibarra a Caqueza y Ubatoque, en noviembre de 1.594, figura la capitanía de QUETAME en el cacique o capitán Pedro QUETAME, mayor de 60 años.

QUETAME fue fundado en 1.826 por el reverendo padre José Joaquín Guarín en Quetamito, lugar que se incendio debido a que sus casas eran de bahareque y paja, la población fue destruida en su totalidad por la llamas, situación que obligó al traslado al sitio actual, en el

Page 4: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 24

terreno donado por Don Ezequiel Castro. La categoría de municipalidad se dio al hecho de haber sido distrito parroquial en el año 1.832 a solicitud de su fundador ante el Gobernador de Cundinamarca. Posteriormente por la Ley 12 de Agosto de 1.868, la Ordenanza 19 de 1.894 y del decreto ejecutivo 1.120 de 1.907 se delimitó su actual comprensión geográfica.

Antes de la creación del municipio de QUETAME, la parte de la banda derecha del Río Negro, era jurisdicción del municipio de Fosca, y la de la banda izquierda a Fómeque y Cáqueza, y el resto eran terrenos baldíos1.

1.1.3 LOCALIZACION, ALINDERAMIENTO, EXTENSION Y DIVISION POLITICA

1.1.3.1 Localización:

El municipio de Quetame se encuentra localizado a 4° 20’ latitud norte y 73° 48’ longitud de Grenwich en la parte Central del cuadrángulo L11en las planchas 247- III-B, 247- III- D, 247- IV-A y 247-IV-C. Escala:1:25.000 coordenadas planas de Gauss X= 970.375 y Y= 1’023.875 a una elevación de 1.510 m.s.n.m y una temperatura de 20°C

La zona de estudio limita por el norte con el municipio de Fómeque; por el oriente con los municipios de El Calvario y Guayabetal el Sur con Fosca; mientras que por el Occidente lo hace con Cáqueza.

1.1.3.2 Alinderamiento externo:

El espacio físico anteriormente citado se alindera externamente de la siguiente forma: En sentido contrario a las manecillas del reloj: Por el Nororiente con el municipio El Calvario departamento del Meta, desde el páramo de la Corraleja, hasta el Alto de San Vicente, en una extensión aproximada de 4.200m cruzado por el alto del Cristo.

Al norte en una extensión de 9.300 metros. limita con el municipio de Fómeque, partiendo desde el alto de San Vicente siguiendo todo el filo de la cordillera, pasa por el alto El Cogollo y baja hasta la Quebrada Algodonal en el municipio de Cáqueza.

Al noroccidente con el municipio de Cáqueza, inicia su límite en el nacimiento de la quebrada El algodonal, hasta la desembocadura con el río Negro, aguas abajo hasta llegar al puente con el río Sáname sobre la vía a Villavicencio. El anterior recorrido al nordeste del municipio de Quetame tiene una longitud de 8.600m.

Por ordenanza 19 de 1.894, se fijaron los límites con el municipio de Fosca; sus límites geodésicos dados por el IGAC, van desde el puente sobre el río Sáname en la vía a Villavicencio por la loma del Care Perro hacia el alto de Sáname, descendiendo por este hasta

1 VELANDIA, Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Bogotá. Impresiones Cooperativa Nacional de Artes Gráficas. 1982. Tomo IV. Pág. 2557 - 2566

Page 5: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 25

el frente de la loma El Platanillo cruza el río Sáname y sigue toda la cresta indicada hasta la cordillera del Herrero encontrando la cima del Alto Grande, recorriendo una longitud de 1.900m.

Por el sur con el municipio de Guayabetal sus límites presentan una extensión de 21.400m partiendo del Alto Grande por la cúspide de la cordillera Alto de La Pava hasta encontrar la loma El Santuario y por la divisoria de aguas de esta loma hasta la unión con la loma los povitos hasta su descenso río Negro. De este punto asciende aguas arriba por la quebrada Naranjal hasta el Páramo de las Burras y sigue hasta cerrar los límites en el páramo de la Corraleja.

La anterior descripción se puede observar en la tabla N° 1 y en el mapa de división político-administrativa del municipio de Quetame.

Tabla No 1 . Límites del municipio de Quetame. MUNICIPIO LONGITUD PUNTOS EXTREMOS FOMEQUE (Norte) 9.3 Km Desde el Alto de San Vicente hasta la quebrada

algodonal. CAQUEZA (Noroccidente) 8.6 Km Desde la quebrada el Algodonal y río negro aguas

abajo hasta el puente del río Sáname. FOSCA (Occidente) 9.6 Km Desde el Alto de Sáname hasta la

desembocadura de la Quebrada el Espinal. GUAYABETAL (Sur oriente) 21.4 Km Desde Las Cuchillas el Chuscal y El Tunque

pasando por el Filo de la Loma Povitos, hasta el nacimiento del brazo norte de la Quebrada Naranjal.

EL CALVARIO (Oriente) 4.2 Km Desde el páramo La Corraleja hasta el Alto San Vicente.

Fuente: Estudio socioeconómico del municipio de Quetame (1.985).

1.1.3.3 Alinderamiento interno:

Según acuerdo municipal 005 de mayo 8 de 1.993 se establece el perímetro urbano que delimita la zona urbana del municipio de Quetame, conforme a las descripciones allí contenidas, tanto para la cabecera de Quetame como para la inspección de policía de Puente Quetame.

1.1.3.4 La División Territorial Municipal:

El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por veinticuatro (24) veredas y una inspección de policía: (Tabla 2; Mapa División Veredal y Figura 1).

Tabla No 2 Superficie de las divisiones territoriales ITEM Veredas Area en Ha %

1 Caimito 311.51 2.25 2 Chilcal Alto 312.99 2.26 3 Chilcal Bajo 688.7 4.97 4 Corraleja 558.87 4.04 5 Estaqueca Alto 671.86 4.85 6 Estaqueca Bajo 874.32 6.31

Page 6: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 26

7 Ficalito 336.65 2.43 8 Granadillo 472.77 3.41 9 Guacapate 309.47 2.23

10 Guamal Alto 611.16 4.41 11 Guamal Bajo 597.5 4.31 12 Hoya Alta 171.36 1.24 13 Hoya Baja 485.07 3.50 14 Hoya Vargas 121.44 0.88 15 Las Mercedes 1161.51 8.39 16 Las Mesitas 202.41 1.46 17 Llano Grande 316.78 2.29 18 Naranjal 1373.39 9.92 19 Povitos 309.46 2.23 20 Tengavita (Trapichito) 481.35 3.48 21 Tibrote Alto 565.58 4.08 22 Tibrote Bajo 1985.81 14.34 23 Totumito 514.1 3.71 24 Yerbabuena 303.88 2.19 25 Centro 109.28 0.79

Total 13847.22 100

Fuente: Esta consultoría.

Figura 1. Area Por Veredas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Ha

Cai

mito

Chi

lcal

Alto

Chi

lcal

Baj

o

Cor

rale

ja

Est

aque

ca A

lto

Est

aque

ca B

ajo

Fic

alito

Gra

nadi

llo

Gua

capa

te

Gua

mal

Alto

Gua

mal

Baj

o

Hoy

a Al

ta

Hoy

a Ba

ja

Hoy

a Va

rgas

Las

Mer

cede

s

Las

Mes

itas

Lla

no G

rand

e

Nar

anja

l

Pov

itos

Tra

pich

ito

Tib

rote

Alto

Tib

rote

Baj

o

Tot

umito

Yer

babu

ena

Cen

tro

Fuente: Esta Consultoría.

Page 7: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 27

La vereda con mayor extensión del municipio es Tibrote Bajo con 1985.81 Ha equivalentes a un 14.34%, seguida por Naranjal que ocupa 1373.39 ha correspondiente al 9.92% del total del municipio. Las veredas de menor tamaño son: Centro con 109.28 Ha que equivale al 0.79%, ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha lo cual equivale a 0.88% y se ubica al occidente del municipio.

1.1.3.5 Sector Urbano:

Fue determinado por el perímetro urbano establecido por el Acuerdo municipal No.005 de Mayo 8 de 1.993. En la actualidad se reconoce como perímetro urbano el establecido por el inventario predial del Catastro Nacional.

El sector urbano está constituido por dos centros poblados (la cabecera municipal de QUETAME y la cabecera de la inspección de Puente Quetame) cuyos predios son considerados urbanos.

Los perímetros urbanos anteriormente señalados aparecen en los mapas de cascos urbanos y en la tabla 3, en donde se muestran sus principales características:

Tabla No 3 Análisis de los Perímetros Urbanos del Municipio de Quetame PARÁMETROS DE ANÁLISIS

Perímetro Cabecera Municipal

Perímetro Puente Quetame Perímetro Catastral

Extensión Según acuerdo 005 de 1.993 Artículo No 1

Según acuerdo 005 de 1.993 Artículo No 2

Crecimiento Urbano

Durante el período de 1994 a la fecha no ha sido significativo su crecimiento.

Condiciones Fisiográficas

La mayor parte del sector urbano presenta condiciones no aptas (pendientes) para el desarrollo y son áreas de protección y conservación.

Infraestructura de Servicios

Insuficiente y difícil de lograr por la topografía.

Corresponde al fijado por acuerdo municipal

Fuente: Esta consultoría.

1.1.4 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

La estructura de la administración municipal está conformada por las entidades y dependencias que aparecen en la tabla 3 y en el siguiente organigrama.

Page 8: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 28

Figura 2. Organigrama de la estructura Municipal ADMINISTRACION MUNICIPAL(Municipio de Quetame Cund.)

Juez promiscuo municipalTribunal supremo de justicia

PERSONERIA

Consejo de DesarrolloRural

Dirección mpal de deportes

Consejo mpal de planeación

Comisión de personal

Junta mpal de educación

Consejo de gobierno

NIVEL DIRECTIVO

Recaudo de Impuestos

Tesorería

Contabilidad

Presupuesto

Secretaría de Hacienda

Acción Comunal

Desarrollo Comunitario

Inspección de Policía

Servicios Generales

Personal y Bienestar Social

Secretaría General

Construcción y Mante/tode Obras Civiles

Secretaría de Planeacióny Obras Públicas

U.M.A.T.A.

NIVEL ASISTENCIAL(Administrativo y operativo)

DESPACHOALCALDE MUNICIPAL

Elección Popular

Concejo municipalElección popular

MUNICIPIO

Fuente: Alcaldía Municipal.

1.1.4.1 Elección de Alcalde y Consejo Municipal:

Durante el primer periodo de gobierno en el municipio de Quetame la alcaldía municipal fue ocupada por el Señor Agustín Cruz Rojas, actualmente este cargo lo desempeña el Señor José Artemio Sánchez quien en las elecciones de 1.997 participó por el movimiento de Convergencia popular obteniendo un total de 954 votos con respecto al total de votantes que fue de 1971.

En lo que hace referencia a las elecciones de Consejo Municipal los resultados de los escogidos, con su respectivo movimiento y número de votos se relacionan en la tabla No 4.

Tabla No 4 Resultados elecciones de Consejo Municipal para 1.997 Nombre Partido Político No de Votos

Hector D. Herrera V. Mov. Nal. Conservador 210 Daniel E. Herrera U. Conservador Colombiano 179 Oscar G. Rozo P. Conservador Colombiano 171 Pastor Betancourt H. Conservador Colombiano 157 Dairo López M. Partido Liberal Colombiano 154 Pedro N. Barbosa R. Mov. Nal. Conservador 153 Eduvin Clavijo C. Mov. Laicos por Colombia 115 José D. Rey Conservador Colombiano 108 Eudoro Pérez C. Conservador Colombiano 96

Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca

Page 9: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 29

1.1.4.2 Servicios Administrativos:

Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los prestados por la Administración Municipal según sus funciones y competencias, también los prestados por los organismos de la seguridad pública (policía, fuerzas militares y organismos de seguridad), la Registraduría del estado civil, la administración de justicia y establecimientos públicos e instituciones descentralizadas.

Tabla No 5 Dependencias y Servicios de la Administración Pública Municipal DEPENDENCIA SERVICIOS

Despacho de la Alcaldía Gerencia pública del municipio Dirección planeación del desarrollo municipal Autoridad de policía Decretos Resoluciones

Secretaria General Administración de personal Relaciones internas del municipio Relaciones con la comunidad Relaciones con el concejo municipal Comunicaciones

Concejo Municipal Acuerdos municipales Presupuesto municipal Control político de la gestión pública

Personería Municipal Velar por el cumplimiento de la Constitución y la Ley Vigilar la conducta oficial de los servidores públicos municipales Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía Vigilar la prestación de los servicios públicos Promover la organización y participación social Ejercer el ministerio público en los procesos penales municipales Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas

Consejo de Gobierno Organismo asesor y consultor en la definición de políticas, estrategias y acciones.

Consejo Municipal de planeación Asesorar la formulación de proyectos, la inversión de los recursos y el manejo del espacio público.

Junta Municipal de Educación Organismo asesor y de coadministración en la definición y aplicación de la política educativa del gobierno nacional en el municipio.

Comisión de Personal Aunque en la actualidad no existe, sus objeto y funciones son: Organismo asesor y ejecutor de la política laboral del municipio con relación con sus servidores públicos.

Oficina de planeación NO EXISTE. Sin embargo su función primaria es: Elaborar el plan simplificado de desarrollo, proyectos y estudios en diferentes áreas para el desarrollo integral (económico, social, urbanístico y administrativo)

Junta Municipal de Deportes Organización y dirección del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la educación.

Page 10: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 30

Secretaría de Hacienda NO EXISTE. Sin embargo su función primaria es: Asesorar al alcalde en la formulación de políticas financieras, fiscales y económicas y encargarse del recaudo de los ingresos y pago de las obligaciones a cargo del municipio.

Oficina de recaudo Pago de impuestos, industria y comercio, predial, etc.

Tesorería Municipal Manejo de las finanzas municipales, sistema contabilidad Recaudo de impuestos y contribuciones municipales. Efectuar pagos y desembolsos municipales Expedir paz y salvos prediales y de impuestos

Secretaría de Planeación y Obras Públicas

Ejecutar y controlar programas de construcción y mantenimiento de vías, obras civiles, edificios públicos, parques y zonas verdes. Administrar la contribución de valorización municipal y los servicios de matadero, plaza de mercado y aseo.

Oficina de Bienestar Social Definición de políticas y programas de salud, educación y bienestar social.

Oficina de desarrollo comunitario

Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria

Adelantar programas de fomento, asistencia técnica y extensión agropecuaria en el municipio y servir de elemento coordinador entre la administración y las entidades de distintos niveles gubernamentales del sector, especialmente con la secretaría de agricultura departamental.

Secretaría de Salud Corresponde a la dirección local de salud la formulación de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud.

Inspección de Policía Colaboración con funcionarios judiciales Hacer cumplir el código nacional de policía Atender denuncias y quejas de los ciudadanos Conocer las contravenciones y asuntos de la competencia y de las autoridades de policía

Oficina de SISBEN Subsidio de salud a población de estrato 1 y 2.

Fuente: Taller administración municipal.

1.1.4.3 Seguridad Ciudadana y Autoridades de Policía:

En el municipio existen 2 inspecciones de Policía; ubicada en la cabecera municipal que cubre todas las veredas del municipio. El pie de fuerza de policía lo conforman 6 agentes del comando municipal que dependen del Distrito de Policía de 52.

1.1.4.4 Notariado y Registro de Instrumentos Públicos:

El municipio de Quetame pertenece al circulo notarial de Caqueza, sin embargo se adelantan trámites notariales en Chipaque, El registro es exclusivo en Cáqueza.

Page 11: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 31

1.1.4.5 Registraduría del Estado Civil:

Corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca. Existe una oficina de la Registraduría del Estado Civil en el municipio, cuya función es la de prestar servicios de cedulación y organización electoral.

1.1.4.6 Servicios de Salud:

El municipio cuenta con un Centro de Salud en su cabecera Municipal y un Puesto de Salud en la Inspección de Policía, los cuales son de nivel I, es decir, por cualquier eventualidad que requiera atención especializada se debe remitir a centro de Nivel II y III según corresponda.

En la actualidad se encuentra en ejecución el Plan de Atención Básica de Salud PAB; sin embargo, su proyección sólo fue realizada hasta 1.998, y para tener acceso a los recursos del situado fiscal de la Oficina de Salud Pública de la Gobernación es necesario realizar el plan de actividades para dos años 1.999 – 2.000.

1.1.4.7 Administración de Justicia:

En la cabecera municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal que atiende los asuntos de su competencia para toda la jurisdicción municipal.

1.1.4.8 Jurisdicción Territorial Municipal:

Los límites municipales fueron establecidos por las normas que aparecen en la Tabla 6 y se describe en la tabla de Descripción Límites Municipales de QUETAME.

Tabla No 6 Normas que Establecen los Límites Municipales de Quetame. MUNICIPIO LIMITROFE NORMA

CAQUEZA Ley C/marca . Del 12 de Agosto de 1.868 FOMEQUE El IGAC a un no los ha determinado FOSCA Ley C/marca . Del 24 de Diciembre de 1.863

Ordenanza 19 de 1.894. Art. 9° GUAYABETAL Ordenanza 28 del 14 de Enero de 1.980 DTO DEL META. Los de Cundinamarca

Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca.

1.1.5 CONFLICTOS DE LÍMITES:

Actualmente el límite oficial municipal definido por las normas mencionadas, no coincide con el límite fiscal determinado predialmente; es decir que en algunas partes hay predios que salen del límite oficial. Esta situación es muy evidente el sector de Povitos, donde algunos predios están por fuera de límite oficial de Guayabetal, pero predialmente hace parte del límite fiscal del municipio de GUAYABETAL. Ver mapa Territorio y Límites Municipales.

Page 12: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 32

1.1.5.1 Recomendación:

Para establecer con la debida precisión el límite oficial, se debe hacer una evaluación cartográfica más detallada y hacer una propuesta de ajuste del límite fiscal o de predios al límite oficial. Co respecto a los habitantes del sector Vijagual (vereda Povitos), según consta en la ordenaza 28 del 14 de Enero de 1980, estos no se encuentran en le perímetro municipal de Quetame y correspondel al municipio de Guayabetal; sin embrago, dado su alto grado de arraigo con el municipio de Quetame se considera pertinente elaborar una propuesta con el apoyo del municipio de Guayabetal para reubicar los límites establecidos por la ordenanza antes mencionada y dejar a estos habitantes dentro del municipio de Quetame. Esta propuesta se debe presentar a la Asamblea Departamental para la respectiva modificación del límite oficial del municipio.

Page 13: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 33

Tabla No 7 Descripción Límites Municipales de Quetame. NORMA

MUNICIPIO

LIMITE LIMITES

Acta de Deslinde Septiembre 3/76

CAQUEZA Partiendo de la cima de la cuchilla de la Yerbabuena en el sitio donde esta la cerca que separa el predio de José Abel Forero (Antes Agustín Cruz) del de David Rincon Almanza (Antes Campo Elias Buitrago), punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Caqueza, Fómeque y Quetame, se continúa en dirección Sudoeste por la cerca que separa los predios de José Abel Forero y Roberto e Isidro Herrera, en Caqueza, de los predios de David Rincón Almanza, en Quetame, hasta encontrar la quebrada El Algodonal; por esta quebrada, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río Negro; por este Río, aguas abajo, hasta situarse frente al lugar donde se inicia la Cuchilla del Novillero o sea en el sitio donde esta la cerca que separa el predio de Luis Alfonso Agudelo, en Caqueza, del de Carlos Pardo, en Quetame, punto que se amojonará sigue luego en dirección general Oeste y noroeste por el filo de la Cuchilla el Novillero, atravesando la carretera Bogotá – Villavicencio, hasta llegar a la cima del alto de Sáname, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Cáqueza, Fosca y Quetame.

Acta de Deslinde FOMEQUE Partiendo del Alto del Cogollo, situado sobre el Páramo de la Burras, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Fómeque y Quetame en el límite con el Departamento del Meta, se sigue primero en dirección noroeste y luego en dirección sudoeste por el filo de la Cuchilla del Cogollo hasta llegar ala Cuchilla de la Yerbabuena para continuar después por el filo de esta última cuchilla en dirección noroeste hasta encontrar la cerca que separa el predio de David Rincón Almanza (Antes Campo Elias Buitrago), en Quetame, Del de José Abel Forero (Antes Agustín Cruz), en Cáqueza, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Cáqueza, Fómeque y Quetame.

Acta de Deslinde FOSCA Partiendo de la cima del Alto de Sáname, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Cáqueza, Fosca y Quetame, se continua en dirección general sur por el filo de la cuchilla de Vista Hermosa, atravesando la carretera que conduce a Fosca, hasta encontrar sobre el Río Sáname un puente de madera que sirve de traviesa al camino que de la vía anterior conduce a Platanillo, punto que se amojonará, sigue por el Río Sáname, aguas abajo, hasta situarse frente a la cuchilla de los Agracejos, punto que se amojonará, continua en dirección general sudeste por el filo de la cuchilla de los Agracejos y luego por el filo de la Cuchilla el Guamal hasta llegar a la cima de la Cuchilla de Granadillo, punto que se amojonará, se sigue en dirección general sur, por el filo de esta cuchilla hasta llegar a la cima del alto El Chuscal donde nace el brazo oriental de la quebrada de la hoya; se continua en dirección general Sur por el filo de la Cuchilla el Chuscal hasta llegar a la cima de la Cuchilla del Tunque, punto que se amojonará; se sigue en dirección general Este por el filo de esta Cuchilla hasta llegar al sitio conocido como Alto Grande de Tunque para continuar luego en dirección Sudeste por el filo de la Cuchilla El Santuario a buscar el nacimiento del brazo oriental de la Quebrada Borracheros, punto que se amojonará; por esta quebrada, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río blanco; por este río

Page 14: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 34

aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada el Espinal, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Fosca, Gutiérrez y Quetame.

Acta de Deslinde GUAYABETAL Partiendo del sitio donde se encuentran las cuchillas El Chuscal y El Tunque punto de concurso de los municipios de Fosca, Guayabetal y Quetame, se continua en dirección sudeste por la cuchilla el santuario pasando por Alto Grande y Alto el Gaque, se sigue en dirección noreste por la cuchilla la Pavas a encontrar la loma El Santuario y por la divisoria de aguas de esta loma hasta su unión con la Loma Los Pavitos, se continua por el filo de la Loma Los Pavitos, en dirección general este hasta su descenso en el Río Negro, por el Río Negro aguas abajo, hasta la desembocadura de la quebrada el Naranjal; se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta el nacimiento de su brazo norte, punto de concurso entre los municipios de Quetame y Guayabetal con el departamento del Meta.

DTO. DEL META

Para sus límites con el Departamento del Meta ver los de Cundinamarca.

FOMEQUE El Instituto Geográfico Agustín Codazzi aun no los ha dado. Ordenanza 29 de 1.913

FOSCA Los límites entre los municipios de Fosca, Quetame y Gutiérrez serán los siguientes: del río Sáname por todo el Alto de la Hoya arriba, hasta el alto Encomendero, de aquí a dar al Alto Grande por toda la cresta de la cordillera; de aquí de para abajo en línea recta al nacimiento de la quebrada de Los Borracheros, ésta aguas abajo hasta su entrada en el Río Blanco; éste aguas arriba hasta que le entra la quebrada del Cobre; ésta aguas arriba hasta su nacimiento, y de aquí en línea recta de para arriba hasta el alto del herrero.

Decreto 03971 De 1.980

GUAYABETAL A partir de la expedición del presente Decreto y en cumplimiento de la Ordenanza número 28 de Enero 14 de 1.980, empezará a funcionar el municipio de Guayabetal. Su jurisdicción estará comprendida dentro de los siguientes linderos: Por el Oriente con la quebrada de Susumuco hasta la cordillera; por el norte toda esta cordillera hasta encontrar el nacimiento de la quebrada el Naranjal, toda esta abajo hasta encontrar el Río Negro y sigue por la cordillera de la jabonera hasta encontrar la cordillera de La Vorágine, por esta abajo a encontrar la quebrada denominada El Estado y por esta a Río Negro a unirse con la ya citada quebrada de Susumuco y la inspección de Tunque con sus límites que le dieron creación.

FUENTE: Oficina Deslindes (I.G.A.C)

Page 15: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 35

222 ... SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE FFFUUUNNNCCCIIIOOONNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL

(((AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS DDDEEE FFFUUUNNNCCCIIIOOONNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL)))

Page 16: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 36

222...111... AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEELLL FFFUUUNNNCCCIIIOOONNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL

Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal, la cual puede ser referenciada sobre un mapa.

Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros, etc.

2.1.1. RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL

Al igual que las relaciones intra municipales las relaciones inter municipales, son materia de estudio puesto que los municipios no son entes independientes de su entorno ni de su forma de organización interna; esto implica el estudio de sus relaciones en el contexto urbano-regional.

2.1.1.1. Regiones

Las regiones están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre.

Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres: geográficas o naturales, culturales y administrativas y de planificación; se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar al municipio de Quetame en un contexto general para llegar al contexto particular: Quetame como unidad y con divisiones internas.

2.1.1.1.1. Regiones Geográficas o Naturales Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc. En Colombia se reconocen cinco regiones geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina, región Orinoco y región Amazónica.

El municipio de estudio se encuentra sobre la cordillera oriental que corresponde a la región Andina; esta región comprende el sistema montañoso de los Andes compuesto por las tres cordilleras la occidental, la central y la oriental. También esta región se subdivide en sub regiones dentro de las cuales Quetame se ubica en la región de oriente. Ver Mapa Provincias de Cundinamarca.

Page 17: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 37

Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo, clima propias, que limitan con otras cuencas a través de las divisorias de aguas; es por ello que constituyen regiones geográficas. El municipio de Quetame se encuentra en zona de las cuencas de los ríos, Contador, Negro y Sáname, las cuales pertenecen a la cuenca del río Orinoco.

2.1.1.1.2. Regiones Culturales Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros.

Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así, a las regiones polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los cinco polos fuertes: Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y Cúcuta. En el Mapa Regiones Nodales, se observan las áreas no polarizadas que corresponden a áreas que no están atraídas por ningún polo, en relación dispersa sin influencia fuerte; estas regiones se encuentran hacia el occidente chocoano y hacia el oriente en la Orinoquia y la Amazonia.

El municipio de Quetame encuentra su polo de atracción en la región de Santafé de Bogotá (metrópoli nacional), sin embargo su mayor influencia la recibe de los municipios circunvecinos. Santafé de Bogotá, Caqueza y Villavicencio tienen una atracción hacia servicios especializados como medicina y a nivel de grandes productores la influencia es dada por comercialización de los productos.

En Colombia los municipios se han clasificado según sus funciones y su infraestructura interna, con la cual se ha establecido la jerarquización de los centros urbanos, estas funciones dependiendo del grado de atracción sobre las regiones, determinan por si solos su radio de influencia. Esta clasificación está consignada en el estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Estructura Urbano Regional de Colombia” realizado en 1986. En la Tabla 8 se muestra la clasificación y funciones de los centros que ejercen influencia sobre el municipio de Quetame, el cual, por sus características, infraestructura de servicios e influencia, se clasifica como Centro Urbano Básico, las relaciones de Quetame a nivel urbano-regional.

Tabla No 8 Centros de Atracción en el Municipio de Quetame. CENTRO URBANO NIVEL

JERARQUICO FUNCIONES FUNCIONES EN EL MUNICIPIO

Santafé de Bogotá Metrópoli nacional y regional

Posee todos los servicios

En esta ciudad se venden los productos agrícolas. Se asiste a servicios de medicina general y especializada, notaria y registraduría del estado civil. Se compra vestido, alimentos entre otros.

Page 18: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 38

Villavicencio Centro Sub Regional

Posee todos los servicios básicos.

Presta servicios de medicina general y/o especializada, notaría y registraduría del estado civil. Se compra vestido, alimentos y se presenta migración.

Caqueza Centro local Secundario

Suple las necesidades inmediatas de un núcleo pequeño de población

Se surten las necesidades de bienes como vestido, alimentos, además servicios religiosos y registraduría del estado civil. En algunos casos medicina general, nivel 2 de atención en salud.

Fomeque Guayabetal Fosca El Calvario Chipaque

Núcleo urbano Básico Profundas raíces familiares

Cuenta con servicios básicos de nivel primario

Principalmente se acude a ellos por educación secundaria, servicios religiosos notaria y registraduría del estado civil. Primeros auxilios.

Fuente: IGAC

2.1.1.1.3. Regiones Administrativas Quetame se encuentra bajo la jurisdicción de la corporación para el desarrollo económico y social Corpes Centro Oriente la cual tiene jurisdicción en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá y Tolima.

Cundinamarca está dividido en provincias. En Cundinamarca las provincias se toman como base para la contribución de asociación de municipios. Quetame hace parte de la asociación de municipios de Oriente constituidas por 10 municipios y establecidas con el fin de formular proyectos tendientes a la planificación del desarrollo económico y social. En el departamento de Cundinamarca están constituidas 13 provincias organizadas según la Ordenanza 2 de 1987 (Tabla 2)2.

El municipio de Quetame se encuentra dentro de la Provincia de Oriente, la cual limita con las Provincias de Santafé de Bogotá, Sabana Centro y Guavio (ver mapa provincias de Cundinamarca).

2.1.2. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA CORPORINOQUIA.

Las corporaciones autónomas regionales tienen como objetivo promover y encauzar el desarrollo económico de la región comprendida bajo su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración de todos los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica, y un efectivo adelanto urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial con miras al beneficio común (Ley 99 de 1993).

2Actualmente existe el proyecto de ley No. 40 de 1992 referente al régimen de los departamentos y provincias en el cual se exponen las funciones de la provincia, órganos de administración así como los fondos de desarrollo provincial, ello con el fin de darle mayor fuerza e importancia a las provincias, para poder desarrollar obras que beneficien en forma global a una región; que sean entidades territoriales constituidas por la ley y en los términos de la Constitución Política de Colombia conforme al artículo 321 de la misma.

Page 19: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 39

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía3, tiene su jurisdicción en los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare, Meta; los municipio del departamento de Cundinamarca, a saber: Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, Choachí y Ubaque; y los municipios de Pajarito, Labranzagrande, Paya, Pisba, Y Cubará del departamento de Boyacá, con la excepción de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible de la Macarena. Tendrá su sede principal en la ciudad de Yopal y subsedes en los municipios de Arauca en el Departamento de Arauca, Villavicencio en el Departamento del Meta y La Primavera en el departamento de Vichada. (Artículo 33 Ley 99 de 1.993).

Figura 3. Regiones Nodales de Colombia.

Tomado de: Plan de ordenamiento territorial de Tausa Cund.

Page 20: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 40

La jurisdicción del municipio de Quetame corresponde a la dirección regional de Cundinamarca, la cual tiene a su cargo a los municipios de Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, Choachí y Ubaque

2.1.2.1. Áreas de manejo especial en Quetame

Para tener un mejor control de los recursos naturales, la corporación Autónoma Regional de Cundinamarca la cual tenía antes de la ley 99 del 93 jurisdicción sobre el municipio, creó una zona de reserva forestal en el Páramo del Atravesado que se encuentra localizada en el municipio de Quetame con un área de 3044 ha según acuerdo 012/72 y ratificada por resolución 122/73; de otro lado el consejo municipal según acuerdo 009 de mayo de 1.996 crea una zona de reserva forestal en la vereda Centro en límites con el perímetro urbano.

Figura 4. Regiones de Cundinamarca

Tomado de: Plan de ordenamiento territorial de Tausa Cund.

Page 21: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 41

Tabla No 9 Provincias de Cundinamarca.

PROVINCIA

MUNICIPIOS

Río Negro Caparrapí, El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez, Yacopí

Magdalena Medio Bituima, Chaguaní, Guaduas, Guayabal de Síquima, Puerto Salgar, Pulí, Quipile, San Juan de Rioseco, Vianí

Alto Magdalena Agua de Dios, Beltrán, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte, Tocaima.

Sumapaz Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy, Venecia, Granada.

Sabana Centro Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá

Ubaté Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa, Ubaté

Medina Medina, Paratebueno Tequendama Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, San Antonio del

Tequendama, Tena, Viotá, Zipacón Sabana Occidente Bojacá, Facatativá Funza, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque,

Tabio, Tenjo Sabana Norte Chocontá, Guatavita, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita, Villapinzón Oriente Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez,

Quetame, Ubaque, Une Gualiva Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, Sasaima,

Supatá, San Francisco, Útica, Vergara, Villeta Guavio Gachalá, Gachetá, Gama, Junín, Ubalá FUENTE: Anuario gobernación de Cundinamarca 1.998.

2.1.2.2. Zonas de manejo especial en proceso de creación

Dadas las condiciones ambientales del municipio de Quetame se distinguen zonas de páramo que representan gran importancia para la conservación y regulación del recurso hídrico como los conformados por las cuencas altas de los ríos Contador y quebrada el Naranjal, por cuanto se encuentran áreas receptoras de lluvias que surten el caudal del río Contador el cual es uno de los principales afluentes del Río Negro constituyendo zonas de alta fragilidad que requieren de protección especial.

2.1.3. RELACIONES DEL ENTORNO URBANO - RURAL

El entorno urbano se caracteriza por presentar una concentración de población alrededor del núcleo urbano de la cabecera municipal, que ofrece una serie de servicios a sus habitantes y cuyas actividades económicas se centran en el segundo (industria) y tercer (comercio y servicios) sector de la economía. Por el contrario, el entorno rural presenta una población dispersa, con una densidad baja, y con actividades productivas como la ganadería, minería, agricultura, pesca y explotación maderera.

Page 22: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 42

El sector urbano tiene una importancia a nivel local por los servicios especializados que presta (salud, educación superior, etc.), no solo a su población sino también a las áreas rurales, estableciendo relaciones comerciales y de servicios; de igual manera, el área rural le sirve a la urbana, como despensa para obtener las materias primas y los alimentos. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores que determina los flujos y los vínculos entre ellos como respuesta a una serie de necesidades, que surgen por falta de algunos servicios en el área rural, y de materias primas en la ciudad para la elaboración de bienes.

222...222... ZZZOOONNNIIIFFFIIICCCAAACCCIIIOOONNN DDDEEELLL FFFUUUNNNCCCIIIOOONNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL

El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales (población y áreas de influencias servicios públicos), las relaciones del entorno urbano rural y urbano regional, es la división del territorio en unidades que tiene un funcionamiento homogéneo dentro de su espacio. Estas unidades espaciales de funcionamiento, constituyen áreas con identificación social dentro de ellas y encuentran en la mayoría de los casos centros que polarizan el área local (con cierto grado de autonomía).

Las unidades espaciales de funcionamiento son el resultado de las interacciones de la comunidad con el territorio. Estas unidades están identificadas por un espacio polarizado en torno a un centro que posee cierta independencia en algunas funciones, el centro además, adquiere jerarquía frente a su área de influencia. Estas unidades se comportan de manera independiente dentro de su área de influencia. Determinan la forma como están articuladas dentro del municipio, son áreas polarizadas en torno a un centro de atracción que puede estar dentro de ellas o por el contrario son centros fuera del municipio. Esta polarización esta dada por los bienes y servicios que la comunidad puede obtener en un determinado sitio, además de esto los vínculos tales como comercio, transporte, vías de comunicación son factores determinantes en los desplazamientos de los habitantes.

El municipio de Quetame mantiene tendencias propias de comportamiento determinadas por la perdida de vocación productiva, desplazamiento de mano de obra a centros de población con fuentes de empleo más atractivas y a la excesiva oferta de personal calificado egresado de la Normal, lo que conlleva a que el desempleo aumente por la alta calificación de la fuerza de trabajo, situación que genera desocupación y falta de mano de obra para labores agropecuarias

Las relaciones de Quetame con su entorno han demostrado la existencia de 2 polos importantes de atracción en los cuales se desarrollan la mayoría de las funciones del municipio, estos son la cabecera municipal de Quetame y la inspección de policía de Puente Quetame. Sin embargo, es de anotar que existen relaciones con otros centros a los cuales la movilidad de la población es menor. Para empezar existe una relación con Santafé de Bogotá y Villavicencio, también con otros municipios tales como Caqueza y Chipaque.

Page 23: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 43

Figura 5. Niveles Jerárquicos Espaciales del Entorno Urbano Regional.

FUENTE: Datos Relación Censo Octubre de 1993

En el municipio de Quetame se han encontrado 3 unidades:

2.2.1. UNIDAD 1. ZONA RURAL – ZONA URBANA.

Como en todo el país, el proceso de migración más importante se presenta por la movilización de las familias de la zona rural a la urbana en busca de mejores oportunidades de trabajo, educación, alimento y seguridad.

2.2.2. UNIDAD 2. EMIGRACIÓN A CAPITALES.

En el municipio se presenta una migración de las habitantes hacia ciudades como Santafé de Bogotá y Villavicencio las cuales por ser la primera capital de la república y la segunda capital de departamento ofrecen grandes atractivos para los campesinos dadas las supuestas facilidades que allí se encuentran para conseguir trabajo en fábricas, almacenes, empresas etc. Dando como resultado final el aumento de los cordones de miseria en estas ciudades y disminuyendo la mano de obra y el número de trabajadores del campo. Todo esto ocasionado por la falta de incentivos y seguridad para el desarrollo de labores agropecuarias.

CORREGIMIENTOS Y COMUNAS NO ESTAN

CONFORMADOS

PROVINCIA DE ORIENTE

1193 FAMILIAS

MUNICIPIO DE QUETAME

CUNDINAMARCA

25 VEREDAS

1 CENTRO POBLADO

5865 HABITANTES

REGION ANDINA

COLOMBIA

Page 24: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 44

2.2.3. UNIDAD 3. MIGRACIONES INTERMUNICIPALES.

Las migraciones intermunicipales a otros departamentos, aunque no son tan significativas como las anteriores también son una causa de migración de la población, especialmente a los departamentos de Meta y Quindío, donde se acude en busca de empleo o con la idea de formar una familia. También existe migración hacia la zona de los antiguos territorios nacionales especialmente de jóvenes los cuales desempeñan labores de docencia o sirven en las labores del campo.

222...333... DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIIOOONNN EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL DDDEEE LLLAAASSS AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDDEEESSS EEECCCOOONNNOOOMMMIIICCCAAASSS

El municipio de Quetame, al igual que los demás municipios de Oriente de Cundinamarca, posee una marcada vocación agropecuaria con mayor tendencia a labores agrícolas. Debido a la inclemencia de las épocas de invierno, la mayoría de la fuerza campesina se ve obligada a suspender las actividades agrícolas y dedicarse a la actividad pecuaria, lo que hace que el sector de producción de animales sea representativo.

De otro lado las deudas con la Caja Agraria, los bajos precios de los productos agrícolas y las cadenas de intermediarios han obligado a muchos productores agrícolas a remplazar su reglón productivo por el de los animales como explotación de peces, pollos de engorde, avicultura en general, mejoramiento de praderas, explotación técnica de cerdos de cría y engorde, conejos y caprinocultura.

De acuerdo con el cuadro las principales actividades en orden de importancia en el municipio son la agricultura, la ganadería y el comercio. A nivel general, se observa que la población trabaja en su misma vereda, salvo algunos casos.

A continuación se muestra en la Tabla No. 10 el tipo de actividad que se desarrollan en el municipio por sexo y en la tabla No 11 las actividades por vereda.

Page 25: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 45

Tabla No 10 Actividades de la población. Actividad Total Hombres Mujeres

Agricultura y Ganadería 1162 1145 17 Explotación de minas 2 2 - Industria de Manufactura 13 12 1 Electricidad, gas y agua 2 2 - Construcción 46 45 1 Comercio 110 85 25 Hoteles y restaurantes 1 - 1 Transporte y almacenamiento 54 51 3 Actividades inmobiliarias 10 10 - Administración pública 25 16 9 Enseñanza 96 28 68 Servicios sociales y de salud 17 3 14 Otras actividades comunitarias 6 5 1

Hogares con servicio doméstico 26 6 20 Sin clasificación 167 104 63 Total 1737 1514 223

Fuente: Censo DANE 1.993

Tabla No 11 Distribución de las Actividades Agropecuarias. VEREDA Agricultura Ganadería Pastos

Caimito Corraleja Chilcal Alto Chilcal Bajo Estaqueca Alto Estaqueca Bajo Ficalito Granadillo Guacapate Guamal Alto Guamal Bajo Hoya Alta Hoya Baja Hoya Vargas Las Mercedes Lllanogrande Mesitas Naranjal Povitos Tibrote Alto Tibrote Bajo Totumillo Trapichito Yerbabuena

Fuente: Informe anual UMATA QUETAME CUND.

Page 26: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 46

Figura 6. Movilidad Espacial

Fosca

Fomeque

El Calvario

Quetame

Chipaque Caqueza

Santafé de Bogotá

Villavicencio

Guayabetal Núcleo Urbano Básico

Centro Local Secundario

Centro Sub Regional

Metrópoli Nacional

Movilidad Alta

Movilidad Baja

Movilidad Muy Baja

Movilidad Espacial del área rural del municipio de Quetame

Fuente: Esta consultoría

Page 27: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 47

333 ... SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA SSSOOOCCCIIIAAALLL

(ASPECTOS SOCIOCULTURALES)

Page 28: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 48

333...111... AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS SSSOOOCCCIIIOOO CCCUUULLLTTTUUURRRAAALLLEEESSS

El análisis de las condiciones socioculturales del municipio, comprende la caracterización y evaluación del sistema de asentamientos humanos (población, vivienda), el sistema de la infraestructura física, (sistema vial y medios de transporte) y sistemas de servicios públicos (sociales, domiciliarios y complementarios o equipamientos colectivos) la organización y participación social y el sistema administrativo y de gestión pública municipal (Figura 7).

Figura 7. Características Socio Culturales

CARACTERISTICAS SOCIO - CULTURALES

U.E.FUNIDAD ESPACIAL DE FUNCIONAMIENTO

ENTIDAD TERRITORIAL(Municipio)

Sector Urbano(Manzanas y Barrios)

Sector Rural(Veredas y Corregimientos)

Organización y DivisiónTerritorial

Distribución Históricade la población

Tasa de CrecimientoNatalidad y Mortalidad

Empleo

Asentamiento Urbanoy Rural

Demograía, Poblacióny Vienda

Salud, Educación, Cultura,Recreación, Deporte.

Servicios SocialesBásicos

Acueducto, Alcantarillado,Aseo, Gas, Enegía, Teléfono.

Sevicios DomiciliariosBásicos

Religiosos, Plazas de Mercado,Matadero, Bomberos, Iglesia etc.

Servicios Complemetariosy Equipamientos

Sistema VialUrbano y Rural.

Infraestructura Física

Actores Sociales yOrganizaciones no Gubernamentales

Administración Municipal

Organización y ParticipacióSocial

Con este análisis se aprecia en forma integral y funcional4 los aspectos sociales y culturales del municipio. Esto se logra mediante el desarrollo de los siguientes objetivos:

• Analizar la realidad social del municipio, acerca de su infraestructura y necesidades prioritarias de la población en su distribución y ubicación en el espacio territorial.

• Contribuir a identificar los desequilibrios entre la oferta de los recursos naturales y la capacidad básica con que cuenta la población para utilizarlos en favor de su propio desarrollo.

• Identificar unidades espaciales de funcionamiento, o espacios polarizados por flujos y vínculos con un centro urbano, como medio de análisis global de la situación social de los habitantes, en

4 El análisis de funcionamiento espacial permite determinar las unidades de funcionamiento espacial UEF, utilizadas como unidades territoriales de referencia para reportar más

adelante a manera de síntesis las características socioculturales.

Page 29: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 49

cuanto a niveles de cobertura y características de la integración al desarrollo como respuesta a las necesidades prioritarias de espacio de ubicación, producción e integración territorial.

Los resultados del análisis sociocultural tienen como referente espacial la división territorial en veredas (sector rural) y sector urbano. También se reportan unidades de funcionamiento espacial.

3.1.1. DEMOGRAFIA

El análisis demográfico, es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas. Se ocupa del movimiento natural y la de estructura de la población. En esta parte se hará la descripción de: la distribución histórica de la población, tasa crecimiento y densidad de la población, natalidad y mortalidad.

3.1.1.1. Distribución Histórica de la Población:

Antes del siglo XV, una parte de los terrenos del municipio actual de Quetame, fueron ocupados por los indios Chibchas los cuales realizaban labores de agricultura. Posteriormente con la invasión Caribe se desplazo la actividad agrícola por las actividades de caza y pesca. Dado el proceso de conquista del oriente colombiano que tubo como protagonista a Nicolás de Federman, los pobladores de la zona exhiben características de color y pigmentación de raza blanca originado por el cruce con la raza alemana. Quetame fue fundado en 1.826 por el R.P. José Joaquín Guarín en un lugar plano llamado Quetamito, situado a 3 Km. al oriente del lugar que hoy ocupa donde sucumbió a consecuencia de un incendio, para ser trasladado al sitio actual en un terreno donado por Don Ezequiel Castro.

3.1.1.2. Tasa de Crecimiento:

Desde 1.912 hasta 1.938 la tasa de crecimiento fue de 0.0074% y en las dos últimas décadas decrecio en 1.62%, es decir que ha disminuido comparada con el nivel nacional cuya tasa de crecimiento fue de 0.044% (Ver Tabla 12). Vale la pena resaltar que para 1.998 la tasa de crecimiento fue de 1.26% según datos del SISBEN, cambiando así el decrecimiento que se venia presentando.

Tabla No 12 Crecimiento de la Población Censos Total Hombre Mujeres Tasa de Crecimiento 1.912 4788 2322 2466 1.938 6218 3023 3195 0.01 1.951 6454 3263 3193 0.18 1.964 7709 3856 3853 0.97 1.973 8999 4509 4490 1.43 1.985 5855 2925 2930 -2.62 1.993 5352 2706 2646 -0.63 1.998 5982 3075 2907 1.26

Fuente: DANE, Censos Nacional de Población. 1938, 1951, 1964,

1973, 1985, 1993 ; SISBEN Municipio de Quetame 1996.

Page 30: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 50

En la Tabla 13, se compara el crecimiento poblacional de los diez municipios que conforman la Asociación de Municipios a la cual pertenece Quetame. El municipio de Caqueza desde 1912 ha sido el de mayor crecimiento de los diez municipios y el municipio de Quetame ocupa el octavo lugar en cuanto a crecimiento; inclusive hasta el año de 1973 había tenido un crecimiento sostenido, sin embargo, después de este año, comenzó a crecer negativamente, debido a la atracción ejercida por Bogotá y otros municipios de mayor crecimiento y mejores oportunidades que Quetame.

Tabla No 13 Crecimiento de la Población en los Diez municipios de Oriente años 1.912 – 1.993 AÑO

Municipio 1912 1951 1964 1973 1985 1993 Caqueza 10011 13197 15656 14825 16486 15778 Chipaque 6501 7657 8874 8644 8699 7701 Choachí 7077 10257 11677 11292 11466 10623 Fomeque 8944 10791 11524 11909 11397 14632

Fosca 4182 6416 7166 6814 6797 5568 Guayabetal - - - - 4181 4962 Gutierrez 2221 4214 4737 5300 3872 3206 Quetame 4788 6454 7709 8999 5855 5352 Ubaque 6272 7437 8634 8954 7440 6982

Une 4848 5605 7262 6966 6776 6207

Fuente: DANE.

Tanto en el sector urbano como en el resto del municipio se evidencia un crecimiento sostenido de la población hasta 1.973, para luego presentar un acelerado decrecimiento. Según se muestra en la Tabla 14.

Tabla No 14 Datos de Población para el Casco Urbano y el Area Rural AÑO CABECERA RESTO 1.938 987 5231 1.951 558 5896 1.964 790 6919 1.973 1826 7173 1.985 887 5994 1.993 893 4459 1.999 936 5046

Fuente: DANE y SISBEN.

Las Figuras 8 y 9 muestran la distribución de la población en diferentes edades. En la Figura 3 se nota la base de la pirámide bastante ancha; es decir que en las edades de 0 a 9 años es donde se encuentran el mayor número de habitantes (más de 620 tanto en hombres como en mujeres),

Page 31: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 51

cerrando con ancianos de más de 85 años. En el Figura 4 la pirámide muestra que la mayor concentración de individuos se ubica en las edades de 10-14 años.

Figura 8. Variación de la Población por Edades en el censo 1.993

VARIACION DE LA POBLACIÓN POR EDADES Y SEXO (CENSO 1.993)

311

313

364

252

229

176

159

170

142

105

100

102

94

71

47

35

19

17

327

353

344

283

191

157

129

150

137

106

102

98

96

63

44

33

17

16

0-4

5--9

9--14

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

50--54

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

85 Y MAS

Ran

gos

de E

dade

s

No de Individuos

MUJERESHOMBRES

Fuente: DANE

Figura 9. Variación de la Población por Edades en el censo 1.964

VARIACION DE LA POBLACION POR EDADES Y POR SEXO (CENSO DE 1.964)

707

695

506

318

266

222

195

217

141

129

124

95

91

47

43

23

20

17

677

620

417

392

269

251

222

203

156

144

122

83

98

47

37

24

19

18

0-4

5--9

9--14

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

50--54

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

85 Y MAS

Ran

go d

e Ed

ades

No. de Individuos

MUJERESHOMBRES

Fuente: DANE

Page 32: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 52

3.1.2. VIVIENDA

La vivienda rural del municipio de Quetame se enmarca sobre las características de la morada campesina, edificaciones rústicas, oscuras, con distribución espacial irregular y una distribución interna adecauada en la que cuentan con servicio de habitación, baño, y cocina.

La Tabla 15 muestra el número de viviendas y la cantidad de habitantes por vereda, y el Mapa de distribución de la población muestra la disposición geográfica por vereda de la población rural, junto con la vivienda y los predios.

Tabla No 15 Viviendas y Densidad de la Población Veredas No. Habitantes No.

Viviendas Area Km2

Vivi/Km² Hab/ Km2

Caimito 115 19 3.12 6.08 36.92 Chilcal Alto 142 28 5.59 5.00 25.77 Chilcal Bajo 234 48 3.13 15.33 45.37 Corraleja 144 31 6.89 4.50 33.98 Estaqueca Alto 184 29 6.72 4.32 27.39 Estaqueca Bajo 262 51 8.74 5.84 29.97 Ficalito 121 30 3.37 8.90 35.94 Granadiillo 118 25 4.73 4.73 24.96 Guacapate 351 72 3.09 23.30 113.42 Guamal Alto 220 42 6.11 6.87 36.00 Guamal Bajo 244 50 5.98 8.36 40.84 Hoya Alta 76 16 1.71 9.35 44.35 Hoya Baja 376 64 4.85 13.19 77.51 Hoya Vargas 100 12 1.21 9.92 82.35 Las Mercedes 80 15 11.62 1.29 6.89 Llano Grande 156 30 2.02 14.85 77.07 Mesitas 168 29 3.17 9.15 53.03 Naranjal 128 23 13.73 1.68 9.32 Povitos 168 31 3.09 10.03 54.29 Tibrote Alto 182 34 4.81 7.07 37.81 Tibrote Bajo 296 60 5.66 10.60 52.34 Totumito 73 12 19.86 0.60 3.68 Trapichito 237 41 5.14 7.98 46.10 Yerbabuena 106 21 3.04 6.91 34.88 Centro (quetame*) 936 190 1.09 174.31 856.52 Puente Quetame 765 125 Total 5982 1132 138.47 Fuente: Esta investigación 1998. (*Incluye la cabecera municipal)

En áreas rurales la concentración de la vivienda y la población es mínima, por ejemplo en la vereda Guacapate que es la que muestra la mayor concentración con 113.42 Hab/Km2. Es así como en el área rural se encuentran extensas áreas sin viviendas, lo cual se explica dado el bajo desarrollo de

Page 33: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 53

la infraestructura vial y el mal estado de las vías. De otra parte, los últimos censos de población muestran que el número de habitantes tiende a decrecer tanto en la zona urbana como rural. (No se tuvo en cuenta la vereda llamada centro ya que esta incluye el la cabecera)

3.1.3. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL:

La Tabla 16, muestra los rangos de tamaño de los predios, el número de propietarios, superficie en hectáreas y área construida dentro del predio.

Mediante los rangos se analiza el grado de fraccionamiento de la tierra. Es así como los predios menores de 5 has, ocupan el 22.20% (3074.16 Has.) del total de la superficie que corresponden a más del 68% de los propietarios (1.990). Esto indica que un alto porcentaje de la población es propietaria de menos del 23% de la tierra. Los predios comprendidos entre 5 y 50 Has ocupan el 51.42% (7121.38 Has) de la superficie que corresponden a 630 predios y pertenecen al 30.9% de los propietarios (917 propietarios).

Esto indica que la mayor cantidad de las tierras está en manos de unos pocos, mientras que una pequeña proporción le corresponde a la mayor cantidad de propietarios. En conclusión, el municipio presenta una marcada tendencia hacia el fraccionamiento de la propiedad rural y al minifundio, ya que 1.965 predios menores de 10 Has. ocupan un porcentaje de 39.97% ( 5.535.71Has.) del área total del municpio.

Es de anotar, que en los predios menores de 1 a 3 Ha. el área construida es de las más altas del municipio, es decir el 33% del total del área construida.

Tabla No 16 Distribución de la Propiedad Rural Rangos

Has. Predios Propietarios % Superficie

Has. % Area m2

Construida %

< de 1 404 474 16.25 203.42 1.43 7799 15.82 1 a 3 843 1054 36.13 1495.45 10.54 16271 33.00 3 a 5 358 462 15.83 1375.30 9.70 9510 19.29

5 a 10 360 523 17.93 2461.55 17.35 9097 18.45 10 a 15 123 192 6.58 1463.92 10.32 3134 6.36 15 a 20 55 69 2.37 926.39 6.400 1256 2.55 20 a 50 81 117 4.01 2269.52 16.00 1779 3.61

50 a 100 11 16 0.55 750.11 5.29 280 0.57 100 a 200 6 6 0.21 917.26 6.47 - - 200 a 500 2 2 0.07 467.20 3.30 180 0.37

500 a 1.000 1 1 0.03 646.40 4.56 - - 1.000 a 2.000 1 1 0.03 1207.40 8.51 - -

> de 2.000 - - - - - - Total 2245 2917 100 14183.90 100 49306 100

Fuente: IGAC, Catastro, 1999.

Page 34: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 54

3.1.4. INDICES DE EMPLEO

3.1.4.1. Empleo:

Como actividades generadoras de empleo en Quetame se encuentran: la agricultura, con los cultivos de frijol, como el más importante; la ganadería para producción de carne y leche; y la actividad de mercadeo en la vía al llano. En el capítulo de los sistemas de producción y extracción se analizará con más detalle la distribución del empleo.

A continuación se presenta (Tabla No 17) el tipo de ocupación de los habitantes el municipio por vereda, con la siguiente codificación:

1 Empleado u obrero particular 2 Empleado u obrero del gobierno 3 Patrón o empleador 4 Trabajador por cuenta propia 5 Trabajador familiar sin remuneración 6 Empleado domestico 7 No trabaja.

Tabla No 17 Posición Ocupacional de los habitantes por vereda VEREDA 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL Caimito 13 2 0 17 0 2 81 115 Chilcal Alto 10 4 0 34 5 2 87 142 Chilcal Bajo 25 1 0 66 3 3 136 234 Corraleja 3 1 5 31 3 0 101 144 Estaqueca Alto 13 1 0 37 4 0 129 184 Estaqueca Bajo 21 3 0 53 2 1 182 262 Ficalito 14 0 3 30 1 1 72 121 Granadillo 4 1 0 36 1 0 76 118 Guacapate 34 3 1 59 6 1 247 351 Guamal Alto 8 3 0 50 0 2 157 220 Guamal Bajo 30 0 0 43 8 1 162 244 Hoya Alta 0 0 0 21 3 0 52 76 Hoya Baja 45 9 0 65 1 3 253 376 Hoya Vargas 15 0 0 6 1 0 78 100

Las Mercedes 10 1 0 12 0 0 57 80 Llanogrande 19 2 0 40 1 1 93 156 Mesitas 13 3 0 35 4 1 112 168 Naranjal 10 4 3 15 0 0 96 128 Povitos 20 2 0 37 0 1 108 168 Tibrote Alto 13 1 1 36 6 2 123 182 Tibrote Bajo 23 1 15 52 2 4 199 296 Totumilto 5 0 0 17 0 0 51 73 Trapichito 15 9 8 44 1 0 160 237 Yerbabuena 12 2 0 21 2 3 66 106 Quetame 57 77 1 111 4 6 680 936

Puente Quetame 58 45 1 134 1 5 509 753 TOTAL 490 175 38 1104 59 39 4077 5982

PORCENTAJE 8 3 1 18 1 1 68 100

Fuente. SISBEN 1.998

Page 35: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 55

3.1.5. ORGANIZACION Y PARTICIPACION SOCIAL

Este aspecto trata de la organización y participación de todos los grupos sociales: empresariales, comerciales, asociaciones y la comunidad en general (Tabla 41); es decir, los actores que se unen con el fin de defender sus propios intereses y de la comunidad en general, entre éstos el Esquema de Ordenamiento Territorial.

3.1.5.1. Los actores sociales :

Se denominan actores sociales a los grupos sociales organizados sectorialmente o de acuerdo con sus objetivos e intereses. Son ellos los agentes o protagonistas del proceso de desarrollo municipal. De su activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del municipio, depende el éxito del proceso de planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal.

Los actores locales se agrupan inicialmente de acuerdo con su origen: del sector público (Estado) o del sector privado (sociedad civil).

Por parte del Estado se tiene a sus representantes o instituciones gubernamentales en el nivel local : la Administración municipal (Alcaldía y despachos públicos municipales) ; el Consejo municipal ; los organismos de control (personería) y otras instituciones del orden Departamental, Regional y Nacional con presencia en el municipio.

Por otra parte, la sociedad civil o las demás entidades o instituciones de carácter no gubernamental, producto de la organización social, de los niveles nacional, regional, departamental y local, han logrado un espacio para la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de interés municipal. A este grupo pertenecen las organizaciones del desarrollo y/o actividades productos presentes: agricultores, ganaderos, transportadores, educadores, estudiantes, comerciantes y otros grupos u organizaciones de base como las juntas de Acción Comunal (25 rurales y 2 urbanas en una asociación5).

En la siguiente tabla (N°18) aparecen relacionados los diferentes actores sociales presentes en el municipio de Quetame

Tabla No 18 Actores Sociales Gubernamentales (Estatales) Nivel Local Objetivos Organización y/o

naturaleza Jurídica Participación

Administración Municipal Alcaldía Umata Concejo M.

Administración y gestión pública municipal

Entidad Territorial Instrumentos y mecanismos, constitucionales y legales de participación

5 Asociación municipal de juntas del municipio de Quetame escritura pública 051 de Marzo 1 de 1.999)

Page 36: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 56

Personería Nivel Departamental URPA Planeación

agropecuaria Entidades departamentales

Comisión semestral de evaluación

Planeación Deptal. Planeación Asesoría permanente en ordenamiento territorial y creación de oficina de planeación

Nivel Regional CORPORINOQUIA Gestión y control

ambiental Entidades Regionales Directrices y

lineamientos a nivel ambiental

Nivel Nacional IGAC Estudios Geográficos,

Catastrales, Suelos, etc.

Establecimiento público Nacional.

Cartografía, catastro y avalúos

Juzgado Administración de Justicia

Rama jurisdiccional Procesos judiciales

Registraduría Registraduría del Estado Civil

Establecimiento público

Policía Nacional Seguridad ciudadana Organización de seguridad del Estado

No Gubernamentales (Comunidad o Sociedad Civil) Juntas de Acción Comunal. Asociación mpal de juntas.

Gestión Comunitaria Control social

Organizaciones comunitarias con personería jurídica

Organización y autogestión y cogestión con el sector público.

Consejo Territorial de Planeación.

Control social Organización municipal de representación

Consejo municipal de desarrollo rural

Consejo de seguridad

Oficina de obras públicas y medio ambiente

Inspección de saneamiento ambiental

Comité Local Para La Atención y Prevención De Desastres

Comité Mpal de defensa protección y promoción de los derechos humanos

Page 37: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 57

Junta Mpal de educación

Junta Mpal de deportes

Junta municipal de restaurantes escolares

Asociación mpal de hogares comunitarios I.C.B.F.

Comité Gerontológico

Oficina de Dllo Comunitario y Planes de Vivienda

Gremios Promover, fomentar el desarrollo

Organización privada con o sin personería jurídica.

ECOSERQUE Servicios - ahorro y crédito

Agricultores Agricultura Mineros Explotación minera Ganaderos Ganadería Comerciantes Comercio Transportadores Transporte Educadores Educación Estudiantes Educación Pequeños Industriales

Industria

Otros Partidos Políticos Liberal Conservador Laicos por Colombia

Participación del poder público

Organización política con o sin personería política.

Electoral

Fuente : Taller con la Administración municipial,1999

El análisis de la organización y participación social comprende:

1. Identificación de los actores sociales: Organizaciones y entidades que los agrupan.

2. Objetivos, acciones y funciones de éstas.

3. Situación jurídica y grado de organización.

Page 38: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 58

333...222... IIINNNFFFRRRAAAEEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA

La infraestructura del Municipio de Quetame, se encuentra conformada por los servicios básicos, sociales, complementarios y vías.

Servicios Públicos: Los servicios públicos están clasificados como sociales (salud, educación, transferencia de tecnología agropecuaria, cultura y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo público, energía, gas, telecomunicaciones), complementarios (servicios religiosos, centros de abastecimiento, matadero, instituciones de auxilio y socorro), sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos (administración municipal, Notaría, Registraduría del estado civil, seguridad pública, administración de justicia). En las tablas siguientes se relaciona la cobertura y el funcionamiento en Quetame, de cada uno de estos servicios.

3.2.1. SERVICIOS DOMICILIARIOS:

Los servicios domiciliarios, son aquellos que cubren las necesidades básicas de las comunidades, tales como el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario.

El municipio a través de la oficina de asesoría de obras públicas atiende lo relacionado con el suministro básico que comprende el agua potable del acueducto urbano; en cuanto al acueducto veredal solo la vereda de Estaquecá bajo cuenta con este suministro. El sistema de alcantarillado también depende de la oficina de asesoría de obras públicas. El aseo público lo realiza directamente el municipio. Los servicios de energía eléctrica y teléfono los atiende la empresa Electrificadora de Cundinamarca y TELECOM respectivamente. El servicio de gas domiciliario en el momento es prestado por Llanogas. S.A.

3.2.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA:

El municipio de Quetame es abastecido de agua mediante acueductos de tipo Urbano y Veredal.

3.2.2.1. Acueducto Urbano

El sector urbano cuenta con un acueducto que abastece el casco urbano tanto de la cabecera municipal como de la inspección de Puente Quetame, y que para la demanda actual es insuficiente dada la capacidad de la tubería de la red de distribución (Cobertura 95%); está diseñado con un sistema de captación ubicado en el sector de Quebrada Blanca distante 3Km del casco urbano; consta básicamente de una bocatoma6, un desarenador y un tanque de almacenamiento de 27000 Lts aproximadamente. Su operación es por el sistema de gravedad, para lo cual cuenta con una red de distribución en buenas condiciones. En la actualidad se cuenta con la instalación para una planta

6 Esta bocatoma presenta problemas técnicos de diseño y funcionamiento

Page 39: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 59

de tratamiento de aguas con capacidad de 10Lt/sg, sin embargo, no se encuentra en funcionamiento por falta de recursos económicos y por problemas de negociación del predio donde se encuentra instalada. La administración municipal cuenta simplemente con un fontanero como recurso humano para el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura.

3.2.2.2. Acueductos Veredales

El área rural del municipio dispone únicamente de un acueducto en la vereda Estaquecá Bajo, cuya operación es por el sistema de gravedad (este acueducto se encuentra en regular estado dadas las continuas crecientes de la quebrada y la inestabilidad del terreno en el que está construido).

Las demás veredas carecen de este servicio, y por consiguiente la comunidad se ve obligada a proveerse por medio de aljibes, pozos o tomas de las quebradas con red de mangueras.

Es importante resaltar que las infraestructuras para el suministro del agua a la población rural no están construidas bajo condiciones técnicas mínimas, y no se cuenta con asociación de usuarios, ni estatutos que reglamenten el uso y establezcan tarifas para garantizar el mínimo mantenimiento a que deben someterse. De otra parte, no existe sistema de tratamiento para la potabilización del agua, y solo se cuenta con instalaciones simples de captación, conducción, almacenamiento y distribución.

A continuación se muestra en la tabla No 19 el tipo de abastecimiento de agua utilizado en cada vereda con el número de usuarios.

Tabla No 19 Tipo de abastecimiento de agua por vereda VEREDA Río

Manantial Pozo,

bomba, aljibe

Pozo con bomba

Carrotanque Pila pública u

otra fuente

Viviendas

Caimito 0 18 1 0 0 0 19 Chilcal Alto 18 3 7 0 0 0 28 Chilcal Bajo 34 8 6 0 0 0 48 Corraleja 6 23 2 0 0 0 31 Estaqueca Alto 0 29 0 0 0 0 29 Estaqueca Bajo 2 46 2 0 0 1 51 Ficalito 0 30 0 0 0 0 30 Granadillo 1 20 4 0 0 0 25 Guacapate 3 50 18 0 0 1 72 Guamal Alto 0 37 5 0 0 0 42 Guamal Bajo 1 36 13 0 0 0 50 Hoya Alta 0 8 9 0 0 0 17 Hoya Baja 7 42 14 0 0 1 64 Hoya Vargas 0 5 7 0 0 0 12 Las Mercedes 0 15 0 0 0 0 15 Llanogrande 18 3 9 0 0 0 30 Mesitas 0 18 11 0 0 0 29 Naranjal 1 12 10 0 0 0 23 Povitos 0 18 13 0 0 0 31 Tibrote Alto 0 33 1 0 0 0 34 Tibrote Bajo 1 58 1 0 0 0 60

Page 40: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 60

Totumilo 0 7 5 0 0 0 12 Trapichito 0 28 13 0 0 0 41 Yerbabuena 16 2 3 0 0 0 21 Quetame 188 0 0 0 2 0 190 Puente Quetame 122 1 0 0 2 0 125 TOTAL 420 551 154 0 0 3 1132 PORCENTAJE 37 49 13 0 0.3 0.7 100

Fuente. SISBEN 1.998

3.2.2.3. Alcantarillado

El sector urbano tanto en la cabecera municipal como en la Inspección de Puente Quetame se cuenta con un sistema de alcantarillado mixto (Aguas lluvias – Aguas Negras), el cual posee una red en regular estado, con el cual se obtiene un cubrimiento del 90% de los usuarios que demandan este servicio.

Las aguas que recoge este alcantarillado van a desembocar al Río Negro en el centro poblado de Puente Quetame, el cual pasa por la jurisdicción del municipio sin tener ningún tipo de tratamiento, convirtiéndose en uno de los mayores contaminantes. En el casco urbano el alcantarillado desemboca a las aguas de la quebrada Grande y la quebrada Chiquita recoge las aguas que provienen del matadero

Al igual que el acueducto el alcantarillado también depende de la oficina de Obras públicas (hoy en reestructuración para crear oficina de planeación) pero aun no se han estructurado los costos para el cobro de este servicio razón por la cual no es posible determinar la rentabilidad económica y operacional de este.

En cuanto al sector rural la totalidad de las veredas carecen de este servicio, sin embrago el 45% de las viviendas cuentan con un sistema de pozo séptico o campos de infiltración, en su mayoría son botaderos directos

Tabla No 20 Disponibilidad de sistemas de eliminación de excretas por vereda. VEREDA Sin servicio

sanitario Letrina Inodoro sin

conexión A Acueducto

Inodoro conectado a

pozo

Inodoro conectado a

alcantarillado

Viviendas

Caimito 7 0 3 9 0 19 Chilcal Alto 16 1 0 11 0 28 Chilcal Bajo 25 1 1 21 0 48 Corraleja 9 0 3 18 1 31 Estaqueca Alto 25 0 1 1 2 29 Estaqueca Bajo 26 3 2 15 5 51 Ficalito 14 0 0 15 1 30 Granadillo 8 0 1 16 0 25 Guacapate 26 1 12 32 1 72 Guamal Alto 38 0 2 2 0 42

Page 41: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 61

Guamal Bajo 44 1 1 4 0 50 Hoya Alta 14 3 0 0 0 17 Hoya Baja 26 2 4 29 3 64 Hoya Vargas 11 0 0 1 0 12 Las Mercedes 5 2 1 6 1 15 Lllanogrande 18 0 5 7 0 30 Mesitas 21 3 2 3 0 29 Naranjal 10 0 11 2 0 23 Povitos 12 1 9 8 1 31 Tibrote Alto 26 1 0 6 1 34 Tibrote Bajo 35 3 5 16 1 60 Totumillo 6 0 0 6 0 12 Trapichito 6 0 19 16 0 41 Hierbabuena 16 0 0 5 0 21 Puente Quetame 2 0 18 3 102 125 Quetame 2 0 2 3 183 190 TOTAL 448 22 102 257 303 1132 PORCENTAJE 40 2 9 23 27 100

Fuente. SISBEN 1.998

3.2.3. ASEO PÚBLICO

El servicio de recolección de basuras lo realiza el municipio con 6 operarios, una volqueta y una retroexcavadora los días Lunes y Martes, dando como resultado un tonelaje aproximado de 24 toneladas por mes. En la actualidad el municipio trabaja en la implementación de un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el cual se llevaba a cabo en la anterior administración en una finca de propiedad del Señor Agustín Cruz ubicada en la vereda Guamal Bajo, efectuándose allí la separación de los elementos para posterior reciclaje de los materiales aptos para tal efecto. De otra parte se llevaba a cabo un proyecto de lombricultura para producción de material orgánico, sin embargo, la nueva administración municipal ha destinado un lote en la finca del señor Martín Garzón en la vereda Chilcal Bajo para tal efecto.

El servicio de aseo de las calles, parques y demás áreas públicas tanto de la cabecera municipal como de la inspección de Puente Quetame, se realiza 3 días a la semana sin que exista una programación habitual para efectuar estas labores. Cabe anotar que éste es prestado por la alcaldía municipal sin costo alguno.

Page 42: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 62

El sector rural no cuenta con servicio de recolección de basuras, por lo tanto se disponen los residuos a campo abierto contribuyendo a la contaminación del área agropecuaria; y en el mejor de los casos se incinera afectando de manera indiscriminada la salubridad del área.7

Tabla No 21 Disposición Final de las Basuras por vereda. VEREDA La Recogen los

de servicio de aseo

Contenedor o basurero público

La tiran al patio, lote.

Viviendas

Caimito 0 1 18 19 Chilcal Alto 0 0 28 28 Chilcal Bajo 0 0 48 48 Corraleja 0 0 31 31 Estaqueca Alto 0 0 29 29 Estaqueca Bajo 0 0 51 51 Ficalito 0 0 30 30 Granadillo 0 0 25 25 Guacapate 0 0 72 72 Guamal Alto 0 0 42 42 Guamal Bajo 0 0 50 50 Hoya Alta 0 0 17 17 Hoya Baja 0 0 64 64 Hoya Vargas 0 0 12 12 Las Mercedes 0 0 15 15 Llanogrande 0 0 30 30 Mesitas 0 0 29 29 Naranjal 0 0 23 23 Povitos 0 0 31 31 Tibrote Alto 0 0 34 34 Tibrote Bajo 1 0 59 60 Totumito 0 0 12 12 Trapichito 0 18 40 41 Yerbabuena 0 0 21 21 Quetame 158 9 23 190 Puente Quetame 106 2 17 125 TOTAL 266 13 853 1132 PORCENTAJE 23 1 75 100

Fuente. SISBEN 1.9989

7 Esta situación se evidencia en el área rural de la región de oriente de Cundinamarca. 8 Datos tomados textualmente de estadísticas de SISBEN, sin embargo en visitas de campo no se demuestra su veracidad

Page 43: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 63

3.2.4. ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de energía eléctrica, lo presta la Empresa Electrificadora y Gasificadora de Cundinamarca CELGAC la cual se encarga de forma directa de la facturación desde el municipio de Cáqueza, siendo necesario para cualquier información o daño remitirse a dicha población. El municipio se encuentra interconectado con el Sistema Generador Eléctrico Nacional, pero el servicio depende de la Subestación transformadora ubicada en Cáqueza.

En general la distribución de las redes en el municipio es del 100% en el sector urbano y del 90% en el sector rural aproximadamente; a pesar de esto la calidad del servicio es defectuosa generando continuos daños en los electrodomésticos y maquinaria en general, y paralizando el comercio por los continuos altibajos y apagones. La subestación transformadora de Cáqueza encuentra saturada su capacidad de funcionamiento

Tabla No 22 Disponibilidad del sistema de Alumbrado por vereda. VEREDA Eléctrico Kerosene,

Petróleo gasolina

u otro Viviendas

Caimito 13 0 6 19 Chilcal Alto 24 0 4 28 Chilcal Bajo 42 0 6 48 Corraleja 24 0 7 31 Estaqueca Alto 21 0 8 29 Estaqueca Bajo 45 0 6 51 Ficalito 26 0 4 30 Granadillo 23 0 2 25 Guacapate 49 0 23 72 Guamal Alto 8 1 33 42 Guamal Bajo 11 0 39 50 Hoya Alta 4 0 13 17 Hoya Baja 57 0 7 64 Hoya Vargas 5 0 7 12 Las Mercedes 11 0 4 15 Lllanogrande 27 0 3 30 Mesitas 3 1 25 29 Naranjal 11 0 12 23 Povitos 26 0 5 31 Tibrote Alto 6 0 28 34 Tibrote Bajo 50 0 10 60 Totumito 12 0 0 12 Trapichito 37 0 4 41 Yerbabuena 13 0 8 21 Quetame 186 0 4 190 Puente Quetame 125 0 0 125 TOTAL 862 2 268 1132 PORCENTAJE 76 0 24 100

Fuente. SISBEN 1.998

Page 44: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 64

3.2.5. COMUNICACIONES

El servicio de telefonía es prestado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM. La operación es buena pero la cobertura en el sector urbano es apenas de un 20%, lo cual hace necesario la ampliación de las redes para tener un mayor número de abonados.

En el sector rural se adolece de este servicio ya que la política administrativa no cubre este sector.

3.2.6. GAS DOMICILIARIO

En el municipio, el servicio domiciliario de gas lo presta la empresa Llanogas S.A. por el sistema de red cubriendo el 90% del perímetro urbano, tanto de la cabecera municipal como de la Inspección de Puente Quetame. Su capacidad y funcionamiento es eficiente y su servicio es de buena calidad, sin embargo hace falta mantenimiento a la planta ya que poresta razón se puede estar exponiendo el sistema general urbano.

Tabla No 23 : Servicios Domiciliarios SERVICIOS COBERTURA FUNCIONALIDAD ESPACIAL

Acueducto El sector urbano cuenta con un servicio de acueducto que cubre el 95% de las viviendas del sector. Solo la vereda de Estaqueca Bajo cuenta con servicio de se abastecen de agua con sistemas de gravedad pero aun no tiene planta de tratamiento.

En el sector urbano, el sistema de acueducto cuenta con el tanque de almacenamiento que no posee las condiciones de higiene adecuadas para su funcionamiento. En la actualidad está en proyecto la puesta en marcha de la planta de tratamiento.

Alcantarillado El sector urbano cuenta con un alcantarillado municipal que cubre un 90% las viviendas de la cabecera y de la inspección de Puente Quetame sector. En el sector rural ninguna de las veredas cuenta con este servicio.

En las veredas un 45% cuenta con un sistema de pozo séptico o con campos de infiltración. En el sector rural existen viviendas que ni siquiera poseen servicio sanitario

Energía El servicio de energía eléctrica que se ofrece en el municipio presenta un amplio cubrimiento siendo del 100% en el sector urbano y de 90% para el sector rural.

En el sector urbano todas las viviendas cuentan con este servicio, sin embargo se presenta interrupción de este servicio ocasionando daño en los electrodomésticos. Se presenta un descompensación en el servicio ya que la demanda del municipio es mayor que la oferta que recibe dado que esta debe ser compartida con el municipio de Guayabetal.

Aseo público El sistema de recolección de basuras se presta únicamente en la zona urbana del municipio,

Se esta trabajando en un programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos Urbanos.

Page 45: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 65

con una frecuencia de dos días por semana.

Telecomunicación Los habitantes del sector urbano encuentran este servicio allí mismo, aunque la cobertura es de solo un 20%.

En el sector urbano, el servicio de teléfono es bueno pero se requiere de la ampliación de la red para un mayor cubrimiento. Las personas que habitan el sector rural deben desplazarse hacia la cabecera o a la inspección para poder realizar llamadas.

Fuente: Esta Consultoría.

333...333... SSSEEERRRVVVIIICCCIIIOOOSSS SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS

Se consideran como servicios sociales: la salud, la educación, la recreación y el deporte; de su prestación depende en gran parte el bienestar y la calidad de vida de la población.

3.3.1. SALUD

A nivel departamental el sistema de salud está coordinado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca. Quetame depende del Hospital Regional de Caqueza y a nivel local cuenta con un Centro de salud y un puesto de salud.

Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el municipio con los puestos de salud que existen en la cabecera municipal y en la inspección de puente Quetame. Los servicios del segundo nivel se prestan en el hospital San Rafael de Cáqueza y los del tercer nivel se prestan en Bogotá en la Samaritana, San Rafael y la Misericordia.

En el primer nivel se tienen los siguientes servicios: consulta médico odontológica general, laboratorio clínico, saneamiento ambiental y algunas urgencias, planificación, control prenatal, crecimiento y desarrollo, y primeros auxilios. El puesto de salud tiene servicio médico, odontológico y de laboratorio los días Domingo a Jueves; cuenta con cinco promotoras de salud (una de ellas con título de auxiliar de enfermería) que están distribuidas en el municipio y hacen un cubrimiento de 17 veredas, los días Lunes a Viernes y el Sábado medio día, exceptuando a Trapichito, Caimito, Naranjal, Corraleja y las Hoyas.

La evaluación y consideraciones del sistema de salud municipal, se presentan en la Tabla 24.

Page 46: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 66

Tabla No 24 Sistema de Salud. Estamento Servicios Recurso Humano Infraestructura Puesto de salud Quetame.

1.Consulta médica y odontológica 2.algunas urgencias. 3.Planificación familiar. 4.Control prenatal.

5.Partos 6.Primeros auxilios. 7. saneamiento ambiental 8. laboratorio clínico

Quetame 1.Médico director (año rural). 2. Odontólogo (año rural). 3. Auxiliar de enfermería. 4. Promotoras de salud. 5. Auxiliar de facturación 6. Bacterióloga 7. Inspector de saneamiento ambiental

Quetame 1. Consultorio médico. 2. Consultorio odontolog. 3. Sala de enfermería 4. Sala de espera 5. Sala de partos 6.Sala de trabajo ambiental 7.Laboratorio clínico

Puesto de salud Inspección de Puente Quetame.

1.Primeroa auxilios. 2. Brigadas de salud. 3. Droguería Comunal. 4. Medicina y Odontología general por brigadas.

1. Médico 2. Odontólogo 3. Auxiliar de enfermería. 4. Promotor técnico en

saneamiento 5. 5 promotoras de Salud.

Pte. Quetame. 1. Consultorio médico. 2.Consultorio odontolog. 3.Sala de espera 4.Sala de recuperación materna 5.Laboratorio clínico 6. Facturación 1. Enfermería 2. Urgencias 9. Saneamiento Amb.

Fuente: Plan de desarrollo 1.998-2.000. y Centros de Salud.

Vale la pena aclarar que el médico y odontólogo profesional dependen directamente de la alcaldía de Quetame; en tanto que el médico y odontólogo rural, así como las auxiliares de enfermería, las promotoras de salud y el técnico en saneamiento ambiental depende del Hospital Regional de Cáqueza.

3.3.1.1. Morbilidad:

La morbilidad, se refiere a la ocurrencia de enfermedades que se presentan en la población y que requiere atención médica y hospitalaria para su tratamiento.

En el municipio de Quetame, las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son:

Tabla No 25 Principales Enfermedades en Menores de un año: ENFERMEDAD % Enfermedad diarréica aguda 40.5 Infección respiratoria aguda 22.6 Faringoamigdalitis bacteriana. 17.8 Parasitismo intestinal 2.4 Dermatitis Amoniacal 14.2 Otitis 2.4

Fuente: Control de consultas centros de salud Quetame.

Page 47: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 67

Tabla No 26 Principales Enfermedades en Niños de uno a Cuatro años. ENFERMEDAD %

Faringoamigdalitis bacteriana 37.0 Enfermedad diarréica aguda 24.1 Infección respiratoria aguda 14.8 Parasitismo intestinal 11.1 Dermatitis amoniacal 5.6 Otitis 2.8 Celulitis 1.9 Hiperactividad bronquial 1.9 Asma 0.9

Fuente: Control de consultas centros de salud Quetame.

Tabla No 27 Enfermedades Principales en Personas de mas de 5 años ENFERMEDAD PORCENTAJE

Hipertensión arterial 38.8 Faringoamigdalitis bacteriana 16.5 Enfermedad diarreica aguda 10.5 Gastritis 8.2 Leucorrea 5.8 Infección respiratoria aguda 4.9 Infección vías urinarias 4.9 Otitis 3.7 Hiperactividad bronquial 2.3 Dermatitis 2.1 Otros 2.1

Fuente: Control de consultas centros de salud Quetame.

3.3.1.2. Natalidad:

El índice de natalidad expresa el crecimiento natural de la población que se mide por el número de nacimientos por mes en determinado lugar.

En el municipio de Quetame, en 1998, se repartieron 82 controles prenatales y en Puente Quetame se repartieron 188. Sin embargo, esto no refleja el número de nacimientos que pudo haber en el año anterior, puesto que a nivel rural y urbano la mayoría de los partos se atienden en el hospital regional de Caqueza y en algunos casos los niños son recibidos en el centro de salud de Quetame. Existe una partera en la vereda de Guamal, pero son muy pocos los casos que atiende.

3.3.1.3. Mortalidad:

El índice de mortalidad es la forma de reportar el número proporcional de defunciones en la población en un tiempo determinado.

En Colombia, la tasa bruta de mortalidad pasó de 30.5 por mil al 9 por mil; y la mortalidad infantil, del 200.2 por mil a 61 por mil (se redujo). La esperanza de vida al nacer aumentó de 44 años en 1938 a 61 en 1978 y a 65 años en 1989.

Page 48: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 68

En el municipio de Quetame la tasa de mortalidad, se origina por varias causas de acuerdo a las edades, y es así como:

Para niños entre 0 y 5 años la causas principales son:

• Infección Respiratoria Aguda IRA

• Enfermedad Diarréica Aguda EDA

Para niños de 6 a 12 años:

• Parasitismo Intestinal

• Accidentes de diferente tipo.

Y para adultos de 12 años en adelante las principales causas son:

• Hipertensión arterial y Paro cardiaco.

Tabla No 28 Sector Salud Problemas y Soluciones. PROBLEMAS SOLUCIONES

1. Recurso Humano insuficiente, comité local de salud inactivo, no hay fondo ni plan local de salud.

1. a) Es necesario que los servicios médicos atiendan 24 horas b) No hay médicos de servicio veredal. c) Fortalecimiento del sistema local de salud.

2. Accesibilidad física y largas distancias. 2. Crear un sistema móvil de atención de emergencias, dotar de una ambulancia el centro de salud.

3. Falta el desarrollo de programas de prevención y educación en especial para el Puesto de salud de Quetame.

3. Aumentar la cobertura de la prevención y la educación.

4. La infraestructura es suficiente. Existen equipo e instrumentación odontológica en el puesto de salud de Quetame y dotación para atención de partos y equipos de laboratorio en Puente Quetame, sin embargo no existen los recursos necesarios para poner en funcionamiento total los equipos

4. Destinar mayores recursos para manipulación de equipos y atención al público.

5. No hay servicio de laboratorio clínico todos los días solo se presta este servicio el día Domingo.

5. Ampliar el horario de atención del laboratorio y mejorar sus equipos.

6. No hay disponibilidad de medicamentos. 6. Mejorar la farmacia dependiendo de la demanda y el medico de turno. Crear una farmacia particular. Botiquín comunal. Botiquín ambulancia.

7. Falta de una oficina para las promotoras de salud 7. Destinar o adecuar un sitio especial para que las promotoras de salud puedan efectuar sus reuniones y llevar registros estadísticos de la población rural atendida

8. Falta de medio de transporte para las promotoras 8. Dotar de medios transporte a las promotoras para que sea mas eficiente su labor o destinar mayores recursos a esta problemática.

9. Falta de dotación para las promotoras 9. Mejorar la dotación de botiquines e implementos a las promotoras para que cumplan eficientemente su labor.

10. Falta de una junta municipal de salud 7. Conformar la junta municipal de salud con participación de un delegado del hospital de Cáqueza, un representante de convida, alcaldía municipal, sector educación, entre otros.

11. Falta de claridad en el manejo y distribución de los ingresos por concepto de salud de los diferentes aportantes al municipio.

11. Capacitación a la administración municipal y a la Junta municipal de salud (a crear) en manejo de recursos del sector salud y descentralización de salud pública.

Fuente: Puesto de Salud de Quetame y Puente Quetame, talleres con representantes del sector salud municipal.

Page 49: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 69

3.3.2. EDUCACIÓN

Al no existir una secretaría de educación municipal, corresponde al alcalde dirigir y administrar el sector educativo con la asesoría del director el núcleo respectivo.

El sistema educativo de Quetame está organizado de la siguiente manera:

Figura 10. Estructura de la educación.

FUENTE: Taller con el sector educación del municipio

En el municipio se encuentra en funcionamiento un Sistema de Aprendizaje Tutorial (S.A.T) con énfasis en bachillerato agropecuario, el cual se desarrolla gracias a un convenio del Municipio con el departamento, entidades del sector privado y la Arquidiócesis de Villavicencio. Este se lleva a cabo los días Sábados y Domingos, pero para el sector rural es de modalidad semipresencial en 6 centros correspondientes a dicho sector.

De otro lado el Instituto Centro Cultural Villavicencio brinda la posibilidad de validación del bachillerato, en el cual en un semestre se valida un año, por medio de un sistema de auto instrucción por módulos con un examen mensual presencial.

La población en edad escolar según datos suministrados por el Núcleo Municipal es de 38.42% de la población total. En las Tabla 29 y 30 se presentan los indicadores de cobertura en cuanto a educación, tanto para el sector urbano como para el rural.

ALCALDE

JEFE DE NUCLEO

RECTORES DE PLANTEL

PROFESORES

PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS

JUNTA

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR DE CONCENTRACION

Page 50: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 70

Tabla No 29 Docentes, Estudiantes y Establecimientos sector rural NIVELES ESTABLECIMIENTOS DOCENTES ALUMNOS DRT. DOCENTE POB.

TOTAL Preescolar 01 02 41 00 347 Básica Primaria 24 40 682 00 700 Básica secundaria y media vocacional

01 09 203 01 336

TOTAL 26 51 926 01 1383 Fuente: Núcleo Educativo Municipal - 1.999

En Cuanto a la educación preescolar en la zona rural este es el denominado grado 0 ó grado Obligatorio.

Tabla No 30 : Docentes, Estudiantes y Establecimientos Sector Urbano NIVELES ESTABLECIMIENTOS DOCENTES ALUMNO DRT. DOCENTE POB.

TOTAL

Preescolar 01 02 32 00 120 Básica Primaria 02 12 170 02 176 Básica secundaria y media vocacional

01 31 349 01 353

TOTAL 04 43 635 03 649 Fuente: Núcleo Educativo Municipal - 1.999

La cobertura del sistema educativo alcanza el 78.83% de la población en edad escolar, esto significa que 489 estudiantes potenciales del municipio están por fuera del sistema educativo.

3.3.2.1. Preescolar:

El servicio preescolar se presta mediante un (1) establecimiento en el área rural y uno (1) en el área urbana. Se atienden en total cerca de 73 niños por 4 docentes.

La tasa bruta de escolarización en el nivel preescolar, entendida como el total de los alumnos matriculados en preescolar con respecto al total de niños entre 3 y 5 años que existen en el municipio, es del 10.27%, lo que refleja la necesidad de implementar en la mayoría de los establecimientos el grado 0; es decir que la cobertura a este nivel es muy poca y se hace necesario fijar una política que permita darle mayor cobertura. En la actualidad existen tres establecimientos que brindan el grado 0 obligatorio que son Guacapate, Hoya Vargas y Jardín infantil de Puente Quetame.

3.3.2.2. Educación básica primaria:

La educación básica primaria, en el área rural se atiende en veinticuatro (24) establecimientos que cubren el servicio en todas las veredas y se atienden en total 682 alumnos con 40 docentes; mientras que en el sector urbano existen dos establecimientos y se atienden 170 alumnos con 12 docentes.

El nivel de escolaridad, en cuanto a educación básica primaria se refiere, con respecto al total de niños entre 6 y 11 años que existen en el municipio es de 109.7%. Esto nos indica que hay más niños

Page 51: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 71

matriculados que los que figuran registrados como habitantes del municipio en dicha edad, lo cual se explica por el fácil acceso que habitantes de otros municipio tienen con respecto a los establecimientos educativos ubicados en el municipio de Quetame.

3.3.2.3. Educación secundaria:

Existe un establecimiento oficial de educación secundaria ubicado en el sector urbano que cuenta con 433 alumnos y 25 profesores; en el sector rural se cuenta con un establecimiento el cual tiene 156 alumnos y 9 profesores.

La tasa de escolaridad que se presenta en los niveles básica secundaria y media vocacional es del 85.48% entendida como el total de niños y jóvenes entre 12 y 17 años. Este resultado aunque aceptable debe tener en cuenta la gran cantidad de alumnos no residentes en Quetame, que pertenecen a la población flotante de otros municipios.

Algunas consideraciones sobre el sistema educativo municipal producto del taller de evaluación participativa del sector educativo, se presentan en la Tabla 31.

Tabla No 31 Sector Educativo y recreacional problemas y soluciones PROBLEMAS SOLUCIONES

1. Falta de implementación del grado 0 en la mayoría de los establecimientos.

1. Adecuación de los centros existentes y contratación de profesionales calificados.

2. Falta casa de la Cultura 2. Establecer casa de la Cultura en un área que permita el cumplimiento de sus objetivos.

3. Falta activar escuelas de formación deportiva 3. Activar y optimizar infraestructura existente. 4. Faltan bibliotecas públicas 4. Es necesario construir y adecuar en los

diferentes centros educativos bibliotecas públicas de fácil acceso a toda la comunidad.

5. se necesita aumentar el número de centros deportivos

5. Construir nuevos polideportivos ubicados en los corregimientos que en este estudio se propongan.

6. Hace falta adecuar la infraestructura física escolar.

6. Revisar y adecuar las instalaciones con los requerimientos mínimos de diseño.

7. Falta el fomento o apoyo de la expresión cultural. 7. Inventario fomento de las actividades culturales. 8. La normal en su proceso de reestructuración requiere infraestructura, dotación, docentes, biblioteca y ayudas educativas

8. Realizar la gestión correspondiente a actualizar la infraestructura de la normal

9. El colegio de Puente Quetame carece de directivos docentes y administrativos en propiedad.

9. Realizar una evaluación exhaustiva de las causas de la problemática y tomar las medidas necesarias y adecuadas.

10. Deficiente infraestructura en el Colegio de Puente Quetame.

10. Adquirir un lote para el funcionamiento del SAT.

11. Recursos económicos insuficientes para cumplir con las actividades anuales

11. Realizar actividades que generen ingresos adicionales a los destinados en el presupuesto municipal. Presentación de proyectos a instancias departamentales y nacionales para la obtención de recursos económicos, físicos y humanos.

Fuente: Este estudio y talleres con el sector educativo, de recreación y deporte.

Page 52: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 72

En la tabla No 32 se muestra el tipo de establecimiento educativo y número de usuarios de cada sistema por vereda.

Tabla No 32 Tipo de establecimientos educativos VEREDA Centro de

atención o ICBF

Guardería, Jardín o preescolar

Escuela, colegio o

Univ pública

Escuela, colegio o

Univ privada

No asiste Personas

Caimito 0 0 27 0 88 115 Chilcal Alto 0 0 35 0 107 142 Chilcal Bajo 0 0 42 0 192 234 Corraleja 0 2 2 1 109 144 Estaqueca Alto 1 1 42 3 138 184 Estaqueca Bajo 0 4 63 0 194 262 Ficalito 0 0 21 0 100 121 Granadillo 0 0 23 0 95 118 Guacapate 0 0 69 0 278 351 Guamal Alto 4 1 46 3 170 220 Guamal Bajo 0 1 53 0 190 244 Hoya Alta 0 2 12 0 61 76 Hoya Baja 0 0 75 0 301 376 Hoya Vargas 0 0 24 1 75 100 Las Mercedes 0 0 30 1 49 80 Lllanogrande 0 0 27 0 129 156 Mesitas 1 3 28 2 135 168 Naranjal 2 0 28 0 100 128 Povitos 0 0 29 0 139 168 Tibrote Alto 0 1 47 0 134 182 Tibrote Bajo 0 0 57 1 238 296 Totumillo 0 0 18 0 55 73 Trapichito 0 0 46 0 191 237 Yerbabuena 0 0 17 0 89 106 Quetame 0 32 325 12 564 936 Puente Quetame

3 21 207 1 522 753

TOTAL 11 68 1426 25 4452 5982 PORCENTAJE 0.3 1 24 0.7 74 100

Fuente. SISBEN 1.998

Page 53: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 73

3.3.3. CULTURA

En el municipio de Quetame existe la junta de Cultura, creada con el fin de promover e impulsar la instalación de la Casa de la Cultura, pero aun carece de un lugar o institución que promueva o estimule la cultura de la región; no obstante, la Normal Departamental cuenta con una Tuna que se destaca a este nivel. Aunque según acuerdo municipal se adquirió un inmueble con destino a la casa de la Cultura esta fue cedida para ser utilizada por la Caja Agraria. En la normal departamental del municipio funciona la Biblioteca municipal.

3.3.4. RECREACIÓN Y DEPORTE

En la cabecera municipal de Quetame existe una piscina (propiedad privada) y un escenario deportivo en donde se efectúan diversa actividades recreacionales y algunas veces, campeonatos de baloncesto y de balón -pie promovidos por la administración municipal o la normal departamental. Algunas escuelas cuentan con su campo polideportivo10 en donde practican diferentes deportes los estudiantes y los habitantes de cada vereda. Actualmente la gobernación de Cundinamarca destinó recursos económicos para la construcción de escenarios deportivos en las veredas Chilcal Alto, Chilcal Bajo, Totumito, Tibrote Alto, Mesitas, Guamal Alto, Hoya Baja, Hoya Vargas y Trapichito.

De otra parte, en la vereda Caimito (1Km después de Puente Quetame en en la ruta Bogotá Villavicencio) existe un sitio de aguas termales conocido como Guaritermas (propiedad privada), pero este sitio no cuenta en el momento con una infraestructura que garantice el acceso de personal, ni permita el uso adecuado del recurso.

En la vereda Guacapate el municipio cuenta con un centro recreacional11 el cual fue construido durante la pasada administración, sin embargo hasta semana santa del año en curso se ha puesto en funcionamiento provisional.

Vale la pena resaltar la buena organización de la Junta municipal de deportes la cual cuenta con un director ejecutivo, secretaria, tesorero y demás miembros que promueven la realización de campeonatos deportivos intercolegiados, y mantienen estrechos vínculos con COLDEPORTES departamental y nacional. Sin embargo, los recursos suministrados para el sector son insuficientes, e impiden el total desarrollo de las actividades anuales programadas.

10 Entendiéndose campo polideportivo escenarios que cuentan con una placa de cemento con sus arcos de baloncesto y microfootball (cuando existen) y en un estado de mantenimiento regular. 11 Este sitio probablemente se haya construido en terrenos delesnables, para lo cual la administración actual evalúa la veracidad de esta presunción.

Page 54: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 74

En síntesis, las instalaciones, dotación y gestión del sector educativo, cultural, recreativo y deportivo, requiere del apoyo del sector institucional y privado así como del fortalecimiento mediante programas de formación, promoción y difusión. De igual forma, es necasario el mantenimiento y mejoramiento de su calidad en todos sus aspectos.

333...444... LLLOOOSSS SSSEEERRRVVVIIICCCIIIOOOSSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOOSSS OOO EEEQQQUUUIIIPPPAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS CCCOOOLLLEEECCCTTTIIIVVVOOOSSS

Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades básicas de la población y son ellos: la plaza de mercado, matadero, cementerio, culto, bomberos y socorro entre otros.

3.4.1. ACOPIO:

A pesar de que el municipio es netamente agropecuario, en la localidad no se cuenta con un centro de acopio y plaza de mercado, sino que tradicionalmente se han venido comercializando los diferentes productos en la mínima cantidad y en espacios provisionales que no garantizan la higiene, preservación y almacenamiento de los productos, así como su cómoda distribución.

Son destinados espacios para este fin en la cabecera municipal para almacenar y comercializar productos provenientes del municipio El Calvario y las veredas de la zona norte del municipio, pero en Puente Quetame esta labor se realiza en la calle. Gran parte de los productos son transportados directamente a los centros urbanos en campero; esta situación eleva los costos de transporte, si se compara con el transporte comunitario en camionetas o camiones, dado que es muy poca la mercancía que se moviliza en relación al monto pagado.

3.4.2. MATADERO:

El municipio cuenta con dos mataderos. El primero está localizado al sur de la cabecera municipal a tres cuadras del parque central; cuenta con corral, cuarto de sacrificio, pero requiere de ampliación física con el objeto de solucionar algunos contratiempos en la higiene del mismo; en la actualidad se encuentra en arriendo. El otro está localizado en la Inspección de Puente Quetame, pero por motivos de sanidad fue clausurado por decisión del juzgado municipal a través de una tutela. El actual matadero de la cabecera municipal debe ser sometido a una relocalización y adecuada dotación para su funcionamiento.

3.4.3. CEMENTERIO:

En el municipio existe un cementerio localizado en la entrada de la vía que de Quetame conduce a Puente Quetame. Es administrado por la parroquia, su infraestructura se encuentra en malas condiciones y requiere de una inversión para aislamiento, refacción y readecuación. La anterior

Page 55: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 75

administración proporcionó los materiales para unas pequeñas reparaciones, sin embargo, es necesario pensar en una inversión importante para garantizar su continuo funcionamiento.

3.4.4. CULTO:

En el municipio existen dos iglesias, una localizada en la cabecera municipal en la plaza central y otra en la zona urbana de Puente Quetame, pero además existe un templo en la Vereda las Mercedes. En la actualidad se construye una capilla en la vereda Hoya Vargas.

La Iglesia de Quetame oficia dos misas diarias, una a las 8:00 a.m. y otra alas 7:30 p.m., pero el día domingo se efectúa una adicional a las 12 m.

La población rural, en general no utiliza las funerarias, ya que las velaciones se realizan en sus viviendas.

3.4.5. BOMBEROS Y SOCORRO:

En Quetame no existe servicio de bomberos ni instituciones de socorro como la Defensa Civil y Cruz Roja, y para su prestación se acude al municipio de Caqueza. No obstante, existe un comité local para la atención y prevención de desastres el cual esta integrado por un representante del alcalde, un representante de la fuerza pública, un representante del sector de la educación, y un representante de la salud. Dentro de la dotación para prevención de incendios, existe un solo hidrante que se encuentra en desuso.

3.4.6. ZONAS ESPECIALES DE PARQUEO:

La inspección de policía de Puente Quetame es un lugar estratégico de comercialización de productos agropecuarios. Cada tres días a la semana se efectúan movilizaciones de comerciantes a intercambiar sus productos, utilizando los espacios reducidos de este centro poblado para tal actividad; sin embargo, el espacio público se ve limitado notablemente debido al parqueo indiscriminado y sin planificación de vehículos de pequeño y mediano tonelaje, obstruyendo las vías e impidiendo el correcto tráfico interurbano e intermunicipal de vehículos en la localidad.

Tabla No 33 Servicios Complementarios SERVICIO COBERTURA FUNCIONAMIENTO Plazas de Mercado y Centros de Abastecimiento

La población rural realiza sus compras menores como mercados pequeños de tipo agrícola, el día Domingo en la plaza de Puente Quetame. El Mapa (MOVILIDAD) presenta la espacialización de los movimientos de la población. Un grupo de la población se dirige a Caqueza por estar más articulada en cuanto a medios y vías de acceso. El resto del municipio se dirige a Puente Quetame.

Este es uno de los servicios que mayores desplazamientos provoca en la población, esto se debe a que bienes como vestido, alimentos o insumos agrícolas son artículos de mayor demanda. Quetame carece de centro de acopio debidamente estructurado por lo que los habitantes deben movilizarse a centros como Caqueza, Bogotá y Villavicencio.

Page 56: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 76

Servicios religiosos

Los habitantes del sector urbano asisten a este servicio allí, en Quetame encuentran su templo y de la misma forma en Puente Quetame. La comunidad asiste como mínimo una vez por semana a misa, este hecho obedece a que se aprovecha la asistencia a centros de abastecimiento o mercados y se realizan varias actividades en un día, generalmente el domingo.

Los desplazamientos de la población motivados por los servicios religiosos generalmente están dados por la celebración Misas especialmente el día Domingo y de fiestas religiosas y acontecimientos especiales, la mayoría de la población prefiere a Quetame para este tipo de servicio.

Matadero En la cabecera municipal existe un matadero en arrendamiento con infraestructura física básica para esta actividad; sin embargo, el sistema de sacrificio es precario y no cumple con todas las normas de higiene.

Aunque la ganadería, no es una de las actividades económicas más importantes, se requiere de sitios con mejor infraestructura adecuada para el sacrificio de los animales; Además se debe solucionar el Problema del matadero en Puente Quetame para mejorar la calidad del servicio.

Bomberos El municipio no cuenta con cuerpo de bomberos, haciéndose necesario solicitar el servicio a los municipios más cercanos como Caqueza.

La falta de bomberos en este municipio podía ser un factor de riesgo dado que la forma de disposición de las basuras (quemas) sumado al tipo de cobertura vegetal existente podría originar incendios de considerable magnitud.

Fuente: Esta Consultoría.

333...555... SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA VVVIIIAAALLL

El municipio de Quetame dista 62 Km de Santa Fe de Bogotá D.C. por la carretera nacional Bogotá Villavicencio, la cual es responsabilidad de INVIAS y fue entregada en concesión para su mantenimiento.

La malla vial de la cabecera municipal que articula el sector urbano con las diferentes vías a nivel rural, se encuentra muy deteriorada debido a múltiples factores tales como:

• Flujo vehicular de mediano tonelaje.

• Carreteras construidas en terrenos de fallas.

• Falta de canalización de aguas lluvias.

• Falta de Mantenimiento. La vía más importante del municipio (Puente Quetame - Quetame), que comunica la cabecera municipal con la vía al llano tiene una longitud de 2.5 km. Actualmente se encuentra en deterioro ya que fueconstruida en asfalto y está afectada por los mismos factores antes mencionados para el sector urbano; además carece de obras de arte, mejoramiento, ampliación de puentes, señalización, etc.

Page 57: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 77

Esta vía se encuentra generalmente en mal estado por falta de un mantenimiento continuo y construcción de obras de arte, cosa que restringe su transitabilidad en época de invierno. Además la topografía del terreno es pendiente y el municipio no cuenta con los equipos necesarios para la apertura y mantenimiento de las existentes.

Los carreteables que comunican los centros poblados con las veredas fueron diseñados bajo mínimas condiciones técnicas, solamente con cortes individuales que adolecen de recebo, alcantarillas, filtros, cunetas y ensanchamientos para dar paso a vehículos pesados.

Los caminos de herradura que tiene cada vereda para su comunicación interna se hallan en malas condiciones, tornándose intransitables en invierno, y haciendo difícil la evacuación de productos agrícolas.

Tabla No 34 Sistema Vial y Medios de Transporte SERVICIOS COBERTURA FUNCIONAMIENTO Medios de Transporte

La situación en cuanto al servicio de transporte se presenta en la Tabla 25, puede notarse que el servicio de colectivos de servicio informal.

No existe un servicio de transporte público que vincule las diferentes veredas. Este hecho hace que exista una disfuncionalidad por cuanto se dificultan los flujos de las diferentes veredas con la cabecera.

Sistema vial El municipio cuenta con una deteriorada red de vías de comunicación, en su mayoría caminos de herradura.

A nivel general se puede decir que el sistema vial del municipio de Quetame es ineficiente dado que no existe acceso a todas las veredas del municipio. Este factor es determinante para el desplazamiento de las personas porque limita el acceso a los diferentes centros de atracción y así obtener los bienes y servicios necesarios.

Fuente. Esta Consultoría.

El municipio de Quetame puede comunicarse con otros municipios, por vía terrestre, a través de las siguientes vías:

Tabla No 35 Tipos de carretera en el municipio MUNICIPIO TIPO DE VIA DISTANCIA Guayabetal Carretera departamental y nacional 25 Km. Cáqueza Carretera departamental y nacional 20 Km. Fómeque Camino, Carretera. 40 Km. Fosca Carretera departamental 14 Km. Une Carretera 42 Km. Chipaque Carretera 40 Km. El Calvario (Meta) Carretera, camino. 68 – 80 Km. San Francisco (Meta) Carretera, camino. 50 – 68 Km. Villavicencio Carretera Nacional 60 Km

Fuente: Estudio Socioeconómico de Quetame.

Page 58: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 78

De otro lado, existe en el municipio una red de transportadores que presta el servicio con otros municipios y las ciudades más importantes como Bogotá y Villavicencio. El tipo de transporte prestado en el municipio se relaciona en la tabla No.36

En Quetame se cuenta con una Cooperativa de transportadores la cual se encarga del transporte interveredal y con los municipios cercanos.

Tabla No 36 Medios de Transporte BUS MICRO ORIGEN INTERMEDIO DESTINO HORARIOS DIAS FRECUENCIA

viajes/día EMPRESA

X Bogotá Puente Quetame

V/cencio Cada Hora Todos 24 Bolivariano

X Bogotá Puente Quetame

V/cencio Cada Hora Todos 24 La Macarena

X Bogotá Puente Quetame

Quetame 6am; 12m, 6 pm.

Todos 3 Transoriente

X Quetame Puente Quetame

Bogotá 6am; 9am; 2pm y 6pm

Todos 4 Transoriente

X Caqueza ----- Puente Quetame

De 7am a 6pm

Todos Indeterminado Cotranscolor

X Caqueza Puente Quetame

Guayabetal

De 7am a 6pm

Todos Indeterminado Cotranscolor

X Caqueza ----- Puente Quetame

De 7am a 6pm

Todos Indeterminado Ecoserque

X Puente Quetame

----- Quetame De 7ªm a 6pm

Todos Indeterminado Ecoserque

Fuente: Esta Consultoría.

Tabla No 37 Longitud en vías existente en el municipio Tipo de Vía Longitud Km

Carretera Pavimentada 9.175 Carreteable 59.775 Camino 101.95 Camino Real 27.2 Línea de transmisión eléctrica 9 Gasoducto 9.3

Fuente: Esta consultoría

Tabla No 38 Infraestructura vial. KILOMETROS

VEREDA Vías pav Carreteable Caminos Camino real Tibrote alto -------- 1,877 4,912 --------

Tibrote bajo -------- 1,674 7,657 7,719 Chilcal alto -------- 3,906 2,608 -------- Yerbabuena -------- 2,992 5,009 1,369 Llano grande -------- 2,656 5,005 2,971 Chilcal bajo 0,868 5,845 11,664 6,329 Ficalito -------- 6,081 1,787 1,587 Las mercedes -------- 2,829 -------- 2,295 Granadillo -------- 2,218 0,204 2,400

Page 59: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 79

Naranjal 0,658 0,665 4,741 0,492 Corraleja -------- 0,195 10,948 -------- Centro 0,072 1,795 1,108 -------- Caimito -------- 0,841 2,680 1,547 Guacapate 2,770 3,787 4,452 -------- Mesitas -------- -------- 2,847 -------- Hoya alta 0,089 -------- 3,206 -------- Hoya baja 0,754 3,818 2,156 -------- Hoya vargas -------- 0,970 -------- -------- Guamal bajo -------- 4,634 6,891 -------- Guamal alto -------- -------- 6,210 -------- Estaqueca bajo 0,092 5,007 4,414 -------- Estaqueca alto -------- 1,315 1,930 -------- Povitos 2,111 1,907 1,484 -------- Trapichito 1,629 2,144 0,024 2,581 Totumito -------- 2,803 1,000 --------

TOTAL 9,043 59,959 92,937 29,290 PORCENTAJE 4.73 31.35 48.60 15.32

Fuente: Esta consultoría

333...666... TTTUUURRRIIISSSMMMOOO

El municipio de Quetame se encuentra ubicado a una distancia relativamente corta con respecto a Bogotá y Villavicencio y sobre una vía nacional con bastante afluencia de tráfico. A pesar de que cuenta con un clima agradable y con un potencial ecoturístico bastante amplio, gracias a las zonas de vida presentes en la extensión de su territorio, las perspectivas de los comerciantes no han tomado en cuenta las bondades que les ofrece la naturaleza para obtener ingresos por su aprovechamiento turístico.

La afluencia de visitantes a Quetame con expectativas turísticas se reduce a ciudadanos que cuentan con algunas raíces familiares en la región, y su lugar de visita se ve supedita a propiedades de familiares y amigos. Los atractivos turísticos son las vacaciones escolares y el día del campesino, en los cuales se visita el templo de la cabecera principal, y en otras épocas las guaritermas (aguas termales, ubicadas a 2 kilómetros sobre la vía al llano).

Las festividades que se celebran en el municipio corresponden a ferias y fiestas, las cuales se realizaron durante algunas temporadas en la cabecera municipal hasta hace algunos años durante la segunda semana de Febrero; pero en la actualidad no se realizan, por falta de gestión y motivación de las administraciones municipales anteriores. De otra parte, en el centro poblado de Puente Quetame se llevó a cabo en algunas oportunidades el festival del sagú, en el principio del verano finales de septiembre y principios de octubre. Dada la importancia cultural del sagú en la región, y en

Page 60: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 80

espera de fortalecer su comercialización, es muy importante rescatar estas tradiciones ya que proporcionan integración regional e identidad municipal.

Tabla No 39 Bienes culturales, eventos y atractivos turísticos del departamento de Cundinamarca por provincias, 1996

DESCRIPCION CARACTERISTICAS Nombre del

Atractivo Días de mercado

Distancia de La

Capital (Km.)

Transporte Tipo Importancia Recomendación

Día del campesino, aguas termales, templo parroquial.

Domingo 68 Expreso Bolivariano, Flota La Macarena,

Transoriente, Cootranscáqueza

Arquitectónico Piedemonte Cordillera Oriental, temperatura 18 ºC.

Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca.

3.6.1. PROGRAMA DE SENDEROS Y CAMINOS REALES

En la actualidad la gobernación de Cundinamarca incluye a Quetame en 2 de sus rutas turísticas que se reseñan en la tabla N° 43, con senderos ecológicos que parten hacia Cáqueza y hacia Fómeque.

El programa está orientado a fomentar la recreación y la cultura a través de caminatas por sitios destinados para tal fin; estas actividades buscan el mejoramiento de la calidad de vida mediante la ejecución de programas periódicos que combinen lo saludable de las caminatas con la belleza del paisaje. Se pretende también promover el turismo en áreas como caminos, preferentemente de herradura, en los cuales se tenga contacto directo con la gente del campo y con la naturaleza viviente; y por tal razón se seleccionan aquellas áreas que reúnen condiciones ecológicas, sociales, históricas y geográficas.

Para la ejecución del programa se requiere la adecuación de las áreas correspondientes, antes de iniciar una jornada de educación ambiental, con el fin de concientizar a la población sobre el cuidado de las especies animales y vegetales que se encuentran en la zona.

De acuerdo a las potencialidades de la zona, el alto grado de conservación de las áreas boscosas y la belleza escénica del paisaje, se debe considerar la opción de incluir en el programa turístico las rutas que a continuación se describen:

1. Ruta al Calvario por el Alto del Cristo 2. Al páramo de las burras por el sitio el Jordán 3. Al alto - El Santuario 4. Camino ganadero antíguo 5. Trincheras de Guacapate 6. Trincheras de la Huesada

Page 61: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 81

Tabla No 40 Senderos y caminos reales en Cundinamarca RUTAS CAMINO DESCRIPCION RECOMENDACIONES RUTA No.

71 PUENTE QUETAME-FOMEQUE 34 Km. 9 Horas aprox. Temperatura 20 °C

Esta caminata requiere una buena preparación y ritmo constante.

Se debe llevar bastante líquido; el camino se hace a través de un camino de herradura.

RUTA No. 72

PUENTE QUETAME-CAQUEZA 19 Km. 8 Horas aprox. Temperatura 20 °C

Esta caminata es por zona cálida, relativamente suave, por caminos que van serpenteando por la ladera de las montañas; se divisa el paisaje de la cordillera Oriental, con un tejido de caminos de herradura que motiva el redescubrirlos.

Se aconseja llevar ropa ligera y abundante agua.

Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca.

3.6.2. CENTRO DE RECREACIÓN GUACAPATE

En las anteriores administraciones la alcaldía municipal construyó un centro recreacional en la vereda Guacapate, a 5 minutos de Puente Quetame y ubicado a 200m de la carretera principal. Este centro cuenta con servicio de piscina, sauna, cafetería, parque de juegos infantiles, mediatorta, polideportivo, y se abrió al servicio público en semana santa del presente año. Con su apertura se aspira a recoger la taquilla que sumada a otras partidas que se gestionen ante entidades interesadas, aporten los recursos económicos para culminar la adecuación de la infraestructura proyectada.

Es de vital importancia promocionar el centro para que sea utilizado por los turistas y genere los ingresos necesarios, con el fin de aportar dinero al presupuesto municipal que permita retornar la inversión; de lo contrario se convertirá en otra carga más que no será rentable y ocasionará el deterioro y posterior abandono de la obra.

Page 62: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 82

444 ... SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA EEECCCOOONNNOOOMMMIIICCCOOO

(((SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIOOONNN YYY EEEXXXTTTRRRAAACCCCCCIIIOOONNN)))

Page 63: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 83

444...111... SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIOOONNN YYY EEEXXXTTTRRRAAACCCCCCIIIOOONNN

Las actividades económicas de Quetame corresponden principalmente al sector primario de la economía; es decir a la agricultura y la ganadería. El estudio de estas actividades y de otras posibles y recomendables para hacer más eficiente y sostenibles la economía municipal, hace parte del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal.

El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización, evaluación, clasificación y espacialización de los sistemas de producción y extracción que se presentan en el municipio. Con este análisis es posible conocer cuales y donde se encuentran las actividades productivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e impactos, entre otros elementos y/o componentes de los sistemas.

El municipio de Quetame, de la misma forma que los demás municipios de Oriente de Cundinamarca, posee una marcada vocación agropecuaria con mayor tendencia a las labores agrícolas, ya que la mayor parte de su población se dedica a ellas. Podemos decir que esta es la base de su economía, y en segundo lugar encontraremos la ganadería y el comercio y transporte en los centros poblados..

4.1.1. AGRICULTURA

Dada la topografía muy pendiente en gran parte del municipio, el desarrollo de labores mecanizadas se torna muy difícil. La producción se realiza a pequeña escala.

Debido a los marcados cambios que se producen entre épocas de invierno y verano, es necesario cambiar el tipo de cultivo a desarrollar, e incluso en algunos casos se suspenden las actividades agrícolas en invierno para pasar a actividades pecuarias.

En el municipio se distinguen claramente tres periodos de producción agrícola los cuales reciben el nombre de Cultivos de Riego (Octubre - Febrero), Cultivos de Año grande (Marzo – Junio) y Cultivos de Mitaca (Julio – Octubre), cada uno con sus cultivos característicos.

Tabla No 41 Tipo de Cultivos por Época de Siembra. Cultivos de Riego Area

Ha Prod

Tn/Ha Cultivos de Año

Grande Area Ha

Prod Tn/Ha

Cultivos de Mitaca Area Prod Tn/Ha

Frijol 214.5 2.68 Sagú 343.8 1.78 Arveja 217.0 1.54 Maíz 91.0 0.68 Maíz 278.5 0.79 Frijol 163.5 3.14 Papa 50.5 4.69 Papa 26.0 3.60 Yuca 24.5 5.35 Arveja 83.0 1.43 Arracacha 119.5 11.00 Tomate 27.7 22.8 Habichuela 27.8 13.33 Frijol 33.0 1.26 Habichuela 15.5 12.5 Tomate 63.8 28.78 Arveja 7.5 1.25 Pimentón 15.5 32.5 Sagú 33.0 1.88 Ahuyama 6.0 2.00 Arracacha 31.0 7.5 Ahuyama 5.0 10.00 Yuca 5.0 5.75 Papa 51.2 5.3 Cebolla Cab. 1.5 12.80 Caña 66.0 6.72 Cebolla Cab. 4.5 5.4 Arracacha 49.0 10.60 Café 40.0 0.50 Lulo 2.0 1.6 Repollo 0.5 0.75 Habichuela 7.0 6.72 Mora 0.5 3.0 Pepino Cohombro 34.0 13.30 Pepino Cohombro 10.50 31.50 Pepino Cohombro 12.0 33.0 Yuca 21.0 4.68 Tomate 9.5 45.00 Maíz 3.0 0.5

Page 64: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 84

Pimentón 6.08 32.60 Pimentón 2.0 32.00 Caña 25.0 3.7

Pepino de Relleno 1.0 25.00 Mora 4.0 0.25 Pepino de Relleno 13.0 12.9 Café 6.0 1.1 TOTAL 682.4 958.3 612.0

Fuente: Diagnóstico Participativo 1.994

En el municipio se viene presentando un fenómeno de cambio de actividad agrícola a pecuaria, no solo por los bajos costos que representa el mantenimiento de los animales sino también por la falta de facilidades de crédito y la imposibilidad de pago de las deudas ya contraidas. Tales circunstancias están motivando el cambio de actividades agrícolas por actividades con animales.

Los cultivos que más se destacan en el municipio son sagú, maíz, frijol, pimentón y arveja; aunque también se cultiva tomate, café, arracacha, plátano, pimiento, papa, yuca, caña de azúcar, cebolla cabezona, etc. Se llevan a acabo cultivos de frutales como mora, lulo, tomate de árbol, curuba; y durazno y cultivos de hortalizas como repollo, zanahoria, remolacha, lechuga, pepino cohombro, pepino relleno y cilantro.

Las áreas utilizadas en agricultura son especialmente las riveras de los ríos y quebradas por su mayor fertilidad. Como se menciono antes, las tierras son aprovechadas de acuerdo con los cambios climáticos lo cual puede verse claramente en la tabla No. 41. La agricultura del municipio es de tipo tradicional, con poca transferencia de tecnología, aunque se ha implementado el uso de variedades mejoradas.

El cultivo del bosque es escaso dada la poca importancia que para la comunidad este tiene y la falta de fomento de esta actividad.

4.1.2. GANADERIA

4.1.2.1. Ganado Bovino

Con respecto a este reglón de la producción, encontramos que el municipio cuenta con 5800 cabezas de ganado bovino, ocupando el cuarto lugar de la región.

Tabla No 42 Población de Ganadería Bovina, Distribución Por Edades - Semestre B/97. EDAD (Meses)/Población

MUNICIPIO 0 - 12 13 – 24 Más de 24 Total

Machos Hembras Total Machos Hembras Total Machos Hembras Total PROVINCIA

Cáqueza 630 538 1,168 700 665 1,365 680 930 1,610 4,143 Chipaque 550 850 1,400 350 600 950 700 2,500 3,200 5,550 ORIENTE Choachí 1,100 1,300 2,400 1,000 1,200 2,200 1,600 3,100 4,700 9,300

Fómeque 1,700 2,500 4,200 1,950 2,800 4,750 3,800 3,500 7,300 16,250 Fosca 400 450 850 650 490 1,140 440 800 1,240 3,230 Guayabetal 650 600 1,250 600 550 1,150 900 200 1,100 3,500 Gutiérrez 2,750 1,200 3,950 1,500 1,080 2,580 2,150 2,550 4,700 11,230 Quetame 800 1,000 1,800 700 800 1,500 1,200 1,300 2,500 5,800 Ubaque 1,060 738 1,798 370 745 1,115 410 1,937 2,347 5,260 Une 565 480 1,045 290 685 975 240 1,630 1,870 3,890 Total 10,205 9,656 19,861 8,110 9,615 17,725 12,120 18,447 30,567 68,153

Page 65: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 85

Fuente: Anuario Estadístico.

A nivel general la especie más importante es el criollo, en cruces como Cebú, Normando y Criollo; para uso doble propósito y para la producción de leche es utilizada la raza Holstein la cual está representada en Quetame con 1200 cabezas, para una producción diaria de 2000 lts (12). También se anota por parte de la UMATA la introducción de razas mejorantes como Overo colorado, Romo sinuano, y Gyr.

Tabla No 43 Razas bovinas presentes en el municipio. RAZAS PORCENTAJE Criollo 31

Normando 26.6 Cebú 28

Pardo suizo 6 Holstein 7

Otras 1.4 Fuente: Diagnóstico Municipal 1.996

4.1.2.2. Porcinos

En cuanto a ganado porcino Quetame cuenta con una población de 938 individuos, donde las razas utilizadas son Pietrain – Yorkshire para cría y Landrace – Yor para ceba, tradicional. El promedio de lechones por camada es de 8 individuos.

Tabla No 44 Variables de Producción. Epoca Inventario

Total Machos Hembras Hembras

Cría Prom. de lechones /

camada

Prom. Días de destete

1.996 530 254 276 50 9 50 1.997 632 300 332 30 8 50

Fuente: Diagnóstico Municipal 1.996

Tabla No 45 Tipo de Explotación y raza cruce predominante: Epoca % Cría Tecnificada % Tradicional Razas - Cruces

1.996 5 90 Landrace – Yorkshire 1.997 4 95 Pietrain – Yorkshire

Landrace - Yorkshire Fuente: Diagnóstico Municipal 1.996

4.1.2.3. Avicultura

Quetame cuenta con una población de aves aproximada de 33000 individuos, de los cuales 25000 son utilizados para postura y 8000 para engorde.

12 La producción de leche apenas alcanza el consumo interno del municipio

Page 66: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 86

Tabla No 46 Tipo de explotación avícola. Aves de Postura Aves de Engorde Población Total

Población % Población % No. de Aves

%

25000 75 8000 25 33,000 100 Fuente: Tabla Anuario Estadístico.

4.1.2.4. Otros

Con referencia a otras especies animales, en el municipio se encuentran los individuos relacionados en la siguiente tabla:

Tabla No 47 Otras especies animales presentes. EQUINOS Caballar Mular Asnal Total Conejos Ovinos Caprinos 200 150 15 365 100 100 100

FUENTE: U.R.P.A.

4.1.3. PASTOS

Los pastos ocupan un área significativa del municipio (10.200 ha). La variedad predominante es la imperial para pastos de corte, Grama para prados tradicionales, y Brachiaria para praderas mejoradas. Los datos anteriores nos indican que para una población bovina de 5800 cabezas, existe una carga por Ha de 0.57.

4.1.4. INDUSTRIAS

La industria en el municipio es incipiente, pero se han tratado de llevar a cabo varios intentos de los cuales se pueden resaltarlos siguientes:

Entre los años de 1.981 y 1.982 se trato de crear una industria de elaboración de costales de fique, la cual fracasó por un inadecuado sistema de mercadeo e ineficiente competencia con los costales de fibra sintética.

Aun se mantiene la industria de producción de panela pero en forma muy artesanal.

En la actualidad se esta tratando de crear una industria de elaboración y transformación de harina de Sagú con la colaboración de la U.M.A.T.A. y la red de solidaridad social.

Page 67: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 87

Tabla No 48 Distribución de los Cultivos por Epocas.

Page 68: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 88

ZZZOOONNNAAASSS DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN Tabla No 49 Zona De Producción 1

ZONA 1 Zona Agropecuaria De Mediana Productividad En Clima Frio LOCALIZACION Se encuentra localizado en las partes altas de Río Contador,

Quebrada Estaqueca y Quebrada la Quiña. En las veredas Tibrote Bajo, Guamal bajo y Alto, Estaqueca Alto Y Naranjal.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semimecanizada con cultivos que varían de Arveja, Frijol, Peino, Cebolla, Hortalizas, Maíz, Papa, sagú y ganadería semi – intensiva.”

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Pequeños Propietarios y arrendatarios de cultivo.

ACTIVIDADES Composición: Productos: Rendimientos:

a) Arveja, Frijol, Peino, Cebolla, Hortalizas, Maíz, Papa, sagú y Papa Criolla b) Pastoreo semi-intensivo (bovinos ). a) Productos Agrícolas; b) leche, carne Medios a altos

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Labranza: Prácticas culturales:

a)Tipo tradicional ,con uso de agroquímicos. b) Manejo de potreros: cercas eléctrica UMATA. Semimecanizada Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Mala Público esporádico y particular Baja calidad y cobertura

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Tipo familiar Familiar y compartida. a) Mercado nacional: Bogotá y Villavicencio. b) Mercado Regional y local: Caqueza, Guayabetal y Fosca Altos Propio / crédito Baja a Media.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Aumento de erosión Heladas, precios

IMPACTO Ambiental: Económico:

Perdida de la cobertura vegetal natural. Heladas y precios.

Page 69: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 89

Tabla No 50 Zona de Producción 2 ZONA 2

Zona agropecuaria de mediana productividad en clima medio y cálido

LOCALIZACION Se encuentra en las veredas de Llano grande, Chilcal Bajo, Tibrote Bajo, Granadillo, Totumito, Corraleja, Mesitas, Hoya baja, alta y vargas, Predomina los cultivos miscelaneos en rotación de acuerdo con la época del año (ver cuadro No 8) con pastos dedicados al pastoreo semi-intensivo.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semimecanizada con cultivo caña panelera, yuca, tomate en rotación con pastos mejorados para pastoreo semi-intensivo”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Pequenos y Medianos. Propietarios y arrendatarios

ACTIVIDADES Composición: Productos: Rendimientos:

a) Caña panelera, yuca, tomate, etc. b) Pastos mejorados y pastoreo semi-intensivo (bovinos ). a) Productos agrícolas; b) leche, carne Medio

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones: Labranza: Prácticas culturales:

a)Tipo tradicional y moderna, semimecanizada, con uso de agroquímicos. b) Manejo de potreros: cercas eléctricas UMATA y casas comerciales Insuficientes e inadecuadas Semimecanizada Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Mala Particular y público esporádico Insuficientes

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Tipo familiar Familiar y compartida- a) Mercado nacional: Bogotá y Villavicencio b) Mercado Regional y local: Puente Quetame, Caqueza, Fosca, Guayabetal Altos Propio/crédito Media

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Aumento procesos de deforestación y movimientos de remoción en masa Precios

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación de agua y deforestación Oferta de empleo, Inseguridad Mejoramiento de ingresos

Page 70: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 90

Tabla No 51 . Zona de producción 3 ZONA 3 Zona Agropecuaria De Mediana A Baja Productividad LOCALIZACION Se encuentra distribuida en todo en municipio en pequeños sectores

se destaca en las veredas Llano grande, Yerbabuena, Chilcal Bajo, Ficalito, Granadillo, Hoya Baja, Guacapate, Guamal Bajo y Estaqueca Bajo, en rotación con variedades de pastos no mejorados, dedicados al pastoreo semi intensivo.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semimecanizada con predominio de pequeñas parcelas de cultivos y pastos en rotación para pastoreo semi-intensivo”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Pequeños y medianos Propietarios

ACTIVIDADES Composición: Productos: Rendimientos:

a) Los productos obtenidos están de acuerdo con la época del año. (Ver tabla No 8 ) b) Pastos no mejorados y pastoreo semi-intensivo (bovinos ). a) Productos Agrícolas; b) leche, carne bajos a medios

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones: Labranza: Prácticas culturales:

a)Tipo tradicional y semimecanizada, con uso de agroquímicos. b) Manejo de potreros: cercas eléctrica UMATA Insuficientes e inadecuadas Semimecanizada Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Distante Particular y público esporádico. Insuficientes

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Tipo familiar Familiar y asalariada a) Mercado Regional : Puente Quetame. Altos Propio Baja a media.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Aumento de procesos de remoción en masa Heladas en algunos sitios, precios

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación del agua y deforestación Bajo oferta de empleo Bajos ingresos.

Page 71: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 91

Tabla No 52 Zona De Producción 4 ZONA 4 Zona De Pastoreo Extensivo

LOCALIZACION Se encuentra en las lomas, cuestas y laderas en tierras con características y cualidades biofísicas y socioeconómicas poco apropiadas para la actividad agropecuaria. Se presenta en las veredas Chilcal Bajo, Tibrote Alto, Ficalito, Totumito, Naranjal, Guamal Bajo, Hoya Vargas, Estaqueca Alto y Bajo. Predominan los pastos naturales dedicados al pastoreo extensivo.

SISTEMAS “Pastoreo extensivo con ganado bovino”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Medianas y grandes Propietarios

ACTIVIDADES Composición: Productos:

a) Pastos naturales y pastoreo extensivo (bovinos ). a) leche, carne b) papa en bultos

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones: Prácticas culturales:

Tradicional Umata Insuficientes e inadecuadas Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Distante y aislada, difícil acceso, solo caminos reales Particular y público esporádica Insuficientes e inadecuados

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Tipo familiar Familiar y asalariada Mercado Regional y local: Puente Quetame y Quetame. Bajos Propio Baja.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Movimientos en masa y erosión superficial Precios

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación de agua, aceleración de movimientos en masa Pobreza Demanda de inversión social

Page 72: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 92

Tabla No 53 Zona De Producción 5

ZONA 5 Zona de recuperación y rehabilitación

LOCALIZACION Se sitios puntuales en todo el municipio en especial en las riberas de los ríos y quebradas. Se localiza en las veredas de Tibrote Bajo, Granadillo, Ficalito, Chilcal Bajo, Yerbabuena, Trapichito, Caimito, Guamal alto y Bajo, Hoya Baja, Estaqueca Bajo, Guacapate y en la Zona Urbana de Quetame y Puente Quetame. Se dedica especialmente a pastoreo extensivo, pequeños cultivos de subsistencia y asentamientos humanos para el caso de las zonas urbanas.

SISTEMAS “Pastoreo extensivo, rastrojo y Vivienda”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Predios pequeños y medianos Propietarios y baldíos

ACTIVIDADES Composición Productos: Rendimientos:

a) Rastrojo b) Pastos naturales para pastoreo extensivo (bovinos y ovinos). c) Viviendas a) leche, carne Bajos y muy bajos

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones: Prácticas culturales:

Tipo tradicional UMATA. Insuficientes e inadecuadas Ninguna

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Distante y aislada Particular y público esporádico Inadecuados

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales:

Aumento de las áreas afectadas

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación de agua, deforestación, desequilibrio ecológico Pobreza Muy bajos ingresos

Page 73: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 93

Tabla No 54 Zona De Producción 6 ZONA 6 Zona de Páramo

LOCALIZACION Se localiza al nororiente del municipio, en la zona de páramo, en las veredas Naranjal, Granadillo y Las Mercedes. Está cubierta por vegetación protectora de páramo y rastrojo.

SISTEMAS “Protección y conservación del ecosistema de páramo”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Medianos y grandes Propietarios y Baldios

ACTIVIDADES Composición: Productos:

Vegetación protectora de páramo (Frilejonal-pajonal) Vegetación protectora.

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Distante y aislada No hay No Hay

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales:

Perdida de la cobertura vegetal

Page 74: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 94

Tabla No 55 Zona De Producción 7 ZONA 7 Zona Protectora LOCALIZACION Se localiza en gran parte del municipio, en las partes altas a lo largo de

las montañas, en las veredas Tibrote Alto y Bajo, Las Mercedes, Granadillo, Totumito, Corraleja, Caimito, Naranjal, Guamal Alto y Estaqueca Alto. Se encuentra cubierta principalmente por bosque nativo y rastrojos, su productividad se relaciona con el valor ecosistémico, su biodiversidad, la función reguladora de recurso hídrico.

SISTEMAS “Sistema de conservación ”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Predios medianos y grandes Propietarios y Baldios

ACTIVIDADES Productos:

Bosque nativo protector Bosque protector; b) madera y leña

TECNOLOGIA Instalaciones: Prácticas culturales:

Tradicional Insuficientes Protección de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Buena Particular Insuficientes

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Incendios forestales Inseguridad

IMPACTO Ambiental:

Deforestación

Page 75: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 95

Tabla No 56 Zona De Producción 8 ZONA 8 ZONA FORESTAL PRODUCTORA-PROTECTORA LOCALIZACION Está ubicada en la vereda Guacapate. Predomina la plantación con

especies exóticas como Eucalipto

SISTEMAS “Plantación forestal productora”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Predio grande Propietario

ACTIVIDADES Composición:

Producción de madera Plantación Forestal.

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones: Prácticas culturales:

Contratada Insuficientes e inadecuadas Control de incendios forestales

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización accesibilidad: Transporte: Servicios:

Buena Particular Insuficientes

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Familiar Asalariada Mercado Regional Altos Recursos propios Baja.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales:

Incendios forestales

IMPACTO Ambiental:

Modificación de las condiciones edáficas.

Page 76: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 96

Tabla No 57 Zona De Producción 9 ZONA 9 ZONA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS LOCALIZACION Comprende los cuerpos de agua como los rios, lagunas, localizadas en

las veredas de Naranjal y Las Mercedes.

SISTEMAS

Abastecimiento de agua.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Lagunas no determinado Bienes públicos

ACTIVIDADES

Ninguna

TECNOLOGIA Instalaciones:

Tradicional Insuficientes

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización accesibilidad: Transporte: Servicios:

Accesibilidad limitada No Hay No Hay

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Rentabilidad:

Municipio La rentabilidad es baja.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales:

Introducción de especies foráneas.

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación de agua Recreación Fuente de ingresos; inversión alta para su adecuación

Page 77: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA. 97

Tabla No 58 Zona De Producción 10 ZONA 10 ZONA COMERCIAL LOCALIZACION Se ubica en la cabecera municipal, la Inspección de Puente Quetame

y en las riberas del Río Negro. SISTEMAS

“ Pequeñas empresas de extracción y comercialización productos agropecuarios e insumos”.

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio: Tenencia:

Predios pequeños. Propietarios y Arrendatarios.

ACTIVIDADES Composición: Productos:

Extracción de arenas, piedras Arena, piedra

TECNOLOGIA Asistencia técnica: Instalaciones:

Tradicional. Contratada Insuficientes e inadecuadas

INFRAESTRUCTURA FISICA Localización y accesibilidad: Transporte: Servicios:

Ubicación y accesibilidad adecuada Particular de carga / y pasajeros Insuficientes dotación aceptable

ASPECTOS ECONOMICOS Administración: Mano de obra: Comercialización Costos: Capital de trabajo: Rentabilidad:

Tipo familiar Familiar y asalariada Mercado Regional y local. Medianos y altos Propio La rentabilidad de las explotaciones es baja.

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas naturales: Riesgo de pérdida:

Aumento de erosión Heladas, precios

IMPACTO Ambiental: Social: Económico:

Contaminación del aire, aguas, suelos, Demanda de infraestructura de servicios, asentamienrtos subnormales Altos costos de rehabilitación

Page 78: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

98

444...333... SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIOOONNN,,, PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN YYY///OOO EEEXXXTTTRRRAAACCCCCCIIIÓÓÓNNN

Tabla No 59 Sistema de Cultivos Misceláneos SISTEMAS DESCRIPCIÓN Definición Cultivos misceláneos. Fertilidad Media. Actividades Cultivo arveja, frijol, pepino, cebolla, hortalizas, maíz, papa,

sagú, caña panelera, yuca, tomate y arracacha Productos arveja, frijol, pepino, cebolla, hortalizas, maíz, papa, sagú,

panela, yuca, tomate y arracacha Herramientas Maquinaría Agrícola, arado con bueyes. Insumos Agrícolas (Abonos, pesticidas, fungicidas, etc) Destino Mercado Regional. (Caqueza, Guayabetal, Etc.)

Mercado Nacional. (Bogotá, Villavicencio) Fortalezas - Tradición de la gente en estos cultivos.

- Conocimiento de la explotación. - Asistencia técnica de la UMATA

Oportunidades - Alta utilización de mano de obra en especial en los cultivos de papa, frijol, arveja.

- Alta aceptación en el mercado. - Cercanía a centros de consumo.

Debilidades - Destrucción de áreas de protección y conservación. - Altos costos de producción. - Falta de semilla de calidad. - Pérdida de fertilidad del suelo. - Heladas. - Falta de organización.

Amenaza Aparición de plagas y enfermedades. Competencia con otros mercados. Disminución de la mano de obra en la zona. Falta de acopio. Sometimiento al régimen climático. (Lluvias). Precios (Cambiantes) Problemas de Comercialización.

Page 79: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

99

Tabla No 60 Sistema de Pastoreo Extensivo SISTEMAS Pastoreo Extensivo

DESCRIPCIÓN

Definición Predominan los pastos naturales y los pastos enrastrojados en suelos de mediana y baja fertilidad con pendientes superiores al 35% para pastoreo de ganado doble propósito

Actividades Ganado doble propósito (Cría – Leche). Productos Leche.

Carne. Herramientas Equipo de ganadería. Insumos Drogas veterinarias

Sal mineralizada. Destino Bogotá

Cáqueza Chipaque

Fortalezas Especies adaptadas a este tipo de explotación. Conocimiento de las técnicas necesarias para la explotación. Disposición al cambio. Mediana y baja fertilidad del suelo.

Oportunidades Mercado regional. Tecnología apropiada. Adecuación de vías.

Debilidades Baja productividad. No existe ningún tipo de organización para la comercialización. Ampliación de la frontera agrícola. No hay manejo adecuado de las explotaciones.

Amenaza Presencia de movimientos armados en la zona. Bajos precios en el mercado. Deficiente comercialización.

Page 80: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

100

Tabla No 61 Sistema de Protección y Conservación SISTEMAS Protección y Conservación

DESCRIPCIÓN

Definición Areas dedicadas a la protección y conservación de los Recursos Naturales situadas en las áreas de páramo, bosque natural, bosque natural secundario y rastrojos.

Actividades Protección Conservación.

Productos Agua. Recreación Pasiva. Investigación.

Herramientas Vigilancia Control

Insumos Recurso humano. Normatividad.

Destino Municipios Vecinos Comunidad Local.

Fortalezas Zona ecológica apta para la producción de agua. Pocos propietarios. Interés de la comunidad para proteger y conservar.

Oportunidades Conciencia ecológica de los habitantes urbanos y rurales. Interés de organizaciones ambientales en estas áreas. Destinación de recursos del gobierno para protección.

Debilidades No existen acuerdos municipales para su conservación. No hay incentivos económicos para su conservación

Amenaza Ampliación de la frontera agrícola. No hay pago por la utilización del agua.

Page 81: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

101

Tabla No 62 Sistema de Extracción de Arena de Río. SISTEMAS

Extracción de Arena de Río

DESCRIPCIÓN

Definición Pequeña minería con un sistema poco tecnificado de extracción de arena de las riveras del Río Negro.

Actividades Extracción y comercialización de Arena de Río. Productos Arena de río. Herramientas Palas,

Vehículos de carga para el transporte. Insumos Gasolina.

Recurso Humano. Destino Consumo doméstico. Fortalezas Presencia de sitios de explotación.

Empleo de mano de obra. Oportunidades La gran cantidad del recurso.

Demanda a nivel nacional. Debilidades Problemas de contaminación de agua.

Deterioro de las vías. Amenaza Presencia de otras fuentes.

Mala comercialización.

Page 82: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

102

555 ... SSSUUUBBBSSSIIISSSTTTEEEMMMAAA BBBIIIOOOFFFIIISSSIIICCCOOO

OOOFFFEEERRRTTTAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

LLLooosss RRReeecccuuurrrsssooosss NNNaaatttuuurrraaallleeesss yyy eeelll MMMeeedddiiiooo AAAmmmbbbiiieeennnttteee

Page 83: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

103

555...111... AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS GGGEEEOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS

El área municipal está cubierta cartográficamente a escala 1:100.000 por el Mapa geológico del Cuadrángulo Villavicencio (L-11), de INGEOMINAS, trabajo que ha servido de base para estudios más detallados. El estudio de la geología del municipio es indispensable para identificar la estructura y composición del material rocoso que compone el subsuelo. Este conocimiento permite determinar el potencial en materia de recursos minerales, así como los procesos geológicos que han actuado en el pasado y que puedan ser fuentes de amenazas geológicas en el municipio.

Dentro de la literatura geológica sobre QUETAME encontramos el estudio general de suelos para los municipios de oriente de Cundinamarca y Umbita Boyacá. De otra parte existen estudios que contienen información útil como el contratado por la gobernación de Cundinamarca para el Plan Integral de Manejo para el Desarrollo Municipal de QUETAME (1.985); y trabajos específicos dentro del área municipal, (Montoya G, John W 1.997) en los cuales se realizó una zonificación de riesgos para las principales cuencas que cubren al municipio (R Contador y R Negro), y donde se aporta información general sobre la geología y geomorfología de casi la totalidad del municipio.

El área de oriente de Cundinamarca ha sido objeto de estudio geológico durante el presente siglo, razón por la cual se consultaron informes presentados por geólogos reconocidos, como es el caso de Enrique Hubach quien en 1.951 a solicitud del Ministerio de Industrias realizó una investigación acerca de la existencia de Potasa en la vereda de Sáname (Fosca Cund.). De otra parte, Antonio José Rodríguez, funcionario de INGEOMINAS, que a raíz de los temblores ocurridos en Agosto de 1.986 realizó una exploración geológica y verificación de riesgos en el municipio de Quetame, concluyó que tectonicamente el área de Quetame a Puente Quetame es un área estable; no existen evidencias de tectonismo o presencia de fallas activas en esta área, y además afirmó que más que una falla en donde se sitúa la población se presenta fractura fosilisada en parte por depósitos cuaternarios. La zona no presenta pliegues sino únicamente pequeños repliegues dentro de las arcillolitas.

51.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Geológicamente el municipio de QUETAME se encuentra localizado en una unidad morfoestructural de rumbo Noroccidente (NW). que a escala regional constituyen un lineamiento estructural prolongado hasta Honda desde el río Inírida (Ujeta 1.992)

La geomorfoestructura regional se estructura alrededor de tres grandes unidades: El macizo de Quetame que constituye el basamento fundamental de la cordillera en esta región, los depósitos espesos correspondientes al migeosinclinal cretácico y el borde llanero. Estas estructuras han estado

Page 84: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

104

sometidas a fuertes plegamientos de los cuales el más importante corresponde a la orogenia andina cenozóica que complementó el sistema de fallas actual; está constituido por tres subsistemas (identificados por Cortés y De la Espriella 1.990:137); la zona de estudio se encuentra bajo la influencia del sistema SE-NW cuyo eje es la falla del río Negro, la cual controla el cauce del río y ejerce una influencia de carácter regional afectando, fundamentalmente; y las rocas del grupo Quetame y Grupo Cáqueza que son una zona de influencia estimada en 5 Km de ancho. Alrededor de esta falla se estructuran otras de menor magnitud como la de Servitá, Jabonera y Monteredeondo. (Ver mapa geológico).

El efecto de este sistema se refleja en la ocurrencia de movimientos de diversa magnitud que afectan la resistencia de los materiales y aceleran los procesos de remoción en masa; esto sin incluir los numerosos movimientos de tipo instrumental que aún sin ser percibidos tienen fuerte influencia sobre la dinámica geomorfológica de la región.

Para la cordillera oriental y particularmente para la cuenca del río Negro hay evidencia de grandes eventos tectónicos previos a la orogenia andina(13), identificando la ocurrencia de severos procesos erosivos que desaparecieron las partes más elevadas del levantamiento caledoniano (Paleózoico inferior) en la región de Quetame, evidenciándose en la actualidad afloramientos de rocas paleozoicas en diferentes sectores. Cortés y De la Espriella (1.985, 1.990) han mostrado que la estructura tectónica del área del río Negro está en un sistema de fallas generado por tres episodios tectónicos, dos del Paleózoico superior y uno del terciario (la orogenia andina) que es el último evento de grandes proporciones, aunque el levantamiento aún continúa.

Este evento aumentó sustancialmente el potencial hidrogravitorio y a los cambios climáticos originados por el levantamiento seguido por un acelerado dinamismo de los procesos erosivos de la cuenca del río Negro, estimulado por la conformación de glaciares, determinando una intensa capacidad de arrastre por parte del drenaje conformando cañones a lo largo de los ejes estructurales en la que los cauces alcanzan una fuerte competencia incrementada por la debilidad de los materiales y ocasionando una disección profunda en las vertientes. (Flórez 1.992).

5.1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona motivo de estudio está localizada en el borde occidental del macizo de QUETAME. La complejidad tectónica de esta área se basa en el reconocimiento de discordancias estratigráficas que corresponden a:

13 Renzoni 1.968

Page 85: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

105

• El contacto discordante entre la formación Areniscas de Gutiérrez y las Rocas del Grupo Quetame, lo que indica que el macizo correspondió a un bloque tectónico positivo o elevado que fue siendo cubierto por sedimentos del paleozoico Superior. (Cortés y De la Espriella. 1.990)

• Un segundo contacto discordante tiene lugar entre la formación Areniscas de Gutiérrez y las Rocas de la Formación Quebrada Honda, indicándonos que las rocas del paleozoico superior han sufrido mayor cantidad de eventos deformativos si se les compara con las rocas mesozoicas. De mayor a menor complejidad tectónica se tiene en su orden: Grupo Quetame, Formación Areniscas de Gutiérrez, Formación Quebrada Honda y Grupo Caqueza.

En general se reconocen dos sistemas de fallamiento en la región estudiada: el sistema SE-NW y el sistema NE- SW.

5.1.3. SISTEMA SE-NW

5.1.3.1. Falla del Río Negro.

Es el elemento estructural que más se destaca en la zona. Presenta un rumbo general N45W, afectando intensamente a las rocas del Grupo Caqueza y también a las rocas del Grupo Quetame, produciendo angostas zonas de replegamiento.

La expresión morfológica de falla se plasma principalmente en el alineamiento del valle del río Negro y el encañonamiento de las paredes del cauce del mismo. Trunca a la vez los demás alineamientos estructurales y se trata de una falla de alto ángulo de buzamiento.

5.1.4. SISTEMA NE – SW

5.1.4.1. Falla del Río Contador

Se trata de una falla cabalgante, la cual pone en contacto las unidades del paleozoico superior y jurásicas con las rocas mesozoicas del grupo Caqueza inferior.

Presenta en general un rumbo N30E y buzamiento hacia el SE. Las condiciones a partir de las cuales se puede inferir la presencia del alineamiento estructural son:

• Alineamiento de terrazas altas por la continua actividad de la falla

• Emplazamiento de un cuerpo subvolcánico (vereda Ficalito)

• Presencia de fuentes hidrotermales (a 1 Km al sur de Quetame)

• Discontinuidad hacia el NE de la formación Quebrada Honda.

5.1.4.2. Falla del Río Sáname

Se trata de una falla de tipo cabalgamiento con dirección noreste y buzamiento hacia el SE.

Page 86: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

106

Los criterios que permiten definir esta falla son:

• Se observan plieges de arrastre a lo largo del Río Saname y zonas de intenso brechamiento.

• Alineamiento del Río Saname.

• Disposición de terrazas altas a lo largo del cauce.

• Patrón de drenaje de tipo subrectangular.

• Trucamiento de las formaciones Aneníscas Gutiérrez con la Formación Quebrada Honda hacia el norte.

5.1.4.3. Falla Guamal

Es una falla paralela a la anterior. Pone en contacto a la formación Areniscas Gutiérrez con la formación Quebrada Honda, además de tener control estructural sobre la Quebrada el Cobre.

5.1.4.4. Falla Estaquecá

Se localiza en el nacimiento y cauce alto de la quebrada del mismo nombre, tiene una dirección N30E. Pone en contacto fallado las unidades del Grupo Quetame y Areniscas de Gutiérrez, cuyos estratos presentan en general un rumbo N30W y buzamiento de 25 hacia el EN, con la unidad formación Areniscas de Gutiérrez con rumbo N-S y buzamiento hacia el este. La falla controla geomorfológicamente la Quebrada Estaqueca.

Los fallamientos, contactos fotogeológicos, buzamientos y lineamientos, se pueden observar en el mapa geológico realizado para el presente estudio.

5.1.5. UNIDADES DE ROCA (ESTRATIGRAFÍA)

Las unidades estratigráficas que afloran en el municipio de QUETAME, se han agrupado en términos generales en:

• Rocas metamórficas de Paleozoico Inferior

• Rocas estratificadas del Paleozoico superior

• Rocas estratificadas del Mesozoico.

• Depósitos no consolidados del Cuaternario.

Page 87: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

107

Figura 11. Estratigrafía Cuadrangulo L11 V/cencio.

Fuente: INGEOMINAS

Page 88: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

108

5.1.6. FORMACIONES GEOLÓGICAS

Las formaciones rocosas presentes en la zona de estudio de las más antiguas a las más recientes, pueden ser observadas en el mapa respectivo y en la tabla N° 63, donde se describen y espacializan.

Tabla No 63 Formaciones Geológicas DESCRIPCIÓN CODIGO Area (ha) %

Grupo Quetame (Peq) 306.38 2.22 Formación Areniscas de Gutiérrez (Dg) 5498.55 39.72 Formación Quebrada Honda (Jqh) 2079.72 15.05 Formación Caqueza Inferior (Kie) 5322.58 38.45 Depósitos Cuaternarios (Q) 498.44 3.56 Flujos de Lodos Antiguos (Qf) 29.94 0.22 Terrazas Altas (Qt) 108.62 0.78 TOTAL 13847.22 100.00

Fuente: Cálculos de consultoría con base en datos de INGEOMINAS.

5.1.6.1. Grupo Quetame (Peq).

Son las rocas más antiguas que afloran en este sector, haciendo parte del núcleo o basamento de la cordillera oriental (denominado en el área de interés como Macizo de Quetame).

Está constituido por una secuencia monótona de filitas seríticas con intercalaciones de filita clorítica de un color verde oliva y pizarras gris a negra, intercaladas con meta-Areniscas cuarcíticas de color gris clara a blanca.

Aflora al sur del municipio, hacia el sur del sector denominado Naranjal y la parte oriental de la Quebrada Estaqueca.

5.1.6.2. Formación Areniscas de Gutiérrez (Dg)

La formación Areniscas de Gutiérrez es una potente secuencia de bancos de cuarcitas de 1 a 4 mts. de espesor, espaciadas esporádicamente por muy delgados horizontes de lutitas. Las capas cuarcíticas presentan un alto grado de recristalización que le permite a la roca una gran dureza, además de una buena cementación y alta tenacidad. La unidad reposa discordante sobre las rocas del Grupo Quetame.

Se caracteriza por presentar un relieve fuerte y escarpado, como los que se presentan hacia la parte oriental y sur del municipio, destacándose el área denominada Páramo de las Burras y Cuchilla de las Pavas, Loma Voladores, Cuchilla el Santo, en general con pendientes estructurales altas.

5.1.6.3. Formación Quebrada Honda (Jqh)

La base de la secuencia está constituida por lutita carbonosa con intercalaciones de caliza, hacia el techo predominan lutitas carbonosas con intercalaciones de cuarzo-arenitas con estratificación plano-paralela. Aflora a lo largo de la Quebrada La Quiña y al sur oriente del río Contador.

Page 89: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

109

5.1.6.4. Formación Caqueza Inferior (Kie)

En el área de estudio aflora al norte una potente secuencia de limolitas silíceas, ricas en materia carbonosa, con algunas intercalaciones de Areniscas cuarzosas de grano medio a fino en capas que varían de 1 a 1.5 mts. Se encuentran replegadas y brechadas.

5.1.6.5. Depósitos Cuaternarios (Q)

En el área el principal depósito cuaternario se encuentra en la margen izquierda de la Quebrada Contador, en la región de Tribote Bajo y Ficalito. Su composición es principalmente conglomerática polimíctica con fragmentos subangulares y embebidos en una matriz arenosa.

Otro depósito importante, de la misma naturaleza que el anterior, y que por su extensión se encuentra en la región de Guamal.

5.1.6.6. Flujos de Lodos Antiguos (Qf)

Presenta una morfología lobulada y se localiza hacia las márgenes del Río Negro, corresponde a un flujo antiguo de lodos que se caracteriza por su gran extensión real.

5.1.6.7. Terrazas Altas (Qt)

Las terrazas altas tienen forma de mesetas levemente inclinadas, hacia el cauce principal del Río Negro. La terraza alta sobre la cual se encuentra el casco urbano del Municipio de QUETAME está constituida por un conglomerado polimíctico matriz – soportado, con cantos subangulares de cuarcitas, filitas y esquistos.

5.1.7. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Durante el periodo Cretácico (entre 135 Ma. y 65 Ma. B.P.), el territorio ocupado hoy por la parte central de la Cordillera Oriental estaba constituido por un mar epicontinental (Etayo-Serna, 1976), limitado al occidente por una cadena volcánica (hoy la cordillera Central) y al oriente por el escudo de la Guayana. Dos porciones de tierra emergidas que aportaban sedimentos a la cuenca.

Las formaciones que conforman el sustrato en esta zona van desde la era Cenozoica (Cuaternario y Terciario), la Mesozoica (Crteáceo) y la Paleozoica desde el Devónico hasta el Cambro – Ordoviciano.

La primera está constituida por materiales sedimentarios. La segunda y tercera por una región grande de materiales sedimentarios y una extensión reducida de materiales metamórficos con intrusión calcárea.

Page 90: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

110

El cuaternario comprende desde el Holeoceno hasta Pleistoceno y esta representado por terrazas y las pequeñas superficies aluviales. Posteriormente, importantes áreas fueron cubiertas por cenizas volcánicas como consecuencia de repetidas erupciones.

En el Paleozoico Devónico se conforma la formación de las areniscas de Gutiérrez y Quetame. Se trata de conglomerados de areniscas y arcillas.

En el Cambro-Ordoviciano se constituyeron los esquistos de Quetame, los cuales son esquistos cloríticos verdes.

5.1.8. GEOLOGÍA ECONÓMICA. (RECURSOS MINEROS)

En el área del Municipio de QUETAME se presentan unidades rocosas con variado potencial económico, sin embargo las manifestaciones de minerales metálicos en los municipios de Quetame, Fosca y Gutiérrez a principios de siglo no despertaron mayor interés por la aislada ubicación de la región.

Con la construcción de la carretera Bogotá - Villavicencio que pasó por Quetame empezó un desarrollo más activo facilitando el transporte más cómodo y barato de sus productos y gentes. Se abrieron nuevos campos para la agricultura y se encontraron manifestaciones de minerales; reportándose en el año de 1.937 denuncios de minas de oro, plata, plomo y cobre, y procediéndose a efectuar explotaciones en pequeña escala hoy abandonadas.

En términos potenciales, entre los minerales de la región hay que separar los relacionados a rocas ígneas (cobre, plomo, oro, plata y esmeraldas) de los minerales de otro origen (pirita, yeso y calcitas). Todos se presentan en este territorio en las formaciones desde el piso de Quetame (Precambriano) hasta el de Cáqueza (Cretáceo inferior).

Puntualmente se conoce de la explotación (abandonada) de minas de cobre en el Santuario (paraje el Diamante) a 1,2 Km en línea recta al sur de Quetame y a una altitud de 90m sobre el pueblo, arriba del antiguo camino real a Villavicencio, pasando desde Quetame las quebradas Chiquita, Grande y Caimito. A raíz de un incendio en el depósito y una avenida del río Sáname la explotación se suspendió en 1955, sin embargo, una comisión de INGEOMINAS determinó que las muestras mineralizadas tomadas contenían 15.9% de Cu. Teniendo en cuenta el tiempo de abandono de la mina, las fuerzas tectónicas y el fallamiento de los terrenos es conveniente realizar un trabajo de exploración por galerías antes de empezar una explotación de las 300 toneladas de cobre estimadas como reserva.

Según el libro de minas de Quetame fueron avisadas minas de oro, plata y plomo en la cabecera de la quebrada Naranjal y Trapichito. La comisión encontró filones de cuarzo en Mundo Nuevo, en la

Page 91: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

111

margen izquierda del río Negro, a unos 6 Km al sur de Puente Quetame. Aunque no se visitó por parte de la comisión por difícil acceso, hay referencias de ricas manifestaciones de oro, plata y sal.

En el antiguo camino real de Quetame a Villavicencio, a ½ Kilómetro del pueblo, fueron localizados otros yacimientos de calizas de menor importancia que presentan características arcillosas y con bajos contenidos de yeso. En ese mismo camino a la altura de Mundo Nuevo hay presencia de pizarras negras, duras y lizas del grupo Quetame que parecen utilizables para tableros de escuela, billares y tableros de control eléctrico. Estudios al respecto serían convenientes.

En cuanto a explotaciones de roca de peña se encuentra un alto potencial aprovechado de recebo y arena en la vereda Estaquecá Bajo, a la entrada de la carretera que conduce a Villavicencio. Dicha cantera correspondiente a areniscas de Gutiérrez y se ha explotado recientemente debido a la ampliación a la vía realizada por la concesión de carreteras, de donde se tomó gran parte del material para restaurar la vía.

555...222... LLLIIITTTOOOLLLOOOGGGIIIAAA

El área explorada está constituida por un conjunto potencial de lutitas y shales oscuros con nódulos y concreciones, con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino a medio en capas que varían de espesor entre 50 cm y 2m. Estimativos hechos por Hubach 1.931 y Royo y Gómez (1.945) calculan el espesor de todo el conjunto entre 3.800 y 4.000 m e igualmente con base en la fauna fósil colectada en el área, establecen su edad en el Berriasiano inferior y Hauteruiviano inferior es decir Cretaceo inferior. Esta unidad litológica se conoce como formación Cáqueza parte media, y descansa concordantemente sobre un conglomerado inferior, e infrayace a las areniscas y calizas de la formación alto Cáqueza. Los conglomerados inferiores descansan discordantemente sobre las rocas metamórficas del grupo Quetame.

En la cuenca del río Negro, Cortés y de La Espriella (1.990) predominan tres grandes zonas:

La más antigua cámbrico-silúrico (Paleozoico inferior) correspondiente al macizo de Quetame que está en su mayoría cubierto por sedimentos mesozoicos, cenozoicos y cuaternarios, sin embargo, la fuerte dinámica morfogenética ha permitido el afloramiento de rocas antiguas correspondientes al macizo, de tipo metamórfico y que conforman la formación puente de la Balsa (Pizarra gris oscura) y la formación Guayabetal (filitas y cuarcitas).

Un segundo grupo corresponde a rocas sedimentarias del Mesozoico que incluye una pequeña franja de formación “Brechas de Buenavista” la cual suprayace al municipio de Quetame, y está constituida por conglomerados resultantes de un evento sedimentológico desarrollado en un ambiente marino de aguas poco profundas correspondientes al Jurásico (Dorado 1.990). Del Jurásico superior se

Page 92: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

112

encuentra la formación Quebrada Honda conformada por conglomerados hacia la base y lutitas arcillosas en la parte superior.

La mayor parte de la litología regional corresponde a rocas mesozoicas del Cretaceo inferior que constituyen el grupo Cáqueza (areniscas, arcillolitas, margas y lutitas) con algunos sectores (al sur oriente) de areniscas y lutitas correspondientes a la formación Une y Fómeque.

El tercer grupo corresponde a las formaciones uaternarias resultado de la dinámica morfogenética que dio origen a la existencia de numerosos depósitos de origen glacial, coluvial y aluvial en forma de abanicos, conos y terrazas asociados a la dinámica fluvial y localizados a lo largo de las principales corrientes. Estos materiales no están consolidados, fueron poco transportados y por lo tanto la selección es mínima predominando cascajos gruesos y angulares. (Tomado de Montoya John)

Tabla No 64 Litoestratigrafía de la zona Período Descripción Area (ha) %

Conglomerado de Bloques y Guijarros

744.37 5.3

Depósitos Coluviales 58.02 0.42 Depósitos Aluviales (Vegas: Cantos heterométicos)

848.24 6.1

CUATERNARIO

Conglomerado de calizas y margas 1561.46 11.28 Terrazas (Esquistos y arcillas) 51.85 1.09

CRETACICO Lutitas y areniscas 1561.46 11.28 Areniscas cuarcíticas 5348.61 38.3 PALEOZOICO Pizarra gris e intercalaciones de arenisca

2159.24 15.6

TOTAL 13847.22 100.0 Fuente: Cálculos de consultoría con base en Estudio de las cuencas de los ríos Contador y Negro - Plan Integral de manejo municipal para el municipio de Quetame

En consulta al reciente documento publicado por la gobernación de Cundinamarca y consultado en la dependencia de planeación de la misma entidad el doctor Jaime Matiz presenta la siguiente clasificación litológica para la zona de estudio.

Tabla No 65 Litología de Quetame según estudio sísmico de Cundinamarca Clase

litológica Unidad litológica

predominante Cod Descripción Unidad estratigráfica agrupada

Depósitos inconsolidados

Aluviales y lacustres

Dal Depósitos de composición heterogenea y tamaño heterosimétrico, de forma subredondeada, en matriz arena limosa, con núcleos de arenas, limos y arcillas

Terrazas de conos de deyección y derrubios con aluviones recientes

Rocas Lutitas, siliceo- L2 Secuencias alternantes de lodolitas Formaciones: Lutitas de Macanal y

Page 93: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

113

sedimentarias clásticas, (arcilla) lodolitas y limolitas

estratificadas en capas delgadas a muy gruesas,con intercalaciones de areniscas cuarzosas, ocasionalmente arcillosas y feldespáticas, calizas, limolitas y arcillolitas siliceo calcáreas

Chipaque

Rocas sedimentarias

Intercalaciones calcáreas, clásticas, calizas, conglomerados, lutitas y margas

I4 Alternancia de calizas, conglomerados polimicticos, margas, arcillolitas y limolitas. En estratigrafía delgada a gruesa con intercalaciones de areniscas.

Formaciones: Fómeque

Sedimantarias - metamórficas

Metasedimentarias m Alternancia de cuarcitas, esquistos de composición clorítica, filitas y metlimolitas, con intercalaciones de metaareniscas y metaconglomerados

Grupo Quetame

Fuente: Estudio sísmico de Cundinamarca 1.999

555...333... GGGEEEOOOMMMOOORRRFFFOOOLLLOOOGGGIIIAAA

Cuando se hace referencia al estudio de la geomorfología o la fisiografía se hace indistintamente indicando que corresponde a lo mismo, pues aún cuando existen diferencias conceptuales en ambos términos, para los propósitos de ordenamiento territorial no son significativos, pues lo importante aquí radica no tanto en la profundidad de los análisis temáticos, sino más bien, en la aplicación que cada área tiene en el mejor uso del territorio. Entre economistas y geógrafos el concepto de región tiene su discusión, sin embargo, la mayoría coincide en definir tres tipos de región (polarizada, homogénea y de planificación). De cualquier manera, en el Ordenamiento territorial interesa elaborar una descripción explicación y espacialización de las formas del relieve, teniendo en cuenta su origen o génesis, su forma o apariencia exterior, en algunos casos su edad relativa y en general los procesos erosivos que actual o potencialmente los afectan.

Se llaman a estas regiones fisiográficas o regiones naturales, debido a la acción predominante que ejercen los factores del medio natural en la determinación de su fisonomía. Se considera como una extensión de una país que se mide en centenares de Kilómetros cuadrados y está constituido por un conjunto de paisajes. (VALLES, MONTAÑAS, COSTAS, etc).

El paisaje es una porción de espacio que se mide en decenas de Kilómetros cuadrados y que está constituido por la repetición de relieves idénticos o por la asociación de relieves diferentes, los paisajes se pueden denominar como LLANURAS, VALLES, etc.

Page 94: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

114

Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso que lo originó llámese Estructural, denudacional o erosional, deposicional, disolucional, mixto, etc. Los paisajes deben ser caracterizados a su vez por su topografía, forma, posición relativa, desnivelación y condiciones de vecindad; por tipo de topografía se distinguen los valles, planicies, altiplanicies, montañas y piedemonte; por forma se diferencian debido a la ondulación del terreno así: plano, ondulado, colinado y escarpado.

Considerando los anteriores parámetros en el municipio de Quetame se hablaría de una región natural de “MONTAÑA” superficies profundamente disectadas perteneciente al sistema de los Andes, resultado de la dinámica generada por el levantamiento terciario y que se caracteriza por un modelado en vertientes concavo- convexas con alta frecuencia de movimientos en masa especialmente solifluxión, derrumbes y desprendimientos; un paisaje de “VALLE” en el sector inferior del municipio correspondiente al piso de vertientes cóncavas en el que las pendientes se hacen más fuertes y los procesos morfogenéticos han sido más intensos, allí las pendientes han alcanzado un perfil cóncavo con gran inestabilidad en la parte inferior por la acción del socavamiento del río.

En el área se pueden distinguir cuatro grandes unidades fisiográficas:

• Las divisorias de aguas de las microcuencas, de pendientes onduladas y que corresponde a alturas superiores a los 2.800 m, con procesos morfogenéticos mínimos.

• Las vertientes con red de drenaje densa, de alta pendiente, y en las que los procesos de remosión en masa son comunes.

• Las formaciones de origen deposicional incluyendo terrazas y conos aluviales y coluviales, los cuales concentran los principales núcleos de población dada su topografía ligeramente inclinada. Estos depósitos tienen su base por debajo del cauce, y a consecuencia de la intensa acción del río se aumenta considerablemente la inestabilidad por el desgaste continuo del sustrato que altera el equilibrio de los depósitos.

• El valle aluvial del río Negro con estrechas vegas inundables en época de lluvias y fuertes procesos de disección en las vertientes por la alta competencia de las corrientes.

De acuerdo con lo anterior en el municipio de QUETAME se presentan de manera general 4 unidades diferenciadas por su origen y forma general, tales como: Montañoso y Colinado Estructural, Montañoso, Colinado Denudacional y Deposicional Glaciárico.

Sin embargo, en términos generales es importantre destacar que el relieve predominante es LADERA DE MONTAÑA, con pequeñas áreas de DEPOSITOS COLUVIO-ALUVIALES, TERRAZAS y TALUDES. Para el caso del municipio de QUETAME encontramos en el piso geomorfológico de

Page 95: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

115

montaña (Flórez, 1.988), es el resultado de la dinámica generada por el levantamiento terciario y que se caracteriza por un modelado en vertientes cóncavo – convexas con alta frecuencia de movimientos. El sector inferior corresponde al piso de vertientes cóncavas en el que las pendientes se hacen más fuertes y los procesos morfogenéticos han sido más intensos; allí las vertientes han alcanzado un perfil cóncavo con gran inestabilidad en la parte inferior por acción del socavamiento del río.

El relieve Montañoso y Colinado Estructural están conformado por laderas estructurales, crestas (también conocidas como pendientes y escarpes) y cuestas. El Montañoso y Colinado denudacional están conformados por laderas erosionales, lomeríos y colinas.

El Deposicional se subdivide en glaciárico y no glaciárico; el primero está conformado por una depresión conocida como olla glaciárica, y por el campo morrénico, en tanto que del segundo tipo no existen en la zona.

5.3.2. UNIDADES DE PAISAJE.

Un total de 6 subunidades, cada una de las cuales tiene características diferentes en posición, formación y fenómenos actuales que las afectan, aunque es importante aclarar que una de ellas (LADERA) predomina sobre el total y es necesario hacer a su interior una subdivisión en razón de su forma e inclinación. Cada una de estas se describen a continuación:

5.3.2.1. LADERA (Ld):

Es una noción genérica para designar todos las formas de relieve que se caracterizan por una inclinación y que corresponde a una pendiente que domina un talweg (eje de río) de un valle. Existen muchos términos sinónimos que se utilizan sin ningún significado genético, tales como vertiente, pendiente y declive, sin embargo la ladera se ha utilizado en terminología no geomorfológica como a un lado de la montaña.

5.3.2.1.1. Ladera plana (Ld1): Corresponde a superficies planas, de relativamente baja inclinación, es común su presencia en las crestas y filos de las vertientes y se presentan procesos erosivos antiguos que dejaron estas superficies.

5.3.2.1.2. Ladera plana inclinada (Ld1i): Con la misma descripción de ladera plana pero se destaca por su mayor inclinación (pendiente mayor de 20°)

Page 96: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

116

5.3.2.1.3. Ladera rectilínea (Ld2): Corresponde a superficies inclinadas rectas con menor pendiente que los escarpes, su naturaleza se debe a pendientes estructurales de los macizos rocosos y donde se presentan procesos erosivos con formación de surcos.

5.3.2.1.4. Ladera convexa (Ld3): Corresponden a superficies bastante evolucionadas, en donde los procesos pedogenéticos están asociados con movimientos verticales del subsuelo, es decir es común observar un suelo bastante espeso. Cuando presentan inclinaciones fuertes (mayor de 15°) son susceptibles a ser afectadas por movimientos en masa y erosión surcosa.

5.3.2.1.5. Ladera convexa inclinada (Ld3i): Con la misma descripción de ladera convexa pero se destaca por su mayor inclinación (pendiente mayor de 40°)

5.3.2.1.6. Ladera cóncava (Ld4): En esta superficie es común los movimientos en masa, terracetas, acción del agua superficial y subsuperficial, y en general presenta inclinaciones entre 20 y 30°. Se exhiben procesos de transporte de material.

5.3.2.1.7. Ladera cóncava inclinada (Ld4i): Con la misma descripción de ladera cóncava pero se destaca por su mayor inclinación (pendiente mayor de 40°)

5.3.2.2. DEPÓSITOS COLUVIALES (Dc):

Corresponde a aquellas unidades donde predominan procesos de deposición, sobre las laderas inclinadas producto de procesos erosivos en la parte alta de las laderas y depositadas sobre estas, donde la acumulación de transporte tiene lugar. Su posición geomorfológica se diferencia de las otras por su baja inclinación y afectación por agentes externos, como reptamiento, movimientos en masa y agua de superficie.

5.3.2.3. DEPOSITOS ALUVIALES – VEGAS (Da):

Son depósitos producto del mismo río y están compuestas en su mayor parte por sedimentos de lecho, (cantos rodados, gravas y arenas), los que por su volumen, peso y tamaño son arrastrados a trechos durante las crecidas.

5.3.2.4. ESCARPE DE EROSIÓN (Ee):

Se caracteriza por presentar una fuerte inclinación (mayor de 75°) están en su mayoría desprovistos de vegetación y se presentan caidas, deslizamientos, y meteorización fisico-químca.

Page 97: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

117

5.3.2.5. TERRAZA (Tz):

Es una forma de relieve plano que resulta de dos fases morfogenétias suesivas: Una acumulación generalmente por depositación de material grueso y termina con depositación de material fino; está delimitado por un reborde abrupto. La acumulación y el entalle se determinaron generalmente por un cambio de condiciones climáticas durante el cuaternario con alternancia de periodos de equilibrio climático y equilibrio relativo. La terraza se forma cuando una corriente madre recorta sus propios aluviones, debido a un descenso en el nivel de base de erosión, siguiendo la secuencia: a) incisión, b) ensanchamiento del nuevo valle, c) nueva sedimentación, lo cual puede repetirse dos o más veces para dar lugar a otros niveles de terrazas.

5.3.1.5.1. TALUDES DE TERRAZA (TTz): Corresponde a superficies inclinadas verticales, de los bordes de las terrazas contra las corrientes. Estos depósitos tienen su base por debajo del cauce y a causa de la intensa acción del río, se aumenta considerablemente la inestabilidad por el desgaste continuo del sustrato que altera el equilibrio de la terraza.

Tabla No 66 Unidades de paisaje UNIDAD DIVISION Area (ha) %

Ladera plana 219.36 1.58 Ladera plana inclinada 37.50 0.27 Ladera rectilínea 6.700.44 48.38 Ladera convexa 805.32 50.82 Ladera convexa inclinada 901.01 6.50 Ladera cóncava 11190.02 80.09

LADERA

Ladera cóncava inclinada 1107.52 7.99 Coluviales 4630.09 3.35 DEPÓSITOS Aluviales (Vegas) 65.92 0.48

Escarpe de erosión 2263.01 16.34 Terraza 101.25 0.73 Talud de terraza 63.75 0.46 TOTAL 13.847.22 100.00

Fuente: Cálculos de consultoría con base en Plan de manejo integral para el desarrollo municipal de Quetame Cundinamarca.

555...444... SSSUUUEEELLLOOOSSS

Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información básica para determinar la potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el uso múltiple de las tierras. Es así como el suelo resulta determinante para el desarrollo de algunas de las actividades económicas más importantes del municipio, como la agricultura y la ganadería.

Page 98: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

118

El suelo es el resultado de la interacción de los factores formadores (clima, relieve, material parental, organismos y el tiempo) y de los procesos de formación. De acuerdo con la génesis (origen) y evolución de los suelos, en QUETAME se encuentran suelos relativamente jóvenes o poco evolucionados, pertenecientes a los órdenes de los Entisoles, Inseptisoles y Andosoles, principalmente.

La descripción y análisis de los suelos se hace siguiendo las unidades climáticas y geomorfológicas determinadas. Para cada unidad de suelos se identifican y evalúan sus cualidades y características principales con el fin de determinar sus potencialidades y aptitud, al igual que sus limitantes, restricciones y conflictos de uso. Las unidades cartográficas se presentan en el respectivo mapa de suelos. La información básica para este análisis proviene de los estudios de suelos existentes14, revisados y actualizados de acuerdo con los objetivos de planificación y ordenamiento territorial.

En la tabla N° 67 se presentan las principales características químicas de los suelos estudiados.

A continuación se detallan los tipo de asociación presentes en cada Vereda.

Tabla No 67 Distribución de los suelos por vereda Asociación Código Area % Veredas

COef1 1069.84 7.62 Estaqueca Alto y Bajo y Guamal Alto. COe 55.35 0.40 Estaqueca Alto y Guamal Alto

CHOCHOS

COef 3175.02 22.92 Caimito, Trapichito, Naranjal, Corraleja, Totumito, Granadillo, Las Mercedes y Tibrote Bajo.

REPRESA REef 1497.91 10.81 Estqueca Alto y Bajo, Povitos, Guamal Alto y Bajo, Guacapate, Caimito, Mesitas, Hoya Baja, alta y Vargas, y Chircal Bajo.

BJef1 3650.63 26.36 Hoya Alta y Baja, Guamal Bajo, Mesitas, Guacapate, Povitos, Estaqueca Bajo, Trapichito, Naranjal, Caimito, Vereda Centro, Corraleja, Titumito, Granadillo, Chircal Bajo, Ficalito, Llano Grande y Yerbabuena.

BJf 18.65 0.13 Hoya Baja.

BERMEJAL

BJef 137.83 0.99 Llanogrande y Yerbabuena. RIONEGRO RNa 74.07 0.53 Chircal Bajo y Llanogrande. GIRON DEL GRef 103.58 0.75 Chircal Bajo, Las Mercedes y Granadillo.

GRde 49.50 0.36 Caimito, Corraleja, Titumito, Granadillo, Ficalito, Las Mercedes, Tibrote Alto y Bajo y Chircal Alto.

RESGUARDO

GRd 101.99 0.74 Povitos y Trapichito.

14Se tomaron como referencia, los estudios de suelos realizados por el IGAC:

Page 99: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

119

GRcd 28.44 0.21 Corralela y caimito. JEef 1552.37 11.21 Llanogrande, Yerbabuena, Tibrote Alto y

Bajo, Chircal Alto y Bajo y Ficalito. JEde 1069.80 7.63 Las Mercedes, Totumito, Naranjal, Tibrote

Alto y Bajo y Chircal Alto. JEe 132.49 0.95 Tibrote Alto y Bajo. JEcd 22.76 0.16 Tibrote Bajo

CONSOCIACION JABONERA

JEef2 261.28 1.88 Las Mercedes y Tibrote Bajo. JAef 653.49 4.70 Guamal Alto y Bajo, Hoya baja, Hoya Alta y

Hoya Vargas. JABONERA

JAf 161.74 1.16 Guamal Alto y Estaqueca Bajo. MONTERREDONDO MEab 26.69 0.19 Las Mercedes y Tibrote Bajo CONSOCIACION CHIVOR

CVef 3.79 0.02 Hoya Vargas

TOTAL 13847.22 100 Fuente. esta Consultoría.

5.4.1. ASOCIACIÓN CHOCHOS (CO)

Están distribuidos en la transición de la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Bmh-MB), de clima frío entre los 2.300 y 3.000 m.s.n.m.

Se presenta en relieve fuertemente quebrado a escarpado (forma compleja) de pendientes 7-12-25-50-75% y desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre lutitas (Conjuntos Chochos, El Común) y arcillas (Conjuntos Machetá y Quetame).

Suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por materiales de aluminio; la erosión es hídrica laminar, moderada, evidenciada por movimiento en masa y en pata de vaca.

Los límites con la consociación Represa son difusos.

Actualmente permanece en bosque, pero algunos sectores se están adecuando para potreros.

Integran la asociación los conjuntos Chochos (Entic Dystrandept) 40%; Machetá (Typic Dystropept) 30%, Quetame (Lithic Dystropept) 20% y El Común (Typic Dystrandept) 10%.

5.4.1.5. Conjunto CHOCHOS (Entic Dystrandept) Perfil modal CC-30

Estos suelos se presentan en los sectores altos, convexos de la vertiente. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre lutitas.

Superficiales; la profundidad efectiva está limitada por lutitas y por saturación de aluminio mayor del 75% desde el primer horizonte; bien drenados, con erosión hídrica, moderada; en algunos sectores hay deslizamientos.

Page 100: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

120

Presenta este conjunto un epipedón ócrico, de color pardo oscuro y textura franco arenosa. El segundo horizonte es un Bs (cámbico), con un espesor de 37 cm aproximadamente, de color pardo grisáceo oscuro y textura franco arcillo - arenosa. A partir de 49 cm se presenta el horizonte C, constituido en su mayor parte por lutitas, con escasa matriz fina, de color pardo oliva y gris oscuro.

Los principales factores pedogenéticos son el material parental y el clima y como procesos las pérdidas y transformaciones.

La reacción es ácida a muy ácida, muy alta la capacidad catiónica de cambio en los primeros horizontes y media a baja en los subyacentes, muy bajo el contenido de bases totales y muy alto el del carbón orgánico en las capas superiores y alto a muy pobre en los horizontes subyacentes; el fósforo disponible y la saturación de aluminio son altos.

Descripción de perfil.

Conjunto CHOCHOS (Entyc Distrandept) Número del perfil : cc-30 Unidad cartográfica : Asociaciones CHOCHOS (CO) Y CHAPAINILLA (Ca) Describieron : Alvaro Parra y Daniel Arévalo; fecha Sept/77 Epoca de descripción del perfil : Invierno Localización Geográfica : Municipio de Gachalá, 100m antes del cerro Los CHOCHOS, margen izquierda del camino de herradura a Medina Altitud : 2385 m Fotografía aérea : M-1281;28004 Posición geomorfológica : Vertientes Relieve : Muy escarpado; pendientes 65% y más Clase y grado de erosión : Hídrica laminar, moderada y en sectores derrumbes Material parental : Cenizas volcánicas sobre lutitas Temperatura media : 15.7°C (calculada) Profundidad efectiva : Superficial Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico Drenajes :Externo rápido, interno medio, natural bien drenado Vegetación natural : Chilco, helecho Uso actual : Rastrojo y ganadería extensiva Epipedón : Ocrico Horizonte superficial : Cámbico

05-00 cm. H

Colchón de raíces, medianamente descompuestas

00-16 cm. Ah.

Color pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo ; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y plástica; poros no se observan; actividad de macroorganismos; raíces medias y abundantes; pH 4.6; límite claro, plano.

16–31 cm. Color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares, muy fina y media, moderada; consistencia en

Page 101: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

121

Bsl húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; actividad de microorganismos poca; raíces medias y finas pocas; reacciona con FNa a los 5 segundos; pH 5.1; límite difuso, plano.

31-49 cm. Bs2.

Color pardo grisáceo oscuro (2.5y4/2) en húmedo; textura franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; actividad de macroorganismos poca; raíces finas pocas; reacciona con FNa a los 5 segundos; pH 5.2; límite claro, plano.

49-116 cm. C

Mezcla de colores pardo oliva (2.5y4/4) y gris oscuro (2.5y4/0) en húmedo; textura franco arcillo-arenosa con 44% de gravilla; sin estructura (suelta); pH 5.2.

Observaciones: en el último horizonte el material corresponde a un 60% de lutitas, algunas están oxidadas.

5.4.1.6. Conjunto MACHETA (Typic Dystropept). Perfil modal CC-70.

Estos suelos convexos de la vertiente; bien drenados; moderadamente profundos, la profundidad efectiva está limitada por cantos heterométricos; sufren erosión hídrica laminar moderada.

El perfil presenta un epipedón ócrico, con un espesor promedio de 20cm., de color pardo a pardo oscuro y textura franco arcillosa. El horizonte transicional (AB), de 15cm. Aproximadamente, presenta colores pardo a pardo oscuro, con pocas manchas litocrómicas de color gris oscuro, a gris; es de textura franco arcillosa. Subyacente se localiza el horizonte Bs (cámbico), de 20 a 50 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, con pocas manchas litocrómicas rojas y textura arcillosa. El horizonte C es pardo grisáceo oscuro con pocas manchas litocrómicas de color pardo amarillento y textura arcillosa.

Como principal factor de formación, se considera el material parental y como proceso las pérdidas.

Los análisis físico - químicos revelan una reacción ácida; mediana a alta capacidad catiónica de cambio, bajas a medianas las bases totales. Bajo el contenido de carbón orgánico, alto el fósforo disponible en la capa arable y normal en los horizontes subyacentes.

5.4.1.7. Conjunto QUETAME (Lithic Dystropept). Perfil modal CC-271.

Los suelos de este conjunto están localizados en los sectores medios, rectilíneos de la vertiente. Son superficiales limitados por el material geológico, esquistos cloríticos; bien drenados.

Presenta un epipedón ócrico, de color pardo a pardo oscuro y textura franco gravillosa (52%). El horizonte Bs (cámbico) es pardo amarillento a amarillo pardusco de textura franco arcillosa gravillosa (49%). A partir de 46cm se presentan esquistos cloríticos.

Como principales factores del suelo, se consideran el clima y el material parental y como procesos las adiciones y transformaciones.

Page 102: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

122

De acuerdo con los análisis químicos, los suelos son muy ácidos, de mediana capacidad catiónica de cambio, bajas a muy bajas las bases totales y altos contenidos de carbón orgánico y la saturación de aluminio.

5.4.1.8. Conjunto EL COMUN (Typic Dystrandept). Perfil Modal CC-328

Los suelos de este conjunto se presentan en pendientes variables. Son moderadamente profundos, bien drenados, con influencia muy marcada de cenizas volcánicas en su desarrollo; textura media sobre moderadamente fina a gruesa, el color del horizonte superior es pardo muy oscuro, los horizontes subyacentes son de color pardo amarillento y pardo amarillento oscuro, con manchas litocrómicas pardo amarillentas.

La capacidad catiónica de cambio es muy alta; mediana la saturación de bases y altas las bases totales; el carbón orgánico es muy alto en el primer horizonte y muy bajo en los últimos, reacción ligeramente ácida a ácida; reacción positiva al fluoruro de sodio.

5.4.2. ASOCIACIÓN REPRESA (RE)

Esta unidad se encuentra entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. de clima medio húmedo, con abundante precipitación durante la mayor parte del año; corresponde al Bosque Húmedo Premontano (bh-PM).

Presenta relieve ligeramente quebrado a muy escarpado y erosión ligera; los suelos son moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados.

La asociación tiene límites difusos con las asociaciones Chivor y Toquiza. Está formada por los conjuntos Represa (Typic Humitropept) en 60%, Tunque (Lithic Troporthent) en 20% y Alpina (Typic Hapludoll) 20%.

La vegetación está representada por las siguientes especies: palma de corozo, gaque, cedro, cordoncillo, bihao, helecho, curomacho. El uso actual es bosque natural.

5.4.2.5. Conjunto REPRESA (Typic Humitropept).

Los suelos de este conjunto son moderadamente profundos, bien drenados, con textura fina, ligeramente erosionados. Los colores son pardo oscuro en el epipedón, pardo amarillento oscuro en el segundo y pardo fuerte en el último horizonte.

Las características químicas de estos suelos son: reacción muy ácida, a ácida, contenido de aluminio alto, capacidad catiónica de cambio alta en el epipedón y mediana en los demás horizontes, bases totales mediana.

Page 103: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

123

Descripción de perfil.

Conjunto REPRESA (RE) (Typic Humitropept) Número del perfil : CC-351 Unidad cartográfica : Asociación Represa (RE) Describieron : Carlos Proaño; fecha Octubre 16/78 Epoca de descripción del perfil : Finales de invierno. Localización Geográfica : Municipio de Quetame, vereda Estaqueca. Altitud : 1.710 m. Fotografía aérea : R-637:038 Posición geomorfológica : Vertientes. Relieve : Quebrado; pendientes 15% Clase y grado de erosión : Hídrica. Laminar, ligera. Material parental : Esquistos Temperatura media : 19.7°C Profundidad efectiva : Moderadamente profundo. Régimen climático del suelo : Údico – isotérmico. Drenajes : Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado. Vegetación natural : Escobo, chilco blanco, chilco negro, fique. Uso actual : Cultivos de maíz, café, pasto imperial en sectores. Epipedón : Úmbrico Horizonte subsuperficial : Cámbico

00-35 cm. Ah.

Color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo ; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros medios y finos abundantes; actividad de macroorganismos regular; raíces finas y abundantes; pH 4.9; límite gradual, ondulado.

35–60 cm. Bsl

Color pardo amarillento oscuro (10YR4/4) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares tendientes a angulares,media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros medios regulares, finos abundantes; actividad de macroorganismos regular; raíces finas regulares; pH 5.1; límite difuso, ondulado.

60-85 cm. Bs2.

Color pardo fuerte (7.5YR5/6) en húmedo; textura arcillosa con 61% de gravilla; estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros finos abundantes; actividad de macroorganismos poca; raíces finas pocas; pH 5.0.

5.4.2.6. Conjunto TUNQUE (Lithic Troporthent). Perfil modal CC-350

Están distribuidos estos suelos en los sectores altos de la vertiente. El material parental está constituido por areniscas, el cual ha dado origen a suelos superficiales; limitados a partir de 40cm por el material orgánico; con erosión hídrica, laminar, ligera.

Se caracteriza este conjunto por presentar epipedón ócrico, de colores pardo a pardo oscuro y textura franco arcillo-arenosa. Subyacente se presenta el horizonte C de 24cm. aproximados de espesor; es

Page 104: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

124

de color amarillo pardusco, con manchas litocrómicas gris claras y pardo grisáceas; la textura es franco arcillo-arenosa.

Los principales factores de formación de este suelo son: el material parental y como procesos las pérdidas.

Son suelos de reacción ligeramente ácida, con baja capacidad catiónica de cambio, medianas a bajas las bases totales, bajo a muy bajo carbón orgánico y muy bajo el fósforo disponible.

5.4.3. ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ)

Los suelos que conforman esta unidad, se encuentran distribuidos en alturas de 1.000 a 2.000 m.s.n.m., correspondiente a la zona de vida Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) de clima medio húmedo.

Geomorfológicamente pertenece a las vertientes, cuya área geográfica tiene límites difusos con la consociación Jabonera.

La zona presenta relieve fuertemente quebrado a escarpado (forma compleja), con pendientes 25-50% y mayores; la erosión es hídrica y de tipo laminar, ligera y los suelos bien drenados.

Suelos muy superficiales a superficiales, la profundidad efectiva está limitada por lutitas y areniscas intercaladas; sin ningún uso actualmente.

Integran la asociación los conjuntos Bermejal (Lithic Dystropept) en 50% y Tubalá (Typic Troporthent) en 50%.

5.4.3.5. Conjunto BERMEJAL

Está localizado en los sectores medios de la vertiente. La naturaleza del material parental corresponde a lutitas y areniscas intercaladas, sobre las cuales se han desarrollado suelos muy superficiales; la profundidad efectiva está limitada por el material geológico. Presenta buen drenaje natural y erosión hídrica, laminar, moderada.

El perfil presenta un epipedón úmbrico, de color pardo oscuro y textura franco arcillo-arenosa. El cual descansa sobre lutitas y areniscas a partir de los 25cm.

Como principal factor formador se considera el relieve y como proceso, las pérdidas.

Químicamente son suelos de reacción muy ácida, de mediana capacidad catiónica de cambio, bajo en bases totales, alto el carbón orgánico, normal el fósforo disponible y alta la saturación de aluminio.

Page 105: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

125

Descripción de perfil.

Conjunto BERMEJAL (BJ) (Lithic Dystropept) Número del perfil : CC-91. Unidad cartográfica : Asociación Bermejal (BJ) y consociación chivor. Describieron : Carlos Proaño; Fecha: noviembre 30 Epoca de descripción del perfil : Principios de verano. Localización Geográfica : Municipio de Manta, Vereda Bermejal arriba, al oeste del

puente sobre el río salitre, de la carretera de manta a Macheta.

Altitud : 1.850 m. Fotografía aérea : M-1.275 : 26924. Posición geomorfológica : Vertientes. Relieve : Fuertemente quebrado; pendiente 45%. Clase y grado de erosión : Hídrica laminar, moderada. Material parental : Lutitas y Areniscas intercaladas. Temperatura media : 18.9°C Profundidad efectiva : Muy superficial Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico. Drenajes : Externo muy rápido, interno muy rápido, natural bien

drenado Vegetación natural : Pasto chopin Uso actual : En pequeños sectores con pasto imperial. Epipedón : Ócrico Limitante de profundidad: : Lutitas.

00-25 cm. Ap.

Color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo ; textura franco arcillo-arenosa; estructura en bloques subangulares, tendientes a granular, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; poros medios pocos, finos regulares; actividad de macroorganismos poca; raíces finas y muy finas regulares; pH 5.0; límite abrupto, plano.

25-x cm. Roca lutítica.

5.4.3.6. Conjunto TUBALA

Se presenta en los sectores altos, rectilíneos de la vertiente. Los suelos se han desarrollado sobre limolitas de la formación Fómeque. Son superficiales; la profundidad efectiva está limitada por abundante cantidad de material heterométrico, proveniente de la formación geológica. El drenaje es excesivo, la erosión es moderada y severa, erosión en pata de vaca y en algunos sectores se observan afloramientos de horizontes subsuperficiales por pérdida de la capa superior.

Se caracteriza este conjunto por la presencia de epipedón ócrico, que en la mayoría de los casos no excede de 15cm. De color pardo a pardo oscuro y textura arcillosa. El horizonte subyacente transicional (AR) de colores pardo a pardo oscuro, tiene pocas manchas litocrómicas pardo rojizas, y presenta textura arcillosa.

Page 106: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

126

A partir de 60cm. aproximadamente aparece la roca fragmentada de lutitas y limolitas, de color negro, con manchas amarillentas debidas a la oxidación del hierro.

Los principales factores de formación son el material parental y el clima y el proceso más importante las pérdidas.

Suelos de reacción ácida, alta capacidad catiónica de cambio, mediano en bases totales, alto a normal en carbón orgánico, normal el fósforo disponible en la capa arable y muy bajo en los horizontes subyacentes y baja a mediana la saturación de aluminio.

5.4.4. ASOCIACIÓN RIO NEGRO (RN)

Se presenta esta unidad al Norte de Quetame en posición de vegas, en alturas de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., correspondiente a la zona de vida Bosque Seco Premontano (bs-PM), de clima medio.

Los suelos están distribuidos en relieve plano (Forma simple), con pendientes de 0-3 %. Suelos muy superficiales, cuya profundidad efectiva está limitada por cantos heterométricos; son bien drenados y no erosionados.

Actualmente están cubiertos de maíz.

Los límites de la unidad son abruptos con la asociación Chochos y la consociación Chivor.

Integran la asociación los conjuntos Rionegro (Typic Ustropept) en 50% y Hoya de Santiago (Mollic Ustifluvent) en 50%.

5.4.4.5. Conjunto RIONEGRO

Los suelos de este conjunto, se han formado sobre cantos y se encuentran distribuidos en los sectores medios, rectilíneos del valle.

Son muy superficiales, moderadamente bien drenados y no erosionados.

Se caracteriza este conjunto por presentar en el perfil un epipedón ócrico, de color gris muy oscuro, textura franca; y un segundo horizonte (Bs) cámbico, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franca.

Los principales factores formadores son el material parental y el clima y como proceso las ganancias.

Los suelos son de reacción casi neutra, mediana capacidad catiónica de cambio, bases totales altas; carbón orgánico muy alto; fósforo disponible en el primer horizonte mediano y bajo en el subyacente.

Page 107: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

127

Descripción de perfil.

Conjunto RIONEGRO (RN) (Typic Ustropept) Número del perfil : CC-348 Unidad cartográfica :Asociación RIONEGRO (RN) Describieron : Daniel Arevalo y Carlos Proaño; Octubre 13 Epoca de descripción del perfil : Finales de invierno. Localización Geográfica : Municipio de Quetame, Vereda Chilcal bajo, 40° y 50 m. Al

sudoeste de la casa finca del espino. Altitud : 1.470 m Fotografía aérea : M-805 : 8851B Posición geomorfológica : Vega. Relieve : Plano; pendiente 1% Clase y grado de erosión : No se observa. Material parental : Aluvial Temperatura media : 21.1°C Profundidad efectiva : Muy superficial Régimen climático del suelo : Ústico, isotérmico Drenajes : Externo medio, interno rápido, natural moderadamente bien

drenado. Vegetación natural : Olaya, pegapega, altamisa. Uso actual : Cultivos de maíz blanco (Yucatán) Epipedón : Ócrico Horizonte superficial : Cámbico

00-13 cm. Ap.

Color gris muy oscuro (5Y3/1) en húmedo ; textura franca; estructura en bloques subangulares, media a fina; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros medios pocos, finos, abundantes; actividad de macroorganismos, regular; raíces medias, regulares, finas, abundantes; pH 7.0; límite claro, plano.

13–26 cm. Bs

Color pardo grisáceo muy oscuro (2.5Y3/2) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares a angulares, media a fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; actividad de microorganismos poca; poros finos, abundantes; raíces finas pocas; pH 6.8.

5.4.4.6. Conjunto HOYA DE SANTIAGO

Aparece este conjunto en los sectores medios rectilíneos de los orillares, asociados con los suelos de los valles. El material parental constituido por cantos heterométricos, ha dado origen a suelos muy superficiales; bien drenados pero con gran susceptibilidad a las inundaciones del río Negro en tiempo de crecidas.

El perfil presenta un epipedón ócrico, de color gris muy oscuro y manchas de oxidación rojo amarillentas; textura arenosa franca, el cual descansa sobre cantos.

Page 108: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

128

Los principales factores formadores son el material parental, el clima y el relieve y como proceso importante las ganancias.

Los análisis de caracterización informan de suelos con reacción casi neutra; baja capacidad catiónica de cambio, bases totales altas; carbón orgánico muy bajo; fósforo disponible muy alto y mediano el carbonato de calcio.

5.4.5. ASOCIACIÓN GIRON DEL RESGUARDO (GR)

Esta unidad está localizada al noreste de Quetame, en altura de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., en la zona de vida bosque seco Premontano (bs-PM), de clima medio. Aparece en los depósitos de pié de vertiente.

El relieve predominante es fuertemente inclinado (forma simple), con pendientes de 12-25% y mayores; algunos sectores de mayor pendiente (25-50%) son fuertemente quebrados (forma compleja). El material parental son arcillas, lutitas calcáreas y areniscas, sobre los cuales se han formado suelos de profundidad efectiva variable (profundos a muy superficiales); en unos los límites de profundidad lo constituyen los horizontes masivos con carbonatos de calcio, en otros es por la presencia de esquistos y condiciones moderadamente salinas; son bien drenados.

Están en cultivos de maíz y arveja principalmente, pero algunos sectores se explotan en ganadería, con pastos naturales.

Los límites son claros con las asociaciones Chochos y gradual con la consociación jabonera.

La asociación la integran los conjuntos Girón del Resguardo (Vertic Ustropept) 35%, Tausatá (Typic Haplustoll) 35%, Puente Quetame (Entic Haplustoll) 10%, Seminario (Typic Ustropept) 15% y Trapichito (Lithic Tropothent) 5%.

5.4.5.5. Conjunto GIRÓN DEL RESGUARDO

Este conjunto se encuentra en los sectores medios, rectilíneos de los depósitos de pie de vertiente. Suelos moderadamente profundos, formados sobre arcillas, limitados por la presencia de carbonatos.

El perfil representativo consta de un epipedón ócrico, de color pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro, con manchas litocrómicas pardo olivas claras en Ah; textura arcillosa. Subyacente se localiza el horizonte (Bs) cámbico, de colores pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro, con manchas litocrómicas pardo olivas claras, es de textura arcillosa con gravilla (33%). El horizonte C es de color pardo oliva claro, con chorreaduras, localizadas en las grietas, pardo grisáceas muy oscuras a pardo oscuras; la textura al tacto es arcillosa y en laboratorio no dispersa.

Las grietas presentan una amplitud de 1cm y se profundizan hasta 90cm aproximadamente.

Page 109: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

129

El principal factor formador es el material parental y como proceso importante las adiciones.

Los análisis químicos revelan suelos de reacción ligeramente ácida a casi neutra, alta capacidad catiónica de cambio, alto a muy alto en bases totales, mediano el contenido de carbón orgánico de la capa arable y muy bajo en los horizontes subyacentes, mediano el fósforo disponible en el primer horizonte y muy bajo en los subyacentes, bajo en carbonatos de calcio en los horizontes inferiores.

Descripción de perfil.

Conjunto GIRON DEL RESGUARDO (GR)

(Vertic Ustropept)

Número del perfil : CC-298 Unidad cartográfica : Asociación Girón del Resguardo (GR) Describieron : Daniel Arévalo, Septiembre 15 Epoca de descripción del perfil : Finales de Invierno. Localización Geográfica : Municipio de Caqueza, vereda Girón del Resguardo. Altitud : 1.700 m Fotografía aérea : M-1146 : 19441 Posición geomorfológica : Coluvios Relieve : Inclinado; pendiente 7-12% Limitante de profundidad : Presencia de Carbonatos Material parental : Arcillas. Temperatura media : 19.8°C Profundidad efectiva : Moderadamente profundo. Régimen climático del suelo : Ústico, isotérmico Drenajes : Externo rápido, interno lento, natural moderadamente bien

drenado Vegetación natural : Lengua de vaca, cadillo, chochos, guayabo. Uso actual : Ganadería extensiva y en sectores cultivos de maíz y arveja Epipedón : Ócrico Horizonte superficial : Cámbico

00-12 cm. Ap

Color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo ; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros medios pocos, finos abundantes; actividad de macroorganismos abundante; raíces medias y finas pocas; pH 5.8; límite claro, plano.

12-38 cm. Ah.

Color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2.5) en húmedo, con manchas litocrómicas en la zona de raíces, pequeñas, difusas, pardo oliva claras (2.5Y5/4); textura arcillosa; estructura en bloques angulares, gruesa y fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros medios y finos pocos; actividad de macroorganismos poca; pH 6.4; límite claro e irregular.

38-67 cm. Bs

Color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; con manchas litocrómicas en la zona de las raíces, de color pardo oliva claro (2.5Y5/4); textura arcillosa, con gravilla; estructura en bloques angulares, gruesa, fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros finos pocos; formaciones especiales: acumulaciones de carbonatos; pH 6.7; límite claro, plano.

Page 110: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

130

67-89 cm. Cca.

Color pardo oliva claro (2.5Y5/4) en húmedo, con chorreaduras por las grietas, pardo grisáceas muy oscuras (10YR3/2.5); textura arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y muy plástica; poros finos abundantes; formaciones especiales: acumulaciones de Cal; pH 7.2; límite gradual, plano.

89-130 cm. C2ca

Color pardo oliva claro (2.5Y5/4) en húmedo, con manchas blancas de acumulaciones de cal; textura arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y muy plástica; poros finos abundantes; formaciones especiales: acumulación abundante de Cal; pH 7.1.

5.4.5.6. Conjunto TAUSATÁ

Comprende suelos profundos, moderadamente bien drenados, desarrollados a partir de arcillas; localizados en los sectores medios, rectilíneos de los depósitos de pie de vertiente.

El perfil descrito presenta un epipedón mólico de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo grisáceo oscuro, y textura franco arcillo gravillosa (52%). El horizonte (Bs) cámbico es de color pardo grisáceo oscuro, con manchas litocrómicas gris oscuras y pardo amarillentas oscuras, textura franco arcillo gravillosa (47%). Subyacente aparece el horizonte transicional BC, de color gris muy oscuro, con manchas litocrómicas pardo grisáceas oscuras y pardas a pardo oscuras; textura franco arcillo gravillosa (51%). Finalmente el horizonte C, pardo grisáceo a pardo oliva claro, con manchas litocrómicas pardo grisáceas muy oscuras y es de textura franco arcillo arenosa gravillosa (56%).

Los principales factores de formación son el material parental y el clima y como proceso importante las ganancias.

Suelos de reacción ácida a ligeramente ácida, baja a mediana capacidad catiónica de cambio y bases totales, bajo a muy bajo el contenido de carbón orgánico, muy bajo el de fósforo y baja la saturación de aluminio.

5.4.5.7. Conjunto PUENTE QUETAME

Los suelos están distribuidos en los sectores bajos, e irregulares de los depósitos de pie de vertiente, cuyo sustrato constituido por lutitas calcáreas y areniscas, ha dado origen a suelo moderadamente profundos, cuya profundidad efectiva está limitada por el material geológico a partir de 90cm. Presenta erosión hídrica, laminar, ligera y son bien drenados.

Este suelo se caracteriza por la presencia en el perfil del epipedón mólico, de color pardo oscuro y textura franca gravillosa (67%), el cual descansa sobre el horizonte C, de colores pardo a pardo oscuro y textura franco arenosa gravillosa (57%).

Los principales factores formadores son el clima y el material parental y como proceso las adiciones.

Desde el punto de vista químico, los suelos son de reacción casi neutra en la capa arable y ligeramente ácida en el horizonte subyacente; mediana a baja capacidad catiónica de cambio, alta en

Page 111: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

131

bases totales en el primer horizonte y baja en el subyacente; carbón orgánico muy bajo en el horizonte subyacente, muy alto fósforo disponible en el primer horizonte y mediano en el subyacente y baja saturación de aluminio.

5.4.5.8. Conjunto SEMINARIO

Se distribuye en los sectores medios, convexos de los depósitos de pie de vertiente. La naturaleza del material son cantos heterométricos en matriz arcillosa, sobre el cual se han desarrollado. Suelos moderadamente profundos, cuya profundidad efectiva está limitada por horizonte gleyzado y masivo a partir de 67cm aproximadamente; son moderadamente bien drenados.

Se caracteriza este conjunto por la presencia de un epipedón ócrico de color gris muy oscuro a gris oscuro, con textura franco arcillosa, el cual descansa sobre un horizonte Bs (cámbico), de 54 cm de espesor aproximadamente; de colores pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo y gris oscuro a gris, con pocas manchas de reducción en (Bsl) pardas a pardo oscuras; textura franco arcillosa y franco gravillosa (32%). El horizonte Cg aparece antes de la sección control y es de color gris y textura arcillosa.

El principal factor formador es el material parental y como proceso las adiciones.

Son suelos de reacción ácida a ligeramente ácida, mediana a alta capacidad catiónica de cambio y bases totales, mediano y alto el carbón orgánico, muy alto a alto el fósforo disponible, baja la saturación de aluminio.

5.4.5.9. Conjunto TRAPICHITO

Se distribuye este conjunto en los sectores medios, rectilíneos de los depósitos de píe de vertiente. La naturaleza del material originario corresponde a esquistos, sobre los cuales se han desarrollado suelos muy superficiales, cuya profundidad está limitada por el material geológico; presenta erosión hídrica, laminar, moderada, y son bien drenados.

Se caracteriza este conjunto por un perfil con un horizonte transicional AC, de color pardo amarillento oscuro; textura franco arcillosa con gravilla (60%). Subyacente se localiza el horizonte C, pardo a pardo oscuro, de textura franco arcillo arenosa gravillosa (75%). A partir de 45 cm se localiza el horizonte R, constituido por esquistos.

Los principales factores formadores son el relieve y el material parental y como proceso importante las pérdidas.

Suelos ligeramente ácidos, de baja a media capacidad catiónica de cambio, bajo a muy bajo en bases totales, mediano contenido de carbón orgánico en la capa arable y muy pobre en el horizonte subyacente, muy pobre el fósforo disponible.

Page 112: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

132

5.4.6. CONSOCIACIÓN JABONERA (JE)

Se presenta esta unidad en las vertientes de clima frío, en alturas de 2.000 a 3.000 m.s.n.m., en la formación vegetal Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB).

Suelos distribuidos en relieves fuertemente ondulados a escarpados, con pendientes 7-12-25-50-75% y mayores, originados a partir de cenizas volcánicas alteradas y esquistos.

Son profundos a superficiales, éstos últimos limitados por esquistos, bien drenados, algunos sectores presentan erosión moderada. Su uso actual es ganadería extensiva en pasto Kikuyo.

Los límites de la asociación es difuso con la asociación Girón del Resguardo.

Conforman la unidad los conjuntos Jabonera (Andic Humitropept) en 70% y Choachí (Lithic Eutropept) en 20%.

5.4.6.5. Conjunto JABONERA

Suelos de relieve quebrado y fuertemente quebrado; bien a excesivamente drenados. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas alteradas, depositadas sobre areniscas. Son profundos, de textura moderadamente fina y moderadamente gruesa; colores pardo muy oscuro en el primer horizonte y pardo amarillento a pardo amarillento oscuro en el segundo y tercer horizonte.

La capacidad catiónica de cambio es muy alta en todos los horizontes; las bases totales altas en el primer horizonte y bajas en los subyacentes, mediana la saturación de bases, muy alto el contenido de carbono en todos los horizontes; reacción ligeramente ácida a ácida.

Descripción de perfil.

Conjunto JABONERA (Andic Humitropept) Número del perfil : CC-361 Unidad cartográfica : Asociación y consociación jabonera (JA) y (JE) Describieron : Alvaro Parra; Fecha octubre 27 Epoca de descripción del perfil : Finales de invierno Localización Geográfica : Municipio de Choachi Altitud : 2.480 m. Fotografía aérea : M-1146 : 19444 Posición geomorfológica : Vertientes Relieve : Quebrado; Pendientes 35%. Clase y grado de erosión : Hídrica laminar ligera Material parental : Cenizas volcánicas alteradas sobre areniscas. Temperatura media : Profunda. Profundidad efectiva : Profunda. Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico Drenajes : Externo rápido, natural bien drenado. Vegetación natural : Chilco, arrayán, garrapato. Uso actual : Ganadería extensiva con pasto kikuyo

Page 113: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

133

Epipedón : Úmbrico. Horizonte superficial : Cámbico.

00 -60 cm. Ah

Color pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo ; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; poros finos, pocos; actividad de macroorganismos abundante; raíces finas, regulares; pH 5.2.

60-80 cm. AB

Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo, mezclado con pardo muy oscuro (10YR2/2); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros no se observan; actividad de macroorganismos regular; raíces finas y regulares; reacciona con Fina; pH 5.6; límite abrupto, plano.

80-140 cm. Bs

Color pardo amarillento oscuro (10YR4.5/4) en húmedo; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, media, gruesa; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros medios, regulares, finos pocos; actividad de macroorganismos regular; raíces finas pocas; reacciona con FNa a los 5 segundos; pH 6.1.

5.4.6.6. Conjunto CHOACHI

Los suelos de este conjunto están distribuidos en los sectores medios, rectilíneos de las vertientes, y se han desarrollado a partir de esquistos calcáreos.

Suelo superficial; la profundidad efectiva está limitada por esquistos a partir de 48cm; bien drenados y sin erosión. El epipedón es úmbrico, con un espesor de 36cm aproximadamente, de colores pardo muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, con texturas franco arcillosa y arcillosa.

El segundo horizonte es un Bs (Cámbico incipiente), de color pardo grisáceo muy oscuro, con manchas litocrómicas de colores pardo amarillento y negro, textura franco arcillo arenosa.

La vegetación y el clima se han considerado como los principales factores formadores y la adición es el proceso más importante.

Los análisis físico - químicos informan de suelos con reacción ligeramente ácida y ácida, capacidad catiónica de cambio y bases totales muy altas, alto y muy pobre en carbón orgánico, muy pobre a normal en fósforo disponible y baja la saturación de aluminio.

5.4.7. ASOCIACIÓN JABONERA (JA)

Los suelos de esta asociación, se encuentran distribuidos en gran parte del área,. Son elevaciones que se manifiestan en forma de picachos con cimas agudas, ligeramente agudas y redondas.

Se presenta en alturas comprendidas entre 2.650 y 2.900 m.s.n.m., el clima es frío y húmedo.

Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre areniscas y arcillas.

Page 114: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

134

El relieve es ligeramente quebrado hasta muy escarpado, son suelos excesivamente drenados.

La vegetación natural está representada por algunas especies de tuno, encenillo, viravira, mora y guardarrocío que forman pequeños bosques; también grandes sectores son utilizados en cultivos de papa, haba y pastos.

Esta asociación está conformada por los conjuntos Jabonera (Andic Humitropept) en 30%, Quebradas (Typic Humitropept) en 25%, El Común (Typic Dystrandept) en 25%, El Gacal (Andic Dystropept) en 10% y Rosal (Lithic Humitropept) en 10%.

5.4.7.5. Conjunto JABONERA

Descrito en la Consociación JABONERA

5.4.7.6. Conjunto QUEBRADAS

Suelos desarrollados a partir de arcillas, moderadamente profundos, de texturas finas a moderadamente finas, y moderadamente estructurados.

El epipedón y el segundo horizonte son de color pardo oscuro y rojizo oscuro, el tercero pardo y pardo oscuro el cuarto.

Suelos con capacidad catiónica de cambio alta, reacción ácida, bases totales regular a alta y saturación.

5.4.7.7. Conjunto EL COMÚN

Los suelos de este conjunto se presentan en pendientes variables. Son moderadamente profundos, bien drenados, con influencia muy marcada de cenizas volcánicas en su desarrollo; textura media sobre moderadamente fina a gruesa; el color del horizonte superior es pardo muy oscuro, los horizontes subyacentes son de color pardo amarillento y pardo amarillento oscuro, con manchas litocrómicas pardo amarillentas.

La capacidad catiónica de cambio es muy alta; mediana la saturación de bases y altas las bases totales; el carbón orgánico es muy alto en el primer horizonte y muy bajo en los últimos; reacción ligeramente ácida a ácida; reacción positiva al fluoruro de sodio.

5.4.7.8. Conjunto ROSAL

Suelos superficiales, la profundidad efectiva está limitada por areniscas que se presentan a 36cm; bien drenados, ligera a moderadamente erosionados; la permeabilidad es rápida y regular a mala la retención de humedad; débilmente estructurados y con alto contenido de materia orgánica. Los colores son pardo muy oscuro en el epipedón y negro en el horizonte subyacente. Se han desarrollado a partir de areniscas.

Page 115: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

135

La capacidad de cambio es mediana en todos los horizontes, la reacción es muy ácida, las bases totales son bajas y la saturación total es muy baja.

5.4.8. ASOCIACIÓN MONTERREDONDO (ME)

La unidad está localizada geográficamente al Noroeste y Sudoeste de Quetame, en alturas de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., en la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM), de clima medio.

El material parental corresponde a cenizas alteradas, depositadas sobre esquistos y areniscas.

Comprende suelos superficiales y moderadamente profundos; la profundidad efectiva está limitada por materiales heterométricos, esquistos y areniscas a partir de 60cm; son bien drenados y presentan contenidos superiores al 70% en saturación de aluminio; la erosión es hídrica ligera.

Están distribuidos en relieve plano con ligera inclinación (forma simple), con pendientes 1-3-7-25%. Están dedicados a ganadería con pastos braquiaria y yaraguá.

La unidad presenta límite abrupto con las asociaciones Chochos y Girón del Resguardo.

Integran la asociación los conjuntos Monterredondo (Andic Humitropept) 65% y Ponta (Lithic Humitropept) 35%.

5.4.8.5. Conjunto Monterredondo (Andic Humitropept) perfil modal CC-265.

Los suelos de este conjunto se encuentran en los sectores medios, rectilíneos de la terraza; se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas alteradas, depositadas sobre areniscas. Son moderadamente profundos; la profundidad efectiva está limitada por el material geológico; bien drenados.

Morfológicamente, presenta el perfil modal un epipedón Úmbrico, de colores gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, y textura franco arenosa. El horizonte subyacente es un horizonte transicional AB, de colores pardo a pardo oscuro, textura arcillosa.

El horizonte Bs (cámbico), presenta colores pardo amarillento y pardo amarillento claro, textura arcillosa en Bs1 y arcillosa gravillosa (55%) en Bs2.

Los principales factores de formación son el clima y la vegetación y como procesos importantes pérdidas y transformaciones.

Suelos de reacción ácida a muy ácida, mediana a muy alta capacidad catiónica de cambio; baja a muy baja en bases totales; carbón orgánico alto a muy alto en los primeros horizontes y bajo a muy bajo en los subyacentes; muy pobre en fósforo disponible y alta saturación de aluminio.

Page 116: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

136

Descripción de perfil.

Conjunto MONTERREDONDO (Andic Humitropept) Número del perfil : CC-265 Unidad cartográfica : Asociación MONTERREDONDO (ME) Describieron : Alvaro Parra; Fecha Agosto 29/78 Epoca de descripción del perfil : Invierno Localización Geográfica : Municipio de Quetame, vereda Monterredondo. Altitud : 1.660 m. Fotografía aérea : M-509 : 4882 Posición geomorfológica : Terrazas Relieve : Inclinado; Pendiente 7%. Clase y grado de erosión : Hídrica laminar ligera Material parental : Arcillas contaminadas con cenizas volcánicas Temperatura media : 20°C. Profundidad efectiva : Moderadamente Profunda. Régimen climático del suelo : Údico, isomésico. Drenajes : Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado. Vegetación natural : Lacre, Colorado, Guarumo. Uso actual : Ganadería extensiva con pasto brachiaria y yaguará Epipedón : Úmbrico. Horizonte superficial : Cámbico.

00 -10 cm. Ah1

Color gris muy oscuro (10YR3/1) en húmedo ; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; poros no se observan; actividad de macroorganismos abundante;raíces finas, abundantes; pH 5.0 Limite claro, plano.

10-27 cm. Ah2

Color pardo grisáceo (10YR3/2) en húmedo; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; poros finos, pocos; actividad de macroorganismos regular; raíces finas y abundantes; pH 4.0; límite claro, plano.

27-41 cm. AB

Color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros no se observan; actividad de macroorganismos regular; raíces finas pocas; pH 5.2. Limite gradual y plano.

41-62 cm. Bs1

Color pardo amarillento (10YR5/6) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poros no se observan; raíces finas pocas; actividad de macroorganismos regular; raíces finas pocas; pH 5.4. Limite abrupto plano.

62-81x cm. Bs2

Color pardo amarillento claro (2.5Y6/4) en húmedo; textura arcillosa con 55% de gravilla; estructura en bloques subangulares, media, débil; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros no se observan; pH 5.3.

Page 117: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

137

5.4.8.6. Conjunto Ponta (Lithic Himitropept). Perfil modal CC-359.

Los suelos de este conjunto se distribuyen en los sectores altos, rectilíneos de la terraza. Se han desarrollado sobre arcillas; son profundos; con erosión hídrica, ligera a moderada y drenaje moderado.

Se caracteriza este conjunto por presentar un perfil con epipedón ócrico, de color pardo a pardo oscuro, y textura franca. El horizonte subyacente de 72 cm de espesor es un Bs (cámbico), de colores gris muy oscuro a pardo oscuro, con manchas de oxidación pardo rojizas oscuras y pardas a pardo oscuras; texturas franco arcillosa y franco arcillo-limosa.

El horizonte C es de color pardo fuerte, con manchas provocadas por los fenómenos de reducción gris y litocrómicas oliva pálido; textura franco arcillo-limosa.

Los principales factores son el clima y la vegetación y como procesos importantes las pérdidas y transformaciones.

Las características químicas de estos suelos son: reacción muy ácida a ligeramente ácida, mediana a baja capacidad catiónica de cambio, muy baja a medianas las bases totales, muy alto a alto el contenido de carbón orgánico en los primeros horizontes y bajo a muy bajo en los horizontes subyacentes, muy bajo en fósforo disponible y alta la saturación de aluminio, excepto en los primeros horizontes.

5.4.9. CONSOCIACIÓN CHIVOR

Los suelos que conforman esta unidad, se encuentran al Occidente de Fosca, en posición de vertientes, distribuidos en alturas de 1.000 a 2.000 m.s.n.m. en la zona de vida Bosque Húmedo Premontano (bh-PM).

Se han desarrollado a partir de esquistos y areniscas, superficiales y moderadamente profundos, con erosión hídrica, ligera. Se presentan en un relieve ligeramente quebrado a escarpado (forma compleja), con pendientes 7-25-50-75% y mayores, bien drenados.

Los límites de la unidad son abruptos con la asociación Río negro y gradual con la asociación Chochos.

La mayor parte de la unidad se encuentra en cultivos de subsistencia, otros sectores se explotan en ganadería extensiva, con pastos naturales.

La asociación está integrada por los conjunto CHIVOR (Oxic Dystropept) en un 70% e inclusión de Lithic Dystropept (Conjunto Bermejal).

Page 118: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

138

5.4.9.5. Conjunto CHIVOR

Suelos profundos, bien drenados, ligeramente erosionados, de textura fina y moderadamente estructurados.

Los colores son pardo amarillento en el epipedón y pardo amarillento claro en los horizontes subyacentes.

Presentan reacción ácida en el epipedón y muy ácida en los demás horizontes; contenido de aluminio alto, tóxico para la mayoría de las plantas; la capacidad catiónica de cambio es mediana en el epipedón, baja en los horizontes subyacentes; las bases totales son bajas y la saturación total mediana.

Descripción de perfil.

Conjunto CHIVOR (Oxic Dystropept) Número del perfil : CC-267 Unidad cartográfica : Consociación CHIVOR (CV) y Asociación CHIVOR (CH) Describieron : Alvaro Parra; Fecha Agosto 30/78 Epoca de descripción del perfil : Invierno Localización Geográfica : Municipio de Fosca, vereda Quinchita. Altitud : 2.010 m. Fotografía aérea : M-1146 : 19439 Posición geomorfológica : Vertientes Relieve : Quebrado; Pendiente 40%. Clase y grado de erosión : Hídrica laminar ligera Material parental : Esquistos arcillosos Temperatura media : 18°C. Profundidad efectiva : Profunda. Régimen climático del suelo : Údico, isomésico. Drenajes : Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado. Vegetación natural : Arrayán. Uso actual : Cultivos de café y maíz. Explotación de madera para leña. Epipedón : Ócrico. Horizonte subsuperficial : Cámbico Limitante de profundidad : Esquistos.

00 -14 cm. Ap

Color pardo amarillento (10YR5/4) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros finos, pocos; actividad de macroorganismos abundante; raíces medias, abundantes; pH 5.1 Limite claro, plano.

14-42 cm. Bs1

Color pardo amarillento (2.5Y6/4) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; poros finos, pocos; actividad de macroorganismos regular; raíces medias y finas pocas; pH 4.9; límite claro, plano.

42-114 cm. Bs2

Color pardo amarillento claro (2.5Y6/4) en húmedo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo firme, en

Page 119: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles y Ambientales Asociados - CASIA LTDA.

139

mojado pegajosa y plástica; poros finos pocos; actividad de macroorganismos regular; raíces finas pocas; pH 4.9.

5.4.9.6. Conjunto BERMEJAL

Descrito en la Asociación BERMEJAL

Consideraciones para interpretar algunas propiedades de los suelos

Tabla No 68 Rangos de Pendiente Fase Rango de pendiente Tipo de pendiente

A 1-3 % Ligeramente plano B 3-7 % Ligeramente inclinado C 7-12 % Moderadamente inclinado D 12-25 % Fuertemente inclinado E 25-50 % Moderadamente escarpado F 50-75 % Escarpado G > 75 % Muy escarpado

Tabla No 69 Rangos De Profundidad Efectiva Extremadamente superficial < 10 cm. Muy superficial 10-25 cm. Superficial 25-50 cm. Moderadamente profunda 50-100 cm. Profunda 100-150 cm. Muy profunda > 150 cm.

Tabla No 70 Rangos De Algunas Propiedades Químicas CARACTERISTICA BAJO MEDIO ALTO Materia Orgánica % < 5 5-10 >10 Capacidad de intercambio CIC meq/100g < 10 10-20 >20 Saturación de bases % < 35 35-50 >50 Saturación de Aluminio % < 15 15-30 >30 Fósforo disponible ppm. Bray II < 15 15-30 >30

Page 120: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA -

140

Tabla No 71 Propiedades Químicas de los Suelos UNIDAD

CARTOGRAFICA PERFIL PROF.

Cm

TEXTURA C.O % PH CICA

me/100g

CICE

Me/100g

CICV

me/100g

Ca Mg Na K Al SBA

%

SBE

%

Sal

%

P ppm

CC-361 00-60 FarA 6.15 5.2 42.6 11.7 30.9 5.1 3.6 0.1 0.2 2.7 21.1 77 23 9

60-80 FA 4.42 5.6 48.1 4.98 43.12 2.7 3.622 0.04 0.04 - 10.2 100 - 8

Asociación

JABONERA

80-140 FA 2.88 6.1 41.5 5.54 35.96 2.9 2.226 0.1 0.04 - 13.3 100 - 8

Consociación JABONERA DESCRITO EN LA ASOCIACION JABONERA

CC-267 00-14 Ar 1.28 5.1 10.6 4.54 6.06 0.9 0.9 0.04 0.3 2.4 19.8 47 53 1

14-42 Ar 0.91 4.9 9.6 5.94 3.66 0.4 1.0 0.04 0.1 4.4 15.6 26 74 3

Asociación

CHIVOR

42-114 Ar 0.28 4.9 9.5 6.14 3.36 0.8 0.6 0.04 0.2 4.5 16.8 27 73 1

CC-351 00-35 Ar 3.04 4.9 21.9 8.3 13.6 0.4 0.4 0.1 0.3 7.1 5.5 14 80 5

35-60 Ar 1.56 5.1 17.9 7.2 10.7 0.2 0.2 0.1 0.3 6.4 4.5 11 89 2

Asociación

REPRESA

60-85 ArGr 0.62 5.0 10.4 5.2 5.2 0.2 0.2 0.1 0.1 4.6 5.8 12 88 6

CC-265 00-10 FA 5.93 5.0 45.9 8.85 37.05 0.5 1.0 0.05 0.2 7.1 3.7 20 80 10

10-27 FA 4.09 4.9 37.0 6.15 30.85 0.3 0.3 0.05 0.2 5.3 2.2 14 86 3

27-41 Ar 2.65 5.2 26.4 4.94 21.46 0.2 0.2 0.04 0.1 4.4 1.9 11 89 10

41-62 Ar 1.10 5.4 16.2 3.64 12.56 0.2 0.2 0.04 0.1 3.1 3.1 15 85 10

Asociación

MONTERREDON

61-81 ArGr 0.70 5.3 10.0 1.94 8.06 0.2 0.2 0.04 0.1 1.4 5.0 28 72 2

....... Continuación

Page 121: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA.)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 141

UNIDAD CARTOGRAFICA

PERFIL PROF.

Cm

TEXTURA C.O % PH CICA

me/100g

CICE

Me/100g

CICV

me/100g

Ca Mg Na K Al SBA

%

SBE

%

Sal

%

P ppm

CC-298 00-12 Ar 2.37 5.8 30.8 21.0 9.8 12.5 7.5 0.1 0.9 - 68.2 100 - 22

12-38 Ar 0.92 6.4 33.7 25.8 7.9 15.6 9.3 0.3 0.6 - 76.5 100 - 3

38-67 ArGr 0.42 6.7 32.0 30.5 1.5 20.2 9.3 0.5 0.5 - 95.3 100 - 3

67-89 No dispersa 0.14 7.2 31.1 69.4 - 56.6 11.5 0.8 0.5 - - 100 - 4

Asociación

GIRON DEL

REGUARDO

89-130 No dispersa 0.14 7.1 32.4 86.7 - 69.9 15.2 1.1 0.5 - - 1000 - 2

CC-271 00-16 FA 8.30 4.6 43.6 12.0 31.6 0.2 0.2 0.1 0.4 11.1 2.0 7 93 12

16-31 FArA 5.19 5.1 34.3 3.1 31.2 0.2 0.2 0.1 0.1 2.5 1.7 19 81 12

31-49 FArA 3.11 5.2 23.1 2.64 20.46 0.2 0.2 0.04 0.1 2.1 2.2 20 80 17

Asociación

CHOCHOS

49-116 FArAGr 0.68 5.2 9.7 2.8 6.9 0.2 0.2 0.1 0.1 2.2 6.2 21 79 17

Fuente: IGAC.

Tabla No 72 Asociaciones de suelos Asociación Zona de

vida Elevación Material de

Conjuntos Paisaje

Geomorf. Prof. Drenaje Rég

Climático Asociación Chochos Bmh-MB 2300-3000 Lutityas y arcillas Vertientes Superf Bueno Ud-Ist Asociación Represa Bh-PM 1000-2000 Esquistos y areniscas Vertientes Mod-prof Bueno Ud-Ist Asociación Bermejal Bh-PM 1000-2000 Lutitas y areniscas Vertientes Muy superf Bueno Ud-Ist Asociación Rionegro Bs-PM 1200-1800 Cantos Vegas Muy superf Bueno Us-Ist Asociación Giron del Resguardo Bs-PM 1200-1800 Arcillas Coluvios Mod prof Bueno Us-Ist Consociación Jabonera Bh-MB 2000-3000 Areniscas Vertientes Profundo Bueno Ud-Ist Asociación Jabonera Bh-MB 2650-2900 Areniscas y arcillas Vertientes Profundo Excelen Ud-Ist Asociación Monterredondo Bmh-PM 1200-1800 Esquistos y arcillas Terrazas Mod prof Bueno Ud-Ism Consociación Chivor Bh-PM 1000-2000 Esquistos arcillosos Vertientes Profundo Bueno Ud-Ism

NOTA: UD: UDICO; US: USTICO IST: ISOTÉRMICO; ISM: ISOMÉSICO

Fuente: Cálculos de consultoría con base en Estudio semidetallado de suelos de Oriente de Cundinamarca y Umbita Boyacá. Quetame Cund.

Page 122: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA -

142

555...555... CCCLLLAAASSSEEESSS AAAGGGRRROOOLLLOOOGGGIIICCCAAASSS

La clasificacion agrologica es un aspecto también relevante de los suelos ya que las características de los mismos a nivel de asociación o de serie, son la base para determinar el agrupamiento de las tierras por su grado de capacidad (clase). Tales características traducidas a términos más generales, configuran tres condiciones que determinan la capacidad física de la tierra para uso agrario las cuales son:

• La productividad

• La cualidad de laboreo

• La cualidad de conservación

En este tipo de agrupamiento se establecen 8 categorías a nivel de clase, conforme a las normas contenidas en el manual 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos.

Las tierras de las primeras 4 clases son apropiadas para ser cultivadas y producir cosechas remunerativas, aplicando buenas prácticas de manejo; la producción y eficacia de la clase I es mayor que en la IV, pues en la medida que aumentan los rendimientos lo hacen sus limitaciones.

Las clases V, VI y VII son aptas para el desarrollo de plantas nativas de la zona y eventualmente para pastos y bosques. La clase VIII requiere prácticas demasiado costosas para su recuperación y por tanto no ofrece utilidad inmediata, excepto la de proteger la fauna silvestre y otros recursos renovables de la naturaleza.

Como se aprecia en la tabla Nº 73. y se ve en el mapa de igual nombre, dentro del área de estudio se delimitaron las siguientes clases agrológicas:

Tabla No 73 Clasificación agrológica CLASE AGROLOGICA AREA (%)

IV 252.17 1.80 VI 5061.51 36.55 VII 7794.03 56.30 VIII 739.51 5.30

TOTAL 13847.22 100.00 Fuente: Cálculos de consultoría

• La Clase IV con 252.17 ha (1.80% del área total en estudio), se localiza en sectores de las veredas Caimito, Povitos, Trapichito, Chilcal Bajo, Llano Grande,Tibrote Bajo y Las Mercedes.

• La clase VI tiene una extensión de 5061.51 ha, correspondiente al 36.55% del área total. Se ubica en Las veredas Llanogrande, Yerbabuena, Tibrote Alto y Bajo, Chilcal Alto y Bajo, Ficalito, Las

Page 123: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 143

Mercedes, Granadillo, Totumito, Corraleja, Caimito, Povitos, Trapichito, Naranjal, Guacapate, Mesitas, Guamal Bajo, Hoya Alta y Hoya Baja.

• La clase VII alcanza un área de 7794 ha que representan el 56.3 % de la extensión total del territorio, siendo la mas extensa; se encuentra en la totalidad de las veredas Hoya Vargas y Estaqueca Alto y Bajo, y en parte de Guamal Alto y Bajo, Hoya alta y Baja, Guacapate, Naranjal, Corraleja, Totumito, Granadillo, Las Mercedes, tribrote Bajo y Yerbabuena y en pequeños sectores de Mesitas, Caimito, Tibrote Alto, Chilcal Alto y Bajo, y Llano grande.

• La clase VIII con 739.51 ha correspondientes al 5.30%, se encuentra en las veredas Las Mercedes, Tibrote Bajo, Guamal Alto y Hoya Baja.

555...666... AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCLLLIIIMMMÁÁÁTTTIIICCCOOO

El clima (15) de una localidad está definido por las estadísticas a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo de dicha localidad, como la temperatura, humedad viento, precipitación, entre otras; siendo el tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Así pues, el clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de los años. La importancia del clima es tan elevada y alcanza tantos espacios de la vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los estudios del medio físico que abarquen zonas con distintos climas. A su vez, el clima se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población.

De manera general el clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación, e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra, a su vez afecta la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola, y a las actuaciones que el hombre pueda desarrollar. De otra parte las actividades humanas pueden, en algunos casos concretos, modificar el clima.

Para el análisis climático del área de municipio de QUETAME se utilizó información meteorológica, suministrada por el anuario estadístico de la gobernación de Cundinamarca con base en datos suministrados por el IDEAM, de las estaciones meteorológicas ubicadas dentro del límite municipal y las más cercanas, las cuales están reseñadas en la Tabla N° 74.

La caracterización y clasificación del clima comprende:

• El análisis conjunto entre los datos de las estaciones meteorológicas, la posición de la zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climáticos altitud y disposición topográfica de las vertientes para determinar el régimen climático predominante (Monomodal o Bimodal), la

15 Definiciones tomadas de la guía para elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de obras públicas de España.

Page 124: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 144

distribución espacial de las isoyetas y las isotermas y las características puntuales de algunos otros elementos del clima como vientos, brillo solar, humedad relativa y otros.

• Análisis de la vegetación y de los elementos topográficos necesarios para la determinación de unidades climáticas ajustando su clasificación al método empleado

• Determinación de los índices de humedad, de aridez e hídrico, utilizando el modelo de C.W. THORNTHWAITE y análisis de otros fenómenos climáticos como humedad relativa, nubosidad, heladas, brillo solar y vientos.

Complementación de datos, verificación y ajuste de las unidades mediante una consulta con la comunidad y el recorrido por las diferentes áreas del municipio.

5.6.1. EFECTO DE LOS FENOMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL AREA MUNICIPAL DE QUETAME

Es evidente que los cambios ocurridos en el comportamiento atmosférico mundial a través de los fenómenos del niño y la niña han afectado el suelo, la vegetación y la fauna del municipio, además de influir sobre el comportamiento de los ecosistemas y el equilibrio ecológico al interior de los mismos, lo cual debe influir sobre la oferta ambiental y económica de los recursos naturales de la región. Es por ello que es importante tener acceso a información verídica de los impactos ocasionados, y que se constituya en una herramienta para la toma de decisiones en cuanto al desarrollo de actividades que involucren el aprovechamiento, uso, manejo, manipulación de los recursos naturales, o la afectación de estos.

A partir del estudio se pretende ofrecer un concepto técnico de estos fenómenos sobre los recursos naturales del municipio; más no poner en conocimiento datos a los cuales solo se puede llegar mediante la obtención de información primaria, que no incumbe a este documento debido al nivel de resolución del mismo.

5.6.1.1. EFECTO DEL FENOMENO DEL NIÑO

La precipitación pluvial es una solución que aporta cantidades importantes de nutrientes a los bosques dependiendo de múltiples factores, entre ellos de la distancia a los grandes centros urbanos.

Durante los periodos de sequía (característicos durante el fenómeno del Niño) se reduce la precipitación ocasionando una disminución del aporte de nutrientes y la afectación de algunos ciclos de macronutrientes:

Es posible que durante dichos periodos el ciclo del Potasio se haya visto influido, debido a que el nutriente se incorpora al suelo de ecosistema forestales principalmente a través de la precipitación atmosférica y el intemperismo mineral. No obstante, tal circunstancia no tiene un impacto fuerte sobre

Page 125: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 145

el bosque ya que el K es limitante del crecimiento en suelos muy arenosos, y la vegetación del municipio se ha desarrollado principalmente a partir de suelos francos.

Otros nutrientes que se incorporan al suelo a través de la lluvia son el Nitrógeno y el Azufre. El primero se encuentra disuelto en ella en forma de iones amonio y nitrato, y es un limitante importante del crecimiento de la mayoría de los bosques; y el segundo se incorpora al suelo por medio de la lluvia en forma de ácido.

La exposición directa del suelo al sol puede haber acelerado los procesos de descomposición y liberación de nutrientes, sobretodo en aquellos sitios que no poseen una cobertura vegetal apropiada para tal situación, o en sectores que han sido objeto de quemas.

5.6.1.2. EFECTO DEL FENOMENO DE LA NIÑA

El fenómeno de la Niña se caracteriza por un aumento de la precipitación pluvial, que trae como consecuencia la aceleración de procesos de erosión debido a la alta pendiente que presenta la zona; y un aumento de la inestabilidad del suelo.

Otros factores que agravan esta situación son el desarrollo de actividades de agricultura y ganadería en sectores que no cumplen con los requerimientos necesarios, o donde son llevados a cabo sin técnicas apropiadas.

A través del estudio se detectaron sectores afectados por el desarrollo de quemas abiertas. Esto produce una volatilización de cantidades importantes de nutrientes, aumenta la evapotranspiración y disminuye la tasa de infiltración de los suelos; en combinación con lluvias prolongadas o de fuerte intensidad puede haber destruido los agregados del suelo, aumentado la escorrentía superficial drásticamente en zonas de alta pendiente, haber lixiviado cantidades importantes de nutrientes como calcio, magnesio y potasio, o deteriorado las propiedades físicas del suelo por erosión.

Inicialmente el impacto es causado al suelo, pero no debemos olvidar que es un recurso del cual dependen diferentes comunidades de especies vegetales y animales, otros recursos como por ejemplo el agua, y forma parte importante de los ecosistemas forestales que se encuentran en la región.

No obstante, el problema es mayor si se tiene en cuenta que en los últimos años estos fenómenos se han presentado cada vez con mayor intensidad y duración, y que es probable que la tendencia se mantenga durante mucho tiempo. Es por ello que es necesario empezar a proyectar actividades, por lo menos, de investigación y recopilación de información primaria con respecto a los efectos que han tenido estos fenómenos, que permita conocer la situación actual y estimar los impactos hacia el futuro en los recursos naturales del municipio.

Page 126: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 146

5.6.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

En el municipio el régimen climático está regulado por las masas de aire provenientes de los llanos orientales que ascienden por el cañón del río Negro y penetran por la cuenca del río Contador. Hay una estrecha correlación precipitación – altura hasta los 2.000 metros, luego aumenta hasta alcanzar una media anual de 1.640 y desciende nuevamente por la pérdida de humedad en los vientos que han alcanzado alturas superiores a los 2.500 metros.

En términos generales y según Montoya 1.997, el clima del área en general es superhúmedo de acuerdo a la clasificación de Torntwhaite y el régimen de precipitaciones es monomodal con excedentes hídricos todo el año y un período de altas precipitaciones hacia Junio, Julio y Agosto. En estos meses se puede constatar una alta frecuencia de deslizamientos que afectan en general a toda la cuenca del río negro incluyendo la cuenca del río Contador, cuyo cauce aumenta considerablemente provocando socavamiento y volcamiento en sus márgenes.

Así, a nivel espacial, la precipitación se comporta de la siguiente manera. Mientras al oriente de la cabecera municipal, sector próximo al pie de monte llanero, estación Susumuco en Guayabetal 1.000m de elevación, la precipitación apenas alcanza 5.364 mm total anual; estación Monteredondo en Quetame a 1.300 m.s.n.m se registra una precipitación de 2.171 mm. Por otra parte las estaciones que se encuentran al extremo occidental del municipio la precipitación desciende en una relación progresiva a la altura, presentándose ya en el municipio de Cáqueza a una elevación de 1.600 m una precipitación de 751 mm (Figura 12). Hacia el norte del área municipal, las nubes provenientes del páramo de Chingaza aportan una precipitación considerable dada las elevaciones.

Es así como, en términos generales, la precipitación en el municipio, aumenta por el costado occidental de Oeste a Norte y por el costado oriental de Centro a Noreste y Este respectivamente. El comportamiento anual de las precipitaciones se resume en las estadísticas presentadas en la Tabla N° 74.

5.6.2.1. Distribución Temporal de la Precipitación

La CIT explica el comportamiento espacial general del clima en el área, pero también la distribución temporal del régimen pluviométrico. De acuerdo al mapa de isoyetas realizado con base en los datos de las estaciones utilizadas, se presenta de manera general un período lluvioso; en los meses de Junio, Julio y Agosto para la mayoría del área municipal, salvo en el sector nororiental, cuyo período tiene comienzo desde el mes de Mayo (Figura N°12). El período con menor precipitación (sin tendencia seca) es más notable entre los meses de Diciembre, Enero y Febrero, pero es conveniente aclarar que los valores que se presentan alcanzan a satisfacer las necesidades de agua para la actividad agropecuaria.

El comportamiento anual de las precipitaciones se resume en las siguientes estadísticas: (Tabla N°74)

Page 127: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 147

Tabla No 74 : Precipitación anual

ESTACION MUNICIPIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT

CAQUEZA CAQUEZA 13.7 24.9 35.3 76.5 97.9 99 99.5 98.2 68.2 72.7 46.5 19.1 751.5

CHIPAQUE CHIPAQUE 10.1 22.9 42.1 110.2 95.4 128.5 111.7 88.6 66.6 80.2 79.2 29.2 864.7

CHOACHI CHOACHI 12.1 18.5 54.6 89.4 95 112.1 115 110.5 81.1 85.9 61.8 38.3 874.3

CHINGAZA FOMEQUE 36.8 58.1 97.1 146.1 197.2 250.3 246.9 203.4 148.9 148.2 120.7 71.6 1725.3

SUSUMUCO GUAYABETAL 98.1 155.3 247.8 578.8 700.8 745.6 693.8 621.1 498.1 465.7 350.7 208 5363.8

MONTERREDONDO QUETAME 37.1 45.6 101.6 193.4 290 340.8 360.1 285 203.3 149.9 103.1 61.7 2171.6

Fuente: Esta consultoría con base en datos del anuario estadístico de Cundinamarca (Datos tomados de estaciones de la CAR y del IDEAM.

Figura 12. Distribución de la precipitación.

��������������������������������

���������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

PRECIPITACION ANUAL ESTACION MONTERREDONDO

37.1 45.6

101.6

193.4

290

340.8360.1

285

203.3

149.9

103.1

61.7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

MES

MM

/AÑ

O

Fuente: Esta consultoría.

Page 128: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 148

5.6.2.2. Distribución Espacial y Temporal de la Temperatura

El comportamiento de la temperatura del ambiente está relacionado fundamentalmente con la altitud. Con base en los datos de temperatura y altura de las estaciones del área (Tablas 75 y 76) y graficando la relación altura temperatura, obtenemos los valores cero (0) de elevación vs temperatura.

Figura 13. Relación Elevación Temperatura.

RELACION ELEVACION TEMPERATURA

CHIPAQUE

CHOACHI

CHINGAZA

CAQUEZA

QUETAME

GUAYABETAL

y = -0.0078x + 30.708R2 = 0.6518

0

5

10

15

20

25

0 500 1000 1500 2000 2500 3000(m.s.n.m)

(T°)

Serie1 Lineal (Serie1)

Fuente: Esta consultoría.

Tabla No 75 Relación Elevación Temperatura ALTURA m.s.n.m

TEMPERATURA CALCULADA

ALTURA CALCULADA

TEMPERATURA T°

1000 22.9 3423.8 4 1200 21.3 3167.4 6 1400 19.7 2911.0 8 1600 18.2 2654.6 10 1800 16.6 2398.2 12 2000 15.1 2141.8 14 2200 13.5 1885.4 16 2400 11.9 1629.0 18 2600 10.4 1372.6 20 2800 8.8 1116.2 22 3000 7.3 859.7 24 3200 5.7 603.3 26 3400 4.1

Fuente: Esta consultoría, 1999

Page 129: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 149

Tabla No 76 Temperatura anual ESTACION MUNICIPIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CAQUEZA CAQUEZA 20.2 20.1 20.4 19.8 19.7 19.7 19.5 19.9 20 19.8 19.6 19.4

CHIPAQUE CHIPAQUE 10.1 9.8 10.6 10.5 10.6 9.9 10.0 9.6 9.5 10.6 10.8 9.6

CHOACHI CHOACHI 18.2 18.0 18.0 17.6 17.7 17.5 17.5 17.8 17.8 17.6 17.4 17.2

CHINGAZA FOMEQUE 8.5 8.1 8.6 9.1 9.0 8.7 8.1 7.7 8.1 8.7 8.7 7.8

SUSUMUCO GUAYABETAL 24.4 24 24.3 23.5 23.4 23.2 23.2 23.8 23.8 23.8 23.0 23.2

MONTERREDONDO QUETAME 22.2 21.9 22.2 21.6 21.6 21.4 21.3 21.4 21.9 21.8 21.2 21.6

Fuente: Esta consultoría con base en datos del anuario estadístico de Cundinamarca (Datos tomados de estaciones de la CAR y del IDEAM.

Figura 14. Distribución anual de la temperatura.

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

20.620.8

2121.221.421.621.8

2222.222.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMESES

T° C

5.6.3. OTROS PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Existen otros parámetros climáticos que aún cuando no son determinantes absolutos del clima, permiten caracterizarlo con mayor precisión, entre estos están: vientos, la humedad relativa, el brillo solar y la evaporación. Estaciones climatológicas que registren datos de estos factores climáticos no se encuentran en el municipio de Quetame ya que allí no existe un embalse o una infraestructura que exija

Page 130: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 150

al IDEAM o a CORPORINOQUIA su instalación. Las estaciones que suministran los datos necesarios para evaluar estos factores se encuentran en estaciones aisladas del municipio, razón por la cual no se contó con tal información para el cálculo del balance hídrico.

5.6.3.1. Balance hídrico

El balance hídrico es la cuantificación de las necesidades de humedad del suelo en un lugar o área determinada; permite establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica. Su cálculo se lleva a cabo mediante la elaboración de un cómputo entre la precipitación y la evapotranspiración o la evaporación, conociéndose de antemano, por medio del cálculo de la capacidad de almacenamiento del suelo, la humedad que puede retener.

El cálculo del balance hídrico para la estación Susumuco según Eslava y Olaya 1.986 responde a los siguientes datos y se visualiza en el climadiagrama elaborado por estos autores.

Tabla No 77 Datos climáticos del área.

PARAMETRO E F M A M J J A S O N D TOTAL Temperatura 22.2 21.9 22.2 21.6 21.6 21.4 21.3 21.4 21.9 21.8 21.2 21.6

Precipitación 37 45 101 193 290 340 360 285 203 149 103 61 2167.0

E.T.P 62 61 70 71 74 67 67 71 69 68 64 66 816.9

Excedente -25 -16 31 122 224 273 293 214 134 81 39 5 4363.0

Fuente: Eslava y Olaya 1.986.

Figura 15. Climodiagrama.

Page 131: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 151

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

CLIMODIAGRAMA

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

MM/AÑO

Precipitación E.T.P

555...777... RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS HHHÍÍÍDDDRRRIIICCCOOOSSS

5.7.1. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAJE

La red hidrográfica del municipio tiene como cuenca principal la del río Negro que es afluente del Río Guayuriba. La principal microcuenca que llega al río Negro es la del Río Contador, que cubre un área total de 5789 Has, al cual llegan las Quebradas Negra, Caballo Viejo, Granadillo, Blanca, La Colmena, De Pinos, San José y Colorada entre sus principales efluentes. La cuenca de la quebrada Estaqueca a la cual confluyen la Q. La Laja. La microcuenca de la Q. La Quiña, que comprende las veredas de Guamal Alto y Guamal Bajo, a la cual confluye la Q. Honda.

En el mapa de recursos hídricos y cuencas hidrográficas se presenta la división y clasificación y de las cuencas hidrográficas presentes en el municipio.

Debido a las características del clima y el relieve, la red hidrográfica es muy diversificada. En todo el municipio abundan las quebradas que generalmente se unen entre sí para desembocar en el Río Contador ó cursos mayores de caudal permanente y abundante como el río Negro, que finalmente desaguan al embalse a un cauce mayor el cual es afluente del Río Orinoco

De acuerdo con lo anterior en el municipio se puede decir que existe una gran cuenca hidrográfica la cual corresponde a la cuenca media del Río Negro a la cual confluyen más del 50% de los drenajes del municipio. De otro lado, al interior del área del Quetame se encuentra la Subcuenca del Río Contador que está contenida desde su nacimiento hasta su desembocadura siendo esta uno de los principales afluentes de la cuenca del Río Negro.

Page 132: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 152

5.7.2. MORFOMETRIA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO NEGRO

Esta zona presenta un perfil concavo que refleja un sistema bastante evolucionado marcado por fuertes procesos de dirección en sus vertientes, acelerado por la capacidad del Río Negro que, en escala 1:100000 es una corriente clasificada como de orden 5. La curva hipsométrica refleja la poca estabilidad del sistema caracterizado por vertientes abruptas con dominancia de procesos rápidos y destructivos como desprendimientos, derrumbes y deslizamientos; el mismo análisis permite establecer como la mayor parte del área se encuentra en alturas entre 1350 y 1500 m.s.n.m., correspondientes a las terrazas altas y bajas y a la vega aluvial del Río Negro, y aunque esta es una zona de pendiente moderada, recibe abundantes sedimentos de origen coluvial y aluvial. La curva muestra un descenso del área a medida que aumenta la altura, lo cual refleja los fuertes procesos denudativos de las partes medias y altas de las vertientes que han dado lugar a pendientes abruptas.

El drenaje es dendrítico con varias corrientes controladas estructuralmente como las quebradas Algodonal , El Chilcal y el Río Negro, donde los cauces siguen lineamientos estructurales y líneas de falla y aunque las corrientes son de escasa longitud, poseen alta competencia por el fuerte gradiente de pendiente y la alta densidad de drenaje particularmente de orden 1 y 2.

El área posee una pendiente media de 22° con vertientes muy inclinadas que inciden en un mayor potencial gravitatorio y aceleran los movimientos en masa rápidos.

El costado oriental del área posee vertientes abruptas caracterizadas por procesos de disección profundos y entalle del drenaje. En los sectores bajos de la vertiente occidental la inclinación del terreno es inferior a 23° y es una zona depositacional en lo que se acumulan los coluvios de la vertiente media bastante inestable. Las divisorias son sectores de relativa estabilidad geomorfológica donde los procesos morfogenéticos son lentos particularmente solifluxión y reptación.

5.7.3. MORFOMETRÍA SUBCUENCA RÍO CONTADOR.

La Subcuenca del Río Contador es un sistema medianamente evolucionado con un perfil longitudinal concavo en la parte superior y ligeramente convexo en su sector central e inferior; los procesos morfodinámicos han llevado al sistema a un estado de relativo equilibrio, identificado por la forma rectilínea de la vertiente que muestra la curva hipsométrica. La cuenca posee un área media de 65 Km² y una pendiente media de 19°, lo cual refleja una apreciable disponibilidad de energía gravitatoría disipada a través de los procesos morfogenéticos que han originado una distribución de la cuenca, en la que la mayor proporción del área está entre los 2500 y los 2850 m.s.n.m. (debido a que la parte alta ha sido desbastada por procesos gravitatorios y fluviátiles incluyendo la acción de la escorrentía y movimiento en masa), el material denudado es transportado por los efluentes que al llegar a la parte media pierden velocidad y competencia generando grandes depósitos hoy sometidos

Page 133: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 153

a procesos de disección (se hace más intenso sobre los conos, terrazas y depósitos aluvio – torrenciales acumulados en períodos anteriores mas húmedos).

La cuenca posee una red de drenaje de tipo dendrítico con alta frecuencia de cauces de orden 1 asociados en procesos morfogenéticos lentos, básicamente en la vertiente occidental. En la vertiente alta oriental, las corrientes dominantes son de orden 1, 2 y 3 y alcanzan el orden 4 en la parte media, lo que explica la fuerte disección que alcanza el sustrato. En la vertiente media occidental las condiciones de drenaje son similares pero los procesos son suavizados por unas condiciones de pendiente menos drásticas. La cuenca baja de la corriente principal alcanza el orden 5 formando una garganta profunda máxima de 400 m.s.n.m., que es afectada por procesos de remoción en masa intensos y rápidos en las vertientes.

La pendiente media de la cuenca sobre el mapa topográfico es de 19° y muestra una superficie bastante inclinada con alto potencial gravitatorio. Las mayores pendientes corresponden a la vertiente oriental lo que explica la mayor proporción de procesos morfogenéticos de carácter rápido; esta situación es similar en la “Loma Contador” con pendiente superior a 33° y donde son comunes los desprendimientos y derrumbes.

En la parte media de la cuenca la pendiente disminuye y se encuentra entre los 0° y los 12°, allí los procesos dominantes son lentos, principalmente solifluxión, reptación y escurrimiento superficial. En la desembocadura del río Negro el aumento de la pendiente y el caudal han generado una garganta con vertientes fuertemente inclinadas, en las que los procesos dominantes son derrumbes y deslizamientos acelerados en la época de mayor precipitación. La densidad de drenaje media de la cuenca es de 2.2.Km/Km² alcanzando los mayores valores en la parte alta, disipando la energía hidrogravitatoría en varias corrientes con escasa capacidad de disección.

En la cuenca media el drenaje se concentra en corrientes de orden, 3 y 4 intensificando los procesos de remosión y arrastre en sus bermas; en la cuenca baja el Río Contador se alcanza un orden 6, formando la garganta mencionada y acelerando los procesos no sólo en bermas sino también en las vertientes.

Tabla No 78 Medición de parámetros de la cuenca del Río Contador. PARAMETRO FORMULA VALOR

Area Media Am 61.43Km² Area Corregida Ac = An / Cosα 65 Km² Pendiente Media de la Cuenca Pm = Tanα x (∆L)/A 19° Pendiente Media del Río Pm = Tanα x (AΣL)/A 8° 5´ 40´´ Altura Media ∆h = H max – H min 2200 mts Densidad de Drenaje Dd = ΣL / A 2.2. Km./Km² Densidad del Cauce Dc = Σn / A 3.4 Cauces / Km²

1 2.60

Page 134: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 154

1 2.60 2 0.60 3 0.55

Frecuencia de cauces por Orden (cau/Km²)

4

Fc = Un/A

0.05 FUENTE: Montoya John W. Estudio de la cuenca del río Contador.

5.7.4. USOS DEL AGUA

En cuanto a los requerimientos del recurso agua en el área municipal, se tiene que el máximo consumo se presenta en la cabecera municipal.

En menor cantidad se tiene el consumo de agua para las labores agropecuarias.

5.7.4.1. Consumo Humano

En los centros poblados ya sea la cabecera municipal o en la inspección de policía, la fuente de abastecimiento de agua proviene de nacederos de pequeñas quebradas que se ubican cerca de estas áreas, las cuales tienen algún tipo de tratamiento. En las veredas el abastecimiento de agua proviene del acueducto y pequeñas quebradas las cuales se captan abajo de su nacimiento. En la cabecera municipal de QUETAME la fuente de abastecimiento del agua la constituye una bocatoma de una quebrada cercana, el agua es transportada por gravedad hasta la planta de tratamiento ubicada en la vereda de la Corraleja y de ahí pasa a ser distribuida hasta el casco urbano.

A nivel rural, ninguna vereda dispone de acueducto, y simplemente cada uno de las familias obtiene el agua de forma individual, a través de mangueras que extraen desde el nacedero y que posteriormente conducen hasta los hogares.

5.7.4.2. Consideraciones Ambientales Sobre el Agua

En el área de jurisdicción del municipio de Quetame se encuentran zonas con alto valor hídrico por la ocurrencia de los nacimientos de fuentes de agua que dan origen a numerosas quebradas afluentes de los Ríos Negro y Contador.

En el área rural el agua sufre varios procesos de contaminación por el uso de agroquímicos cerca de las fuentes de agua y por la falta de alcantarillados en la mayoría de las veredas.

En el área urbana de Quetame y Puente Quetame las causas más fuertes de contaminación son el vertimiento de aguas negras del alcantarillado y la existencia de numerosas instalaciones de porquerizas, matadero y galpones avícolas ocasionando focos de infecciones y malos olores.

Page 135: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 155

5.7.4.3. Disponibilidad de Agua

El municipio cuenta con un acueducto que abastece el casco urbano de Quetame y Puente Quetame que para la demanda actual es insuficiente dada la capacidad de la red de distribución que tiene una cobertura del 90%.

Está diseñado con un sistema de captación de la Quebrada Aguablanca distante 3 km de Quetame. Consta básicamente de una bocatoma, un desarenador y un tanque de almacenamiento de 27.000 lts. Opera por un sistema de gravedad y una red de distribución y el agua no tiene ningún tratamiento bacteriológico.

En el sector rural, el municipio solo cuenta con un acueducto veredal en la vereda Estaqueca Bajo en regular estado, dada las fuertes crecientes de la quebrada de captación. Las demás veredas carecen de servicio de acueducto, los habitantes toman el agua por medio de aljibes, pozos y tomas directas de las quebradas. En la actualidad se encuentra un proyecto aprobado por la gobernación de Cundinamarca relacionado con la construcción de un acueducto veredal para la zona comprendida por las veredas Tibrote, Chilcal, Hierbabuena y Ficalito, el cual a la fecha se encuentra en la etapa de diseño.

555...888... CCCOOOBBBEEERRRTTTUUURRRAAA VVVEEEGGGEEETTTAAALLL YYY UUUSSSOOO AAACCCTTTUUUAAALLL DDDEEELLL TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO

Con relación al mapa respectivo, en la tabla Nº 79 se sintetiza esta información.

La mayor asignación corresponde al grupo de tierras en bosques, el cual se extiende sobre

7951.59 ha equivalentes al 57.42% del área total integrada por bosques plantados, bosques

naturales y bosque Natural secundario; sigue en su orden la designación tierras en Pastos con un

20.94 % del área total correspondiente a 2898.18 ha, compuestas por, pastos naturales y pastos con

rastrojos; en seguida se encuentran las tierras en Agricultura, que ocupan 1575.75 ha que

representan un 11.36 %; las tierras en otros usos, que son las tierras que menor área ocupan con

1421.20 ha, correspondientes al 10.27%.

Tabla No 79 Uso actual del territorio. CLASES DE OCUPACION

DESCRIPCION AREA (Ha)

%

Tierras en agricultura Cultivos mixtos 553.13 3.99 Cultivos semipermenentes 11.25 0.08 Cultivos Misceláneos 9 204.20 1.47 Cultivos Misceláneos 10 486.53 3.51

Page 136: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 156

Cultivos Misceláneos 12 320.64 2.31 Subtotal 1575.75 11.36 Tierras en pastos Pastos con Rastrojo 2323.70 16.78 Pastos naturales 574.98 4.16

Subtotal 2898.68 20.94 Tierras en bosques Bosque Natural 7181.09 51.85 Bosque Natural Secundario. 754.16 5.45 Bosque Plantado 16.34 0.12

Subtotal 7951.59 57.42 Tierras en otros usos Vegetación de Páramo 168.33 1.21 Rastrojo 1191.43 8.60 Afloramientos rocosos 33.52 0.25 Tierras erosionadas 13.12 0.09 Cuerpos de Agua 0.32 0.02 Zonas Construidas 14.48 0.10

Subtotal 1421.20 10.27 TOTAL 13847.22 100

Fuente: URPA. Mediciones y Cálculos Grupo de Consultoría.

De las tierras en otros usos se destaca lo siguiente: La vegetación de páramo representa el 1.21%

del área total y está constituida por pajonales, humedales y frailejonales.

Las tierras en bosques ocupan el 57.42 % del área total; por otro lado aparecen áreas cubiertas con

bosques plantados las cuales ocupan 16.34 ha correspondientes al 0.12% y está ubicada en la

vereda Guacapate

5.8.1. BOSQUE PLANTADO CON FINES DE PROTECCIÓN-PRODUCCIÓN

Aunque los suelos del municipio de Quetame se encuentran agrupados en clases agrológicas IV a VIII y una de sus recomendaciones es la implementación de prácticas de reforestación la cual puede ser productora bajo prácticas integrales de conservación, la reforestación como actividad económica no se ha practicado debido a la falta de información fomento y promoción de los incentivos tributarios creados en los años 80 y el C.I.F (certificado de incentivo forestal) aún vigente.

Page 137: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 157

En Quetame se presenta una muy pequeña área reforestada en la vereda Guacapate distinguida por exhibir especies de eucalypto, y se caracteriza por la ausencia de los estratos arbustivo y herbáceo, y por la poca presencia del estrato herbáceo16.

Actualmente estos bosques solo tienen utilización con fines ornamentales y de conservación, debido a que el terreno en que se sustenta la plantación es bastante inestable y el propietario de la misma no se ha asesorado para realizar un plan de manejo que le permita explotarla y así obtener los beneficios económicos derivados del aprovechamiento de la misma.

5.8.2. PARAMOS DESTINADOS A PROTECCIÓN – CONSERVACION

5.8.2.1. Herbazal de Páramo

El páramo es tanto un piso bioclimático como un tipo especial de vegetación abierta que se encuentra por encima del límite altitudinal del bosque, caracterizada por la presencia de extensos pajonales.

En el contacto con el piso altoandino predominan los arbustales bajos menores de 3 m., en las áreas onduladas y escarpadas más altas domina la asociación pajonal-frailejonal y en las depresiones inundables o cubetas glaciáricas domina la turbera

5.8.2.2. Frailejonal,

Se ubica en la parte media y alta de los páramos específicamente en el Páramo de las Burras. Veredas Naranjal y Las Mercedes. Esta unidad está conformada principalmente por frailejonales con algunas pequeñas áreas donde subsiste vegetación arbustiva.

En general, la vegetación al interior de esta unidad presenta pequeñas diferencias en la composición florística dependiendo del menor o mayor grado de humedad del suelo y del ambiente así como de la posición fisiográfica en que se encuentran. En la actualidad ocupan una extensión de 168.33 has, que corresponden al 1.21 % del área municipal.

5.8.3. BOSQUE NATURAL PARA PROTECCIÓN - CONSERVACIÓN

Corresponde de manera general a la unidad menos intervenida en el municipio, así como también a una de las de mayor representación, aunque existen áreas donde es posible el trabajo agrícola y la cobertura original tiende a transformarse. Se encuentra conformando un bloque considerable en la parte oriental del municipio.

Estos bosques contienen pocas especies, predominando una especialmente sobre las demás.

Page 138: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 158

Estos bosques protegen el suelo y las aguas de las quebradas sirven de alimento para la fauna, para extracción de maderas entre otros usos; por lo cual la preservación, conservación o recuperación, deben ser actividades prioritarias.

Las áreas de bosque nativo denso se presentan en la unidad cartográfica, debido a la posibilidad cartográfica de separarlas por constituir unidades. En la actualidad la unidad ocupa una extensión de 7181.09 has. equivalente al 51.85% del área municipal.

5.8.4. RASTROJOS Y RESTOS DE BOSQUES EN PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y EXTRACCIÓN

Esta asociación vegetal es una de las de mayor fragilidad y de mayor importancia desde el punto de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de ladera, en la protección de fuentes hídricas en la regulación de la escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajística. Esta unidad está conformada de manera general por estratos arbóreos y arbustivos, con gran cantidad y variedad de especies en los estratos herbáceos y rasantes. Cantidad y variedad que dependen del grado de intervención, el régimen de humedad y la posición fisiográfica de la unidad.

Se distribuyen en toda el área municipal en las laderas y colinas denudacionales y en los frentes estructurales de los pisos Andino y Altoándino.

5.8.5. PASTOS CON RASTROJOS A PROTECCIÓN Y PASTOREO EXTENSIVO

Unidad conformada por arbustales densos y rastrojos que han sido desplazados por pastizales, pero en estas áreas dadas las altas pendientes (superiores al 35%) han logrado que se consideren con alta susceptibilidad a la degradación por fenómenos de remoción en masa como las terracetas en especial en las riberas de los caños y quebradas.

En la actualidad ocupa un área de 2323.70 has, la cual corresponde al 16.78 %.

5.8.6. PASTOS NATURALES DEDICADOS A PASTOREO EXTENSIVO.

Unidad conformada por pastizales naturales o manejados, que generan diferentes grados de producción en la actividad ganadera. En algunas áreas se desarrolla una actividad agropecuaria incipiente porque la actividad predominante es la agrícola.

El uso intensivo de estas tierras, aceleró el proceso erosivo trayendo consigo la deforestación de las quebradas que otrora permanecieran cubiertas de arbustales densos y bosques bajos. En cuanto a los pastizales, es común hoy día encontrar especies de gramíneas, vegetación herbácea pionera que aprovecha las condiciones del suelo y del clima existentes.

Page 139: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 159

Ocupan 574.96 Hectáreas, que corresponden al 4.16% del área municipal.

5.8.7. COBERTURA HÍDRICA (T)

Para los propósitos de cobertura y uso de la tierra los ríos que conforman la red de drenaje del municipio y que son de gran importancia para la cuenca del Río Negro se consideran en esta categoría.

5.8.8. COBERTURA DEGRADADA

Corresponde a áreas donde la cobertura vegetal original y el suelo que la sostiene han sido reducidos. Su característica más sobresaliente la constituye el estar severamente afectadas por movimientos de remoción en masa que son el resultado de la combinación de agentes naturales como la alta pendiente, la acción de los cursos hídricos, las lluvias y la perdida de cobertura vegetación en los nacimientos y riveras de los ríos.

Se encuentra distribuida en toda el área del municipio en especial en las riveras de los ríos y quebradas.

5.8.9. COBERTURA CONSTRUIDA

Corresponde al sector urbanizado de la cabecera municipal incluyendo la inspección de policía de Puente Quetame.

5.8.9.1. Area Urbanizada ( U )

Se caracteriza por cumplir una función urbana y de prestación de servicios.

5.8.10. COMENTARIO

De las tierras en pastos, el mayor porcentaje pertenece a los pastos con rastrojo los cuales se encuentran en todas las veredas del municipio.

Las tierras en agricultura exhiben cultivos mixtos, transitorios y misceláneos representados por superficies discontinuas de diferentes cultivos dada la alta variabilidad climática presente al interior del municipio. La identificación del uso actual del municipio se encuentra en la tabla Nº81.

Otro dato importante es la declaración de área de reserva forestal protectora en la vereda la Corraleja en límites con el perímetro urbano.

Page 140: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 160

Tabla No 80 Cobertura Y Uso de la Tierra en el Municipio De Quetame COBERTURA USO PREDOMINANTE UNIDAD

CLASE TIPO Bosques Plantados Protección -producción,

Bosque Natural Protección - conservación

BOSQUES Bosque Natural Secundario Protección - conservación

ARBUSTALES Rastrojos Protección - conservación

VEGETACION DE PÁRAMO

Frailejonal

Protección - conservación

Pastos Con rastrojo Pastoreo extensivo

CON COBERTURA

VEGETAL

PASTIZALES Pastos Naturales

Pastoreo extensivo

Cultivos Mixtos Cultivos Transitorios

CULTIVOS

Miscelaneos

Agricultura tradicional y mecanizada, pastoreo extensivo

y semi-intensivo TIERRAS

EROSIONADAS

Pastizales, Arbustos dispersos, suelo desnudo

Protección- Rehabilitación

DEGRADADA AFLORAMIENTO

ROCOSO suelo desnudo Esta área nunca tubo cobertura

arborea HÍDRICA CUERPOS DE

AGUA Lagunas Drenajes

Abastecimiento de agua, Recreación (Turismo)

ADAPTADA VIAS Carreteras, carreteables y caminos

Comunicación intermunicipal e intramunicipal

CONSTRUIDA

URBANIZADA

Cabecera municipal Vivienda, Comercio, servicios

Fuente: Cálculos de consultoría con base en interpretación de fotografías aéreas y cartografía de URPA

555...999... EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAAMMMEEENNNAAAZZZAAASSS NNNAAATTTUUURRRAAALLLEEESSS

Para iniciar el análisis de las amenazas en el municipio de QUETAME, conviene conocer su significado. Para la mayoría de los autores la amenaza es la posibilidad o probabilidad de ocurrencia en un área determinada de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino durante un período específico. La mayoría de los eventos o de los fenómenos ocurren por causas naturales pero hay otros que ocurren por los efectos o impactos de la actividad humana.

En la determinación de las amenazas es necesario saber cuales son los eventos posibles de suceder o que, con seguridad se pueden presentar en el territorio, derivados de determinadas características físicas y socioculturales.

El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis del medio natural propuesto para el Ordenamiento Territorial, puesto que un alto grado de amenaza por un determinado fenómeno puede culminar fácilmente en un desastre el cual trae consigo pérdidas económicas, interrupciones serias de la vida en sociedad, capaces de transformar el sistema físico del territorio, deteriorar la infraestructura e incluso causar enfermedades y pérdida de vidas humanas.

Page 141: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 161

No es suficiente la presencia de la amenaza para que un evento se convierta en desastre; hace falta la interrelación de una serie de factores y agentes en los que obviamente figura la amenaza. Es decir que la existencia del desastre está condicionada a la presencia de la amenaza, pero su presencia no es suficiente para que el desastre ocurra. Por ello el conocimiento de la amenaza, sus factores y agentes son análisis que deben incluirse en la labor de diagnóstico del ordenamiento territorial para completar la evaluación de las tierras, y en la etapa prospectiva, diseñar escenarios que permitan enfrentar los desastres ya sea a través de labores de prevención, mitigación de su impacto e incluso acciones para revertir los efectos.

Dentro de los objetivos del análisis de las amenazas se tienen

• Identificar, clasificar y espacializar los diferentes tipos y grados de amenazas presentes en el municipio.

• Describir los factores que más influyen en la presencia de las amenazas.

• Conocer hasta que punto el grado actual de la intervención del ambiente natural es la causante de algunas amenazas o el detonante de las mismas.

• Identificar acciones tendientes a reducir la amenaza y la vulnerabilidad.

Es necesario por lo menos contar con una base preliminar que identifique rápidamente las amenazas en un nivel general y cuya identificación, análisis y mapificación, provenga de la información disponible y de los estudios temáticos realizados dentro de la labor del Esquema de Ordenamiento territorial.

Las unidades se presentan en un mapa con su leyenda explicativa originalmente a escala 1:25.000, que viene en el informe.

5.9.1. ANTECEDENTES

El municipio de Quetame se ubica en una zona fuertemente plegada en las estribaciones de la cordillera Oriental, con pendientes muy fuertes y laderas inestables dada su alta erosionabilidad actual.

En 1.986 el alcalde municipal de Quetame, el Jefe del Socorro nacional de La Cruz Roja y un concejal solicitaron a INGEOMINAS realizar un estudio de exploración y verificación de riesgos en el Municipio a raíz de los temblores ocurridos el 7 de Agosto de 1.986. De otro lado, en 1.995 la Alcaldía Municipal contrató la elaboración de un estudio sobre aspectos geológicos y geotécnicos del municipio. Estos trabajos sirven como base para la determinación de riesgos en el área.

Page 142: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 162

5.9.2. TECTONISMOS

Tectónicamente el área de Quetame a Puente Quetame es una zona estable, no existen evidencias de neotectonismo o presencia de fallas activas en el área, sólo mediante la interpretación de fotografías aéreas se establece un alineamiento dentro de las rocas del grupo Caqueza, que se ha cartografiado en algunas oportunidades como falla de Quetame y se sitúa en el oriente del municipio, como ya se menciono no es una falla activa sino mas bien una fractura fosilizada por depósitos cuaternarios.

En el área no se presenta pliegues o estructuras de tipo regional sino únicamente pequeños repliegues dentro de las arcillolitas. Topográficamente el área es muy abrupta a consecuencia del fuerte levantamiento vertical que origino la cordillera Oriental, pero en la actualidad no existen evidencias de actividad tectónica.

5.9.3. RIESGOS GEOLOGICOS

Como se menciono anteriormente la noche del 7 de agosto de 1.985 se sintieron en el municipio varios temblores acompañados de varios ruidos que emergían de la tierra, originando una masiva movilización de los habitantes de la zona hacia el municipio de Caqueza. Los equipos del Instituto Geofísico de los Andes reportaron la cantidad de temblores, su duración y hora de ocurrencia identificando el hipocentro a unos 12000 ó 13000 metros de profundidad y el epicentro entre 15 a 18 Km. al sur oriente de Quetame. Estos movimientos no causaron daños en las edificaciones ni agrietamientos en el terreno.

5.9.4. AMENAZAS

Incluyen todo tipo de amenazas, de tipo hídrico y de tipo climático. Esto quiere decir que son los propios elementos naturales los que se constituyen en una amenaza.

Entre las amenazas climáticas se tienen las heladas y entre las amenazas hídricas se tienen los represamientos de las quebradas y posteriores avenidas.

5.9.4.1. Heladas

Las heladas en Colombia son fenómenos altamente difundidos en las altas montañas Andinas, por encima de los 2500 m. Consisten en descensos nocturnos de la temperatura ambiental por debajo del punto de congelación del agua (grados bajo cero).

Lo que en esencia ocurre durante las heladas, es la formación de delgadas películas de hielo sobre la vegetación, congelación de la humedad del suelo y la savia de las plantas que al descongelarse generalmente de manera brusca dañan las estructuras internas de las plantas.

Page 143: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 163

En efecto las áreas más amenazadas por este fenómeno son las partes bajas y medias de la ladera ya que el vapor de agua presente en la atmósfera baja de las partes altas y se concentra en las partes bajas y es allí donde se presenta el evento. Es común que ocurra durante varios días en los meses secos, con noches despejadas, no obstante con los cambios atmosféricos que viene sufriendo la tierra es posible que dicho fenómeno ocurra en cualquier mes del año.

5.9.4.2. Represamientos y Avenidas de las Quebradas.

Constituye una amenaza por que representa peligro potencial para la población residente, la infraestructura vial y construida, los cultivos y los pastos. La cubierta vegetal original que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente. Los represamientos ocurren en terrenos que no cuentan con un material rocoso consolidado y a causa de las altas pendientes de las quebradas, el estrecho cono de las vertientes y la constante deposición de material rocoso en los cauces, las avenidas ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces.

En el municipio de QUETAME las amenazas por inundaciones y/o flujos terrosos se presentan en los las quebradas Estaqueca afluente del Río Negro y en el río Contador en las quebradas Colorada y Negra.

5.9.5. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR EROSIÓN

La degradación o pérdida de horizonte superficial es una de las consecuencias del fenómeno erosivo. Técnicamente la erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre original producido por condiciones naturales, la escorrentía superficial, los vientos secantes, la gravedad y la acción humana. Casi todas las áreas están expuestas a un proceso de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste.

Los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista sobre la tierra son más preocupantes pues indican un alto grado de degradación. Entre las manifestaciones más claras se tienen los caminos de ganado o pequeñas cicatrices que se presentan en el terreno, las terracetas, los surcos (17) y las cárcavas. Estas son el último y más severo estado de erosión y corresponde a zanjones profundos que se hacen en el suelo cuando el escurrimiento en un declive aumenta en velocidad o volumen, lo suficiente como para abrir profundamente el suelo, o bien cuando el agua concentrada corre por los mismos surcos el tiempo suficiente para ocasionar dichas entalladuras o cárcavas.

17 Las terracetas son pequeñas ondulaciones del terreno a manera de escalones que manifiestan un estado de erosión moderado y los surcos son pequeños canalitos que se forman en la ladera que indican pequeñas rupturas de la homogeneidad del suelo.

Page 144: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 164

Para la determinación de la erosionabilidad se empleó la técnica de Weismeir (1971), con la cual se

interrelacionan las variables textura, materia orgánica, estructura, granulometría y permeabilidad, de

los suelos ubicados en la zona de estudio, con el fin de interpretar la resistencia de aquellos a la

dispersión, aplastamiento, abrasión y transporte; lo cual conlleva a caracterizar el territorio

conjuntamente con prácticas de campo en zonas homogéneas de erosionabilidad, las cuales se

espacializan en el mapa de erosionabilidad y la tabla Nº 81 y se reseñan a continuación

Tabla No 81 Erosionabilidad EROSIONABILIDAD AREA (Ha) %

LIGERA 8199.22 59.22 MODERADA 1271.43 9.19 MUY ALTA 4376.27 31.61

Fuente: Consultoría.

5.9.5.1. Suelos Ligeramente Erosionables:

Las zonas de baja amenaza corresponden a las áreas de Bosque Natural y Bosque natural Secundario poco utilizados en actividades extractivas y por ende no se presentan indicios actuales visibles de erosión. Esta superficie se distribuye en las veredas de Tibrote Alto y Bajo, Las Mercedes, Granadillo, Totumito, Corraleja, Naranjal, Hoya vargas, Guamal Alto, Estaqueca Alto y Bajo, y en menor proporción en las veredas Caimito, Trapichito, Hoya Baja y Guamal Bajo.

El área donde domina este grado y tipo de amenaza ocupa una extensión de 8199.22 has. que corresponden al 59.22 % del área municipal.

5.9.5.2. Suelos Moderadamente Erosionables: Amenaza Media por Erosión

Corresponde a sectores de ladera de media y alta productividad agropecuaria y por ello altamente susceptibles a la degradación. En algunos de estos sectores ya se muestran evidencias claras de la degradación como son los caminos de ganado y terracetas. Bajo el grado de utilización actual de la tierra y con las inadecuadas técnicas de labranza y el desmonte de la vegetación nativa, es muy probable que los fenómenos actuales de erosión se manifiestan de manera generalizada en detrimento de la producción agropecuaria futura.

El área sometida a este tipo y grado de amenaza se localiza en especial en la microcuenca de la Quebrada Negra la cual pertenece a la cuenca del río Contador, en la parte baja de las veredas Tibrote Alto y Bajo, Guamal Alto, Gradadillo, Totumito, en gran parte de la vereda Ficalito y en algunos sectores de las veredas Corraleja, Caimito, Trapichito y Povitos.

El área donde domina este grado y tipo de amenaza ocupa una extensión de 1271.43 has. que corresponden al 9.19 % del área municipal.

Page 145: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 165

5.9.5.3. Suelos Muy Severamente Erosionables.

Corresponden a sectores de ladera dedicados también a la actividad agropecuaria con alta

productividad pero con materiales susceptibles a la degradación, formas y disposición de los estratos

y régimen climático entre otros que facilitan naturalmente el proceso erosivo. Dicho proceso se ve

fortalecido por la siembra y el pastoreo de ganado.

Estas áreas se encuentran ubicadas en la totalidad de las veredas de Guacapate, Hoya Alta,

Mesitas, Povitos y Centro, en gran parte de las veredas Hoya baja, Guamal Bajo, Trapichito,

Corraleja, Caimito, Chilcal Bajo y Llanogrande , y en sectores de las veredas, Hoya Vargas, Guamal

Alto, Estaqueca Alto y Bajo, Naranjal, Tibrote Bajo, Las Mercedes, Totumito, Granadillos y Ficalito.

El área donde domina este grado y tipo de amenaza ocupa una extensión de 4376.27 has. que corresponden al 61.61 % del área municipal.

5.9.6. AMENAZAS DE ERODABILIDAD

En este numeral se describen los riesgos del territorio por fenómenos de inestabilidad del terreno o pérdida de capacidad productiva del suelo. La degradación de suelos que incluye la perdida de los horizontes superficiales de los mismos a causa del pisoteo del ganado, el arado mecánico y la intensificación del cultivo.

Se determinaron cuatro zonas de Riesgo de erodabilidad, como se observa en el mapa

correspondiente, las cuales se relacionan a continuación:

• Areas de baja erodabilidad

• Areas de media erodabilidad.

• Areas severamente erodables.

• Areas muy severamente erodables.

Conforme se contempla en la tabla N° 82, se delimitaron las siguientes zonas homogéneas:

5.9.6.1. Areas ligeramente erodables:

Constituyen el 71.66% del área de trabajo, con 9850.99 ha. Se encuentran distribuidas en toda el

área de estudio.

5.9.6.2. Areas moderadamente erodables:

Se distribuyen a lo largo de la zona de estudio, con 1427.44 ha (10.31% del territorio).

Page 146: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 166

Tabla No 82 Amenazas de Erodabilidad Erodabilidad Area ( % ) Muy severa 1076.26 7.74 Severa 1492.58 10.79 Moderada 1427.44 10.31 Ligera 9850.99 71.66 TOTAL 13847.22 100.00

Fuente: Consultoría

5.9.6.3. Areas severamente erodables:

Estos espacios suman 1492.58 ha que representan un 10.79% del total del área de estudio.

5.9.6.4. Areas muy severamente erodables:

Equivalen al 7.74% del área con 1076.26 ha.

5.9.7. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR REMOCIÓN EN MASA

La remoción en masa es un proceso de degradación de los suelos que involucra desplazamientos de las capas superficiales y subsuperficiales del suelo bajo la acción combinada de la gravedad y la saturación del agua.

En el municipio existe gran cantidad de zonas inestables debidas a la topografía fuertemente pendiente, el uso inadecuado del territorio, la tendencia a sembrar en dirección de la pendiente, la deforestación y el desorden en que corren las aguas superficiales sobre estos terrenos. Esto ha provocado hundimientos y reptación lenta de los suelos.

Es así como el gran número de movimientos antiguos y recientes pueden ser clasificados en los siguientes tipos:

Tabla No 83 . Clasificación de los Movimientos en Masa. Tipos de Movimiento Características

Geomorfológicas Proceso Velocidad

Vertientes Abruptas a muy inclinadas. .

Desprendimiento De Roca De Detritos De Suelos Volcamiento Riberas de los Ríos

Gravedad Rápidos

Derrumbes Vertientes inclinadas de material poco consolidado

Saturación hídrica del material

Comienzo lento con aceleración

progresiva alcanzando alta

velocidad Deslizamientos Translaciones Vertientes inclinadas de

formación cóncava. Lubricación del Comienzo lento

Page 147: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 167

Rotaciones (Slumps)

Vertientes ligeramente inclinadas de forma rectilínea

plano de cizalla- miento

con aceleración progresiva.

De Suelo (Solifluxión) Celifluxión Reptación

Cambios en el contenido de hu-

medad y tem- peratura del ma-

terial

Lentos Flujos

Flujos de es-combros y lodos

Vertientes ligeramente inclinadas con materiales finos en zonas húmedas.

Eventos climáticos o volcamientos (Lahares)

Rápidos

Complejos Combinación de varios tipos de movimientos. FUENTE: Basado en Varnes (1978); Charley (1.984) y Easterbrook (1.992).

Muchos de estos movimientos han sido causa de la obstrucción del cauce de algunos ríos entre los que se destaca el Río Negro en cercanías de Puente Quetame, que fue represado por un deslizamiento con una corona circular, pero sin consecuencias catastróficas.

La mayor parte de las afectaciones han sido causa de flujos y deslizamientos los cuales se desarrollan en las parte alta de las microcuencas, trayendo consigo avalanchas por el cauce de los drenajes y daños materiales en la infraestructura vial.

Para efectos de este estudio se trabajo con base en el estudio realizado por PRODEA LTDA, el cual clasifica los movimientos de remoción en masa en cinco tipos de acuerdo con su mecanismo, forma y si estos son antiguos o recientes. A continuación se presentan las principales características de estos movimientos.

5.9.7.1. TIPO 1. Deslizamientos activos recientes

Corresponden a deslizamientos con corona de tipo circular claramente visibles en fotos aéreas. Este tipo se ubico en los alrededores del casco urbano ,a lo largo de la troncal al Llano y en los cauces principales de las quebradas el Guamal, Q. Negra, Q. Puerta Grande y en el Río Negro al norte de Puente Quetame.

Este tipo de deslizamiento se relaciona estrechamente con el material geológico, donde se presenta la mayoría de las coronas que tienen lugar sobre la formación Caqueza Inferior.

5.9.7.2. TIPO 2. Deslizamientos Antiguos

Son poco notorios en fotografías aéreas dada la presencia de vegetación sobre el material deslizado. Su identificación se logró mediante sus rasgos geomorfológicos (zona de arranque).

Page 148: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 168

Se presenta en mayor número que las de TIPO 1, debido a que los procesos erosivos han aumentado el tamaño de las coronas. Se presentan a lo largo de los ejes de las quebradas y depósitos recientes como terrazas.

5.9.7.3. TIPO 3. Flujos Recientes

En este tipo de eventos se distinguen tres zonas.

• Zona de aporte de materiales.

• Canal de desagüe o curso de la corriente.

• Cono de deyección o depósito.

5.9.7.4. Desprendimientos y desplomes

Corresponde a un tipo de amenaza por remoción en masa con movimientos extremadamente rápidos de la superficie del suelo y del subsuelo. Lo que en esencia ocurre es el desprendimiento de bloques y la caída por la pendiente. Esta amenaza afecta las áreas húmedas de alta pendiente cuando la vertiente se desestabiliza por movimientos naturales como los sismos o por el desmonte de la cobertura arbórea original. Este tipo de amenaza domina el sector de la Loma de Contador.

5.9.7.5. Flujos de Suelo

Las pendientes, la saturación de agua del suelo, la gran cantidad de lluvias y el desmonte de la cobertura original principalmente por la implantación de cultivos, permite ubicar este tipo de amenaza. Lo que en esencia ocurre cuando dichos factores y agentes actúan o están presentes, es el hundimiento del suelo y en ocasiones su desplazamiento como una masa plástica o líquida dependiendo del grado de saturación de agua. Cuando el fenómeno es lento solo es observable por el arqueado de los árboles y arbustos. La topografía inclinada, adquiere un aspecto característico irregular, conformada por áreas altas intercaladas con bajos donde continuamente se acumula agua que al infiltrarse facilita los fenómenos de remoción.

5.9.8. INCENDIOS FORESTALES

El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea

depende de varios factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes:

• Cercanía de los bosques a los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente

áreas de expansión de la frontera agrícola y áreas turísticas.

• La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego. En este caso la hierba seca y los

arbustos leñosos prenden con mayor facilidad

Page 149: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 169

• Los vientos, la dirección y velocidad del viento (que en los cañones formados por el río Sáname, el Negro y demás quebradas es elevada) facilitan su propagación y su permanencia en el tiempo.

En el municipio se presentan incendios forestales generalmente debidos a manos criminales los

cuales acostumbran prender fuego en las zonas de pastos con altas pendientes. Esto puede ser

observado en las fotografias anexas.

5.9.9. ZONAS DECLARADAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

Al consultar el libro de acuerdos municipales se encontró que existe el acuerdo 009 del 27 de Mayo de 1.996 por el cual se faculta al alcalde y comité local para la atención y prevención de desastres, para realizar los estudios de riesgo del municipio y reglamentar el uso de las zonas de riesgo. Tal acuerdo declara las siguientes veredas, sectores y barrios del municipio así:

1. Casco urbano (cabecera municipal): sector de invasión parte inferior del barrio el zafiro, sector la mesa, sector caucho carrera 2ª, sector comprendido por la carrera 2a entre calles 2 a y 3a, sector herederos de Didacio Soto, parte de la casa de don Pablo García, Luis Abraham Parrado y Leopoldo Aguilera, finca de Julio Rey.

2. Vereda Tibrote Bajo: Desde la finca de Jesús Velásquez hasta la desembocadura del río Contador, de la quebrada negra.

3. Quebrada Granadillo: Sector carbonera y raizón, carretera Ficalito entre el mango y el río Contador.

4. Vereda Ficalito: Quebrada Negra desde la finca de Artemio Sánchez hasta la finca la desembocadura del río Contador.

5. Vereda Chilcal Bajo y la Yerbabuena: Ribera de la quebrada colorada en le sitio Honduras.

6. Vereda Trapichito: En su totalidad.

7. Vereda Caimito: Rivera de la quebrada Jotas.

8. Vereda Guamal Alto y Bajo: Rivera de la quebrada el Tunjo y quebrada Colorada.

9. Vereda Guamal Alto: Quebrada el Tunjo y quebrada Quiñas.

10. Hoya Baja: Finca de José Rojas Parrado hasta el río Sáname.

11. Vereda Yerbabuena: Quebrada la Calichoza.

12. Quebrada Grande: Finca de herederos Benito Guevara y Rogelio Reina.

13. Vereda Estaquecá Bajo: Sector las lajas.

Page 150: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 170

14. Vereda Guacapate: Parte baja del camino que comunica con la vía al llano hasta la escuela.

15. Vereda Chilcal Bajo: Sitio la Tabla.

16. Inspección de policía Puente Quetame: Sector La Florida urbanización Villa Los Alpes.

Se acordó reubicar o mejorar in sitú las viviendas ubicadas, otorgando al alcalde por un año facultades para realizar los estudios técnicos, apoyarse en el comité regional de atención y desastres. Los recursos económicos necesarios para tal efecto se tomarán del Fondo municipal para la atención y prevención de desastres creado por decreto 011 de Julio 13 de 1.990.

555...111000... AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS BBBIIIOOOTTTIIICCCOOOSSS

5.10.1. ANTECEDENTES:

A mediados de este siglo hubo un creciente interés en represar la cuenca del río Negro para fines de

almacenamiento de agua para Santa Fe de Bogotá, razón por la cual algunas entidades interesadas

iniciaron el inventario de recursos a fin de conservar la cobertura vegetal con el fin de proteger los suelos

y por ende preservar el agua que se producía en las cuencas aledañas al Río Negro.

En esa época, las cuencas hidrográficas se encontraban cubiertas principalmente por vegetación nativa,

agricultura y pastos, pero la falta de una política agresiva permitió que los antiguos propietarios de éstas

tierras iniciaran siembras desordenadas con algunas especies introducidas, con el fin de obtener madera

sin tener en cuenta el daño que esta acción pudiera producir en la vegetación circundante y en las

cuencas respectivas.

5.10.2. ZONAS DE VIDA

El estudio de la ecología abarca el análisis de los componentes más simples hacia los más complejos,

es decir los distintos niveles de organización, partiendo de los elementos bióticos como poblaciones y

comunidades, en relación con el medio abiótico lo cual origina sistemas de poblaciones. Finalmente las

comunidades ya sean animales o vegetales, al interactuar con los componentes abióticos originan los

distintos ecosistemas del mundo, que constituyen y son la base de los estudios ecológicos.

El objeto de esta zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean

similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así

aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico en la región.

Page 151: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 171

En este documento se analiza el sistema de zonas de vida de Holdridge, donde la unidad central es la

zona de vida, la cual está enmarcada por los siguientes parámetros: Temperatura, precipitación pluvial y

evapotranspiración. Para el área de estudio se estableció una zonificación de las formaciones vegetales,

con base en rangos altitudinales a la cual corresponden los pisos bioclimáticos encontrados en el

municipio.

Tales pisos se determinaron de acuerdo a una división natural del clima; y corresponden a asociaciones

vegetales de fisonomía similar, que se han determinado a través del tiempo por las condiciones edáficas

del lugar y etapas de sucesión vegetal. De esta manera la vegetación del municipio se distribuye en los

pisos bioclimáticos páramo, altoandino, andino y subandino.

Dado el número de medianas áreas que se presentan en el municipio, es adecuado reunirlas a su vez

mediante la clasificación de Cuatrecasas – Lang y a su interior se describen las zonas de vida

encontradas en el municipio de Quetame.

555...111111... ZZZOOONNNIIIFFFIIICCCAAACCCIIIOOONNN EEECCCOOOLLLOOOGGGIIICCCAAA

Se entiende por zonificación ecológica el mecanismo de evaluación y jerarquización de las zonas de Vida, en relación con las propiedades más relevantes de los pisos bioclimáticos como son: Clima, Geoforma, Tipo de relieve, Procesos actuales de la unidad geomorfopedolígica, Litología, Características y taxonomía de suelos; además de la cobertura vegetal y el uso del paisaje predominantes. Es decir, que las unidades obtenidas son el producto de la agrupación de características afines en cuanto a Clima, Geomorfopedología, y Cobertura y Uso de la tierra.

5.11.1. PISO BIOCLIMÁTICO DE PÁRAMO.

El páramo constituye uno de los pisos bioclimáticos más importantes del área en razón a su función principal que es la de sostener el régimen hidrológico, es decir, la regulación del ciclo del agua en las quebradas del área oriental del municipio. En la región dicha función se ha venido alterando por la acción del hombre, que destruye el bioma desconociendo su importancia ecológica y económica para la comunidad que reside en las proximidades y en la cabecera municipal. Es de anotar, en este punto, que las tierras de páramo no tienen vocación ni capacidad agropecuaria, debido al proceso edáfico que dio origen a los suelos actuales de la cordillera oriental. El bioma corresponde a un subpáramo ecuatorial y está determinado por la altura sobre el nivel del mar y su posición gográfica. Es preciso aclarar que la distribución altitudinal citada para el bioma al interior del municipio, responde a la especificidad y características bióticas encontradas para la región de oriente.

Page 152: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 172

5.11.1.1. El subpáramo andino (Sp-A)

Se encuentra en la parte más alta del municipio en el límite del bosque altoandino hacia los 3000 m.s.n.m en las veredas de Naranjal y Las Mercedes. La biotemperatura y las lluvias fluctúan entre 3 y 6°C y 500 a 1000 mm. respectivamente. El sub páramo andino en el área del municipio, se ha desarrollado sobre cenizas volcánicas ubicadas en suelos de Vertiente y Relieve Quebrado. El uso del suelo corresponde a protección y conservación y la cobertura predominate es el pajonal asociado al frailejonal. La vegetación se reduce a frailejonales, pajonales de gramíneas, arbustos y matorrales de otras plantas menores. La actividad agropecuaria aun no existe en esta zona en el municipio, sin embargo, la ampliación de la frontera agropecuaria para cultivo de cebolla y papa y pastoreo de ganado ofrece un peligro potencial a la estabilidad del ecosistema. En la zona se destaca un gran número de lagunas de poca extensión, así como la presencia de turberas y prados que proporcionan un aspecto particular a la zona y son el hábitat de una variedad endémica de patos, para lo cual se recomienda hacer la verificación de campo y un estudio de su comportamiento y prácticas de protección y conservación. Corresponde al código PV1.

5.11.2. PISO BIOCLIMÁTICO ALTO ANDINO.

Corresponde a terrenos ubicados entre los 2500 y los 3000 m.s.n.m. La cobertura boscosa actualmente es adecuada, encontrándose un gran porcentaje del territorio municipal en esta unidad. Sin embargo, se ejerce gran presión sobre estas áreas con el fin de ampliar la frontera agropecuaria.

5.11.2.1. Bosque Pluvial Montano (bp-M)

Esta zona se encuentra sobre cenizas volcánicas al noreste del municipio en las veredas Tibrote Alto, Tibrote Bajo, Las Mercedes, Totumito y Naranjal. Está ubicada en una geoforma de Vertiente y relieve quebrado, donde se presentan procesos de erosión hídrica laminar ligera. La cobertura vegetal corresponde a rastrojo, bosque natural y bosque natural secundario, sobre las cuales predominan actividades de protección y conservación. La biotemperatura oscila entre 6 y 12°C y las lluvias promedias son superiores a 2000mm. Esta zona se encuentra en pendientes superiores al 35% lo cual a contribuido a la conservación de la vegetación natural que aun subsiste. Corresponde al código SV1.

5.11.3. PISO BIOCLIMÁTICO ANDINO.

Esta unidad climática se asigna a las tierras localizadas entre los 1800 y 2500 m.s.n.m. En los relictos de bosque que aún permanecen se pueden observar especies vegetales de mediano porte con hojas generalmente pequeñas, varios estratos y epifitismo. En ellas persisten especies arbóreas asociadas con rastrojos y pastizales.

Page 153: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 173

5.11.3.1. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB)

Se encuentra distribuido en las veredas Estaqueca Alto, Estaqueca Bajo, Guamal Alto, Guamal Bajo, Hoya Vargas, Povitos, Yerbabuena, Chilcal Alto, Tibrote Alto, Tibrote Bajo, Las Mercedes, Granadillo, Totumito, Corraleja, Caimito, Trapichito y Naranjal. La biotemperatura oscila entre 12 y 18°C y las lluvias promedias anuales están entre 2000 y 4000mm. Es uno de los tipos de bosque característicos del municipio (en razón de su gran extensión) donde la cobertura predominante esta dada por arbustales, bosques naturales y pastos, que cubren una superficie dedicada principalmente a actividades de protección y conservación. Se encuentra sobre vertientes de relieve quebrado a escarpado, que presentan cenizas volcánicas sobre lutitas y procesos de erosión hídrica laminar ligera y derrumbes. Los bosques que aun subsisten tienen diversidad de especies, con varios estratos y alto epifitismo. Corresponde al código AV2.

5.11.3.2. Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)

Esta área se localiza en las veredas de Hoya Vargas, Hoya Baja, Hoya Alta, Guamal Bajo, Mesitas, Guamal Alto, Estaqueca Bajo, Estaqueca Alto, Llanogrande, Yerbabuena, Chilcal Bajo, Chilcal Alto, Ficalito, Tibrote Alto., Tibrote Bajo, Las Mercedes, Granadillo, Totumito, Corraleja, Caimito y Trapichito. La biotemperatura oscila entre 12 y 18°C y las lluvias promedias anuales están entre 1000 y 2000mm. El Bosque Húmedo Montano Bajo está cubierto principalmente por pastizales, relictos de bosque y cultivos dispersos; y entre los usos actuales del territorio, predominan el pastoreo extensivo y agricultura localizada. Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, están localizados en Vertientes con relieve quebrado y presentan erosión hídrica laminar ligera. La vegetación ha sido talada para dedicar las tierras a labores agropecuarias. Corresponde al código AV2.

5.11.4. PISO BIOCLIMATICO SUB ANDINO

Se encuentra entre los 800 y 1800 m.s.n.m encontrándose regímenes de humedad secos a húmedos con influencia del cañón del río Negro con precipitaciones anuales que aumentan con el desarrollo del río entre 800 a 3500 mm de lluvia al año y temperaturas que permanecen entre 18 a 24°C. En esta unidad la vegetación natural ha sido modificada en su totalidad por la introducción de actividades agropecuarias y el cultivo de frutales, prevaleciendo algunas muy pequeñas zonas boscosas de alta pluviosidad y topografía abrupta. En ellas se observan algunos estratos con abundancia de epífitas y algunas especies maderables.

5.11.4.1. Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)

Se localiza en las veredas Guamal Alto, Guamal Bajo, Estaqueca Bajo, Estaqueca Alto, Povitos, Trapichito y Naranjal. La biotemperatura media oscila entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvia es de 2000 a 4000 mm. . El Bosque Muy Húmedo Pre Montano comprende a la geoforma de Terraza,

Page 154: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 174

se presenta sobre relieve inclinado, caracterizado por la presencia de arcillas con cenizas volcánicas y procesos de erosión hídrica laminar ligera; en ella predomina la cobertura de arbustales, rastrojos, bosque y cultivos y las actividades son de protección y producción. La vegetación que aun subsiste tiene varios estratos con abundancia de epífitas. La madera que se encuentra es de gran calidad. Las zonas boscosas que aun quedan se sitúan en zonas de alta pluviosidad y con topografía abrupta. Corresponde al código BT1.

5.11.4.2. Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)

Aparece en el área de las veredas Llanogrande, Yerbabuena, Chilcal Bajo, Centro, Ficalito, Tibrote Bajo, Granadillo, Totumito, Corraleja, Caimito, Trapichito, Povitos, Estaqueca Bajo, Guamal Bajo, Guacapate, Mesitas, Hoya Alta y Hoya Baja. La biotemperatura media oscila entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvia esta entre 1000 y 2000 mm. El Bosque Húmedo Pre Montano comprende la geoforma de Vertiente. La geoforma de Vertiente se presenta en terreno fuertemente quebrado, con suelos desarrollados a partir de Lutitas y areníscas con presencia de fenómenos de erosión hídrica laminar ligera. En la vertiente predominan los rastrojos y cultivos y el uso actual principal corresponde a cultivos miscelaneos. La Vegetación natural ha sido altamente modificada para la introducción de cultivos y frutales. Corresponde al código BV1.

5.11.4.3. Bosque Seco Premontano (bs-PM)

Se localiza en Llanogrande, Chilcal Bajo, Centro, Guacapate, Mesitas, Hoya Alta y Hoya Baja. La biotemperatura oscila entre 18 y 24°C y las lluvias promedias anuales están entre 500 y 1000mm. Comprende las geoformas de Coluvio y Vega. La primera se caracteriza por relieve inclinado, suelos arcillosos, predominio de pastizales combinados con cultivos y como actividades predominantes, el pastoreo extensivo y semi intensivo más cultivos miscelaneos. En la geoforma de Vega se presenta relieve plano con suelos “Aluviales”; cobertura de pastizales y cultivos donde se desarrollan principalmente actividades de pastoreo extensivo combinado con cultivos misceláneos. La vegetación natural ha sido modificada por la intervención humana para implantar actividades agropecuarias. Corresponde al código BC1 y BG1.

Page 155: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA -

175

Tabla No 84 Zonificación Ecológica ZONIFICACION ECOLOGICA

(De acuerdo a climatología por zonas de vida de Holdridge)

SUBPAISAJE UNIDAD CLIMATICA UNIDAD GEOMORFO PEDOLOGICA

Cobertura y Uso del Paisaje

Piso bioclimático

Régimen de

humedad

Gran paisaje

Geoforma Tipo de Releive Procesos actuales

Litología Características de los suelos

Taxonomía Cobertura predominante Uso Actual predominante

HOLDRIDGE

CODIGO

VEGA PLANO Remosión en masa

(localizada)

Aluvial Muy superficial - bien drenado – Régimen Ustico Isotérmico

Typic Ustropept Pastizales y cultivos Patoreo extensivo y semiintensivo, cultivos

misceláneos

Bs-PM

���� ������������������� ��������������������

�������������������� BG1 SECO

COLUVIO INCLINADO Remosión en masa

(localizada)

Arcillas Mod. profundo - bien drenado – Régimen Ustico Isotérmico

Vertic Ustropept Pastizales y cultivos Patoreo extensivo y semiintensivo, cultivos

misceláneos

Bs-PM

���� ��������������������� �����������������������

�������������������� BC1

�����

VERTIENTE FUERTEMNETE QUEBRADO

Hídrica - Laminar moderada

Lutitas y areniscas

Muy superficial - bien drenado – Régimen Udico Isotérmico

Lithyc Dystropept Rastrojos y cultivos Cultivos misceláneos Bh-PM

�����

�������������������� ��������������������

������������������������� BV1

�����

SUB ANDINO

HUMEDO

TERRAZA INCLINADO Hídrica - Laminar ligera

Arcillas con cenizas

volcánicas

Mod. Profundo - bien drenado – Udico Isomésico

Andic Humitropept Arbustales, rastrojos de bosque y cultivos

Protección y producción

Bmh-PM

����

��������������������� �����������������������

�������������������� BT1

�����

HUMEDO VERTIENTE QUEBRADO Hídrica - Laminar ligera

Cenizas volcánicas

Suelos profundos - bien drenado – Régimen Udico

Isotérmico

Andic Humitropept Pastizales, relictos de bosque y cultivos dispersos

Pastoreo extensivo, agricultura localizada

Bh-MB

�����

�������������������� ��������������������

������������������������� AV2 ANDINO

MUY HUMEDO

VERTIENTE QUEBRADO A

ESCARPADO

Hídrica - laminar y sectores de

derrumbe

Cenizas volcánicas sobre

lutitas

Muy superficial - bien drenado – Régimen Udico Isotérmico

Enthic Distrandept Arbustales, bosques naturales y pastos

Protección y conservación

Bmh-MB AV1

HUMEDO VERTIENTE QUEBRADO Hídrica - Laminar ligera

Esquistos y arcillas

Suelos profundos - bien drenado - Régimen Udico

Isotérmico

Oxyc Humitropept Rastrojos y bosque natural Protección y conservación

Bh-M

����

��������������������� �����������������������

�������������������� SV2

�����

ALTO ANDINO

PLUVIAL VERTIENTE QUEBRADO Hídrica - Laminar ligera

Arcillas Mod. Profundos - bien drenados - Régimen Udico

Isotérmico

Andic Humitropept Rastrojos, bosque natural y Bosque natural secundario

Protección y conservación

Bp-M SV1

SUB PARAMO HUMEDO

MO

NTA

ÑA

VERTIENTE QUEBRADO Hídrica - Laminar ligera

Cenizas volcánicas

Suelos profundos - bien drenado - Régimen Udico

Isomésico

Lithyc Eutropept Pajonal y frailejonal Protección y conservación

Sp-A

�����

�������������������� ��������������������

������������������������� PV1

Fuente: Esta consultoría

Page 156: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA -

176

555...111222... CCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNEEESSS BBBIIIÓÓÓTTTIIICCCAAASSS AAACCCTTTUUUAAALLLEEESSS...

5.12.1. ASPECTOS VEGETATIVOS:

La importancia y significación de la vegetación en los estudios del medio físico salta a la vista si se tiene en cuenta no sólo el papel que desempeña este elemento como asimilador de energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también sus relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad de agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de las especies animales, etc.

Entre los 2.500 y 3.000 m.snm del área de estudio se identifican especies vegetales propias del bosque andino, aún cuando este último no asciende generalmente a dicha altitud. Especímenes vegetales representados por: Cordoncillo (Piper bogotense), chite (Hypericum spp tuno (Miconia sp), sietecueros (Tibouchina lepidota), chilco (Bacharis sp), Chusque (Chusquea tessellata), entre otras. A los 3.000m.snm aparece el bosque de niebla, ubicado en el tercer cinturón de nubes tropicales. Bosque cuyo dosel no supera por lo general los 20 metros de altura, sin ninguna estratificación y en donde las plantas epífitas cubren los troncos de los árboles y arbustos que lo componen. Función ecológica principal en que cumple con recoger la humedad de la neblina y con ella enriquecer los caudales hídricos.

Tabla No 85 Vegetación representativa del bosque Andino Nombre Común Nombre Científico Arboloco Polymnia pyramidalis Arrayán Myrciantes leucoxyla Borrachero Brugmancia sanguinea Cajeto Trichanthera gigantea Cordoncillo Piper bogotense Corono Xylosma spiculiferum Cortadera Cortadera nítida Charne Bucquetia glutinosa Chicalá Tecoma stans Chilco Bacharis latifolia Chite Hypericum juniperinum Cucharo Myrsine guianensis Chusque Chusquea tessellata Duraznillo Abatia parvifolia Encenillo Weimania tomentosa Espino Duranta mutissi Gaque Clusia grandiflora Guamo Inga sp Juco Viburnum triphylum Lacre Visma baccifera

Page 157: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 177

Laurel Myrica parvifolia Liberal Euphorbia cotinifolia Mora Rubus floribundus Mortiño Speromeles goudotiana Nogal Juglans neotropical Palo cruz Brownea ariza Pedro Hernández Toxicodendron striata Pino romerón Decussocarpus rospingliosi Raque Vallea stipularis Reventadera Gautheria anastomosans Retamo Cytisus mompessulanus Sietecueros Tibouchina lepidota Trompeto Boconia frutescens Tuno Miconia sp Uva de anis Cabendishia cordifolia Uva camarona Macleania rupestris Yarumo Cecropia arachnoides

Fuente : Consultoría

Por encima de los 3.200 m.snm. (con algunas variaciones locales en altitud), se muestran los

frailejones, pajonales y humedales del bioma de páramo.

Con especímenes tales como: Frailejón (Spelettia sp), Arnica (Seneccio spp), Cortadera

(Cortaderia colombiana), Paja ratón (Calamagrostis effusa), Valeriana (Valeriana longifolia),

Guardarocío (Lachemilla hispidula), Helecho (Bulbostylis asperula). (Fuente 8, 18 y

Consultoría).

Tabla No 86 Vegetación representativa del bosque de niebla Nombre Común Nombre Científico Achicoria Acaena elongata Aji de páramo Drimys granadensis Arnica Senecio spp Chusque Chusquea tessellata Cortadera Oreobulus Obtusangulus Chilco Baccharis floribunda Helechos Bulbostylis asperula Pega mosco Befaria resinosa

Fuente : Consultoría

5.12.2. ASPECTOS FAUNÍSTICOS:

Aunque la zona aún presenta zonas no intervenidas a las cuales no se ha inventariado, la fauna silvestre que actualmente reside en el área poblada del municipio está bastante disminuida, siendo afectada por las profundas transformaciones hechas por el hombre sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente el municipio. La mayoría de los mamíferos por ejemplo, no están presentes en la zona y los de tamaño relativamente grande como el venado (Mazama rufina) ya no existen debido

Page 158: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 178

principalmente a la falta de refugio y a la caza, y solo queda el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis). Acompañando a esta especie están los ratones de campo (Oryzomys sp) que son mamíferos con mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales modificados en el área del municipio. Debido a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación que en los años anteriores era contraria.

Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio, ya que es usada como refugio y alimentación, esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre éstas especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y los ratones de campo (Oryzomys sp). El primero está presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas que aún quedan en el municipio y los ratones se encuentran en los cultivos, matorrales y asentamientos humanos.

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la avifauna es el grupo más abundante como el más común en el área del municipio. Entre las especies más comunes de aves en el área del municipio se destacan las especies: mirla (Turdus fuscater), copetón (Zonotrichia capensis), frinjilino (Pheucticus aureoventris), golondrinas (Notiochelidon murina, Hirundo rustica), atrapamoscas (Tyrannus tyrannus, Tyrannus melancholicus, Mecocerculus lencophrys, Empidomax virescens), jilguero (Dentroica fusca), reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Troglodytes aedon), paloma (Zenaida auriculata), colibrís (Colibri coruscans, Coeligna torcuata) y muy esporádicamente se puede encontrar la lechuza (Tyto alba). El ictérido (Sturnella magna) del Orden de las passeriformes, es la especie colonizadora con mayor grado de adaptabilidad a los hábitat intervenidos destinados a la agricultura y ganadería.

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan las especies de ranas (Hyla labialis, Colostethus sp. y Gastroteca nicefori) como las más abundantes.

Otro grupo de especies de la fauna silvestre acompañantes a las anteriores son los reptiles, donde se destacan por su abundancia en los diferentes hábitats del municipio la culebra (Atractus sp), lagartijas y lagartos (Phenacosaurus sp., y Anolis sp.). Están presentes en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojo y matorrales que son usados como hábitats para alimentarse y reproducirse.

Page 159: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 179

Tabla No 87 Mamíferos. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Conejo de páramo Sylvilagus brasiliensis

Curí Cavia porcellus Ardilla Scirus vulgaris

Venado gris Cervus elaphus Comadreja Mustela nivalis

Ratones Orysomys dryas Tigrillo Felis tigrina Fara Didelphise albidendris Zorro

Borugo

Tabla No 88 Aves AVES NOMBRE CIENTIFICO

Arrendajo Garrulus glandarius Carbonero Parus major Chirlobirlo Sturnella manga Colibrí Archilocus colubris Gorrión ó copetón Zonotrichia capensis Pato de páramo Anas flavirostris andium Tominejo Lesbia victoriae guerinii Azulejillo Dubusia taeniata taeniata

Fuente: Consultoría

Sobre los aspectos bióticos es importante resaltar, que los datos registrados en este documento provienen de revisión bibliográfica existente y de visita de campo, pero los datos encontrados en los textos son repetición de información no actualizada y los testimonios de los pobladores de la zona en este aspecto, no son relevantes para determinar la cantidad y calidad de la biocenosis en el área de estudio. Por consiguiente es urgente efectuar inventarios de vegetación y fauna.

Page 160: E.O.T. QUETAME Resumen E, Metod, Parte I 1,2,3,4,5cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/quetamei... · ubicada en el centro del municipio; y Hoya Vargas que ocupa 121.44 Ha

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME (C/MARCA)

Ingenieros Civiles Y Ambientales Asociados – CASIA LTDA - 180