Epicondilitis

56
Trastornos Músculo Trastornos Músculo Esqueléticos por Movimientos Esqueléticos por Movimientos Repetitivos Repetitivos Lic. Núñez Marisa

Transcript of Epicondilitis

Page 1: Epicondilitis

Trastornos Músculo Trastornos Músculo Esqueléticos por Movimientos Esqueléticos por Movimientos

RepetitivosRepetitivos

Lic. Núñez Marisa

Page 2: Epicondilitis

LESIONES DEL CODOLESIONES DEL CODO

EpicondilitisEpicondilitis – Codo del TenistaEpitrocleitis – Codo de GolfistaSindrome del Nervio Cubital en el Canal

Epitrocleo Olecraneano

Page 3: Epicondilitis

EPICONDILITISEPICONDILITISCausaCausa: se desencadenan por realizar tareas que requieren movimientos repetitivos de aprehensión o extensión de la muñeca y mano, o por supinación- pronosupinación (giros del antebrazo).

Page 4: Epicondilitis

EPICONDILITISEPICONDILITISSíntomasSíntomas: dolor en el epicóndilo, irradiado a la cara lateral del antebrazo. Inflamación de los músculos extensores de la muñeca y pronadores del antebrazo. Aumenta al realizar actividades que requieran la extensión activa de la muñeca o su flexión pasiva, tales como por ejemplo: estrechar la mano, tomar una botella. Se observa un área de inflamación distal en 5-10 mm en el epicóndilo lateral, en el punto inserción del músculo extensor radial del carpo. Puede progresar con dolor en reposo, paresia antiálgica y signos de rigidez matinal.

Page 5: Epicondilitis

EPICONDILITISEPICONDILITISDiagnósticoDiagnóstico:

Exámen físicoExámen físico: Prueba de Thompson- Si el dolor es ++ con resistencia en 2º metacarpo corresponde a un lesión del extensor corto del carpo. Si en cambio, el dolor se reproduce cuando se aplica la resistencia en las articulaciones interfalángicas, la lesión será patognómica del extensor común dedos

Historia clínico ocupacional.Historia clínico ocupacional.Análisis de las condiciones de trabajoAnálisis de las condiciones de trabajo ..

Page 6: Epicondilitis

Las radiografías generalmente son negativas, aunque en vista oblicua de 45º se pueden encontrar calcificaciones, erosiones y fragmentación del epicóndilo, espolones óseos a nivel de la apófisis coronoides del cúbito. En la resonancia magnética puede verse en ocasiones un incremento de la señal en el tendón del músculo extensor común, y una pequeña acumulación de líquido rodeándolo, debido a los cambios inflamatorios y ligero edema.

Page 7: Epicondilitis

Tratamiento: ProtecciónTratamiento: Protecciónlo que se consigue al: Proteger la zona de unión musculo-tendinosa con una férula blanda de neoprene (codera) Reducir las actividades que causan dolor, evitar movimientos irritativos Modificar aquellas actividades que agravan el dolor: colocar el antebrazo en línea media Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad: no más de 20 minutos Realizar descansos cortos y estiramientos: sostener la elongación máxima obtenida entre 20 a 30 segundos.

Page 8: Epicondilitis
Page 9: Epicondilitis

Tratamiento: disminución inflamaciónTratamiento: disminución inflamación Utilizar medios térmicos para disminuir el edema 1 frío: pack, cubito de hielo, gel criógeno, vendaje compresivo2 baños de contraste, hidroterapia Disminuir la ingesta de sodio en las comidas para evitar la retención de líquidos Mantener el miembro elevado por encima de nivel del corazón en los momentos de reposo Realizar contracciones y relajaciones musculares para favorecer el barrido de las toxinas en posición cómoda Realizar masaje deplexivo Durante el descanso nocturno no comprimir el miembro, apoyarlo sobre almohadones, evitar cerrar las cadenas ganglionares

Page 10: Epicondilitis

Programa domiciliarioPrograma domiciliario

Aplicar hielo después de los periodos de ejercicio/trabajo para reducir la inflamación y conseguir un alivio temporal del dolor, además y promueve la cicatrización de los tendones inflamados.. Para la aplicación del hielo, rodee el codo y el antebrazo con una tela humedecida y coloque una bolsa de hielo triturado sobre ésta. Mantener el hielo durante 20 minutos realizando movimientos a favor de las manecillas del reloj.

Page 11: Epicondilitis

Programa domiciliarioPrograma domiciliario

Masaje de fricción: use las yemas del los dedos pulgar o índice. Frótese sobre el área dolorosa. Comenzar con una ligera presión y poco a poco ir aumentando hasta aplicar una presión firme. Continuar el masaje durante 3-5 minutos. Alternar el hielo y el masaje, siempre terminando con la aplicación de hielo de forma que el área afecta no se quede inflamada. Repetir 2 ó 3 veces al día.

Page 12: Epicondilitis

Ejer

cici

os y

sug

eren

cias

par

a co

ntro

l del

ed e

ma

Reducción edema elevación en sedenteElevar la manopor encima del

nivel del corazónMantener por………..minutos

cada……horas

Reducción edema elevación en pronoElevar la mano por encima del corazón sobre algunas almohadas

Mantener por……minutoscada……horas

Reducción del edema en bípeda

Elevar la mano por encima del corazóncolocándolo sobre

un mueble o apoyado Sobre la cabeza

Mantener por………..minutoscada……horas

Reducción del edema baños de contraste

Utilice dos recipientessuficientemente profundos

como para introducircompletamente la mano.

Coloque agua cálida y en el otro, fría.

Sumerja la mano por 1 a 2 minutos en el agua tibia,

y ½ a 1 minutoen el agua fría.

Alternar y continuar los baños por 10 minutos finalizar con el agua fríaReducción del edema con guante de lycra

Utilizar un guante con las costuras hacia fuera

Utilizar……..horas, paulatinamente ir incrementando

Hasta……….horas/díaNo superar las………horas

Posicionar la mano por encima de la cabezaSepare y junteLos dedos, doble y estireRepita……..vecesRealice…….ses/día

Reducción del edema ejercicios de bombeo

1.

6.

5.

4.3.

2.

Page 13: Epicondilitis

Ejer

cici

os y

sug

eren

cias

par

a co

ntro

l del

ed e

ma

Reducción edema masaje retrógrado Reducción edema drenaje cordón7.

8.

9.

10.

11..

12.

Presionar suavemente con su otra mano y

deslícelo hacia la muñeca

Para áreas grandesmasajee en una sola

dirección con toda la manoRepita………veces

Realice……….ses/día

A.

B.

Reducción edema vendaje coban

Vendar en forma circular desde el extremohacia la punta mantener……..horas

chequear coloración para asegurarseque no este muy firme.

Reducción edema con packs gel frío

Envolver el pack en una toalla. colocarla sobre la mano o envolverla. Mantener por 20 minutos 3 veces al día

Masajear con los dedos gentilmente sobre la herida cerrada por 7 minutos 3 veces al día con crema

Masaje cicatrizal

Comenzar envolviendo la punta del dedo dejar libre un extremo Del cordón, con cierta torsión hacer

girar el cordón en Forma circular hacia la base, Mantener 10 minutos Retirar, 2 veces por día

Masaje reductivo

Tome un cubito de hieloy masajee en el áreaIndicada, elevar el

Miembro.Usar un papel o toallaPara proteger la otra

Mano del hieloRealizar 3 sesiones diarias

Page 14: Epicondilitis

PUNTOS GATILLOS DE DOLORPUNTOS GATILLOS DE DOLOR

para localizar los puntos de digito-acupuntura con facilidad debe Tomar como base dos medidas:- El ancho de un pulgar- El ancho de una mano

Page 15: Epicondilitis

Como cada persona tiene su propia simetría, es importante que use sus propias manos para localizar el punto.  De lo contrario el tratamiento no dará resultado o puede afectar otros puntos ubicados en un meridiano cercano. Para asegurarse de que ha encontrado el lugar exacto del punto, pruebe primero el área del cuerpo que muestra la ilustración.  Presione el área hasta que encuentre el punto que sea más sensible a la presión.  Ese es el punto de acupuntura.  Usted sabrá que ejerció la presión necesaria en el punto correcto si después de dejar de presionar sigue sintiendo un poco de presión, inclusive, al principio el presionar el punto puede resultar doloroso. Se debe aplicar presión firme directamente sobre el punto haciendo a la vez un masaje circular; la punta del dedo y la piel deben moverse al mismo tiempo; no basta con frotar superficialmente el punto.  Estimule el punto de 15 a 20 segundos cada vez. 

Page 16: Epicondilitis

DDiiffeerreenntteess

mmooddooss ddee aapplliiccaarr llaa pprreessiióónn::

Page 17: Epicondilitis

¿Cuándo no aplicarse la ¿Cuándo no aplicarse la digitopuntura?digitopuntura?

Nunca se debe sobreestimular un punto. Suspenda el tratamiento cuando sienta alivio y no use más puntos para reforzar el efecto.1. Dentro de las cuatro horas siguientes de haber tomado cualquier medicina (inclusive aspirina), bebidas alcohólicas, alimentos muy pesados o plantas medicinales2. Si toma medicinas diariamente (excepto vitaminas).3. Si tiene algún desorden cardíaco o alguna enfermedad relacionada con el cambio o degeneración de tejidos como artritis, cáncer, cataratas, tumores, várices, etc.4. Inmediatamente antes o dentro de la media hora después de bañarse con agua caliente o hacer ejercicio.5. Si el punto de presión está debajo de una cicatriz, una infección, una vena varicosa o una inflamación.6. Durante el embarazo, especialmente después del tercer mes.7. Se se encuentra alterado emocionalmente evite el tratamiento hasta que se sienta completamente tranquilo.

Page 18: Epicondilitis

A dos dedos de la punta del codo, sobre la hendidura que se forma al doblar ligeramente

el codo.

En la parte interior del antebrazo, sobre la línea de doblez del codo, en la parte interior del tendón.

Page 19: Epicondilitis

Sobre la parte exterior del antebrazo, una mano arriba de la unión de la

muñeca con la mano.

En la parte interior del antebrazo, un pulgar arriba de la unión de la muñeca con la mano, en línea recta con el dedo meñique.

Page 20: Epicondilitis

Sobre el centro de la línea de doblez de la parte interior del codo, entre los dos ligamentos

En la parte interior del antebrazo, sobre la línea de doblez del codo, en la parte exterior del tendón.

Page 21: Epicondilitis

Al doblar completamente el brazo, sobre el doblez de la parte exterior del codo. Presione

los puntos con los brazos relajados.

Page 22: Epicondilitis

Programa de ejercicios Programa de ejercicios recomendadosrecomendados

Hacer ejercicios de flexibilidad NO ejercitar cuando esté inflamada Descanse sus articulaciones en forma

adecuada Multicotidianos 10 veces c/u

Page 23: Epicondilitis
Page 24: Epicondilitis
Page 25: Epicondilitis
Page 26: Epicondilitis
Page 27: Epicondilitis

Objetivos tratamiento Objetivos tratamiento Corrección trastorno morfo-dinámico adquirido modificar post. viciosas durante la actividad- sueño elongar- distender musculos Cintura vertebral y escapular fortalecer isométricos; elevadores hombro y músculos cérvico-torácicos armonizar ventilación diafragmática y costal inferior fortalecimiento músculos dorsal

Durante 3 s. trat. diario+ 1 /2 ses. supervisadas por TO+ programa domiciliario

Page 28: Epicondilitis

cuando el dolor remite o es funcional, se añaden estiramientos

Indirectos analíticos contracción -relajación - estiramientocontracción -relajación - estiramiento

Estiramientos muscularesEstiramientos musculares

Page 29: Epicondilitis

Programa domiciliarioPrograma domiciliario

Page 30: Epicondilitis
Page 31: Epicondilitis
Page 32: Epicondilitis
Page 33: Epicondilitis
Page 34: Epicondilitis
Page 35: Epicondilitis
Page 36: Epicondilitis
Page 37: Epicondilitis
Page 38: Epicondilitis
Page 39: Epicondilitis
Page 40: Epicondilitis
Page 41: Epicondilitis

Tratamiento: potenciaciónTratamiento: potenciaciónIniciarlo una vez que la inflamación se encuentre controlada y no presente dolor. Recordar: Las repeticiones deben ser pocas al principio utilizando la respiración para mejorar la oxigenación y la eliminación de toxinas, al posicionarse para iniciar el ejercicio, inhale por nariz para incorporar el aire puro y pueda templarse y elimínelo por boca al realizar el esfuerzo. Recupere y repita el proceso. Alterne los grupos musculares a trabajar para que agonistas antagonistas trabajen en forma sincronizada y puedan relajarse Elonge al final de los ejercicios, esto va a permitir que las fibras puedan volver a una posición paralela y no presenten nódulos o bandas tensas.

Page 42: Epicondilitis

PotenciaciónPotenciación

POLEAS permiten 1gran n. de e. exige habilidad de estab. y sinerg. holístico

PLATAFORMAS oscilaciones trasnf. mecan. sist.

musculoesquléticos

FITBALL mayor beneficio músculos estabilizadores

Page 43: Epicondilitis

MARES manual accommodation resistance exercises

El t. genera1 resist. a vencer, adap. a la ROM ydebilidad

BANDAS ELASTICASgeneran > tensión e/func. de su deform., x lo q/es imp. adecuar la tensión, e/c momento art. del mov.

PotenciaciónPotenciación

Page 44: Epicondilitis

Trabajo de resistenciaTrabajo de resistencia

Page 45: Epicondilitis
Page 46: Epicondilitis
Page 47: Epicondilitis

PotenciaciónPotenciación

PLIOMETRIAmanif. de la tensión m.: explosivo-reactiva-balística o explosivo-reactivo-elástica, dde existe 1 fase de estiram. prelim. corta y otra de contracción concéntrica inmediata

LASTRESincluyen muñeq., destaca x su versatilidad q/ofrece, la transformación y cant. de energía

Page 48: Epicondilitis

Otros recursosOtros recursos

Page 49: Epicondilitis

ALGO DE ERGONOMÍAALGO DE ERGONOMÍARaquetas y Uso de pcRaquetas y Uso de pc

Page 50: Epicondilitis

Se logra disminuir las recidivas de la enfermedad

Utilizando materiales para la fabricación de raquetas que amortigüen el impacto de la bola en el tenis.

Disminuyendo la tensión del cordaje. Utilizando un grip o empuñadura acorde a cada deportista o mano Practicando el deporte en forma correcta, manejar la raqueta Haciendo ejercicios de precalentamiento antes de jugar Colocando hielo en el codo después de hacer ejercicio y trabajar. Al realizar actividades laborales, usando la postura correcta y colocando los

brazos de manera que durante el trabajo el codo y los músculos de brazo no se usen excesivamente

Los atletas deben dejar de jugar o reducir la frecuencia de juego de deportes con raquetas u otras actividades que mueven el codo en forma repetida (martillar, destapar frascos o destornillar) hasta que sus síntomas desaparezcan.

Tratar de levantar objetos con la palma de la mano hacia arriba para no usar el epicóndilo lateral excesivamente.

Page 51: Epicondilitis

Para trabajar en la computadora debe considerar las siguientes recomendaciones• Los antebrazos deben estar a la altura de la mesa y disponer de apoyo en

posición horizontal, formando un ángulo con los brazos de entre 100 y 110º.• Muslos horizontales y los pies apoyados en el suelo o sobre un reposapiés.• La espalda debe estar apoyada y formando un ángulo con la horizontal de

unos 100 y 110º.• Línea de hombros paralela al plano frontal, sin torsión del tronco.• Línea de visión paralela al plano horizontal.• Manos relajadas, sin flexión ni desviación lateral.• Se deben establecer pausas y se recomienda realizar ejercicios visuales y

de estiramiento antes de que sobrevenga la fatiga. Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas. Por ejemplo, es preferible hacer pausas de 10 minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla a realizar pausas de 20 minutos cada dos horas. Siempre que sea posible, deben hacerse lejos de la pantalla y deben permitir relajar la vista, cambiar de postura, dar algunos pasos, etcétera. Lo habitual es establecer pausas de unos 10 ó 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo.

Page 52: Epicondilitis

SillaEs uno de los enseres más importantes para el trabajo informático ya que

fuerza a mantener una postura correcta y a que la circulación sea adecuada, debe ser

ajustable, los muslos han de permanecer horizontales para que apoyen a la parte inferior

de la espalda, los pies deben reposar horizontalmente en el suelo mientras trabaja: respaldo que permita apoyo lumbar (preferentemente ajustable) y con

regulación, al menos en inclinación. asiento regulable en altura (de 38 a 54 cm) y borde redondeado para no

dificultar la circulación sanguínea. mecanismos de ajuste fácilmente manejables en posición sentado, cinco

apoyos para el suelo, preferiblemente con ruedas cuando se trabaje sobre superficies muy amplias.

reposabrazos permiten el descanso a hombros y brazos. No debe impedir el acercamiento a la zona de trabajo. Es recomendable que la distancia entre ambos sea mayor de 46 cm, tengan una longitud de al menos 21 cm, estén a una altura de 20 cm sobre el asiento y la superficie útil de apoyo sea, al menos, de 5 cm de ancho.

Page 53: Epicondilitis

SillaEs necesario en los casos donde no se pueda regular la altura de la mesa o la

altura del asiento el uso de reposapiés. Cuando se utilice, debe reunir las siguientes características: Inclinación ajustable entre 0 y 150 respecto al plano horizontal. Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad. Debe tener superficie antideslizantes, tanto en la zona superior para los

pies como en sus apoyos para el suelo.

Page 54: Epicondilitis

teclado - ratón

El uso correcto y confortable del teclado depende de la altura a que se encuentra, los brazos deben estar relajados y los antebrazos prácticamente en posición horizontal, las manos se deben desplazar por el teclado y no mantenerse en una posición fija porque obliga a la hiperextensión de los dedos y de la fuerza con que sea necesario teclear.

La altura de la tercera fila de las teclas (fila central) no debe exceder de 3 cm respecto a la base de apoyo del teclado.Es recomendable que exista un soporte para las manos cuya profundidad debe ser al menos de 10 cm. Si no fuera así se debe habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado. Con ello, se consigue reducir la tensión estática en los brazos y espalda.

El ratón debe colocarse cerca del teclado de forma que se pueda utilizar sin tener que estirarse o torcerse hacia un lado del cuerpo.

Page 55: Epicondilitis

monitor La localización y orientación de la pantalla depende de la

iluminación del lugar del trabajo, la distancia a que se sitúe, el ángulo y el control de los reflejos. Normalmente, se considera que la distancia mínima a la que debe colocarse es de 30 centímetros. En la distancia influyen otros factores, como el tamaño de la letra o los símbolos utilizados.

La distancia recomendada es la superior a los 40 cm con respecto a los ojos del usuario, porque necesita menos convergencia y, por tanto, reduce las probabilidades de causar cansancio en la vista, la altura adecuada en la pantalla se relaciona con la posición del ojo.

Debe ser orientable e inclinarse a voluntad, con facilidad, para adaptarse a las necesidades del usuario y verse dentro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal.

Page 56: Epicondilitis

La mano es la herramienta natural La mano es la herramienta natural cuya actividad crea cuya actividad crea

la herramienta artificialla herramienta artificial

Jean BrunJean Brun 19631963