Epidemiología de las Enfermedads por Falvivirus …...La erradicación del Aedes aegypti en el...

91

Transcript of Epidemiología de las Enfermedads por Falvivirus …...La erradicación del Aedes aegypti en el...

27 de abril 2016 - Caso Índice ETT paciente de Sexo Femenino de 25 años procedente del distrito de Pachacútec - Ica.

Epidemiología y Control del Dengue en el Perú

CR IX CMP Ica

Luis Suárez Ognio MD FETP Médico Epidemiólogo de Campo

Profesor de Epidemiología y Salud Pública

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Ex Director General de Epidemiología del Ministerio de Salud

Declaración de responsabilidades y de conflicto de intereses

• La presente conferencia es de total responsabilidad del expositor, no compromete las posiciones oficiales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ni del Ministerio de Salud del Perú, ni de la Organización Panamericana de la Salud; ni de otras organizaciones a las cuales estoy o estuve vinculado.

• Las referencias a las organizaciones fuente se citan en cada caso.

• Parte importante del material de esta conferencia tiene como fuente presentaciones de la Organización Panamericana de la Salud y de la ex Dirección General de Epidemiología a quien estoy profundamente agradecido.

• Declaro no tener conflicto de intereses con ninguno de los gobiernos, instituciones u organizaciones citadas en la conferencia.

Los arbovirus virus transmitidos por artrópodos

del inglés arthropod-borne viruses

• Familia Togaviridae:

• El virus de la artritis epidémica chikungunya (CHIKV) (vector: mosquito Aedes)

• Familia Flaviviridae:

• Fiebre amarilla (Vector: Mosquitos: Aedes, Haemagogus, Sabetes)

• Dengue (Vector: Mosquitos: Aedes )

• Zika (Vector: Mosquito: Aedes)

Dengue

• Enfermedad Infecciosa, producida por los virus dengue (DEn1, DEN 2, DEN 3

y DEN 4)

• Transmitida por mosquitos del género Aedes, en el Perú el Aedes aegypti.

• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica

• El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas severas y

no severas

• Después de un periodo de incubación de 5 a 8 días, la enfermedad comienza

abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3 fases:

– Fase febril

– Fase Critica

– Fase de Recuperación

Aedes aegypti

Aedes aegypti Aedes albopictus

http://wonder.cdc.gov/wonder/prevguid/p0000373/p0000373.asp

La erradicación del Aedes aegypti en el Perú • La erradicación del Aedes aegypti en el Perú fue confirmada en

1956 y certificada por la OMS en 1958. • En 1984, después de 28 años, se reportó su reinfestación. • Para el año 1970 como se puede apreciar en la Figura el Perú al

igual que otros países de la región como Colombia, Ecuador y Bolivia se mantenían libre de infestación del mosquito Aedes aegypti, luego este vector perdió importancia en los planes de salud pública de los países de la región y se “bajo la guardia” en las actividades de vigilancia y control con la consecuente re infestación masiva de la mayor parte del territorio tropical y subtropical de Latinoamérica.

• Organización Panamericana de la Salud. Informe del mes de setiembre de 1956 sobre la campaña de erradicación del Aedes aegypti en los países americanos. Bol Of Sanit Panam 195742(1): 71-72.

• Moquillaza J. Informe de viaje al Perú presentado a la Oficina Sanitaria Panamericana. Lima: OPS; 1985. Citado en: ESPINOZA S, Manuel; CABEZAS S, César; RUIZ O, Julio. Un Acercamiento al conocimiento de la fiebre Amarilla en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública, Lima, v. 22, n. 4, oct. 2005

Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever Dengue Branch and the Division of Vector Borne Infectious Diseases, Centers for Disease Control, CID, Fort Collins, CO. Duane J. Gubler, Sc.D and Edward B. Hayes, MD. Publication date: 11/19/1992

Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever Dengue Branch and the Division of Vector Borne Infectious Diseases, Centers for Disease Control, CID, Fort Collins, CO. Duane J. Gubler, Sc.D and Edward B. Hayes, MD. Publication date: 11/19/1992

Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito 1950 - 1970

Financiamiento interno y externo

adecuado para personal, insecticidas y

equipo.

Énfasis en reducción de fuente.

Insecticida residual eficiente (DDT).

Programas centralizados, verticales con

organización casi militar, supervisión

estricta y disciplina.

Razones por el fracaso de la erradicación del Aedes aegypti 1970 - 1990

No todos los países estaban dispuestos a erradicar al

Aedes aegypti.

El programa perdió importancia política en la mayoría de

los países que obtuvieron erradicación.

Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó

muy tarde.

El alto costo de materiales, equipo, sueldos y beneficios

del trabajador.

Resistencia del Aedes aegypti a los inseticidas

organoclorados.

Crecimiento rápido de los centros urbanos.

La erradicación hemisférica del

Aedes aegypti ya no es realista (OMS-OPS 2007)

El problema es de mayor magnitud que el de las décadas anteriores

Recursos insuficientes en los países

Resistencia a los programas verticales así como al uso de insecticidas

Falta de insecticidas efectivos y de bajo costo

Baja prioridad gubernamental y falta de sostenibilidad

Reinfestación del Aedes aegypti

1930s 1970 2002

Aedes aegypti en el Perú 1990 - 1995 1996 - 2000 2001 - 2016

Evolución de la infestación aédica en el Perú durante los últimos 10 años

Fuente: DIGESA, Ministerio de Salud.

Macro Determinantes infestación Aédica

Crecimiento poblacional sin precedentes

Urbanización no controlada ni planificada

Aumento de la pobreza

Inadecuado ordenamiento ambiental

Movimiento poblacional (migración, turismo)

Cambio Climático

Micro Determinantes que favorecen la

infestación del mosquito Aedes

(Zona donde llueve habitualmente)

Micro Determinantes que favorecen la

infestación del mosquito Aedes

(Zona donde NO llueve habitualmente)

Potenciales Criaderos en comunidad (Cementerios)

Recicladores

Determinantes ecobiosociales de la reproducción del vector del dengue: estudio multipaís en zonas urbanas y semiurbanas de Asia

Natarajan Arunachalam, Susilowati Tana, Fe Espino, Pattamaporn Kittayapong, Wimal Abeyewickreme, Khin Thet Wai, Brij Kishore Tyagi, Axel Kroeger, Johannes Sommerfeld & Max Petzold

Resultados

Los criaderos de vectores más productivos fueron los contenedores de agua situados al aire libre, sobre todo los que estaban sin cubrir o debajo de arbustos, y los que no habían sido utilizados por lo menos en una semana.

Las áreas peridomésticas e intradomésticas contribuían a la producción de pupas mucho más que los espacios comerciales y públicos, exceptuando las escuelas y los centros religiosos.

La posesión de mayores conocimientos sobre el dengue y su transmisión se asoció a una menor reproducción y producción de mosquitos.

Las medidas de lucha antivectorial (principalmente la aplicación de larvicidas en un sitio) lograron reducir sustancialmente el número de larvas y pupas y «empujaron» los criaderos de mosquitos hacia otros contenedores.

Conclusión

La reproducción del vector y la producción de Aedes aegypti adulto dependen de una compleja interacción de factores. En consecuencia, para lograr controlar eficazmente los vectores, es fundamental articular una respuesta de salud pública que no se limite a la aplicación de larvicidas o el rociamiento focalizado.

Dengue en las Américas

Dengue en el Perú

•En 1984 se reintroduce el Aedes aegypti, después

de haber sido erradicado

•En 1990, primer brote de dengue en Loreto y San

Martín.

•De 1991 al 2000 el dengue se extendió a los

departamentos de la costa norte y Amazonia.

•En el 2001, Primera epidemia de dengue

hemorrágico en la costa norte.

•Del 2002 al 2010, el dengue continua su

diseminación progresiva en el País.

•En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en

Lima.

•En el 2005 primer brote de dengue en Lima en el

distrito de Comas.

Luis Suárez-Ognio MDOGE - MINSA

Dengue 2010 - 2015 en el Perú

Fuente: Dirección General de Epidemiologia www.dge.gob.pe Adaptación propia

Casos de dengue por departamento Perú 2015

Fuente: Dirección General de Epidemiologia www.dge.gob.pe

Luis Suárez - Ognio MD OGE - MINSA

Primer Brote de Dengue documentado en el Perú – Iquitos (Loreto) y Tarapoto /San Martín) 1990

Procedente de Ecuador

Procedente de Colombia

Procedente de Brasil

Escenarios epidémicos: • Localidades de la costa norte • Asentamientos humanos peri ferie de

Lima Metropolitana – Costa Central • Localidades urbanas de la cuenca

Amazónica (Ríos Marañón y Ucayali) • Localidades urbanas de la cuenca del

Rio Madre de Dios • Localidades urbanas y periurbanas de

selva central

Procedente de Ecuador

Procedente de Colombia

Procedente de Brasil

Casos dengue (1990-2016*) : 278334 Casos dengue grave (1990-2016*) : 1173

Tendencia histórica de los casos de dengue en el Perú, 1990-2016 (SE 16)

7858

6891965

88715302806

6426

13561004 496

5557

23527

80873349

955156554033

6343

12824

13417

16845

28092

28505

14155

17234

39440

16703

250

14

15

34

154

35

35 12

39

176199

74

92

124

55

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Año

Grave Total

Fuente: DGE-MINSA Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Ingreso de DENV-2,

genotipo

Asia/América)

Primera epidemia de

dengue hemorrágico en

la costa norte (DENV-

2, 3)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA hasta la SE 16 (23-04-2016)

Tendencia de casos de dengue, Perú 2015- 2016 SE (16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA, hasta la SE 16(23-04-2016)

Para la SE 16-2016 se notificó 5 228 (45,6 % ) más casos en comparación a la misma SE del año 2015.

Casos, tasa de incidencia acumulada y formas clínicas de dengue, Perú (SE 16-2016)

89,8 %

N° % N° % N° % N° % N° % C P**

LA LIBERTAD 3117 18,7 165,6 1697 54,4 1420 45,6 2897 92,9 220 7,1 0 0,0 9 0 0,29

PIURA 3001 18,0 161,5 1120 37,3 1881 62,7 2458 81,9 530 17,7 13 0,4 0 0 0,00

AYACUCHO 1926 11,5 276,7 374 19,4 1552 80,6 1915 99,4 10 0,5 1 0,1 0 0 0,00

LAMBAYEQUE 1516 9,1 119,3 793 52,3 723 47,7 1508 99,5 6 0,4 2 0,1 2 0 0,13

TUMBES 1130 6,8 469,7 57 5,0 1073 95,0 1061 93,9 68 6,0 1 0,1 0 0 0,00

LORETO 1102 6,6 105,0 267 24,2 835 75,8 821 74,5 265 24,0 16 1,5 2 0 0,18

JUNIN 968 5,8 71,1 310 32,0 658 68,0 700 72,3 265 27,4 3 0,3 2 0 0,21

HUANUCO 815 4,9 94,0 394 48,3 421 51,7 646 79,3 163 20,0 6 0,7 1 0 0,12

ANCASH 743 4,4 64,3 192 25,8 551 74,2 684 92,1 57 7,7 2 0,3 1 0 0,13

UCAYALI 686 4,1 136,9 171 24,9 515 75,1 560 81,6 120 17,5 6 0,9 0 0 0,00

MADRE DE DIOS 537 3,2 382,2 278 51,8 259 48,2 425 79,1 108 20,1 4 0,7 2 0 0,37

CUSCO 426 2,6 32,2 289 67,8 137 32,2 404 94,8 21 4,9 1 0,2 0 0 0,00

SAN MARTIN 313 1,9 36,7 83 26,5 230 73,5 279 89,1 34 10,9 0 0,0 0 0 0,00

CAJAMARCA 174 1,0 11,3 105 60,3 69 39,7 136 78,2 38 21,8 0 0,0 0 0 0,00

AMAZONAS 123 0,7 29,0 37 30,1 86 69,9 120 97,6 3 2,4 0 0,0 0 0 0,00

PASCO 66 0,4 21,5 24 36,4 42 63,6 56 84,8 10 15,2 0 0,0 0 0 0,00

LIMA* 58 0,3 0,6 20 34,5 38 65,5 58 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00

ICA* 1 0,0 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

OTROS* 1 0,0 0,0 0 0,0 1 100,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00

Total 16703 100 53,0 6212 37,2 10491 62,8 14729 88,2 1919 11,5 55 0,3 19 0 0,11

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA Hasta la SE 16 (23/04/16)

* Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

**Casos Fallecidos en investigación

FallecidosLetalidad

Confirmado ProbableDengue s/signos

alarma

Dengue

c/signos

alarma

Dengue

grave

Forma clínica

Departamento Casos %TIA

X100000

Clasificación

Distribución por género y etapas de vida de los casos de dengue, Perú, 2016 SE (16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA, hasta la SE 16(23-04-2016)

Etapa de vida Población casosProporción

(%)

TIA/ 100 000

Hab.

Niño 0-11 años 6922109 2919 17,5 42,2

Adolescente 12-17 años 3482162 2031 12,2 58,3

Adulto jóven 18-29 años 6676249 4184 25,0 62,7

Adulto 30-59 años 11289493 6298 37,7 55,8

Adulto mayor >60 años 3118612 1271 7,6 40,8

Brote de Dengue en

Lima Norte 2005

UBICACION GEOGRAFICA Brote de Dengue

en la DISA Lima Norte

Abril 2005

Índice Aédico :

11% Marzo 2005

Luis Suárez-Ognio MD

OGE - MINSA

Luis Suárez-Ognio MD

OGE - MINSA

La Libertad – El Madrigal

Zona Afectada por el Brote de Dengue en Comas – Lima Norte

Luis Suárez-Ognio MD

OGE - MINSA

Confirmación del brote

• Aislamiento del virus dengue

• Biología Molecular: RT-PCR Dengue 3.

• Análisis filogenético del serotipo 3 del virus dengue: Genotipo III

• Identificación del vector y de las variantes genéticas del Aedes aegypti

Carpa de atención Medica

En la Zona del Brote

Luis Suárez-Ognio MD

OGE - MINSA

Acumulado al 26 de Abril - 2005

Ubicación de los casos con dengue según fecha de inicio de síntomas, Comas - DISA Lima Norte

cementerio

JURISDICCIÓN COMAS: Infestación Aédica por manzanas

Febrero - Abril del 2005

Febrero del 2005

Abril del 2005

Cementerio

“El Madrigal”

Cementerio

“El Madrigal”

JURISDICCIÓN COMAS: Casos de Dengue e Infestación Aédica por manzanas

Febrero - Abril del 2005

Cementerio

“El Madrigal”

Cementerio

“El Madrigal”

Caso Confirmado de Dengue

Almacenamiento de agua y Cementerio Cercano

a la Zona del Brote Luis Suárez-Ognio MD

OGE - MINSA

Casos Confirmados y probables, Índice aédico, Temperaturas registradas Distrito de Comas

DISA Lima Norte – Enero – Mayo 2005

11.00

5.49

0.920

10

20

30

40

50

60

01/0

1/200

5

08/0

1/200

5

15/0

1/200

5

22/0

1/200

5

29/0

1/200

5

05/0

2/200

5

12/0

2/200

5

19/0

2/200

5

26/0

2/200

5

05/0

3/200

5

12/0

3/200

5

19/0

3/200

5

26/0

3/200

5

02/0

4/200

5

09/0

4/200

5

16/0

4/200

5

23/0

4/200

5

30/0

4/200

5

07/0

5/200

5

14/0

5/200

5

21/0

5/200

5

Días

Caso

s

0

5

10

15

20

25

30

35

C

Probables

Confirmados

Min

Med

Max

Indice aedico

OGE-MINSA 2005 Sub-comisión de Inteligencia Sanitaria

Brote de Dengue en Iquitos (Loreto) 2010-2011

Fuente de Información: Dirección General de Epidemiologia MINSA: www.dge.gob.pe

Centro de Control de Enfermedades DIRESA Loreto.

Fuente de Información: NAMRU -6 (Ex NMRCD - NAMRID) US

Cobertura de agua potable y casos de dengue 2011 por distritos en la provincia de Maynas, Loreto

Distritos Población 2011

Incidencia

Acumulada dengue al 5 de

febrero2, 3

% de viviendas sin acceso agua

potable

% de viviendas acceso menos de

6 horas/día

Iquitos 161 236 1892,8 18,82 28,56

San Juan Bautista

130 109 1142,1 24,04 73,66

Belén 74 914 1557,7 46,96 66,06

Punchana 86 498 938,7 56,15 36,51

1= INEI CENSO 2007.

2 = Construido con los casos oficialmente reportados al sistema de vigilancia (DGE) a la SE 05-2011.

3= Incidencia acumulada por 100 000 habitantes.

Curva diaria atenciones de casos sospechosos de dengue Iquitos (Del

01 ene - al 10 feb 2011) 15 055 casos

Febrero Enero Fuente: Preparado con información de la Oficina de Epidemiología, DIRESA, Loreto.

Curva diaria atenciones de casos sospechosos de dengue Iquitos (Del

01 ene - al 10 feb 2011) 15 055 casos

Febrero Enero Fuente: Preparado con información de la Oficina de Epidemiología, DIRESA, Loreto.

150

125

100

75

50

25

0

Alerta EPI

Campaña de recojo de

inservibles (Iquitos)

Campaña de

recojo de

inservibles

(Iquitos)

Inicio control focal

(250 personas)

Alerta Roja Numero de Motomochilas trabajando

Atenciones de casos probables según sexo y grupo de

edad, Iquitos - 2011

56.87%

43.13%

Masculino Femenino

La edad promedio de los casos 23,22 años. con un rango

entre 1 y 90 años.

El 38% de los casos son menores de 15 años.

El 56% de los casos

corresponden a personas del

sexo femenino.

24.0

28.2

18.5

11.0

7.9

5.74.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0 a 9 años 10 a 19

años

20 a 29

años

30 a 39

años

40 a 49

años

50 a 59

años

60 a más

Pro

ce

nta

je (

%)

Fuente: Epidemiología Loreto

Curva diaria atenciones de casos sospechosos de dengue según clasificación

clínica, Iquitos (Del 01 ene- al 10 feb 2011) 15 055 casos

Febrero Enero

Forma clínica Acumulado al 07

febrero 2011

Sin señales 12 797 casos

Con señales 2165 casos

Graves 93 casos

Fuente: Preparado con datos de la Oficina de Epidemiología y Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Loreto

Atenciones de casos probables según clasificación clínica,

Loreto, 01 enero - 10 febrero 2011

El gran número de casos atendidos, viene generando alta demanda de atención en los

establecimientos de salud,

Los casos con signos de alarma que demandan observación y/o hospitalización y

Los casos graves que son hospitalizados muchos de ellos en unidades de cuidados

intermedios o cuidados intensivos. Fuente: Epidemiología Loreto

Total= 15 055 casos

Curva diaria de hospitalizaciones por dengue en la Región

Loreto, 01 ene - 10 feb 2011

Fuente: Construido con datos de la Oficina de Epidemiología, DIRESA Loreto.

Febrero Enero

Total hospitalizados: 1995

Curva diaria de casos de dengue grave según fecha de ingreso, Loreto - 2011

Fuente: Construido con datos de la Oficina de Epidemiología, DIRESA Loreto.

Febrero Enero

Del 01/01/11 al 10/02/11 se reportó en Loreto 93

casos de dengue grave

Muertes: (Fecha de Fallecimiento)

Ciudad dividida en 34 sectores para

acciones de control

Se han implementado consultorios de febriles para

facilitar el acceso y triaje de los pacientes

Pacientes hospitalizados en el Hospital Regional de Loreto

Pacientes hospitalizados en el Hospital de apoyo Iquitos (Auditorio)

Sala de reserva en el Hospital Regional de Loreto (Aun no ha sido necesaria)

Rutas de ingreso y Diseminación de la epidemia de dengue por el

serotipo Dengue-2 Genotipo Asiático-Americano

Zona con brote de

Dengue

Zona de Riesgo de Brote

¿Virus procede de Brasil?

Posibles rutas de diseminación de la epidemia de dengue

por el virus DENGUE-2 Asiático/Americano

Our results suggest the circulation of genetically different DENV-2 in Brazil and that these viruses may have a role in severity of dengue diseases.

Emerging Infectious Diseases

• www.cdc.gov/eid • Vol. 16, No. 3, March 2010

Michelli Faria Oliveira,1Josélio Maria Galvão Araújo,1

Orlando Costa Ferreira Jr.,Davis Fernandes Ferreira,

Dirce Bonfi m Lima, Flavia Barreto Santos,

Hermann Gonçalves Schatzmayr, Amilcar Tanuri,

and Rita Maria Ribeiro Nogueira

Author’s affi liations: Universidade Federal o Rio de Janeiro,

Rio de Janeiro, Brazil (M.F. Oliveira, O. Costa Ferreira Jr.,

D.F. Feirreira, A. Tanuri); Instituto Oswaldo, Rio de Janeiro

(J.M.G. Araújo, F.B. Santos, H.G. Schatzmayr, R.M. Ribeiro

Nogueira); and Universidade do Estado do Rio de Janeiro,

Rio de Janeiro (D.B. Lima)

Circulación de serotipos de dengue a nivel de departamentos del Perú , 2015- 2016 (SE 16)

Madre de Dios 2016 enero DENV 2, DENV4,

DEnV1

Amazonas 2016 Enero- febrero DENV- 2,

DENV-3

Piura 2016 enero-febrero DENV-2, DENV3

Loreto 2016 enero DENV3 ,DENV2

Ancash 2016 febrero DENV-2,

Ayacucho 2016 Enero-febrero DENV- 2

Cajamarca 2016 enero-febrero DENV- 2

Cusco 2016 Enero-febrero DENV- 2

Huánuco 2016 enero- febrero DENV-2

Junín 2016 enero-febrero DENV2

La Libertad 2016 enero DENV-2 y DENV-3

Lambayeque 2016 enero DENV2, DENV3

San Martín 2016 Enero DENV 2

Ucayali 2016 Enero DENV2

Fuente: Fuente: Netlab-INS (2016) Casos autóctonos Genotipo: DENV2-genotipo América/Asia Linaje I y Linaje II (muestras aisladas en I semestre 2015)

Identificación del Serotipo DENV-2 genotipo América/Asía Linaje I y Linaje II, Perú, primer semestre 2015

Fuente: INS

Tenemos Buenas y Malas Noticias sobre el dengue

¿Cuáles quieren primero?

Primero las Malas Noticias

• El Aedes se ha hecho resistente a los insecticidas mas utilizados en las últimas décadas (Piretroides)

• El Aedes se esta haciendo resistente a los larvicidas más utilizados (Temephos)

• No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue • Aun las vacunas no son lo suficientemente adecuadas • El Dengue DEN 2 Asiático Americano se asocia a formas más

severas de dengue que otros serotipos. • El Mosquito Aedes aegypti también es el transmisor del Zika, el

Chikungunya y la Fiebre Amarilla Urbana

Las Buenas Noticias

• No estamos de brazos cruzados y estamos trabajando • Nueva Clasificación Clínica del dengue es muy útil y ayuda a iniciar

precozmente el tratamiento y evitar muertes • CMuchas de las actividades importantes de control son de bajo costo • Redes sociales permiten una mejor y más rápida comunicación de riesgo para

advertir a la población y orientar las medidas • Tenemos recursos profesionales calificados en la región • Tenemos trabajadores de salud comprometidos • Tenemos apoyo: Gobierno Regional, Municipalidades, Colegio Médico, Rotary

Club etc. • Contamos con asesoramiento técnico de la OPS/OMS

Conclusiones

• La principales medidas de prevención deben ser dirigidas a la reducción de la reproducción del Aedes aegypti: – Vigilancia de la ausencia de Aedes aegypti

• Vigilancia Centinela (Ovitrampas, cementerios)

• Búsqueda activa (Investigaciones universitarias)

– Control de fase larvaria

• Eliminación de criaderos identificados

• Educación a la población para mantener el entorno de la vivienda libre de inservibles (Participación de la comunidad)

• Mejoramiento del almacenamiento del agua (Almacenamiento seguro)

• Aplicación de larvicidas (Temephos) a depósitos de agua.

• Eliminación sistemática de inservibles (potenciales criaderos)

• Control de cementerios

• Vigilancia Entomológica

• Vigilancia Epidemiológica y control de casos

• Vigilancia Virológica

Conclusiones La principales medidas de control durante una epidemia deben ser

dirigidas a:

– Organización para la respuesta de contingencia (COE) • Comité Operativo de Emergencia o Comando Epidemiológico

• Comité Multisectorial.

– La reducción de la densidad del Aedes aegypti, vectores adultos para reducir la transmisibilidad:

• Termo nebulización de insecticidas (ULV)

– Garantizar el tratamiento adecuado de los pacientes: • Capacitar personal de salud

• Implementar, equipar y adecuar aéreas para hospitalización.

• Organización para la atención – Triaje - Flujo

• Información a la población (Comunicación de Riesgo)

• Facilidades para la atención y cuidado de los pacientes y familiares (guardería niños)

Gobierno Municipal y Regional

1. Control Entomológico ( Larvicidas y adulticidas)

2. Control de Criaderos en cementerios y otros criaderos no domiciliarios

3. Coordinación con la comunidad (Facilitar la intervención sanitaria)

4. Coordinación Intersectorial (Respuesta e otros sectores)

5. Apoyo a las familias con asesoramiento y materiales para las medidas familiares y comunitarias

Gobierno Municipal y Regional

1. Vigilancia Epidemiológica y Entomológica 2. Evaluación de las medidas prevención y control 3. Coordinación Intrasectorial (Respuesta del Sector salud) 4. Comunicación de Riesgo (Información a la población) 5. Garantizar el tratamiento adecuado de los pacientes

1. Eliminación de criaderos intra y peridomicilio 2. Almacenamiento seguro del agua (tapa impermeable) 3. Protección personal y de la vivienda (mallas, mosquiteros, repelentes) 4. Identificación y Eliminación de criaderos en la comunidad 5. Acudir (o llevar) oportunamente a los enfermos establecimientos de salud y seguir indicaciones de los servicios de salud

Muchas gracias por su atención

[email protected]