Epidemiologia

25
EPIDEMIOLOGIA Lic. Hortencia Nina Mendoza DOCENTE – MODULO SALUD PUBLICA I

Transcript of Epidemiologia

Page 1: Epidemiologia

EPIDEMIOLOGIALic. Hortencia Nina MendozaDOCENTE – MODULO SALUD PUBLICA I

Page 2: Epidemiologia

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

Comprende el estudio de la distribución y determinantes de los eventos de la salud en la población y la aplicación de estos a la prevención y control de los problemas sanitarios. La epidemiologic estudia sobre todo, la relación causa – efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria, tienen causas, muchas de ellas son sociales y pueden evitarse.

La epidemiologia es una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de politic as de salud. Etimologicamente proviene de:Epi= “sobre”Demos= “pueblo”Logos= “el estudio de”

Page 3: Epidemiologia

1.- SALUD Y ENFERMEDADCada individuo, familiar, comunidad y grupo

poblacional en cada momento de su existencia tiene necesidades y riesgos que son caracteristicos, ya sea por su edad, sexo, localización geográfica y ecológica, su cultura, nivel educativo y su situación socioeconomica, que se traduce en su perfil de problemas de salud

y enfermedades peculiares.

Page 4: Epidemiologia

2.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es la secuencia de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte)

Gracias a la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la causa de una enfermedad, los medios de prevención, diagnostico, tratamiento y pronóstico de una enfermedad.

La mayoria de las enfermedades tienen una fase pre-clinica, donde el individuo ésta asintomatico, pero es posible detectar la enfermedad y una fase patológica donde es posible diagnosticar la enfermedad.

a) Periodo de inducción.- se inicia desde contacto de la enfermedad hasta el comienzo de la misma. Por ejemplo sujeto esta expuesto a los rayos solares hasta que esta provoca en el alteraciones celulares irreparables.

b) Periodo de latencia.- desde las alteraciones celulares producidas hasta la expresión de lesiones. (bordes irregulares, lesiones que pican, manchas no homogeneas y abultadas.

c) Periodo de expresión.- tiempo que va desde las alteraciones celulares en su piel, es diagnosticado y tratado en su caso, hasta que se cura o fallece de la enfermedad.

Page 5: Epidemiologia

3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN

a) Prevención primaria.- se evita a que se produsca la interacción entre las causas y el individuo, inhibiendo así el desarrollo de la enfermedad antes que aparezca. Por ejemplo IEC

b) Prevención secundaria.- detección precoz de los casos y el tratamiento oportuno. El comienzo de la enfermedad y la aparición de los primeros signos y sintomas.

c) Prevención terciaria.- desde la aparición de los signos y sintomas hasta el desenlace de la misma. Y están encaminadas a la recuperación y rehabilitación del funcionamiento y a mejorar la calidad de vida del cliente.

Page 6: Epidemiologia

MÉTODO EPIDEMIOLOGICO

La epidemiologic segun Mac Mahon “es el estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinates en la población”

Es una ciencia que estudia la ocurriencia de la enfermedad en grupos de personas,mientras que a la clínica lee interesa la ocurriencia de la enfermedad en un individuo aislado, al que debe dar diagnosticco y tratamiento adecuado y al epidemiologo le interesa el caso de un individuo como una “muestra” de la enfermedad, la cual debe ser siempre el comienzo de una serie de preguntas sobre la ocurriencia de la enfermedad en cuestión.

La epidemiologic se interrelaciona estrechamente con el area clínica mediante la observación y la experimentación. La epidemiologic depende tambien de otras disciplinas como las ciencias sociales, ambientales, estadisticas etc.

Page 7: Epidemiologia

HERRAMIENTAS DE LA EPIDEMIOLOGIA

El método epidemiologico trata de constatar una realidad pudiendo esta ser un problema o una meta deseada de salud mediante un proceimiento sistematico y ordenado, que consiste en la repetición de un proceso en tiempo, lugar y persona.

1) La observación debe ser sistematica y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. La medición implica asignar números a los hechos observados en la realidad, garantizando la validez y confiabilidad de los datos.

2) La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datod. El análisis implica compara lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal, y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos

3) Intervención implica realizar el intento de modificar la realidad, y obliga a asumir la responsabilidad.

Page 8: Epidemiologia

El método epidemiologico permite una INVESTIGACIÓN La sucesión de etapas permite realizar una investigación ya que una

etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden de sucesión, y el fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio pues se rompe la continuidad en el trabajo.

a) En una primera etapa, la epidemiologic observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla y recoge la información (nivel descriptivo)

b) En una segunda etapa, se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analitico)

c) En la tercera etapa, la epidemiologic intenta verificar la validez de su(s) hipótesi(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (utilizando diferentes disenos de investigación)

d) Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazandose la(s) hipótesis original.

e) Con la nueva evidencia, la epidemiologic elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.

Page 9: Epidemiologia

1.- CADENA EPIDEMIOLOGICA

Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción entre rl agente, el proceso de transmición y el huésped.

El control de estas enfermedades se logra mediante el cambio de alguno de estos componentes.

Dependen en gran parte del ambiente.La principal tarea de la epidemiologic

consiste en aclarar el proceso de infección de las enfermedades transmicibles para llevar a cabo una intervención efectiva.

Page 10: Epidemiologia

COMPONENTES DE LA CADENA INFECCIOSA

Agente infecciosoMicroorganismo capaz de entrar y desarrollarse y producir infección en el huesped.Proceso de transmiciónPropagación del agente infeccioso a traves del ambiente o a otra persona. Esta transmición puede ser directa o indirecta.HuespedPersona o animal que proporciona un lugar adecuado para que un agente infeccioso cresca y se multiplique en condiciones naturales.

Page 11: Epidemiologia

EJEMPLO DE CADENA EPIDEMIOLOGICA

1.- AGENTE CAUSAL

BASILO DE KOCHS

2.-RESERVORIO persona

portadora

3.- Salida del agente

causal tos por mas de

14 días

4.- mecanismo de transmición TD.- Contacto y TI por el aire

gotas de fluguer

5.- Entreda del agente causal Fosal nasales ,

boca de la persona

6.- Suceptibilidad de acuerdo a sus niveles de

inmunidad

Page 12: Epidemiologia

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Segun la OMS define la salud pública como “los esfuerzos organizados de una sociedad para la prevención , control y atención de los problemas de salud y para promover una vida saludable”.

Define a la vigilacia epidemiologica como la diciplina de la salud publica y el componente de la epidemiologic encargado de “la recolección sistematica de información sobre problemas especificos de salud en poblaciones, su procesamiento y analisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar desiciones de intervención para la prevención y control de los riesgos o danos correspondientes.”

Page 13: Epidemiologia

FUNCIONES BÁSICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

a) Detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud.b) Monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

Page 14: Epidemiologia

ATRIBUTOS de la vigilancia epidemiologica

a) Recolectar la información en forma sistematica, la vigilancia de los problemas debe ser permanente a lo largo del tiempo

b) La información ha de ser especifica y selectiva, recoger a quella que sea util.

c) La información recogida debe estar vinculada a actuaciones de prevención y control, es lo que se conoce como información para la acción.

d) La información recogida debe tener como referencia una población. El objeto es conocer lo que está ocurriendo en la población bajo vigilancia

e) La vigilancia es un función de estado generalmente respaldada por leyes u otro tipo de normativa.

Page 15: Epidemiologia

PROPOSITO de la vigilancia epidemiologica

Es contribuir a un sistema de vigilancia eficaz que permita conocer de manera sistematica los problemas de salud publica a fin de orientar oportunamente las intervenciones de control, prevención y promoción de la salud, siendo un prerequisito para los programas de prevención y control.

Page 16: Epidemiologia

1.- COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAa)Recolección de la información

Diagnostico clínico Diagnostico epidemiologico Diagnostico de laboratorio Componente estadistico RecursosFuentes de información formales que estan en el nivel institucional: público, seguridad social y privado.Fuentes de información informales aquellos constituidos por los rumores, las denuncias sociales, la prensa, el comentario, etc.b) Procesamiento de la información comprende:

Integridad Depuración Tabulación Consolidación reportes

Page 17: Epidemiologia

c) Analisis de la información atraves de un proceso sistemico de descripción , interpretación, evaluación, comparación, medición y el pronostico de los hechos que son sujetos a información.d) Difusión y uso de la información, toda infromación tiene destinatario, los que han producido la información y los que usan la misma, esta información caduca al ritmo de los procesos sociales que son dinamicos por lo que la información debe ser difundida con prontitud y oportunidad.e) Toma de decisiones, tiene que repercutir en una adecuada toma de decisiones en los distintos nveles gerenciales y de atención de salud.

Page 18: Epidemiologia

2.- AMBITOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

a) Vigilancia de las personas, supervisión médica de contactos con personas enfermas o portadoras, haciendo observaciones sistemáticas, con objeto de realizar la acción del control que sea necesaria.

b) Vigilacia de una enfermedad, es la definición de caso y factor de riesgo considerando criterios clínicos y epidemiologicos.

c) Vigilancia con notificación obligatoria, está dirigido a patologias biosociales.

Page 19: Epidemiologia

c.1 Notificación inmediata48 horas antes a los niveles superiorescomo el sarampión, cólera, rabia humana, mortalidad materna y otros. Una cifra acumulada de estos se reporta de forma acumulada y/o mensual.En este grupo se incluye a aquellas que no tienen antecedentes de presencia en el país y pueden resultar de riesgo epidemiologico, o ó que si bien se tiene registro de casos, sus aparición no e sfrecuente como el Anta Virus, Paludismo por falciparum. etc.

Page 20: Epidemiologia

c.2 Notificación no inmediataSon aquellas patologias no incluidas en la categoria anterior como la tuberculosis, lepra, etc.

Page 21: Epidemiologia

Enfermedades que requieren notificación colectiva

Notificación semanalEnfermedades consignadas que no requieren de actividades especiales de control epidemiologico rapido, permitiendo obtener información numerica por ejemplo IRA, EDA, etc.Notificación mensualLas enfermedades de esta categoria se deben informar numérica mensual y deben ser motivo de vigilancia como la sarcoptosis, parasitosis, etc.

Page 22: Epidemiologia

5.- ENFOQUE DE RIESGO

Conocer factores de riesgo y factores protectores que interactuan en un grupo poblacional.

Identificar grupos poblacionales en riesgo de enfermar, morir, contraer alguna discapacidad o tener secuelas de algun dano.

Intervenir los grupos poblacionales especificos y con acciones especificas

Desarrollar una actitud preventiva más que reparativa.

Riesgo es la probabilidad de que ocurra algún evento. En el caso de salud, se denomina evento a todo hecho vital, sea este positivo ejemplo Nacimiento o negativo ejemplo muerte, enfermedad. El riesgo esta asociado a factores de tipo social, físico, ambiental, cultural, personal, laboral, geografico.

Page 23: Epidemiologia

1.- Factor de RiesgoSegun Vaughan Morrow define el factor de riesgo como una variable caracteristica que implica una mayor probabilidad de contraer una determinada enfermedad por exposición y/o suceptibilidad a ella.Mientras que para Last, es: Un atributo o exposición que se asocia con una

probabilidad mayor de desarrollar un resultado especifico, tal como la ocurriencia de una enfermedad este atributo no necesariamente constituye un factor causa.

Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurriencia de una enfermedad u otro resultado especifico.

Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de acurriencia de una enfermedad u otro dano especifico a la salud. Para evitar confusión esta connotación debe ser referida como factor de riesgo modificable.

Page 24: Epidemiologia

2.- Grupo de RiesgoHace referencia a un grupo poblacional especifico que esta o ha estado expuesto a algun factor de riesgo o a la asociación de varios, y por ello tiene la probabilidad de contraer alguna enfermedad o dano a la salud.En resumen los factores son atribuibles al Tiempo, Lugar y Persona, que solos o asociados determinan danos a la salud individual y colectiva, asi como a factores relacionados con las condiciones de vida de la población.Riesgo absoluto = RA es la incidencia del dano

en la población total.Riesgo Relativo = RR es la relación de incidencia

del dano entre la del grupo expuesto al factor de riesgo con la del no expuesto al factor de riesgo

Page 25: Epidemiologia

3.- Factor de riesgo medio

Implica aquellos elementos, situaciones y condiciones propias del medio o de los agentes patogenos en el presente, que representan bajo condiciones especiales de exposiición humana, una mayor probabilidad de general o desarrollar efectos adversos para la salud.