epicor

9
ESTRATEGIAS DEL PODER GRUPOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ Enrique Vásquez Huamán UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN

description

sistema epicor

Transcript of epicor

  • ESTRATEGIAS DEL PODER

    GRUPOS ECONMICOS EN EL PER

    Enrique Vsquez Huamn

    UNIVERSIDAD DEL PACFICOCENTRO DE INVESTIGACIN

  • ndice

    Prlogo 21

    Presentacin 23

    Introduccin 27

    PARTE IEL CONTEXTO ECONMICO Y POLTICO

    Y EL ROL DE LOS GRUPOS

    /. Respuesta del sector privado ante las polticas adoptadaspor el Gobierno: 1968-1985 43

    1. Introduccin 432. Las seales contradictorias de Velasco: 1968-1975 443. El enfoque liberal de Morales Bermdez: 1975-1980 514. Los equipos econmicos en el gobierno de Belaunde: 1980-1985 ... 545. Conclusiones 59

    II. Garca y los grupos econmicos: 1985-1990 61

    1. Introduccin 612. Garcay los empresarios 613. La concertacin: julio de 1986 654. La estatizacin: julio de 1987 725. Conclusiones 79

    ///. Importancia de los grupos econmicos: visinpanormica 81

    1. Introduccin ._, 812. Panorama global 823. Visin sectorial 864. Conclusiones 97

  • PARTE IIESTUDIOS DE CASOS FAMILIARES

    IV. El Grupo Romero: 1886-1990 105

    1. Introduccin 1052. El comercio de "panam hats": 1886-1907 1053. El cambio del ncleo de negocios hacia el algodn: 1908-1926... 108

    3.1 Cambiando recursos 1083.2 Aventurndose como productor e industrial del algodn 109

    4. Las haciendas como negocio principal del Grupo Romero:1927-1951 1124.1 La formacin del ncleo de negocios por medio de la

    adquisicin de haciendas 1124.2 El Grupo Romero en el mercado de desmote de algodn en

    Piura 1155. De algodoneros a banqueros: expansin inicial de 1951 a 1969 ..116

    5.1 El mercado de desmote de algodn: 1952-1969 1175.2 El mercado financiero: 1951-1969 118

    5.2.1 La fundacin del Banco Continental 1185.2.2 Participacin en el Banco de Crdito del Per 1205.2.3 Compaas de seguros 121

    5.3 Expansin a travs de la diversificacin 1226. Capitalizando oportunidades: 1970-1979 124

    6.1 La reforma agraria 1246.2 La reforma financiera 1266.3 Limitando a los inversionistas extranjeros 127

    7. Consolidacin temprana: de "complotando golpes" a"concertando inversiones": 1979-1986 1287.1 El "golpe maestro" en el Banco de Crdito 1287.2 El ms grande inversionista local de la dcada de 1980 1307.3 Poniendo nfasis a la aventura textil exportadora 1307.4 Concertando con el presidente 131

    8. Consolidacin en un marco autoritario: 1987-1990 1339. Conclusiones 134

    V. El Grupo Brescia: 1889-1990 137

    1. Introduccin 1372. La tierra como fuente de ganancias: 1889-1940 137

  • 3. Bienes races como ncleo de negocios: 1940-1952 1403.1 El cambio de giro a bienes races 1413.2 La sociedad con los algodoneros 1413.3 Portafolio de inversiones 142

    4. La nueva generacin y la expansin de bienes races: 1953-1960 1435. Aventurndose a la pesca y minera: 1961-1967 145

    5.1 La pesca 1455.2 La minera 146

    6. Ganancias y prdidas por las reformas de Velasco: 1968-1979.... 1486.1 Las reformas de propiedad privada 1486.2 El cierre de W. R. Grace y el retorno de Brescia a la minera 1506.3 Duncan Fox y la poca exitosa aventura textil 154

    7. La carrera de la toma de control: 1980-1985 1587.1 El intento de golpe financiero 1587.2 Adquisicin de firmas 1597.3 El decepcionante negocio textil 159

    8. Capitalizando en el breve perodo de prosperidad: 1986-1990 1628.1 Una expansin real? 1628.2 Sin respiro para compaas mineras 164

    9. Conclusiones 166

    VI. El Grupo Wiese: 1917-1990 169

    1. Introduccin 1692. La llegada de Wilheim Wiese al Per 1693. La adquisicin de una casa comercial como el punto de partida:

    1902-1918 1704. Las obras pblicas de Legua y la expansin del negocio de los

    Wiese: 1919-1939 1724.1 La cercana al Gobierno 1734.2 La primera aventura en la minera 1764.3 Socializando con la lite empresarial 177

    5. El Banco Wiese y su rol como empresa holding: la dcada de1940 1785.1 La fundacin de una institucin bancaria 1795.2 Experimentando en la manufactura 1805.3 Extraccin de oro: lderes locales? 182

    6. Perdiendo fuerzas? La dcada de 1950 1836.1 La tendencia hacia inversiones adversas al riesgo 1846.2 Minera en la dcada de 1950: saltando al vagn? 185

  • 6.3 La aventura del petrleo que casi fue 1866.4 Un socio menor en la industria qumica 188

    7. En la cresta de la ola: desarrollo urbanstico, banca y pesca en ladcada de 1960 1897.1 Mecom y Wiese, pescando ganancias 1907.2 Desarrollo urbanstico 1917.3 Ampliando la red bancaria 1927.4 Comercio 1937.5 Saliendo de la minera 193

    8. Las reformas de Velasco y la "fe firme" de los Wiese: la dcadade 1970 1948.1 La respuesta a las reformas financieras 1948.2 Pesca: salida y reingreso 197

    9. Mantenindose en la ruta financiera: la dcada de 1980 2009.1 El circuito financiero 2009.2 El conglomerado Wiese-Bentn en el sector pesquero 2029.3 Garca y las altas expectativas: 1985-1990 203

    10. Conclusiones 204

    VIL El Grupo Bentn: 1879-1990 209

    1. Introduccin 2092. Los orgenes de la riqueza familiar 2103. Ricardo Bentn Snchez en los negocios y la poltica: 1879-1921. 211

    3.1 Crecimiento y cada de la minera de plata 2123.2 Activismo parlamentario e inversin en educacin exterior.. 214

    4. Los Bentn Mujica y experimentos de diversificacin: 1921-1955. 215 4.1 La iniciacin industrial de la dcada de 1920 217

    4.2 La experiencia de la agricultura en la dcada de 1930 2204.3 El embrin de un grupo familiar? 222

    5. Backus & Johnston, el cambio del ncleo de negocios: la dcadade 1950 2245.1 Nuevos sectores, reforzando el status 2255.2 Preparando la senda para el cambio 2265.3 La adquisicin de la cervecera Backus & Johnston: el cam-

    bio definitivo en el ncleo de negocios 2275.4 Los hermanos Bentn 228

    6. Velasco y la expansin industrial de la Backus: 1968-1979 2296.1 La respuesta industrial 2296.2 Crecimiento por diversificacin de mercados 231

  • 6.3 La relacin con agencias pblicas 2336.4 Bajo tensin econmica? 234

    7. Rompiendo el duopolio cervecero? 1980-1984 2357.1 Mirando adelante , 2357.2 El final de una vieja sociedad? 237

    8. La consolidacin de un grupo econmico moderno: 1985-1990.... 2408.1 Bentn vs. Romero 2408.2 Modernizacin en el caos econmico 2418.3 Desarrollo externo de la agroindustria: la dcada de 1990... 242

    9. Conclusiones 244

    VIII. Ampliando la gama 247

    1. Introduccin 2472. El Grupo Piaggio: 1860-1990 2483. El Grupo Bunge & Born (La Fabril): 1943-1990 2524. El Grupo Ferreyros: 1922-1990 2565. El Grupo Raffo: 1890-1990 2626. El Grupo Cosapi: 1962-1990 2647. Conclusiones 269

    IX. Estructura y dinmica de los grupos econmicos 271

    1. Introduccin 2712. Fuentes de acumulacin 2713. Ncleos de negocios de los grupos 2734. Cambios en los ncleos de negocios 275

    4.1 Inversionistas extranjeros 2764.2 lite local 2764.3 Gobierno 276

    5. Estrategia de integracin 2776. Estrategia de diversificacin 2797. Portafolio de inversin 281

    7.1 El negocio de bienes races 2827.2 El vnculo con el sistema bancario 2827.3 El micromercado de capital 2837.4 Vnculos con el sector informal 2847.5 Agroindustria para la exportacin 2857.6 Operaciones en el exterior 2857.7 Dependencia de los grupos en mercados domsticos 286

  • 8. Relaciones con actores claves 2888.1 Gobierno 2888.2 lite local 2898.3 Inversionistas extranjeros 290

    9. La toma de decisiones y el rol de la familia 291

    PARTE IIILOS GRUPOS ENTRE LA INTERVENCIN DEL ESTADO

    EN LA ECONOMA Y LOS INTENTOS DE INSTAURAR UNAECONOMA DE LIBRE MERCADO: 1985-2000

    X. El Gobierno, los grupos y el crdito: 1985-1990 301

    1. Introduccin 3012. Poltica de tasas de inters: 1985-1990 302

    2.1 El enfoque de la "sintonizacin" 3022.2 Los resultados de la discrecionalidad 304

    3. Los grupos econmicos entran a la arena poltica 3094. Efectos econmicos y polticos colaterales de la estatizacin 3135. Compartiendo poder en el sistema bancario comercial 315

    5.1 La participacin del Estado y los grupos econmicos 3155.2 La concentracin del crdito 3195.3 Las fuentes de endeudamiento bancario 3205.4 Nivel de endeudamiento 325

    6. Capitalizando oportunidades ~. 3307. Conclusiones 339

    XI. El comercio exterior y las estrategias de supervivenciade los grupos econmicos: 1986-1990 341

    1. Introduccin 3412. El manejo de la poltica cambiara 341

    2.1 El legado de Belaunde 3422.2 El cambio del gobierno de Garca 343

    3. La vulnerabilidad de los grupos econmicos 3454. Perfil exportador 348

    4.1 La poltica y el contexto institucional 3484.2 Crecimiento y composicin de las exportaciones: 1986-1990... 350

  • 5. Perfil importador 3645.1 Tasa de crecimiento de las importaciones 3645.2 Concentracin de importaciones, 1988 3665.3 Importaciones con el dlar oficial del Mercado nico de

    Cambio 3675.4 Composicin de las importaciones: 1986-1990 369

    6. Conclusiones 381

    XII. Los grupos econmicos en stress: 1990-2000 385

    1. Introduccin 3852. Reconstruyendo la confianza empresarial en la fase de crisis:

    1990-1992 3882.1 La crisis y las nuevas reglas de juego 3912.2 La racional cautela inversionista 393

    2.2.1 La crisis de las empresas mineras: asocindose pru-dentemente para competir y crecer? 393

    2.2.2 Los grupos pesqueros: de la pasividad a la expansin 3982.2.3 Lo positivo de ir perdiendo el temor 400

    2.3 Capitalizando la sinergia corporativa para crecer 4022.3.1 La estelaridad del Grupo Romero en la industria

    textil 4022.3.2 Nuevos ncleos y nuevos actores en la industria de

    bebidas 4042.3.3 Rompiendo esquemas 4062.3.4 La inversin pblica activa a los constructores 408

    2.4 El cambio generacional en el comercio 4113. La respuesta activa de los grupos econmicos: 1993-1995 412

    3.1 Demostrando confianza en el modelo econmico 4153.1.1 Los grupos mineros: a la caza de oportunidades 4153.1.2 Activando la pesca 4183.1.3 La heterogeneidad de las capacidades de respuestas... 420

    3.2 La recuperacin de la industria: el liderazgo del GrupoRomero 4213.2.1 Empresas textiles: sobrellevando la situacin 4233.2.2 El fin del duopolio cervecero: el despegue del Grupo

    Backus 4243.3 Servicios en movimiento 425

    4. Las reacciones tardas?: 1996-1997 4264.1 El contexto posreeleccin 426

  • 4.2 Alimentando el espritu inversionista 4274.2.1 Empresas mineras: las ms pujantes 4274.2.2 A la pesca de oportunidades 4334.2.3 El sector industrial: saliendo del hoyo 4344.2.4 Bentn = Cristal + Pilsen 4374.2.5 Las reacciones financieras y exportadoras de los

    grupos textiles 4384.2.6 Construyendo alianzas 438

    5. Los grupos en estado de doble shock: 1998-2000 4415.1 Controlando el stress de fines de la dcada de 1990 443

    5.1.1 Minera: buscando ser creativos para competir 4435.1.2 Pesca: an a flote 4515.1.3 Cuando el sector financiero buscaba solidez 453

    5.2 Intentando subsistir en el mercado interno 4585.2.1 La nueva dupla cervecera: Backus y Cervesur 4595.2.2 Construyendo castillos de naipes? 4625.2.3 La productividad industrial ante todo 468

    6. Sntesis 471

    Resumen y conclusiones 477

    Lista de entrevistas 493

    Bibliografa 495