EPIDEMIOLOGIA

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” MISIÓN SUCRE ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA Profesora: Integrantes: Tamara Guacarán Aranguren Yasmely C.I: 7.999.075 Blanco Kaire C.I: 16.106.699

Transcript of EPIDEMIOLOGIA

Page 1: EPIDEMIOLOGIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIACOLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

MISIÓN SUCREASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Profesora: Integrantes:Tamara Guacarán Aranguren Yasmely C.I: 7.999.075

Blanco Kaire C.I: 16.106.699Mata Celia C.I: 6.240.257Merente Yrania C.I: 14.071.917Muñoz Mariluz C.I: 13.537.121

Abril del 2013

Page 2: EPIDEMIOLOGIA

INTRODUCCIÓN

Un fenómeno ecológico es Toda expresión de la naturaleza y actividad

de la Tierra es llamada "fenómeno ecológico o natural", independientemente

de su incidencia al hombre y su forma de vida.

Se manifiesta vivo de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos,

sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza

son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven

profundamente pues ocurren esporádicamente

Page 3: EPIDEMIOLOGIA

ETAPAS DEL FENÓMENO ECOLÓGICO

Es un proceso ordenado de auto organización de un sistema

complejo, un ecosistema, con ciertos niveles de homeostasis y homeorresis.

Las etapas se pueden categorizar en:

Etapas iniciales o de constitución

Dominadas por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se

llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista de sus requerimientos

de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en la producción de

muchos descendientes limitadamente viable.

Etapas intermedias, o de maduración.

Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada

por especies especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de

reproducción (estrategia de la K).

Puede ser de 2 formas:

Primaria: ocurre en lugares en los que no existen organismos: lugares

que experimentaron erupciones volcánicas y glaciares.

Secundaria: se da en comunidades que han sufrido algún tipo de

disturbio: campos de cultivo abandonados, bosque deforestados y

bosques incendiados.

Una de las consecuencias más dramáticas e importantes de la regulación

biológica en la comunidad como todo, es el fenómeno comúnmente conocido

como sucesión ecológica, pero descrito aun mejor por la frase desarrollo del

ecosistema.

Para considerar de otra manera, se puede decir que el cambio en la

estructura y dinámica de un ecosistema en el tiempo, es el resultado de una

interacción de fuerzas físicas que irrumpen desde el exterior y de procesos

del desarrollo generado dentro del sistema. Decimos que en secuencia de

Page 4: EPIDEMIOLOGIA

cambios fundamentales se deban a las fuerzas externas al sistema, es una

sucesión alogenica y que las secuencias generadas internamente

constituyen una sucesión autogénica o desarrollo autogénico.

Las clases de cambios ecológicos es controlado por la comunidad,

cada grupo de organismos cambia el sustrato físico y el microclima y se

altera la composición de especies y la diversidad como resultado de la

competencia y de otras interacciones de las poblaciones. Puede

considerarse que la estrategia del desarrollo del ecosistema sea el

incremento en la eficiencia en la utilización de la energía, de tal manera que

cada unidad estructural se mantenga con el trabajo mínimo posible.

En la terminología ecológica, las etapas del desarrollo son conocidas

como etapas serales y el estado estable final como clímax. El gradiente

integro de las comunidades, que es característico de un lugar dado, se llama

sere. La sucesión que se inicia en un área estéril, donde las condiciones no

son favorables en un principio. Como podría esperarse, la tasa de cambios

es mucho más rápida y el tiempo requerido para la terminación de los seres

es mucho mas corta en la sucesión secundaria.

INTERACCIONES ECOLÓGICAS

La selección divergente puede surgir como consecuencia de

interacciones específicas, como la mayoría de las interacciones entre sexos,

pero fundamentalmente por competencia. Los individuos de una población

pueden competir por ciertos recursos con individuos de otras poblaciones,

pero compiten aún más con miembros de su propia población, ya que los

requerimientos de recursos (comida, refugio, pareja, etc.) son virtualmente

idénticos.

Page 5: EPIDEMIOLOGIA

La selección divergente puede alcanzarse también entre poblaciones

biológicas que interactúan entre sí una con otra. Este es quizás el aspecto de

la especiación ecológica que entra en mayor conflicto con el neodarwinismo

clásico, ya que, salvo excepciones especiales, como una tercera especie

móvil, necesariamente debe ocurrir en el mismo lugar, similar al modelo de

especiación simpátrica. El concepto de especiación sin barreras geográficas

al flujo génico fue un problema muy difícil de explicar para el neodarwinismo.

La síntesis moderna apela a un tipo de selección natural disruptiva

para los eventos de especiación en el mismo sitio geográfico, y este

concepto está íntimamente ligado a una diversificación de nicho ecológico,

definido formalmente como tal por Hutchinson en 1957: El nicho sería un

espacio n dimensional de variables y sus valores extremos dentro del cual el

organismo de una especie puede vivir. Hutchinson propone que cada

especie posee un "nicho fundamental", que es menor al "nicho efectivo" que

efectivamente ocupa la especie. De esa manera, los nichos efectivos pueden

acomodarse y evitar el solapamiento, de forma que la competencia

intraespecífica sea mínima. La competencia es entonces un factor

íntimamente ligado al concepto de nicho y puede por tanto conducir a

especiación en condiciones simpátricas.

Los ejemplos de competencia y partición de nichos en la naturaleza

son abundantes, como por ejemplo el clásico experimento de Connel con

cirripedios intermareales (14). De este modo, al minimizar la competencia,

las poblaciones pueden divergir y establecer mecanismos de aislamiento

reproductivo, fundamentales para la aparición de fenómenos

macroevolutivos.

Otros tipos de interacciones ecológicas pueden dar origen a selección

divergente, como por ejemplo relaciones depredador-presa. Se ha visto que

Page 6: EPIDEMIOLOGIA

cambios poblacionales significativos son observados recíprocamente en

relaciones de este tipo tanto en modelos experimentales (11), naturales (15),

como teóricos, muchos tratados por la ecología desde principios del siglo XX

(16) (17). Sin embargo, nuevamente hay pocos casos donde se pueda

visualizar selección divergente generada por un depredador, pese a que este

tipo de relación en la naturaleza es totalmente ubicua. En forma similar a la

relación depredador presa estándar, poco se ha comprobado en relaciones

especiales tales como hospedador parásito.

Ciertas relaciones inter específicas intensas, tanto positivas como

negativas (ej.: mutualismo, relación huésped- parásito, relaciones predador-

presa), podrían ser otra fuente de selección divergente y por tanto dichas

poblaciones experimentar una clara especiación ecológica. Presiones de

selección recíproca y sincrónica entre ambas poblaciones que devienen en

adaptaciones mutuas (coevo lución) han sido ampliamente registradas en la

literatura científica.

LA EPIDEMIOLOGIA COMO ECOLOGÍA MÉDICA

Es una ciencia relativamente nueva que data a mediados del siglo xix,

época en que se inicio también la ciencia de la microbiología. Los primeros

estudios epidemiológicos se llevaron a cabo cuando aun prevalecía la teoría

miasmática de las enfermedades. Hasta a mediados del siglo xix, sé tenía la

idea de que los miasmas eran los responsables de la diseminación de las

enfermedades, se creía que los olores emanados de sustancias putrefactas,

principalmente de los cadáveres, o del agua podrida o contaminada, o del

aire contaminado. Aunque se reconocía que los padecimientos se

transmitían de persona a persona, también se creía firmemente que las

emanaciones de la suciedad y de la materia en descomposición eran las que

difundían el mal durante las epidemias. El estudio clásico de panum, sobre el

sarampión en las islas de faroe en 1846, el 1847 sobre la propagación de la

Page 7: EPIDEMIOLOGIA

fiebre puerpal, los estudios de snow acerca del cólera, en 1854 los de budd

sobre la fiebre tifoidea, publicados en 1847 no modifican el concepto del

miasma como agente causal de enfermedad, sin embargo a finales del siglo

los investigadores empezaron a poner en dudas la vigencia de esta teoría.

Con el descubrimiento del microscopio, la existencia de la vida

microscópica fue reconocida y aceptada. Los partidos de la teoría de la

generación espontánea afirmaban que los seres vivos nacían

espontáneamente de bajo determinadas condiciones de calor, humedad y

disponibilidad de elementos nutritivos. Pasteur fue tales ves el primer el

principal portavoz de los opositores de la generación espontánea, negándose

que la materia en descomposición, vegetal o animal, pudiera dar origen a

seres vivos. Demostró que la fermentación es el resultado de un

microorganismo específico, y que cuando estos organismos son expuestos a

una temperatura alta, sucumben y la fermentación cesa.

La ciencia de la microbiología dio gran impulso epidemiológico

relacionado con la causa y la trasmisión de las enfermedades infecciosas, la

ciencia de la inmunología se ocupa de la relación entre el individuo y el

microorganismo invasor, así como la capacidad del cuerpo para resistir a

dicha invasión. También investiga la capacidad de un individuo para resistir a

una futura invasión después de haber sido atacado por cierto tipo de

organismos. Además contribuyo también a reforzar las teorías

epidemiológicas.

A principios del siglo, la Epidemiologia se ocupaba del efecto de las

enfermedades infecciosas al ocurrir en forma epidémica, pronto se vio que el

criterio epidemiológico podía ser también aplicando a enfermedades.

Epidémicas, tales como la tuberculosis y la sífilis. Por tanto a medida que se

van venciendo gradualmente las enfermedades infecciosas, que ya no son

Page 8: EPIDEMIOLOGIA

causas principales de muerte, y a medida que la duración de la vida se

prolonga y que sobreviene cambios en la distribución de la población él;

Concepto epidemiológico sufre gran des transformaciones.

ASOCIACIÓN CAUSAS EN LA EPIDEMIOLOGIA

En el área de la Epidemiología y por diversas literaturas revisadas,

se puede decir que muchos expertos consideran a la causalidad como el

estudio del fenómeno que describe la relación etiológica ante una exposición

o posible causa; resaltando que esta teoría de la causalidad intenta explicar

que la enfermedad no es monocausal, sino que existen múltiples factores

que intervienen para lo cual es necesario que exista cierta asociación entre

ellos. De allí que la epidemiología investiga las asociaciones que puedan

existir entre el estado de la salud-enfermedad de una población, así como

los factores que estén relacionados a estos estados.

Considerando que la búsqueda de las causas tiene como prioridad

aprender sobre los mecanismos causales donde éstos son la base para

generar nuevas hipótesis y planear las intervenciones que modifiquen los

efectos. Para ello existen diversos modelos como el de causa simple/ efecto

simple, causa múltiple/ efecto simple y el modelo de causa múltiple/ efecto

múltiple.

Resaltando que las características epidemiológicas en la

epidemiología descriptiva se ocupan de la observación y descripción de la

ocurrencia, distribución, dimensión y progresión de la salud y de las causas

de la enfermedad y la muerte en distintas poblaciones ya que aumenta la

efectividad de los programas y permite que los administradores de éstos

puedan identificar los grupos de objetivos específicos, entre otros aspectos

que desarrollarán en el transcurso del contenido.

Page 9: EPIDEMIOLOGIA

El análisis situacional de una comunidad necesita de la aplicación de

unos principios y métodos epidemiológicos, donde los administradores de la

salud pueden precisar cuáles son las enfermedades que tienen mayor

importancia dentro de esa comunidad o población en estudio, así como la

identificación de los individuos en situaciones de riesgo, es por ello que se

debe tener claro la diferencia entre el modelo tradicional y el modelo del

campo de la salud implementado a partir de 1.973 por Lalonde, y siendo

modificado en 1.976 por Dever. El modelo Tradicional está relacionado a la

causa - efecto, así como a la llamada Triada Ecológica donde existe un

agente, el huésped y un ambiente. Donde la causa produce un efecto o

enfermedad.

CAUSA O CASUALIDAD MÚLTIPLE

La teoría de la Causalidad refleja que la enfermedad no es

monocausal; sino que existen múltiples factores que intervienen para la cual

es necesario que exista cierta asociación entre ellos, por lo tanto en la

epidemiología su objetivo es promover la salud, prevenir y controlar las

enfermedades a través del conocimiento de las causas de los problemas de

salud y de cómo intervenir para modificarlas.

Por consiguiente se puede definir a la Causalidad como: El estudio del

fenómeno que describe la relación etiológica ante una exposición o posible

causa; un ejemplo claro de ello sería cuando un paciente ingiere un

medicamento (relación etiológica) ante su exposición seria la aparición de su

efecto secundario estos pudieran ser la curación, protección (vacunas),

incluso hasta la muerte; además es necesario considerar que las causas o

factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la población

requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición de efectos

no deseados y controlar su difusión, siendo estos factores de tipo biológico,

psicológico, medio ambiente social y cultural, así como los económicos,

Page 10: EPIDEMIOLOGIA

políticos y los servicios de salud. Además existen tres tipos de causas

(suficiente, necesaria y factor de riesgo); y la existencia de una asociación

epidemiológica significativa (riesgo relativo superior a dos) es uno de los

criterios para proponer una relación causa - efecto; hay que tener en cuenta

que no es el único. También se puede considerar a la Causalidad como la

presencia de una relación causal siempre que haya evidencia de que los

factores forman parte del conjunto de circunstancias que aumentan la

probabilidad de aparición de la enfermedad y de que, al disminuir uno o más

de estos factores también disminuye la frecuencia de la enfermedad.

Page 11: EPIDEMIOLOGIA

CONCLUSIÓN

La Ecología como ciencia ha tenido épocas de desequilibrio, la humanidad

está entendiendo el verdadero sentido de la Ecología, el respeto del

hombre por el hombre, la concientización de mantener el equilibrio.

Debido a la alarma y el peligro constatado, que algunos productos

químicos fabricados por el Hombre, tiene sobre la capa de Ozono,

motivaron que los diversos países firmantes del protocolo de Montreal en

septiembre de 1987, se comprometieron a reducir a la mitad el consumo

de cloro fluor o carbonos El aumento de las temperaturas terrestres se

traducirá posiblemente en una disminución de los hielos en los casquetes

polares y el consiguiente aumento del nivel de las aguas en los mares.

Toda clase de formaciones vegetales, que son vida y constituyen fuente

de vida, aparte de ofrecer múltiples utilidades como materias primas,

energéticas o industriales, están desapareciendo de muchos escenarios

del paisaje terrestre. A causa, básicamente, e la incontrolada e

imprevisora acción humana. El hombre ha ido deforestando superficies

boscosas, con el objeto de obtener materias primas como maderas, o

ganar tierras para la práctica de la agricultura y el pastoreo, la

Contaminación Ambiental o polución es la presencia de partículas

extrañas o dañinas en el aire, originada por las actividades industriales y

las necesidades derivadas del desarrollo de la vida moderna.