EPALEN16_030213-WEB

34

Transcript of EPALEN16_030213-WEB

Page 1: EPALEN16_030213-WEB
Page 2: EPALEN16_030213-WEB

contenido

02 — artesMisceláneas

04 — perfilBlanca Eekhout

07 — la Bitácora de aMón-ra

09 — Miradas Dos tiempos para el Teresa Carreño

18 — soBeranías sexualesCreciendo en un mundo imposible

23 — filo y BordeEl discurso oficial

26 — novelaJaurena, tiempos del incendio (IV)

06 — recetario del pelaBola

08 — vacílatetu tráMite

14 — Música Bailatino se los bailó en el 2012

19 — ciudad Tres vidas llenas de historias mojadas

24 — entrevista Federico Ruiz Tirado

31 — cruci-coMpacto

CirCula Con el Diario Ciudad CCSReviSta GRatuita

32 — ¡qué Belloes todo!

consejo editorialJorge Rodríguez GómezFreddy ÑáñezFelipe Saldivia

directoraMercedes Chacín

editor jefeCarlos Cova

coordinadora editorialOdry Farnetano

director de arteGustavo Borges Revilla

asesor editorialReinaldo González

redactorasRocío CazalMabe ChacínKay Yam Hung

adjunta diseñoEdarlys Rodríguez

diseñadoraZonia García

ilustradoresAlfredo RajoyEdixon Rodríguez

fotógrafoAmbrosio Plaza

correctorRodolfo Castillo

colaBoran en esta ediciónClodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Rodolfo Porras, Ángel Méndez,Juan Pizzani, Freddy Fernández, Marcos Colina, Nathaly Bonilla, L. “Razor” Balza, José Roberto Duque y Nataly Sanoja.Archivo Ciudad CCS.Ilustración de portada: Alfredo Rajoy.

iMpresión Impresos Publigráfica66, C.A.

[email protected]/@epaleccs

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-5416165

Una publicación de la Alcaldía de Caracas.

Page 3: EPALEN16_030213-WEB

artes02

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPaLe CCs Caracas, 3 de febrero de 2013.

homenaje a martÍEl poeta, periodista, ensayista, político y lí-der revolucionario José Julián Martí Pérez fue recordado y honrado por el pueblo ve-nezolano en vísperas de cumplirse 160 años de su nacimiento, acaecido el 28 de enero de 1853. En el marco de las actividades pro-gramadas, 25 artistas plásticos rindieron homenaje a Martí a través de sus obras en una exposición organizada por el Museo Caracas del Concejo Municipal Libertador. La exposición se inauguró el pasado 21 de enero y permanecerá abierta al público du-rante el mes de febrero en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Esquina de Monjas.

La LeY en La pantaLLa grandeEl director venezolano Pablo de la Barra presenta el largometraje La ley, protagoni-zado por Vanessa Mendoza y Lucas Fuica. Se trata de la historia de mucha gente que ha venido al país, ha tenido experiencias, ha amado y se ha quedado. Esta comedia narra la vida de un juez español, llamado Pedro, que se ve obligado a viajar a Venezuela para buscar una herencia. El rodaje se realizó du-rante siete semanas en varias localidades de Caracas como La Candelaria, La Pastora y Guarenas. El filme será exhibido en 25 salas de cine comercial del país.

BCV: CaLendarioCuLturaLEl Banco Central de Venezuela para este fin de semana ofrece en su programación cultural “Un viaje de cuentos”, presentado por el Grupo del Arte a las 11 a.m. en la plaza Juan Pedro López. Asimismo, du-rante la semana habrá eventos para entre-tener las tardes de la ciudad, con funciones como “Víspera de Carnaval” de la Funda-ción Cultural Carlos Small y “Canovaccio a lo Nazoa” por el Teatro Canovaccio. La cita es a las 4:00 p.m. en la mencionada plaza. También se podrá informar por www.bcv.org.ve/

Page 4: EPALEN16_030213-WEB

03

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPaLe CCsCaracas, 3 de febrero de 2013.

aL trote en eL oeSte de CaraCaSEl programa “Zona Activa” busca la masifi-cación e impulso de la actividad física en la población venezolana, con una ruta que va desde la parroquia El Paraíso hasta la ur-banizacion Montalbán todos los domingos desde las 7:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. Cuenta con parques biosaludables y acondiciona-miento físico, también clases grupales de yoga y taichí, además de caminatas, ciclovía y bailoterapia. “Zona Activa” forma parte de la recuperación de espacios públicos; asimis-mo, le brinda a la comunidad la oportunidad de tener una vida más saludable.

TIC TAC: ECologíAEl calentamiento global es uno de los temas más preocupantes hoy en día en la sociedad. La Fundación Museos Nacionales, en el marco del Día Internacional de los Hume-dales, les invita a presenciar el filme Tic tac: ecología, dirigido al público infantil. Éste explica, de una manera simple, qué es el calentamiento global y qué sucede cuando el planeta se calienta demasiado. Evitar este problema mundial es posible (y necesario). La película será presentada en el Museo de Ciencias, ubicado en la Plaza de los Museos, parque Los Caobos, este domingo a las 3 p.m. en la Sala Audiovisual.

nueVaS CátedraS en La eSCueLa FredY reYnaLa Escuela Municipal de Ballet y Músi-ca Fredy Reyna inicia su período de clases formativas y educativas en las cátedras de guitarra, cuatro, violín y educación vocal, sumándose a las ya establecidas clases de ballet y danza contemporánea y naciona-lista. De esta forma niños y niñas recibirán de manera gratuita fundamentos de canto coral, técnica vocal, lenguaje musical y déci-ma. Las inscripciones para las nuevas disci-plinas estarán abiertas hasta finales del mes de febrero. Está ubicada en la Calle 4, Av. Uslar de la urbanización Vista Alegre.

Page 5: EPALEN16_030213-WEB

PERFIL04

Page 6: EPALEN16_030213-WEB

Blanca EEkhout:una niña malaconstructora dE utopías

POR CLodovaLdo HERnándEzILUSTRACIóN aLFREdo RaJoY

Salió de la UCV a SegUir laS lUChaS SoCialeS qUe la lleVaron a Ser fiChada por la diSip. lo qUe Comenzó en el CineClUb maniComio y Catia tV SigUió lUego en ViVe tV, VtV y el minCi. ahora, eSta llanera de apellido mUSiú, eS nada menoS qUe la terCera a bordo del poder legiSlatiVo

Cuando quieren decir algo feo de Blanca Ee-khout, los sicarios digitales de la derecha sa-can a relucir una fotografía suya tomada por la Disip de los años 80. Es un típico retrato de reseña policial que bien podría enmarcarse en un letrero de “se busca”. Fue tomada cuando la actual vicepresidenta de la Asamblea Nacio-nal había sido detenida, según reza la leyenda urbana, por instigar a las masas a saquear du-rante el Caracazo, a pesar de ser casi una niña. Una niña mala, pues.

Es la misma fórmula que ya han usado contra muchos otros líderes revolucionarios, y parte de la creencia de que el afectado experimenta-rá algún tipo de pena por haber sido fichado por la policía política de la IV República. Una suposición absurda, pues esas son más bien pruebas irrebatibles de haber pertenecido a una estirpe revolucionaria de la que no todos los dirigentes bolivarianos pueden hacer gala.

En aquellos tiempos peligrosos, la llanera de apellido musiú estudiaba Artes en la Universi-dad Central de Venezuela, o sea, que ya, de por sí, era sospechosa por naturaleza, pues aquella era otra UCV, una en la que los estudiantes no presumían de tener manitos blancas.

Ya con expediente en la Disip, la joven aca-rigüeña prosiguió sus estudios y egresó en la

mención Cine. Una vez graduada, no aban-donó su vocación por las luchas sociales –como hacen tantos estudiantes de cabeza ca-liente– sino que se dedicó a construir utopías: primero, el Cineclub Manicomio (así llamado por el barrio donde nació, no por el estado mental de su promotores, que quede claro) y, luego, la televisora comunitaria Catia TV, que puso a vibrar el oeste de Caracas con el lema: “No vea televisión, ¡hágala!”.

Corrían los primeros años del gobierno re-volucionario y a Eekhout le correspondió la misión de trabajar en la “legalización” de la planta que, hasta ese entonces, venía emitien-do su señal sin las autorizaciones necesarias.

En abril de 2002 tuvo que hacer valer el di-cho según el cual “el llanero (en este caso, la llanera) es del tamaño del compromiso que se le presente”. Fue cuando el golpista alcal-de metropolitano Alfredo Peña enmudeció la televisora comunal, a sabiendas de que era un bastión de la resistencia popular contra el arrebatón del poder que se había perpetrado contra el gobierno de Hugo Chávez.

Consagrada como figura revolucionara por la determinación demostrada en esos días, Ee-khout comenzó entonces a andar por caminos más institucionales. Fue presidenta de Vive

TV y también de Venezolana de Televisión, así como ministra del Poder Popular para la Información y la Comunicación. Los funda-dores del diario Correo del Orinoco recuerdan, con la nostalgia que generan los pininos de cualquier gran proyecto, las primeras reunio-nes, casi conspirativas, en el despacho de la ministra.

Tras su salida de esos cargos, el huracán re-volucionario llevó a Eekhout a la diputación de su natal Portuguesa. En la Asamblea Na-cional ha desempeñado la segunda vicepresi-dencia de la Cámara. Desde su puesto, en lo alto del hemiciclo, exhibe, de vez en cuando, su oratoria incendiaria, tal vez reminiscencia de aquellos tiempos en los que era una niña mala, fichada por la Disip.

ConsagRada Como FIguRa REvoLuCIonaRa PoR La dEtERmInaCIón dEmostRada En Esos días, EEkHout ComEnzó EntonCEs a andaR PoR CamInos más InstItuCIonaLEs—

05

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPaLE CCsCaracas, 3 de febrero de 2013.

Page 7: EPALEN16_030213-WEB

06

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

RECETARIO DEL PELABOLA

¡COMAN SARDINAS!

La sardina natural es un diamante en bruto cuando se pela bola. Su relación precio-valor, su sabrosura y sus cualidades nutritivas son tantas que, un día, en medio de una pelazón de bola, decidí explo-rar el mundo de la sardina natural, y ese hecho cambió mi forma de alimentarme durante tres o cuatro días al mes, para siempre.

Para empezar, un kilo de sardinas cuesta once bolívares en las “Fe-rias socialistas del pescado” y rinde hasta pa’l señor de la bodega. Casi pareciera que se reproucen.

En cuanto a sus beneficios, en internet me dijeron que las sardinas frescas tienen proteínas, vitaminas A, D, B2, B3 y un montón de minerales como el sodio, fósforo, calcio, magnesio y hierro. Ade-más de todo esto, nuestras amiguitas pescadas ayudan a bajar el colesterol que se nos sube tanto a los pelabolas cuando almorza-mos papitas fritas con fresco y, como si fuera poco, la particular textura de la sardina te obliga a comer con cuidadito, de manera que a tu estómago le dará tiempo de asimilar lo que vas tragando, y eso estimula el metabolismo.

Un clásico: la sardina fritaPreparar sardinas fritas es muy fácil: agarras la sardina, le raspas las escamas, le quitas las tripitas y huesitos, la pasas por harina de maíz con un toquín de sal y la lanzas en un sartén con un chorrito de aceite bien caliente. Si estás pelando mucha bola, hazlas a la plancha, también son sabrosas y es más saludable.

Ya cocidas por ambos lados, el resultado será una especie de chi-charrón marino delicioso. Si tienes un par de limoncitos, córtalos y exprímeselos por encima a tus sardinas y verás el cielo. Si estás muy pelando bola y no hay limones, pídeselos al vecino e invítalo a merendar contigo.

Es muy recomendable tener un pedazo de canilla cerca al momen-to de comerse las sardinas. Si la hogaza es grandecita, disfrútala a tu gusto; si en cambio es solo un pequeño pedazo de pan, guárdalo como un tesoro por si se te atasca una espinita en la garganta. Te paso el dato: comerse un trocito de pan sin masticarlo mucho ayu-da a retirar esas espinas.

Variaciones sobre Un plato de sardinasEsta parte es, quizá, la más importante para apreciar el consumo de sardina.

En primer lugar, no compres demasiadas. No necesitas muchos ki-los de sardina, con uno basta por varios días, o te hartarás. Luego si quieres inventa un poco: prepara una salsita mezclando mayonesa y ajo despachurrado, ponle un toque de sal y pruébalas con eso pa’ que te enamores.

También puedes variar la preparación de las sardinas haciéndolas en caldo (agua, sardinas, ocumo, yuca, ñame, perejil, ají dulce y sal, todo hervido en la misma perola) o croquetas (licuadas, mezcladas con harina de trigo, hechas bolita, empanizadas y fritas). Y no olvi-des el toque del limón o la salsita.

Buen provecho, y ¡a cocinar!

POR MALú REngIfO [email protected]

Page 8: EPALEN16_030213-WEB

LA BITáCORA DE AMóN-RA

Page 9: EPALEN16_030213-WEB

POR MARÍA BETANIA CHACÍN ILUSTRACIóN L. "RAZOR" BALZA

Mi casa bien paqueteada

08

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

VACÍLATE Tu TRáMITE

El programa social Mi Casa Bien Equipada es un sueño hecho rea-lidad. Eso es una verdad irrefutable: se ahorra hasta 70% del costo que tendría en cualquier otro comercio privado. Una cocina bá-sica de 4 hornillas que “en la calle” cuesta más de 3.100 bolívares, en un comercio de Mi Casa Bien Equipada se consigue en 1.600 bolívares. Increíble, pero cierto. Una nevera Haier de 12,18 pies cúbicos, de dos puertas horizontales y sin escarcha se puede com-prar por 2.600 bolívares, mientras que su precio promedio en el mercado común es de más de 4.700 bolos. El único precio -bien caro- que hay que pagar es una cola en la que puede durar horas y, probablemente, cuando logre entrar al local, quizá no consiga nada, ni una plancha.

Esta iniciativa es el resultado de un convenio de cooperación entre Venezuela y China para promover el comercio con precios justos y acabar con la especulación, pero no todo es tan sencillo como parece: antes de tratar de adquirir cualquier producto usted de-berá tener cuenta, de cualquier tipo, en el Banco de Venezuela o cuenta nómina en los bancos Bicentenario o del Tesoro para poder tener en sus manos una planilla “pro forma” hecha por el personal de Mi Casa Bien Equipada. Con esa planilla usted podrá dirigirse al banco para que le aprueben el microcrédito que le per-mitirá pagar, en cuotas excesivamente cómodas, los productos que ofrece el programa.

Además de encontrarse en Abasto Bicentenario, Mercal y Pdval, Mi Casa Bien Equipada tiene sucursales en diferentes lugares de Caracas: en la avenida Lecuna está el comercio Tres Raíces, que trabaja con un horario de 8 de la mañana a 12 del mediodía y de 1 a 3 de la tarde; en este corto tiempo se agotan -en su totalidad- los productos. “Nosotros trabajamos con lo que hay en existencia. Tra-tamos de no crear deudas sociales como lo hace el Abasto Bicente-nario. Nosotros solo vendemos lo que sabemos que hay. Y si pagas hoy, mañana puedes retirar tu producto por el mercado de Coche. Allá está nuestro almacén. El de Quinta Crespo tiene su almacén ahí mismo y trabajan solo con pensionados. Acá no se aceptan pensionados. Ahorita no hay nada, diariamente vienen productos: televisores, lavadoras, aires acondicionados, calentadores, neveras y cocinas”, en palabras de José Olivo, uno de los encargados de Mi Casa Bien Equipada de la avenida Lecuna.

La felicidad que da encontrar los electrodomésticos a tan bajo precio se acaba cuando se cae en cuenta de todo lo que hay que paquetear para adquirirlos. “Aquí se hacen colas desde las tres de la mañana. Nosotros hacemos nuestro inventario el mismo día a las siete de la mañana cuando nos llaman de aduana a decirnos qué hay y qué no. Con base en eso repartimos unos números para que la cola de gente, que es bien larga, no esté ahí en vano”, conti-nuó Olivo. Además, para los pensionados es otra la metodología a seguir y, contradictoriamente, es tan complicada que ni siquiera alcanza este espacio para explicarla.

SI SE ANIMA ECHE SU CUENTO A [email protected]

Page 10: EPALEN16_030213-WEB

09

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

Dos tiempos para el teresa Carreño

MIRADAS

POR RoDoLfo PoRRASFOTOGRAFÍAS AMBRoSIo PLAZA

desde su inauguración, el complejo cultural teresa carreño relegó la solución de sus deslices arquitectónicos a la conquista de un fin más apremiante: servir a las élites caraqueñas. la presencia hoy de otro público prueba, entre otras verdades, que ningún espectáculo es exclusivo

Page 11: EPALEN16_030213-WEB

10

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

Antes Caracas era Caracas y lo demás mon-te y culebra. Y en Caracas la gente vivía en el Este. Petare no era el Este sino el este del Este y el resto de los humanos no eran gen-te sino servidumbre, vagos y maleantes… pobres pues.

Y así estaba dispuesto y vio Dios que todo era bueno. Por ello el país no estaba dividi-do sino “distribuido” de una manera clara y pacífica. La gente convivía y se servía del resto de la humanidad con piadosa condes-cendencia a la ignorancia, los malos olores, la falta de dientes y de otras estéticas.

Y la gente hacía arte para la gente. Y el resto, si acaso -eso que se llama “arte popular”, inscrito en la “cultura popular”-, podía redondearse en el unificador y antropológi-co concepto de folclore; aporte de William John Thomson, por allá por 1846. Es de-cir, había un arte como Dios manda y otro con el apellido “popular”, tú sabes, para no confundir el arte del vulgo con el arte de la “gente”.

La creación del Teatro Teresa Carreño se hizo bajo esta concepción del mundo, de la cultura, del país y de la ciudad.

A finales de los años sesenta el profesor Pe-dro Antonio Ríos Reyna inició un proyecto para que la Orquesta Sinfónica Venezuela tuviese una sede. Al principio pensó hacer-se muy al Este, pero circunstancias ajenas a la voluntad de los proyectistas lo condenó a ser construido a apenas unos 200 metros del límite con el Oeste. Sin embargo, supieron marcar muy bien de quién era el teatro: su único acceso automotor viene de donde vi-vía la “gente”.

Árbol que naCe…Según ficha técnica que reposa en los archi-vos de la Fundación Teatro Teresa Carreño, “el concurso fue otorgado en septiembre de 1970 a los arquitectos Tomás Lugo Mar-cano, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel, quienes viajaron a varios teatros de los continentes americano y europeo para co-nocer los adelantos técnicos de los teatros más importantes de la época, entre ellos el

Queen Elizabeth Hall de Londres y el cen-tro de la Filarmónica de Berlín”.

El lugar escogido reforzaba una idea acorde con el concepto de cultura de la Cuarta Re-pública: concentrar la actividad artística y cultural. Los museos, los teatros, el Ateneo de Caracas, todo junto. De hecho, el bulevar de la avenida Bolívar era un intento de acercar los teatros Municipal y Nacional al “centro cultu-ral de Caracas”, y por Los Caobos quedaban incluidos la UCV y Sabana Grande.

Mientras, se iban abandonando los cines, tea-tros y plazas del resto de la ciudad.

Como apunta José Luis Pacheco (hijo), “el negocio del concreto y de los centros co-merciales comenzaba a marcar la pauta económica y arquitectónica del país. Jun-

to con las grandes autopistas urbanas se proyectan Parque Central, el Complejo Cultural Teresa Carreño, el Museo de Bellas Artes, la Galería de Arte Nacional, los gran-des centros comerciales; todo con el deno-minador común de toneladas de concreto”.

Los dueños de la cementeras reforzaron su inmensa riqueza, pero el cemento no utiliza-do para esto era dirigido a las edificaciones de lujo y a la exportación. Las viviendas de los “menesterosos”, las escuelas públicas, los hospitales, no entraban en el plan del cemen-to. Ya la época de los bloques y las soluciones habitacionales no era de su interés. Insisto: el país no estaba dividido sino distribuido con-venientemente entre quienes disfrutaban del acceso a todos los bienes tangibles e intangi-bles y quienes servían para que ese disfrute fuese cabal: la armonía perfecta.

La asistencia masiva del público no ha dejado de observarse en las salas del Teresa Carreño

Page 12: EPALEN16_030213-WEB

ERA Muy uSuAL vER A LA gEntE MARAvILLoSAMEntE AtAvIADA, DEjAnDo un hALo DE ExquISIto ARoMA, CAMInAR Con CIERtA PRISA PARA LLEgAR Con tIEMPo A SuS ASIEntoS, PREvIAMEntE ESCogIDoS—

11

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

La obra se inició en 1973. Rafael Calde-ra ponderaba, pontificaba y gobernaba el país. Las élites culturales festejaron el ini-cio. En 1976 se inaugura la sala José Félix Ribas, con una capacidad de 400 personas. Una sala con una hermosa estructura se-mihexagonal que carece de centro escéni-co, cosa que dificulta la puesta en escena y que ha provocado resultados estéticos tan poco convencionales como la sala misma. Diez años después de iniciada su construc-ción, otro copeyano en la presidencia, Luis Herrera Campins, asiste a la culminación oficial.

La sala Ríos Reyna abre sus puertas a la “gente” con un concierto de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Dos mil quinientas personas copan su capacidad máxima. La-mentablemente, el promotor de todo esto,

Pedro Antonio Ríos Reyna, no asiste por-que había fallecido en Nueva York en un ac-cidente automovilístico muchos años antes.

El desfile de gente famosa nacional e interna-cional, tanto artistas como público y directi-vos, sumado a la belleza innegable del lugar, hacen que los 80 mil metros cuadrados de construcción se transformen en un ícono ar-quitectónico y cultural en Venezuela, América y gran parte del mundo.

Era muy usual ver a la gente maravillosa-mente ataviada, dejando un halo de exquisi-to aroma, caminar con cierta prisa para lle-gar con tiempo a sus asientos, previamente escogidos. Gala en el vestir, en el saludar a sus iguales, en la estupenda representación, en el comentario sarcástico o extasiado a la salida. Luego, comentar de manera más ex-

tensa en el restaurante de moda lo extraor-dinario o lo decepcionante del evento. Ese público adinerado y “viajado” prestigiaba al artista y el artista prestigiaba a ese público. No había divisiones sino complementa-riedad. Estar en “el Teresa” era garantía de triunfo y confirmación de clase.

No importaba que las escaleras de la sala Ríos Reyna tuviesen unos escalones “locos”, asimétricos que provocaban torceduras de tobillos de distinto rango en cada función. Tampoco que las tres primeras filas del lado derecho del foro fueran completamente ciegas. Menos que la acústica tuviese pro-blemas cuya solución era, y es, la vía elec-troacústica. Lo importante era el glamur, la afirmación de la élite intelectual: “La cultu-ra somos nosotros, la cultura popular es de ellos, que se ve tan linda en la calle…”, y lo más importante era que toda esa paraferna-lia afianzaba la estructura social como cosa natural.

Los grandes de la ópera entendían como parte de su circuito mundial una parada en Venezuela, en el Teatro Teresa Carreño, en la sala Ríos Reyna. Los petrodólares daban para eso y más.

Pero esos privilegios no solo se gozaron en el universo fastuoso de la sensibilidad artís-tica, se gozaron en todos los ámbitos de la vida nacional. Y cada privilegio, cada arpe-gio, cada aria sublime, cada viaje de ida y vuelta a Nueva York, París, Italia, cada boda

La asistencia masiva del público no ha dejado de observarse en las salas del Teresa Carreño

Page 13: EPALEN16_030213-WEB

hoy LA gEntE, quE AntES no ERA “gEntE”, EStá MáS quE hABItuADA A LAS DoS SALAS, A LoS ESPACIoS CoMunES—

12

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

inimaginable, cada toma de posesión faraó-nica, cada idiota pidiendo de a dos de lo que sea en Miami, fue mermando la fabu-losa ilusión de que en Venezuela no había divisiones. Y un día de febrero se desbordó la distribución armónica.

súbito entreaCtoLa mayoría de los venezolanos se cansó de tanta tontería a costa de su hambre, de su salud, de su educación. Y fueron a las tien-das a tomar las cosas y los alimentos que le habían sido negados y que veían con tanta naturalidad en las manos de la “gente”. Con esta acción parecían gritarles “nosotros también somos gente”. Demasiado para el poder. Y hubo una masacre.

Ya más nunca el Teresa Carreño fue tan “glamoroso”, aunque seguía totalmente ne-gado para los pobres. Ya más nunca hubo distribución armónica, ahora había des-igualdad clara y el nacer de una conciencia de que la división era de larga data y que los desposeídos se podían rebelar.

El pueblo, la gente que es mayoría, parió a sus nuevos dirigentes. Y vino Chávez.

De pronto, con Chávez en el poder, ya “el Teresa” no era de la gente perfumada. El es-cándalo fue mayúsculo. Los asientos, “mis asientos”, pueden ser ocupados por “pobres que no saben comportarse”. No solo los usuarios de la “Cuarta” arrugaban la cara ante esta ignominia, muchísimo personal del teatro repetía el desprecio: “No se sa-ben comportar”, “van a destruir esta obra de arte”, “este no es un teatro para todo el mundo”, “¿por qué no van a hacer política a las plazas?, ¿por qué aquí?”. Y así...

Hoy la gente que antes no era “gente” está más que habituada a las dos salas, a los es-pacios comunes. En la cartelera se sigue ofertando ópera, ballet, cantatas, conciertos de estrellas internacionales, grupos famo-sos, al lado de graduaciones de las misio-nes, eventos políticos, el Festival Mundial de Poesía, la Filven, entregas de premios, foros, etc.

Los multitudinarios actos presidenciales reafirman a una revolución que alcanzó también los espacios culturales

Page 14: EPALEN16_030213-WEB

13

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

Las áreas abiertas del TTC han sido aprovechadas para eventos como la Feria Internacional del Libro

Y la sala Ríos Reyna cuenta hoy con lo que nunca tuvo en la “Cuarta”: un equipo de sonido, y para mayor gloria, el mejor de Latinoamérica. Regalo del presidente Chávez. Y fue así como el hermoso espacio dejó de ser una caja negra para convertirse en una verdadera sala autónoma.

Siguen yendo los usuarios exclusivos del pasado, pero con menos frecuencia. Se mudaron al Aula Magna de la UCV ven-cida por la sombra, al Trasnocho (cultura con mármol pulido, cotufas y el glamour de antaño), al Sambil, al Santa Sofía, al Santa Rosa de Lima y a El Hatillo.

Esto demuestra que sin aquella gente el ba-llet, la ópera, los oratorios, los conciertos sinfónicos siguen existiendo, que no es la obra de arte sino quien la maneja lo que es exclusivo. Ahora acompaña un público más amplio, más heterogéneo. Un público que ha crecido en dignidad, en informa-ción. Y así, de nuevo, “el Teresa” hace espe-jo del estado de cosas de un país.

Por su escenario han pasado destacadas figuras internacionales como Marcel Marceau, Vittorio Gassman, Philippe Genty, Renata Scotto, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Katia Riccielli, Aprile Millo, Dolora Zajic, Ruggero Raimondi, Claudio Abbado, Verónica Dudadota, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Joan Manuel Serrat, Juan Luis Guerra, Julio Bocca, Miguel Bosé, Joaquín Sabina, Chico Buarque, Facundo Cabral, Vikki Carr, Natalie Cole, Isabel Pantoja, Celia Cruz, Paco de Lucía, Yo-Yo Ma, Ángel Corella, Julie Kent, Maya Plisétskaya, Antonio Canales, Joaquín Cortés, Cristina Hoyos, Rocío Durcal, Les Luthiers, Armando Manzanero, Pablo Milanés, Martirio, Ricardo

Arjona, Raphael, Fito Páez, entre otros. Artistas nacionales como José Luis Rodríguez, Franco de Vita, Ricardo Montaner, El Carrao de Palmarito, Reynaldo Armas, Serenata Guayanesa, Simón Díaz, Francisco Pacheco, Lilia Vera, Aquiles Machado, Ismael Querales, Inés Salazar, Aldemaro Romero, Gustavo Dudamel, Cecilia Todd, Vidal Colmenares, Alfredo Sadel y Aquiles Báez. O importantes figuras de la política y de la cultura mundial: Juan Pablo II, Ernesto Sábato, José Saramago, Sathya Sai Baba, jefes de Estado de la Opep, jefes de Estado de la OEA, el presidente de China Jiang Zemín y Fidel Castro, entre otros.(Datos tomados de los archivos del TTC)

DE MARCEL MARCEAU A FIDEL CASTRO

Page 15: EPALEN16_030213-WEB

MÚSICA14

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

“Angelito, mira la vaina. Quedamos de primeros en descargas.com, por encima de Cheo Feliciano, Rubén Blades y tu compadre Montalvo”… Un mensaje de “Cheo” Navarro, el director de Baila-tino, a través del celular; estamos en medio de unas clases sobre la Crónica. Hablamos de música.

“¡Coño!”, exclamo y los alumnos me miran en son de interroga-ción. “Una buena noticia, pero luego les cuento”, digo.

Y claro que se trataba de un notición. Los muchachos de la agru-pación se jugaron a Rosalinda en esta producción que marca los 16 años de vida. Un brindis de “sabrosura de la pura”, como dice Ed-gar “Dolor” Quijada en el surco número 1 del CD. Una grabación escogida a dedo. Cada uno de ellos presentó su propuesta y surgió la producción que contiene 12 piezas más una dedicada al público brasilero, es decir, 13, y sin comiquita alguna.

El trabajo ha dado sus frutos y lo podemos constatar en la página citada (http://ymlp.com/zy52me), donde el webmaster, luego de suministrar la lista de los 30 más vendidos, presenta a la banda:

“Bailatino directo desde Venezuela. El legendario ingeniero de Fa-nia, Jon Fausty, fue llamado para trabajar en esta producción, que cuenta con los cantantes Edgar ‘Dolor’ Quijada, Ronald Gómez y Mac Brian Ramírez. También con los trombonistas Eliel Rivero y Johan Muñoz. Dirigido por el timbalero José ‘Cheo’ Navarro. Bai-latino es considerada una de las mejores orquestas de salsa autén-tica en todo el mundo (...) Echa un vistazo a la magnífica pieza ‘No puedo vivir sin ti’, uno de mis surcos favoritos. ¡Muy recomenda-do! Bailatino, la Resistencia Salsera, es salsa sin concesiones, ex-presa las influencias de las mejores agrupaciones de la “salsa dura”, pero con su propia identidad. La versatilidad, trayectoria y profe-sionalismo de cada uno de sus integrantes, conocidos no solo en el mundo salsero sino en el amplio abanico musical venezolano, garantiza el trabajo discográfico”.

Luego de ese viaje de rosas verbales, se completa la ofrenda de loas al señalar que, debido a la calidad de los músicos, constantemente son invitados a participar con otras agrupaciones.

Edgar “Dolor” Quijada descargando en el Teresa Carreño

“José ‘Cheo’ Navarro, Edgar ‘Dolor’ Quijada, Felipe Blanco, Johan Muñoz, Eliel Rivero, Alberto Crespo, José ‘Mortadelo’ Soto, Ro-nald Gómez, Mac Brian Ramírez y José Leonardo Pérez, confor-man un compendio de talento, conocimiento y experiencias cuyo resultado no puede ser otro que la excelencia y calidad expresada en cada una de sus interpretaciones”.

Y LOS DEMÁS…No crean nuestros lectores que los muchachos de Bailatino via-jarán a recibir un premio o algo parecido. La rumba tiene otro

Bailatino se Bailó a todo el mundo en 2012

La poderosa orquesta dirigida por José “Cheo” Navarro Logró eL primer Lugar eN eL más importaNte raNquiN de veNtas de músiCa por iNterNet

POR ANGEL MÉNDEZFOTOGRAFÍA MArCoS CoLINA

Page 16: EPALEN16_030213-WEB

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS

15

Caracas, 3 de febrero de 2013.

sentido. Se trata del caché que cobra la agrupación venezolana al imponerse sobre otras no menos famosas, con intérpretes legenda-rios, verdaderos íconos de la música latina. Veamos la lista comple-ta, los nombres de las orquestas y el título del CD:

Bailatino - AniversarioBoricua Legends – Cadencia, ricura y saborCésar “Pupy” Pedroso – Siempre Pupy (CD y DVD)Charansalsa – Pa’ mi puebloCheo Feliciano y Rubén Blades – Eba say ajáChico Álvarez, “El Montunero” – Raíces urbanas de campo Cubana All Stars – A dream come true (2 CD)Diego Gale – Entre amigos (CD y DVD set)Dorance Lorza y Sexteto Café – Rumbero de corazónEddie Montalvo – Desde Nueva York a Puerto RicoFreddy Cruz y su Fuerza Latina – La soluciónGerardo Rosales – 30 AniversarioGrupo Arcano – Desde el otro lado del río del EsteLa Excelencia – Ecos del barrioLos Hacheros – Pilón Luisito Carrión – ¿Qué más puedo pedir?Marlow Rosado y La Riqueña – RetroKlave N’ – La salsa vive (CD y DVD set)Ondatrópica – OndatrópicaOrlando Ortiz y The Karibe Mambo Orchestra: A full swingPacific Mambo Orchestra – PMO

CANCIONES DE ANIVERSARIO

Ralph Irizarry y Los Viejos de la Salsa – Pero no tan viejos Rubén Blades – Todos vuelven. Live. Special Limited Edition (2CD y 2DVD)Rumberos del Callejón – ConstruyendoSepteto Santiaguero – Vamos pa’ la fiesta Hijos de Barrio de Puerto Rico – Que nadie te quite lo bailaoTromboranga – Tromboranga Salsa DuraWilson “Chembo” Corniel – Afro Blue MonkAlfredo Linares – Salsa… a todo saborLos Afroins – Goza la salsa. Roy – El Conde - Lucho

Para colocarle la guinda al pastel, informamos que en un ranquin similar realizado en Brasil, los “duros” de Bailatino quedaron en el segundo lugar, por debajo del CD de Rubén y Cheo. A esto se le llama calidad… ¡Saravá!

Aniversario No puedo vivir sin ti La vampira El asalto El amor que anhelé Loco en la vía No me digas na’

¿Dónde estará Margot? Siempre estarás Ya la vi que entró Muñeco de cuerda Guachafa Boogaloo ¿Dónde estará Margot? (portugués)

Bailatino irrumpe con fuerza en el ranquin brasileño compartiendo pódium con el disco de Cheo Feliciano y Rubén Blades

Page 17: EPALEN16_030213-WEB
Page 18: EPALEN16_030213-WEB

ELLA

Y E

L A

GU

A, 2

011

AU

TOR

: Or

LAn

dO

SiL

vA (W

ErSi

tO)

COR

REO

: WEr

SitO

WEr

@G

mA

iL.c

Om

Page 19: EPALEN16_030213-WEB

18

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

SOBERANÍAS SEXUALES

CreCiendo en un mundo imposible

Antes de Freud se consideraba que los impulsos o deseos sexua-les llegaban como una aureola caída del cielo a los seres humanos durante los años de la pubertad. Su más importante hallazgo fue determinar que lo sexual es un impulso biológico natural presente en niños y niñas desde sus primeros años, cuando ocurre el des-cubrimiento de las sensaciones corporales. Con esto identificó “El malestar de la cultura” -origen de las patologías mentales- como la represión de la libido y sus expresiones afectivas. Pero todavía, a estas alturas, se enseña a niñas y niños la vergüenza del cuerpo y la concepción vulgar o peligrosa de lo sexual, lo que les pone bajo presión y vigilancia en las posibles experiencias afectivas que com-partan entre su mismo grupo etario. Ahora añadamos el elemento queer1 a la cuestión de que un niño o una niña tengan que sumar, a todo aquel complejo sistema de normativas sobre el cuerpo y la libido, la noción de que su deseo es impropio, negado socialmente.

Yo mismo reconocí mi preferencia unisexual a la edad de los tres años, como muchos otros y otras compañeras que he conocido a través del tiempo, quienes admiten haber reconocido sus sexua-lidades diferentes a muy temprana edad. Aparte del temor a la hostilidad y la exclusión, la misma cultura dominante escondió las personalidades e identidades sexodiversas en las literaturas escola-res o infantiles, así como en los medios de comunicación. Pero de hecho sí existe, se ha producido a conciencia, programación infan-til que está comenzando a visibilizar la diversidad sexual. La BBC ha incluido en su bloque infantil (CBeebies) un personaje llamado Mo Mo, asociado a los colores del arco iris, sin signos identifica-bles de ninguna de las dos identidades de género dominantes y con canciones donde hay locuciones femeninas y masculinas li-geramente afeminadas o, mejor dicho, no heteronormadas. Tam-bién hubo ciertos capítulos donde Tinky Winky usaba vestidos de mujer. El personaje Ladybug (Mariquita), de la película Vida de insecto (1998) de Pixar, con su apariencia femenina contradecía su tono de voz y actitud masculinas. South Park, sátira políticamente incorrecta para adolescentes y adultos, visibilizó las luchas de la homofobia interna en los personajes de Cartman y Butters. Esta-mos claros en que estos ejemplos provienen de la misma cultura hegemónica, pero ¿por qué no prestamos atención a iniciativas para hacer el mundo más humano, más abordable para niños, ni-ñas y adolescentes sexualmente diversos?

1. Queer significa raro(a). Ha sido asimilado por movimientos so-ciales y por las academias norteamericana y europea como apelati-vo para las cuestiones de la diversidad sexual.

POR JUAN PIzzANIILUSTRACIÓN NATHALY BONILLA

Page 20: EPALEN16_030213-WEB

19

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

CIUDAD

tres vidas llenas de Historias mojadasUna chica y dos tipos tienen sUs cUentos mojados. ningUno se conoce, pero sUs vidas se parecen, en cierto modo, en torno a lo dUro qUe les ha tocado. no se trata de historias “triple x” sino de sUs experiencias en Un oficio qUe pUede realizarse a simple pUlso o, más bien, con mangUera en mano y a presiónPOR RoCío CAzALFOTOGRAFÍAS AmbRoSIo PLAzA

Page 21: EPALEN16_030213-WEB

20

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

1Ella es la más buscada por ellos, sobre todo por los que tienen el mejor carro. No, no es la tipa explotada como piensan (ni en el físico y menos en el término capitalista), más bien es una flaca de contextura fuerte, a quien le son suficientes 15 o 20 minutos para sentirse bien, satisfecha, en plenitud.

Sí, le gusta mojarse. Muy poco se le ve mo-lesta cuando está en acción. Sus compañe-ros la chalequean siempre. Ella ríe, pero sabe que los agarrará “en la bajaíta”. No come cuentos de camino. Solo le basta con ganarse la vida a punta de darle duro con una esponja, agua, champú y esa manguera que llaman hidrojet.

Su vida no ha sido fácil. Cuando niña le tocó lavar ropa y cocinarle a sus nueve herma-nos, mientras sus padres buscaban el pan, allá, en Barranquilla. Eran muy pobres.

A los 17 le tocó agarrar calle y empezó a traba-jar en casas de familia. Ya a los 18 años tenía

Yaris es la más buscada en un autolavado ubicado en Los Rosales porque le pone cariño y tesón a su trabajo

un chamo y tres años después tuvo otro. La cosa se ponía más dura y por eso decidió embarcarse a otras tierras con sus dos cha-mos. Venezuela era ideal.

Acá Yarcilys Adames, mejor conocida como Yaris (quizá la tildaron así por la marca de carro), empezó a trabajar en otras casas pero, por falta de papeles, tuvo que mandar a los niños a su ciudad natal, junto a su madre.

Ella no se inmuta si de echarle pierna se trata a cualquier empleo, sea simple o forzado, por lo que aceptó trabajar en el autolavado Los Laureles, en Los Rosales, por recomendación de un primo. “¿Quién dijo miedo, si estoy acostumbrada a hacer trabajos de hombres desde pequeña? Una tiene que echar pa’lante, ¡más na’!”, cuenta Yaris. Ahí mismo se acerca un compañero de trabajo y comenta: “Es ver-dad, pana, esa jeva es un tipo lavando carros”.

Son cuatro las chicas que laboran allí en me-dio de puro macho. Las otras solo se dedican

a aspirar, secar y limpiar tableros. Yaris es la reina. De hecho, un chico le dice que es a ella a quien quiere para que su carro quede fino. Con sus botas color beis de hule, yin, franela roja-rojita y su cabello amarrado co-menzó a ponerle cariño a la cosa.

Suena una changa dentro del vehículo. Ella empieza a echarle agua con la presión del hidrojet. Le da con todo a los rines, la carro-cería, por debajo. Se mueve como un pez en el mar. Busca el desgrasante y con una es-ponja le da a todo el carro. Enjuaga. Es mi-nuciosa. Busca otra manguera con champú. Lo baña completo y vuelve a darle caricias con una esponja. Manda al piloto que siga adelante. Él hace caso. Enjuaga de nuevo. Revisa si todo quedó bien. Busca un trapo, lo exprime y lo seca. Se vacila su trabajo. En 18 minutos todo está listo y Yorman, el conductor, le da 100 bolívares de propina (aparte de los 100 que le cobra el autola-vado). “A otros les doy 20, 50 bolívares, depende; pero ella es la mejor. Se merece esa propina”.

Page 22: EPALEN16_030213-WEB

21

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

Con 500 bolívares semanales que devenga allí, además de 250 a 350 que hace diariamen-te en propinas, Yaris, con sus 31 años enci-ma, se defiende y le manda los cobres a sus hijos. Trabaja de miércoles a lunes y los mar-tes se los dedica a las labores del hogar. “No hay tiempo pa’ descansar, si no, uno pierde”.

2Enrique, a sus 40 años de edad, es todo un experto. Se mueve bien en los bajos fondos. Ya sabe cómo es la movida porque desde los 14 años está en la calle, no porque le fal-tara algo o porque tuviera malas juntas sino porque se declara un sinvergüenza.

Apenas llegas al lugar, él se levanta inme-diatamente y te busca. Te pide qué es lo que necesitas, se pone a la orden: “Yo mismo soy”, te dice golpeándose el pecho con la mano derecha.

Le dio al verde y a la blanca y, por tratar de conseguirlos a cuestas de lo que sea, le dio también al hurto y otras veces al robo. Por

ese motivo estuvo preso en Los Teques, La Planta, El Rodeo y Puente Ayala. Una expe-riencia nada agradable.

Cuando cogió calle de nuevo siguió en la indigencia hasta que hace 17 años llegó a la avenida Boyacá, a la altura del distribuidor La Castellana y, desde entonces, ahí está pendiente de dar lo mejor de sí para mojar-se y ganarse unos realitos. Solo 15 o 20 mi-nutos le bastan con cada carro para ganarse el día en plena vía rápida.

“Siempre fui rebelde, más bien demasiada confianza me dieron y yo me agarraba el brazo completo. Mi mamá nunca me dio la espalda. A veces la visito y me dice que me quede, que su casa es mi casa, pero no pue-do, ¿tú me entiendes? Es que soy adicto, aunque ahora, gracias a Dios, solo le doy al monte. Quiero tratar de fluir yo mismo”.

Diariamente se para en su ranchito (o “bu-gui” como le dice) que construyó cerca de la Cota Mil, en el Waraira Repano, y desde

las 10 de la mañana hasta que se oculta el sol está con tobito en mano, pañito, jabón y el chorrito de ese manantial que baja del cerro. “¡Esa agua se está perdiendo, loco, hay que darle utilidad!”, comenta Enrique.

Un mal día lava dos carros, pero uno bueno puede llegar a cuatro y hasta a diez. Cuaren-ta bolívares es lo que cobra, pero si el cliente es fijo y le dice que está pelando, igual le hace “el servicio” por 20. Con eso le basta para co-merse alguito que cocina con leña y le sobra para “arrebatarse”, aunque también le llama a eso el hecho de “sobrevivir”.

De repente un carro pasa por el distribuidor a 80 kilómetros por hora. Casi le da a otro. Frena y da tres vueltas en sí. Queda viendo en sentido contrario. No pasó nada, ni un rasguño. Se hace una cola de vehículos por el incidente. “Vete, chamo -le dice Enrique-, te van a querer joder los pacos. Anda, ¡dale!”.

Normalmente esas situaciones no ocurren allí, cuenta Enrique, aunque dos semanas

Enrique le da utilidad al agua de manantial que mana del Waraira Repano para sobrevivir

Page 23: EPALEN16_030213-WEB

22

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

atrás una camioneta se montó justo en el lu-gar donde hacíamos la entrevista.

Llegó otro carro, esta vez para ser lavado. Hay que trabajar. El tobo, el trapo y las ganas de tener “aunque sea” una pequeña ganancia le son suficiente. Con una sonrisa dice que espera un buen empleo con beneficios, una casa y una buena mujer para compartir el resto de su vida, así sea mojándose.

3 José Ruperto Plaza también se las vio duras. Era albañil y soldador. Ahora diariamente se moja a gusto con mangueras, tobos de agua, cepillos, esponjas y dele.

Siempre tuvo gusto por el alcohol, pero sus problemas no comenzaron allí: El 27 de fe-brero de 1989, cuando se dio El Caracazo, las manifestaciones se desplegaron hacia otras entidades y al explotar en Los Guayos, allá en Valencia, el Ejército tomó las calles y una bala le dio en la rodilla de José Ruperto.

Hace siete años este personaje de 50 años de edad enviudó y se tiró al abandono. Tocó fondo, como él dice, porque ya no le hacía efecto el aguardiente como quería y le empe-zó a dar a una droga procesada.

Estuvo tres años en situación de calle hasta que un día agarró un contrato en una cons-trucción. Por la borrachera cayó de un anda-mio desde un segundo piso. Se volvió a lasti-mar la rodilla. Le diagnosticaron gonartrosis severa y daño en uno de los meniscos. ¿La solución? En un hospital caraqueño le dije-ron que debían amputarle la pierna. “¡Nada de eso! ¡Qué va!”, pensó y se retiró del lugar.

Fue entoncescuando buscó ayuda: acudió a la Vicepresidencia y de ahí lo enviaron al Nú-cleo Endógeno Simón Bolívar, en Coche. Allí lleva 11 meses, se recuperó y espera ser ope-rado a través del Convenio Cuba-Venezuela.

Allí viven de la autogestión a través del au-tolavado solidario Simón Bolívar, donde

atender un carro vale 55 y una camioneta 65. Lavan unos 120 carros al día y con la ga-nancia cocinan, lavan y demás. Aquí no hay presión, pero sí mangueras y tobos.

José Ruperto habla de su vida mientras lava las alfombras de unos cuatro vehículos. Restriega bien cada una de ellas. Lleva una sonrisa de esperanza. Se da abasto con 10-20 bolívares de propina que le da cada usuario y comparte sus frutos con algunos de sus 60 compañeros que allí pernoctan y tratan de recuperarse del consumo de drogas.

A sus años ya no piensa volver a casa. Ape-nas sea operado en Cuba volverá al núcleo porque piensa que si de 100 personas 80 se recuperan, su ayuda puede representar un grano de arena. Además, espera conformar un colectivo de siembra en esta urbe.

Así, Yaris, Enrique y José Ruperto se ganan la vida mojándose. Con poco o mucho, re-solver es lo que queda.

Page 24: EPALEN16_030213-WEB

El discurso oficial

La “verdad” mundial la crean seis grandes grupos de empresas: Time Warner-TBS-AOL-EMI (Estados Unidos-Inglaterra), Viacom-CBS (Estados Unidos), Bertelsmann (Alemania), ABC-Disney (Estados Unidos), News Corporation (Inglaterra, Estados Unidos) y Vivendi Universal (Francia, Canadá, Estados Unidos).

“... basta con que el lector observe el primero de los grupos (Time Warner-TBS-AOL-EMI) para que advierta que los guiones que unen los distintos nombres o siglas representan alianzas que se han ido dando en el tiempo (desde 1989 hasta el año 2000), alianzas que per-miten producir desde una revista hasta una televisión digital o un producto multimedia, pasando por periódicos, radio, cine, música, televisión en sus distintas etapas tecnológicas o agencias de informa-ción audiovisuales (como CNN, que es parte de TBS y ejerce como agencia además de televisión de carácter informativo).”

Las cosas pueden haber variado un poco, pero este es el panorama que describe Ramón Reig, en el año 2003, en su su libro Dioses y dia-blos mediáticos, en el que se propone presentar “una visión abierta, global y divulgativa —en la medida de lo posible— de cuestiones esenciales que deben ser conocidas por los seres humanos que as-piren a ser algo más que piezas de un engranaje mercantil y deseen pensar por sí mismos.”

Sostiene que esos seis conglomerados controlan y gestionan el dis-curso oficial y de poder seguido por la mayoría de los Estados del planeta. Lo hacen con el cuidado de que no parezca oficial y que no se perciba como imposición.

En Dioses y diablos mediáticos Ramón Reig expresa que toda la ma-nipulación se articula en favor del llamado “nuevo orden mundial”, al que asigna dos ejes primordiales: 1) el “mercado” como supues-to remedio a todos los males y 2) “quienes no tengan en cuenta este precepto obligatorio, quienes no se muestren plenamente partida-rios del nuevo mito y organicen rituales en su provecho (los ritua-les que marcan el Banco Mundial, el FMI, la OMC) deben ser neu-tralizados, desde la neutralización psicológica hasta física pasando por la del desprestigio”.

Dice Reig que esta maquinaria de dominio reproduce “una ideolo-gía en la que la dignidad del ser humano, su derecho a conocer, a dudar, a pensar, a enriquecerse espiritualmente, a llenar su cabeza de utopías y ganas de vivir -todo eso está ausente, o casi- ocupa un lugar secundario o es convertido en negocio también”.

POR Freddy Fernández@filOybORde ilUSTRACióN nATHALy BOnILLA

Desde esta visión podemos comprender cómo la Revolución Bolivariana y su principal figura, el presidente Chávez, son objeto predilecto de la demonización de los aparatos de noticias del pla-neta. Nuestro discurso no es el oficial, todo lo contrario, subvierte el orden mundial y muestra con orgullo su ruptura con la cadena de dominación.

23

Edición Número Dieciseis. Año 01. ÉPALe CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

FILO y BOrde

Page 25: EPALEN16_030213-WEB

Le gusta su nombre porque se deriva de marx y engeLs. no se arrepiente de nada, pues ha sabido enfocar Las cosas como bien Le recomendó eL presidente hugo chávez, su amigo de La infancia. ha Luchado por La revoLución desde antes de nacer y sigue haciéndoLo, con paso firme, a través de Las Letras

24

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

Federico ruiz tiradoTodoS SomoS ChávEz y muChoS TAmbiÉn SomoS ALfrEdo mAnEiro

EnTrEviSTA

POR roCío CAzAL

FOTOgRaFía AmbroSio PLAzA

Page 26: EPALEN16_030213-WEB

25

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 3 de febrero de 2013.

—¿QuÉ rECuErdA dE Su infAnCiA?—Cuando vi por primera vez a mi padre, a los cuatro años. Él regresaba de la cárcel después de un largo destierro en Puerto Ayacucho, a consecuencia de su militancia comunista y re-sistencia a la dictadura perezjimenista.

—¿Cómo LE hubiErA guSTAdo LLAmArSE?—Me llamo Carlos por Marx y Federico por Engels. Me gusta mi nombre. Si me di-ces Carlos Federico atiendo, pero si me dices Carlos, no. En el aeropuerto de Lima perdí un avión porque llamaban a un señor Carlos Ruiz. No era conmigo (risas).

—¿PrACTiCó ALgún dEPorTE?—Beisbol. Según el presidente Chávez fui muy buen pícher en la época que jugába-mos en Barinas.

—¿TiEnE EL viCio dE LEEr?—Nosotros nacimos en una biblioteca y adentro quedaba una casa. Más que un vi-cio es como un don leer.

—¿EL mEjor Libro QuE LEyó?—El túnel de Ernesto Sábato, una extraordi-naria novela, muy corta, cuyo personaje me he “metamorfoseado” varias veces.

—¿PoEmA y PoETA PrEfErido?—El poeta español José Agustín Goytisolo, su libro A veces gran amor, y su poe-ma “Quiero todo esto”: una larga lista de

querencias y aspiraciones del ser humano, que son las banderas perdidas e imposibles.

—¿Su múSiCA PrEdiLECTA?—El rock urbano: Café Tacuba, Molotov, Fabulosos Cadillacs.

—¿Su PELíCuLA fAvoriTA?—Para mí ha sido muy emblemática Lo que el viento se llevó.

—¿Su LugAr fAvoriTo?—Buenos Aires, porque es una de las ciuda-des más arborizadas que he visto en el mun-do. Me gustan los árboles. Mi padre decía que el árbol y los hombres son hermanos.

—¿QuÉ ES máS imPorTAnTE, LA LEALTAd o LA fidELidAd?—La lealtad es un sentimiento que para mí es tan perdurable como los gestos. La fide-lidad puede modificarse.

—¿QuÉ rEfrán dETESTA?—“Todo tiempo pasado fue mejor”.

—¿CuáL dEfECTo SE QuiTAríA?—Tengo muchos y me he acostumbrado a algunos. Pero hay un defecto contra el cual lucho que es pedirles y exigirles a los demás lo que yo no cumplo.

—¿CuáL hA Sido EL mEjor ConSEjo QuE hA rECibido?—Uno del presidente Chávez: “Tienes que saber enfocar”. Me ha servido de mucho.

Nació en Barinas el 27 de agosto de 1955, hijo del historiador José Esteban Ruiz Guevara, uno de los formadores del presidente Hugo Chávez.Realizó estudios (inconclusos) de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, España, pero siempre estuvo dedicado a la política y a la literatura, así como al periodismo.Publicó los libros La patria está en otra parte (gente que no le gusta ver a nadie bien) ; Golpe fascista contra Venezuela y sabotaje petrolero de 2002; así como las compilaciones Cuatro de febrero. A los cuatro años Ruiz conoció a su padre

Un puñado de pájaros contra la gran costumbre y Un día para siempre.Es el editor del libro Días de aluvión y director del semanario Misión Verdad.Fue diplomático en Francia y Argentina, pero se considera más poeta, humorista y cocinero.Mañana 4 de febrero presentará en Barinas la segunda edición de Un puñado de pájaros (50 mil ejemplares) y espera publicar a mediados de este año un trabajo sobre la vigencia del pensamiento de Alfredo Maneiro y otro sobre la guerra de cuarta generación.

—¿QuÉ SiEnTE Por LA rEvoLuCión?—Para mí es un sueño eterno por el cual hay que estar siempre despierto.

—¿QuÉ hA hECho Por ELLA?—Prácticamente he luchado por ella desde el líquido amniótico.

—¿un PErSonAjE QuE AdmirE?—Alfredo Maneiro.

—¿LE hubiErA guSTAdo SEr Como ÉL?—De algún modo, así como todos somos Chávez, muchos de nosotros también so-mos Maneiro.

—¿PodríA dECir unA mETáfo-rA dE Su vidA?—La plenitud no puede vivirse encerrada entre cuatro paredes.

—¿hA PEnSAdo En Su EPiTAfio?—Me gustaría que alguien escribiera en mi epitafio y se riera: “Aquí yace quien pudo haber sido y no fue”.

—¿SE ArrEPiEnTE dE ALgo?—Nooooo, no tiene sentido arrepentir-se porque es como vivir en un infierno conocido.

—En TrES PALAbrAS, ¿Cómo SE dEfinE?—Inquieto, temerario e inventor.

EntrE la filosofía, la política y las lEtras

Page 27: EPALEN16_030213-WEB

NOVELA26

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

JAURENATIEMPOS DEL INCENDIO(CAPÍTULO IV)POR JOSÉ ROBERTO DUQUEILUSTRACIONES ALFREDO RAJOY

Page 28: EPALEN16_030213-WEB

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS

27

Caracas, 3 de febrero de 2013.

(Óscar)

Van más noticias de aquellos meses de sep-tiembre y octubre de 1988. Estos son los titulares:

• Tabaco y el Sexteto Juventud cantaron en el Retén de Catia el día de la Virgen de las Mercedes, y ya nos imaginamos cómo se pusieron los presos al oír el clásico “La cárcel”. Mientras tanto, a los dirigentes de la organización Venceremos y Bandera Roja, también presos en otros calabozos, nadie fue a cantarles un coño.

• Se estrella helicóptero militar con dos grupos de comando en Apure. Regresaban de la frontera, donde realizaban operativo antiguerrillero. Entre los heridos de grave-dad se encuentra el comisario Henry López Sisco, Jefe de Operaciones de la Disip, quien sufrió fractura de cráneo. Esto fue el 8 de octubre. ¡Qué lástima! López Sisco no po-drá participar, entonces, en la masacre de El Amparo (30 de octubre), en la que sus mu-chachos asesinaron a 14 pescadores y luego los presentaron al país como guerrilleros y al incidente como un combate contra fuer-zas irregulares.

• Carlos Andrés Pérez, candidato presi-dencial de AD, les da a los colombianos una sorpresa y una alegría indescriptibles al afi rmar que ese país tiene derechos so-bre el golfo de Venezuela. El partido Copei también debería estar feliz pero sus jerarcas andan muy ocupados en su proceso de di-visión; encumbramiento de un payaso au-todenominado El Tigre y bofetada a Rafael Caldera.

• Últimas Noticias (martes 27 de septiem-bre): “La verdad sobre el pacto secreto anti-comunista fi rmado por militares de Latino-américa”. Hermoso documento que usted puede ir a buscar en la hemeroteca; no pre-tenderá que le demos detalles en una simple conversación como esta.

• Comienza la campaña de endiosamiento de Jaime Lusinchi quien, en poco tiempo, entregará la presidencia de la República. Dicen que el hombre encontró un país de-primido y paralizado. En cambio, ahora es-taba de lo más movido: anuncian protestas

y paros los trabajadores petroleros, del hie-rro, docentes, bioanalistas y Fetracomuni-caciones.

• Marcha estudiantil hacia el Ministerio de Educación. Por instrucciones del señor presidente de la Federación de Centros Universitarios, un Ancidey cualquiera, no hubo provocaciones ni disturbios durante la movilización. Eso no evitó que nuestros pupilos agitaran un poco la masa con unas consignas malasangres contra el ministro de Educación, Pedro Cabello Poleo. Le gri-taban por toda la avenida: “¡Cabello Poleo: adeco, marico y feo!”.

• En delicado estado de salud, los buhone-ros ciegos en huelga de hambre desde hace

seis días. Las malas lenguas aseguran que hace mucho más tiempo estos señores no ven un plato de comida.

• Plebiscito en Chile: a los chilenos se les pre-guntó en consulta nacional si Augusto Pino-chet merecía otro mandato como dueño del país y los primeros reportes publicados por la prensa decían que la mayoría de los votos decía “Sí”. Dos días después se volteó la tor-tilla y los militares fueron reconociendo uno a uno la victoria del “No”. No, Pinochet, ya no podrás gobernar más a Chile (aunque al parecer todavía su espíritu gobierna).

• Quemados tres camiones en disturbios es-tudiantiles frente a la Universidad Central de Venezuela.

Page 29: EPALEN16_030213-WEB

28

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

• Muere el pasado. Napoleón Duarte, pre-sidente democrático de El Salvador, tiene cáncer. Dije “democrático”.

• Sigue muriendo el pasado y, por lo tanto, no había forma de que no muriera Doris Wells, excelsa dama y reconocida actriz en cuyo nombre los venezolanos de una gene-ración (o tal vez de dos o tres) dedicamos largas jornadas de masturbación en los años 70. Estuvo buenísima Doris, a pesar de que sus curvas nos llegaban en blanco y negro.

• Estrenan la telenovela Abigaíl, con Fer-nando Carrillo y Catherine Fullop, una muchacha con uno de los culos más impre-sionantes que había mostrado la televisión hasta entonces. Ya sabemos a dónde fueron a parar los ímpetus que ya no se le podían dedicar a doña Doris Wells. ¡Eh!: en la no-vela trabajaban también Ileana Jacket, As-trid Carolina Herrera, Marisela Buitrago e Inés María Calero. Pero el culo de la Fullop era superior.

• El mercado internacional del disco, ese ranquin de las canciones más oídas y los discos más vendidos, da cuenta más o me-nos del estado espiritual de la nación en aquellos meses aciagos: “Devórame otra vez” (Lalo Rodríguez), “¡Qué bello!” (Kia-ra), “Insaciable” (Eddie Santiago), “Tan enamorados” (Montaner), “Sacúdete nena” (Roberto Antonio), “Cuarto de hotel” (Bonny Cepeda), “Papachongo” (Los Me-lódicos). Que siga la tragedia pero que no se detenga la convocatoria al fornicio, o al menos a su simulacro bailable.

(Mariana)

¡Ah!, no me jodan: ¿es que los comunistas tenían algo contra el sexo? ¿Qué tenía de malo que estuvieran de moda esas cancio-nes?

(Ángel)

¡Nada! Pero era un poco desolador, más bien desesperante, que mientras hubiera masacres y represión por todas partes el país siguiera hipnotizado, bailando detrás de esas letras facilonas y esos ritmos…

(Óscar)

A mí sí me gustaba todo lo que echaba la ra-dio para la calle. Y el culo de la Fullop. So-ciedad descompuesta: música descompues-ta, arte descompuesto, mal gusto y que siga la fi esta. Una Venezuela en aquel estado de conmoción y deterioro tenía que producir esas manifestaciones artísticas deformadas. Caricaturas del arte.

(Mariana)

¿Pero ni una bailadita echaban ustedes? ¿Así de aburrido era todo? ¿Pura militancia?

(Leonardo)

No, siempre había tiempo y espíritu para esas rumbas. La mayoría de los que nos me-tíamos en esos vaporones éramos salseros. Estaba de moda una pizzería llamada La Delia, donde tocaban salsa en vivo, y eran comunes las cervezadas en el estaciona-miento de los estadios. Un día invitaron a Juan Luis Guerra y 4:40 a tocar en la Plaza del Rectorado; ahí los vimos, fue un buen concierto.

Tiempo después, en el año 1991, invitaron a un salsero puertorriqueño que llamaban

Page 30: EPALEN16_030213-WEB

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS

29

Caracas, 3 de febrero de 2013.

Viti Ruiz, pero en una pésima ocasión: fue pocas semanas después del asesinato de Belinda Álvarez, militante de la Unión de Jóvenes Revolucionarios (la UJR, ala es-tudiantil de Bandera Roja) y presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, durante uno de esos disturbios. El salsero apareció con su orquesta en la tarima, empezó la fiesta, la gente quería bailar y disfrutar. Pero los mi-litantes de la UJR, con legítimo dolor por la reciente pérdida de su compañera, empeza-ron a gritarle cosas al cantante para que pa-rara la rumba. Al principio Viti Ruiz no en-tendía qué le gritaban aquellos muchachos enardecidos, pero al terminar la primera pieza se agachó y escuchó lo que tenían que decirle. Entonces se levantó, le informó al respetable público presente que se largaba porque lo estaban conminando a detener el concierto por motivos de duelo y luto estu-diantil, les hizo una señal a sus músicos y dejó la tarima sola.

Lo que siguió en los minutos siguientes fue un remolino de gente, un murmullo de desaprobación que dio paso a una gri-tería tumultuosa, y al poco rato ya estaba el gentío sacando a patadas de la plaza a los muchachos de Bandera Roja (UJR). Una masa estudiantil indignada porque quería rumba y guaguancó, enardecida contra un puñado de carajos que solo querían pedir respeto por su mártir. Los militantes tuvie-ron el buen tino de no huir corriendo; si lo hubieran hecho se hubiese desatado la furia en serio y los hubiesen linchado. Así que se fueron caminando a paso firme pero sin ceder al pánico, mientras detrás de ellos la multitud se turnaba para patearles las nal-gas con un gustazo sádico, injusto, bastante coño ’e madre. Te juro que esa noche me so-lidaricé con los chamos de la UJR.

La solidaridad me duró hasta el día si-guiente, cuando vi por todos los pasillos de la UCV el comunicado difundido por esa organización: un documento en que nos acusaban a nosotros, militantes de la Des-obediencia Popular, de haber estimulado el linchamiento y la golpiza en su contra. El documento comenzaba diciendo algo así como:

“La UJR fija posición sobre el enfrenta-miento ocurrido la noche de ayer…”.

La respuesta de nosotros, cocinada entre varios coño ’e madres sin escrúpulos, repli-caba así:

“En primer lugar, la mencionada noche no hubo ningún enfrentamiento, ya que a nadie allí le dieron patadas en la frente. En todo caso lo que hubo fue un enculamiento, porque, hasta donde sabemos, los compa-ñeros de la UJR fueron sacados de la plaza a patadas por el culo…”.

(Ángel)

Hablando de linchamientos. Una vez, du-rante otra jornada de violencia, estábamos quemando cauchos por la entrada de Las Tres Gracias cuando, de pronto, Gonzalo se fijó en alguien: un tipo que estaba de nues-tro lado lanzando piedras para allá. Pero había algo que no cuadraba, que no estaba en orden. Casi todos estábamos encapucha-dos, pero a este no lo conocía nadie. Y no soltaba unos libros. Nos acercamos a ver qué libros eran aquellos y nos fijamos en que eran libros de secundaria, y aquel era un sujeto mayor. A una señal le caímos en-cima, lo sometimos y lo llevamos a la Sala de Lectura de la Escuela de Historia. Cerra-mos las puertas y comenzamos a simular un juicio sumario.

Recuerdo que Pelomalo asumió el rol de conductor del interrogatorio y otros se turnaban para presionar al hombre, darle unas cachetadas, sacarle información. El hombre confesó que estaba allí en labores de infiltración por parte de Inteligencia de la Metropolitana. Entonces, Pelomalo le preguntó al tribunal (los seis carajos que estábamos ahí) qué pena merecía esa múl-tiple transgresión: profanación del recinto universitario por funcionario policial; es-pionaje contra el movimiento popular y a favor de los cuerpos represivos; intento de asesinato, traición al origen humilde y por tanto al pueblo de Venezuela. José Alfredo propuso la pena de muerte y la mayoría votó a favor. Aquel hombre se puso a gri-tar, con los ojos desorbitados pidió perdón,

ofreció recompensas, ofreció información, desvarió en busca de argumentos, pero al-guien ya tenía lista la cuerda de la horca y señaló el palo donde iba a ser ejecutado, y hacia allá lo llevamos.

Pero yo lo que veía en la cara de los más ra-dicales (Gonzalo y Pelomalo) era una risa sá-dica, lo que querían era ver sufrir al paco; le colocaron la cuerda con el nudo en el cuello. Mientras íbamos acercándonos al palo más aterrorizado se veía el hombre, hasta que al fin Gonzalo decidió poner fin a la tortura y decidió entregarlo al cuerpo de vigilancia de la universidad.

(Mariana)

¿Y qué lograban con eso? Cuando a mí me hacen intransitable la ciudad yo no me in-digno contra el Gobierno, me indigno con-tra los que interrumpen el tráfico.

(Ángel)

La desestabilización es un trabajo lento, no es algo que da frutos inmediatos. Claro que a punta de disturbios no íbamos a tumbar al Gobierno, pero era importante mantener la sensación de caos e ingobernabilidad. Está en el abecé de las luchas populares: hacer que la falsa sensación de paz social se re-duzca o desaparezca.

En este tipo de guerras de baja intensidad el estatus utiliza eso que ves en los periódicos de la época: música idiota para idiotizarte, telenovelas más idiotas todavía para mante-nerte embelesado con el culo de la Fullop; una campaña electoral (las elecciones iban a ser en diciembre) en la que el partido de Gobierno nos vendía a Jaime Lusinchi como el presidente más eficiente de nuestra historia. Su hazaña: haber logrado “el mejor refinanciamiento del mundo” para la deu-da externa venezolana. Y nos convenció, ya que el tipo entregó el cargo disfrutando de una altísima popularidad y, por eso, su partido volvió a ganar y encumbró a Carlos Andrés Pérez a la presidencia.

Pero más allá de la eficacia de la propa-ganda hervía lo esencial: un pueblo que

Page 31: EPALEN16_030213-WEB

30

Edición Número Dieciséis. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 3 de febrero de 2013.

era informado (o desinformado) por los medios, pero que en la calle percibía otra cosa. Eso del mejor refi nanciamiento del mundo, que al fi nal signifi caba que el país se comprometía a pagar una deuda mons-truosa e impagable, no era lo que molesta-ba a la gente, eso era apenas un discurso. El dato violento estaba en la calle, y no era solo la violencia más o menos organiza-da de los estudiantes y algunos gremios. Si te fi jas bien te encontrarás con que el diario Últimas Noticias inauguró en esos meses, septiembre-octubre de 1988, un cintillo en última página que parecía la inscripción de una lápida: “El hampa con el moño suelto”, debajo estaba la reseña del asesinato del día anterior. Empezaron a ser cotidianos los asesinatos de jóvenes para robarles los zapatos deportivos. El sueldo promedio de un empleado era de seis mil bolívares y esos zapatos podían costar entre ocho mil y doce mil. Eso reve-la que teníamos una sociedad desajustada y en vías de estallido.

(Leonardo)

Aquí está publicada la reseña de los distur-bios del 5 de octubre. Ese día entraron en acción por primera vez con nosotros estos compas de la Simón Bolívar. Bautizaron Los Doce del Patíbulo a ese grupo o movimien-to en formación. Por cierto que no éramos doce sino varias docenas los carajos que nos identifi cábamos o éramos identifi cados así. Ese día la prensa se acercó a preguntar el objeto de la protesta y unos respondieron que era por el aumento del pasaje; otros, que por los cuatro años de los sucesos de Tazón y la muerte de Douglas Blanco; y unos chilenos, que habían ido allí acompa-ñando a Gonzalo, dijeron que era en protes-ta porque se temía un fraude en el plebiscito contra Pinochet. Así que los periodistas se fueron de ahí rascándose la nuca y lleván-dose una impresión de nosotros acertada o equivocada: éramos un montón de jodedo-res que protestábamos sin un objeto con-creto. No se daban cuenta de que en rea-lidad protestábamos contra todo a la vez: contra un sistema.

Próxima semana: Capítulo 5

Page 32: EPALEN16_030213-WEB

LA RANA PLATANERAPOR NATALY SANOJA

1 2 3

4

5

6

SO

LU

CIÓ

N D

EL

AN

TE

RIO

R

Fußball

Lentamente ascendió el balón en el cielo/ Entonces se vio que estaban llenas las tribunas./ Habían dejado solo al poeta bajo el arco,/ pero el árbitro pitó: fuera de juego.

(Günter Grass)

[email protected]

Apellido figura 1

Asociación Fotográfica de

Sanare (s)

Real Aca-demia

Española (s)

Parque-dad,

sobrie-dad

De moda Detestan (inv.)

Vaga, deambula

Voz para ahu-

yentar bestias Acomete,

embiste

Puso en régimen de ali-mento

Botones, clavijas

Agencia Boliva-riana de

Prensa (s)

Reloj particular y curioso

Inic. del cronista de Altos

Mirandinos

Promi-nencias cónicas

nerviosas de la

lengua (sing.)

Se colo-rearán de arco iris

Trabajará Estrenar

Apellido Figura 5 Grano atrofiado

Mueble para

comer (inv.)

Viajar, andar

Cuerpo policial

Símb. quím. litio

Nosotros Figura 3

Voz militar

Corroe, carcome Nombre Figura 4

Unidad de cuidados intensivos

(pl.)

Estudio, examino

Eliges, escoges

Saludo coloquialRemolco una nave

Califica-ciones

De hueso (pl.) Cocinar

Portan, tienen

Investi-gan

Nombre letra “G”

Nombre Figura 2

Anual (fem.) Nivel, fase

Suerte, fortuna Hermana

Picazón, comezón

De baja estatura (fem.)

Acort. población Cristiano

Secretaría de Transporte (s)

Unidad educativa

Metal muy duro

Agencia Peruana

de Recau-dacionContracción Par

Bautizan, designan

Evadí

Cierta tela muy

usadaAmarran Astro rey

Carta de la baraja

Saludable, salubre Preposi-ción

Acort. númeroInic. Bob

AbreuJolgorios, carca-

jadas Estado de la

materia

Indígena vzlano.

Dúo, pareja Abrev. Estado

Zooló-gico

Cantó, cacareó

Remol-qué,

arrastré

Estimula, excita Antes de

CristoGrado centígrado

Símb. quím. ástato

Apellido Figura 6

Grupo sepa-ratista vasco

Nombre Figura central

Momen-to, opor-tunidad

Lengua proven-

zal

T R U J I L L O A C E M A A

E V A L U A R M O N A G A S

A S A R I N M E R E Y L O

R C A R A B O B O O P O N

A R I R A A F A N A O D A

G I B A O A R A S A I R I S

U N B P L O T O T

A C A S A A T U E

T O S E R G A G

I J D A U U E S

U R E T E R N I E V E

N A D O L A S A S

M E S E S O G A V A S O

P I S R R R A V I S O I

A S D R A M A T I C O E V A

Z U L I A A C A L O R A O N

Page 33: EPALEN16_030213-WEB
Page 34: EPALEN16_030213-WEB