Épica Medieval

4
Épica medieval La épica es una narración heroica en verso (su equivalen- te en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica greco- latina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín general- mente). Martín de Riquer subraya el carácter universal de la epo- peya: más que derivar de un tronco común, lo que pasa es que su composición y difusión tienden a producir idénti- cos resultados. Para Collins la épica es universal en tiempo y espacio, tanto que casi es imposible definirla. Sin embargo, da al- gunos elementos constitutivos: héroe con un objetivo o ideal concreto, que ha de superar una serie de obstáculos; contactos con una divinidad (misión); actividad guerrera y, a menudo, peregrinaje. También destaca el tono elevado así como que triunfa siempre la justicia en la épica medieval. 1 Conservación del texto épico me- dieval La obra conservada en España es mínima comparada con Francia: Además del casi completo (más de 3.000 versos) Cantar de mio Cid se conservan 101 versos del Cantar de Roncesvalles; el tardío Mocedades de Rodrigo; la refundi- ción culta del Poema de Fernán González y fragmentos de Los siete infantes de Lara. Existen dos tipos de manuscritos: manuscrito de juglar y manuscrito de biblioteca. La calidad del manuscrito pue- de explicar por qué no nos ha llegado tanta épica como en Francia, donde se da más el manuscrito de biblioteca. En Francia se copiaron manuscritos de biblioteca proba- blemente porque en España se incorporaron a las cróni- cas, lo cual pudo ser porque eran más fieles a la historia, mientras que en Francia no se hizo así, sino que se pasa- ron a este tipo de copias. Otra posible causa pudo ser el cambio de las técnicas amanuenses. Un ejemplo de incorporación a las crónicas es la Estoria de España (Primera crónica general), incorporación que se hizo de dos formas: resumen bastante completo y ver- siones prosificadas. La Estoria no prosifica ningún poema épico, sino que se sirve de 'estorias’ en prosa, algunas ba- sadas en un poema. 2 El problema de la formación de la épica medieval Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías: Tesis romántica: la épica se debe a la creación co- lectiva espontánea. Teoría de las cantilenas: los cantos cortos fueron precursores de las epopeyas extensas. Esta teoría go- zó de gran predicamento hasta que Manuel Milá y Fontanals demostró que fueron los romances quie- nes se desgajaron de los cantares de gesta. Teoría individualista (Joseph Bédier): la épica es obra de poetas individuales, los juglares eran los portavoces de los clérigos, con lo que Bédier hace hincapié en el interés propagandístico de los can- tares (el hecho de citar un monasterio o una linde podía atraer peregrinaciones o fijar fronteras físi- cas). Sin embargo, hay poemas de inspiración pro- fana, hay ciclos enteros sin vinculación monástica. Además, Dámaso Alonso acabó con esta teoría al descubrir la nota emilianense: breve relato de Ron- cesvalles que sigue, en líneas generales, la Chanson, pero fechada de 30 a 50 años antes (1.054-76). De- muestra la difusión del tema épico de Roldán antes de la gesta conocida, es decir, una actividad épica latente. Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da gran importancia al fermento popular. Sostiene la lenta evolución de la épica y numerosos textos perdidos (para él no es posible que el Cantar o la Chanson sean textos primigenios, por su perfección). Afirma que el autor no tiene conciencia de tal, como pue- de verse por: el anonimato, que se confunde con la colectividad, la constante refundición (lo que Milá llamó 'variantes’); ésta será una constante de la li- teratura medieval. La épica española vivió varios si- glos de constante variación y en estado latente (como hemos visto que demostró Alonso tras sacar a la luz la nota emilianense). Ve los poemas menores (500- 600 versos) como gérmenes de las grandes gestas: se amplían por refundición, no por aglutinación. Teoría oralista: sostiene la composición oral del poe- ma y su constante recreación. Sin embargo, no se sa- be dónde se puede aplicar a la lírica occidental. Se reconoce la existencia de textos de transición, entre el estilo oral y el escrito. Alan Deyermond habla de 1

description

Épica Medieval

Transcript of Épica Medieval

Page 1: Épica Medieval

Épica medieval

La épica es una narración heroica en verso (su equivalen-te en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienenen común la persecución del honor a través del riesgo. Laépica medieval europea tiene su origen en la épica greco-latina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue.Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular)y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín general-mente).Martín de Riquer subraya el carácter universal de la epo-peya: más que derivar de un tronco común, lo que pasa esque su composición y difusión tienden a producir idénti-cos resultados.Para Collins la épica es universal en tiempo y espacio,tanto que casi es imposible definirla. Sin embargo, da al-gunos elementos constitutivos: héroe con un objetivo oideal concreto, que ha de superar una serie de obstáculos;contactos con una divinidad (misión); actividad guerreray, a menudo, peregrinaje.También destaca el tono elevado así como que triunfasiempre la justicia en la épica medieval.

1 Conservación del texto épico me-dieval

La obra conservada en España es mínima comparada conFrancia: Además del casi completo (más de 3.000 versos)Cantar de mio Cid se conservan 101 versos del Cantar deRoncesvalles; el tardíoMocedades de Rodrigo; la refundi-ción culta del Poema de Fernán González y fragmentos deLos siete infantes de Lara.Existen dos tipos de manuscritos: manuscrito de juglar ymanuscrito de biblioteca. La calidad del manuscrito pue-de explicar por qué no nos ha llegado tanta épica comoen Francia, donde se da más el manuscrito de biblioteca.En Francia se copiaron manuscritos de biblioteca proba-blemente porque en España se incorporaron a las cróni-cas, lo cual pudo ser porque eran más fieles a la historia,mientras que en Francia no se hizo así, sino que se pasa-ron a este tipo de copias. Otra posible causa pudo ser elcambio de las técnicas amanuenses.Un ejemplo de incorporación a las crónicas es la Estoriade España (Primera crónica general), incorporación quese hizo de dos formas: resumen bastante completo y ver-siones prosificadas. La Estoria no prosifica ningún poemaépico, sino que se sirve de 'estorias’ en prosa, algunas ba-sadas en un poema.

2 El problema de la formación de laépica medieval

Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías:

• Tesis romántica: la épica se debe a la creación co-lectiva espontánea.

• Teoría de las cantilenas: los cantos cortos fueronprecursores de las epopeyas extensas. Esta teoría go-zó de gran predicamento hasta que Manuel Milá yFontanals demostró que fueron los romances quie-nes se desgajaron de los cantares de gesta.

• Teoría individualista (Joseph Bédier): la épica esobra de poetas individuales, los juglares eran losportavoces de los clérigos, con lo que Bédier hacehincapié en el interés propagandístico de los can-tares (el hecho de citar un monasterio o una lindepodía atraer peregrinaciones o fijar fronteras físi-cas). Sin embargo, hay poemas de inspiración pro-fana, hay ciclos enteros sin vinculación monástica.Además, Dámaso Alonso acabó con esta teoría aldescubrir la nota emilianense: breve relato de Ron-cesvalles que sigue, en líneas generales, la Chanson,pero fechada de 30 a 50 años antes (1.054-76). De-muestra la difusión del tema épico de Roldán antesde la gesta conocida, es decir, una actividad épicalatente.

• Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da granimportancia al fermento popular. Sostiene la lentaevolución de la épica y numerosos textos perdidos(para él no es posible que el Cantar o la Chansonsean textos primigenios, por su perfección). Afirmaque el autor no tiene conciencia de tal, como pue-de verse por: el anonimato, que se confunde con lacolectividad, la constante refundición (lo que Milállamó 'variantes’); ésta será una constante de la li-teratura medieval. La épica española vivió varios si-glos de constante variación y en estado latente (comohemos visto que demostró Alonso tras sacar a la luzla nota emilianense). Ve los poemas menores (500-600 versos) como gérmenes de las grandes gestas:se amplían por refundición, no por aglutinación.

• Teoría oralista: sostiene la composición oral del poe-ma y su constante recreación. Sin embargo, no se sa-be dónde se puede aplicar a la lírica occidental. Sereconoce la existencia de textos de transición, entreel estilo oral y el escrito. Alan Deyermond habla de

1

Page 2: Épica Medieval

2 5 LAS GESTAS CASTELLANAS: TEMAS, CICLOS Y CRONOLOGÍA

la profunda influencia en estilo, técnica y contenidooral (visible no sólo en el Cantar de Mío Cid, sinotambién en Gil Vicente o en don Juan Manuel). De-yermond destacó la compleja interrelación de ele-mentos cultos y juglarescos.

3 El problema de los orígenes de laépica castellana

• Teoría latina: la épica castellana vendría de la épicalatina a través de una épica latina vulgar (de la quesí hay huellas latinas en la época romance).

• Teoría francesa: para los defensores de esta teoría,la épica castellana procede de la francesa, ya queel centro de la vida literaria en la Edad Media es-taba en Francia. Milá y Menéndez Pelayo afirmanque se ha de diferenciar el influjo francés de un po-sible origen común. Pidal admite el influjo francésa comienzos del siglo XII, cuando ya la épica estabaformada, aunque en estado latente.

• Teoría germánica: la épica castellana sería herenciade los pueblos germánicos que cantaban en poemasépicos extensos sus gestas. Se basa en el testimoniode Tácito. Sin embargo, pasó mucho tiempo entrela dominación visigoda y las primeras obras épicas,por lo que parece difícil asumir esta teoría.

• Teoría arabista: carga la responsabilidad de la ges-tación en la influencia árabe, lo que se basa en queexistió epopeya andalusí. Para Marcos Marín los vi-sigodos se habían romanizado y la llegada de los ára-bes habría posibilitado el renacimiento de la épica(admite este autor triple influencia: árabe, latina ygermánica).

Según Deyermond la génesis de la épica se sitúa en unaedad heroica, que pudo ser:

• la conquista goda (si bien cruzan los Pirineos ya la-tinizados);

• la primera reconquista (no hay base para afirmar es-to);

• la independencia de Castilla (aquí ya sí hay testimo-nios) y

• la vida del Cid.

4 Características de la épica espa-ñola

Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neotradi-cionalista y habla de la constante de la irregularidad y

asonancia del verso, lo cual no es típico sólo de la épi-ca castellana, sino común con la poesía anglo-normanday norte-italiana, pero frente a la regularidad y el conso-nante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidadde renovación. Otra característica esencial para Pidal esel realismo (se ha dicho siempre que Pidal exagera esteaspecto):

• historicismo (se ajusta más que la épica francesa);

• realismo de lo cotidiano (se le presta atención a locotidiano) y

• realismo de las almas (espíritu 'democrático', segu-ramente porque el feudalismo no es tan fuerte enEspaña)

Para Collins el problema del verismo es secundario. Aun-que la épica tiene sus raíces en un terreno histórico, no eraincumbencia del poeta la preservación de la historia. Lahistoricidad y el realismo se dan por intento de verosimi-litud.

5 Las gestas castellanas: temas, ci-clos y cronología

Se divide en cuatro etapas:1. Formación (desde los orígenes –tras el siglo X—hasta 1140): existían cantares, probablemente breves.Hay quien sigue creyendo que hubo un ciclo sobre la con-quista árabe y los inicios de la Reconquista. Los ciclos deesta etapa son:

• • Don Rodrigo: pérdida de España, conquistamusulmana.

• Conde Fernán González: origen de Castilla. Esun ciclo propagandístico (monasterio de SanPedro de Arlanza). Subordina lo épico a lo re-ligioso. Dispone de fuentes cultas y destila unfuerte patriotismo.

• Ciclo cidiano.• Ciclo carolingio: no es el periodo heroico.Tanto los cantares carolingios como los antica-rolingios son posteriores a los hechos que re-fieren. El eje fundamental del ciclo carolongioes la figura del emperador Carlomagno y suscaballeros.

Una de las obras que forman parte de este ciclo es elCantar de Roldán, poema anónimo que narra la históricaderrota del caballero Roldán en Roncesvalles frente a losárabes en 778.2.Florecimiento (1140—1236): los cantares épicos gananen perfección y longitud. Se detecta el influjo francés (através de la ruta jacobea). Textos conservados:

Page 3: Épica Medieval

3

• • Mio Cid.• Roncesvalles (101 versos).• Otros ciclos:

• Ciclo bretón o artúrico:

Se centra en las aventuras de los caballeros de la cor-te del rey Arturo. La búsqueda del Santo Grial, el amorde Tristán e Isolda, la Mesa Redonda, el mago Merlín,Ginebra y Lanzarote pertenecen a este ciclo.Chrétien de Troyes es uno de los autores del siglo XII quetrataron estas aventuras. Escribió Perceval o el cuento delGrial, en el que se narra la historia del caballero Perceval.

• • • Bernardo del Carpio: reacción nacionalis-ta contra los poemas carolingios. Podríatener base real.

3.Prosificación en las crónicas (1236—mediados del sigloXIV): hay continua refundición de los poemas y adapta-ción de las gestas francesas.4.Decadencia (mediados del siglo XIV—mediados delsiglo XV): hinchazón y grandilocuencia de la épica. Seda entrada a elementos fantásticos o legendarios: efectodramático, glorificación desordenada del héroe. Los lar-gos poemas se fraccionan. Destaca el texto conservado deLas mocedades de Rodrigo.

6 Otros cantares de gesta hispáni-cos

Cabe mencionar también dos con muchas particularida-des:

• Poema de Alfonso Onceno: comparte característicasde los cantares de gesta propios de los juglares y de lapoesía de clérigos; fue compuesto seguramente porRodrigo Yáñez.

• Cantar de la Campana de Huesca: épica aragonesa.

7 El estilo de los Cantares de gesta

Estilísticamente, los cantares de gesta se caracterizan porel uso del llamado modo dramático para narrar. El juglarquiere que el público sienta la acción como si se estuvie-se desarrollando en el presente; para ello, utiliza variastécnicas:

• utilización de formas verbales imperfectivas;

• variación constante de la perspectiva temporal;

• uso del estilo o discurso directo con el objeto de ha-cer hablar a los personajes;

• presentación de los acontecimientos y de las reac-ciones psíquicas de los personajes mediante la des-cripción de acciones y gestos que se suponen visiblespara el público en una serie de escenarios imagina-dos;

• comienzo de la narración en su nudo, in medias res,dando por supuesto el conocimiento previo de la his-toria y de los personajes por parte del auditorio.

Además, la oralidad impone que cada verso tenga bas-tante autonomía y que haya repeticiones constantes a ba-se de fórmulas narrativas, sobre todo para determinadostópicos de la épica: descripción del héroe protagonista,descripción de combates, etc.

8 Métrica

Los cantares de gesta pocas veces se organizan en estro-fas; lo normal es que aparezcan estructurados en tiradaso series de versos de entre 12 (dodecasílabos) a 16 (hexa-decasílabos) sílabas, que comparten la misma rima aso-nante. Por lo general, la tirada forma una unidad temáticao de acción. En ocasiones, el verso aparece dividido máso menos hacia la mitad (tras la séptima u octava sílaba) yes lo que se denomina cesura. Los cantares de gesta cas-tellanos se apoyan sobre todo en el ritmo, más que en elcómputo silábico, de ahí que se caractericen por su an-isosilabismo.

Page 4: Épica Medieval

4 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Épicamedieval Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_medieval?oldid=84650804 Colaboradores:Richy, Rupert de hentzau,Platonides, BOT-Superzerocool, Gaijin, Kepler Oort, Er Komandante, Camima, Xexito, Rastrojo, Escarlati, Resped, RoyFocker, Boto-nes, Mpeinadopa, Mercenario97, Pólux, Delphidius, C'est moi, Menqost, Muro Bot, PaintBot, Bigsus-bot, Marcelo, Pedro Felipe, Tirithel,Leonpolanco, UA31, AVBOT, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Andreasmperu, SuperBraulio13, Ortisa, PatruBOT, Dark Bane, Vecellio,Waka Waka, Ricardo-alvarado26, TeleMania y Anónimos: 32

9.2 Imágenes

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0