Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

8
1 EPIDEMIOLOGÍA: UNA HERRAMIENTA EN SALUD ANIMAL. Alex Andrade Orlando Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria Definición. Hay tantas definiciones de Epidemiología como autores han escrito sobre el tema y el énfasis esta orientado hacia el sujeto de acción, esto es si se trata del ser humano o de los animales. En éste último caso, la Epidemiología se observó aplicada principalmente a las especies animales productivas terrestres, como posteriormente también se ha orientado a conocer más epidemiológicamente a las especies animales de compañía; desde hace algunos años se están ofreciendo, con cada vez mayor frecuencia trabajos epidemiológicos, en especies acuáticas. Últimamente la epidemiología aparece también empleada como tal, en el sector agrícola. Existe interes en conocer algo de esta nueva forma de enfrentar sus problemas sanitarios y en sus informes y trabajos aparecen términos y análisis, que antes se leían sólo en estudios epidemiológicos aplicados al ser humano o animales. Hay algunos elementos de todas esas definiciones en las que coinciden la gran mayoría de ellas y son en que a través de la Epidemiología se estudia la salud y enfermedad de las poblaciones y en que la finalidad de todos sus procedimientos y estrategias es mantener la salud y controlar o erradicar la enfermedad de esas poblaciones. Por ello es que, a título de ofrecer una definición más y agregar una apreciación más a la discusión, me atrevo a proponer que epidemiología “es una forma de pensar, para mantener los patrones de salud y prevenir, controlar o erradicar los patrones de enfermedad, en poblaciones”. Historia de salud y enfermedad. La Epidemiología vinculada con la enfermedad de los animales se remonta a la historia del hombre, porque a pesar de que no se la describiera con ese nombre, lo que hacían eran procedimientos que hoy se ven claramente incorporados en el quehacer epidemiológico. Por otra parte, los que realizaban esas funciones no eran los que hoy día se conocen como médicos veterinarios, sino que pertenecían a las más diferentes actividades de las sociedades de aquellas épocas, como eran los curanderos, los herreros, los médicos humanos y en muchos casos investigadores interesados en el problema de salud pública o salud animal. Si se coincide en que la Epidemiología estudia los problemas de enfermedad y por ende de salud, en poblaciones animales, parece adecuado remontarse al pensamiento que el hombre a desarrollado sobre estos conceptos, a través de la historia. El que se repase la historia de la enfermedad y se trate de explicar cada uno de los pasos, no quiere decir que a medida que aparece una nueva explicación la anterior desaparece; es por ello que en el presente, con mayor o menor énfasis, existen todas ellas y a veces en el mismo lugar en el mundo.

Transcript of Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

Page 1: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

1

EPIDEMIOLOGÍA: UNA HERRAMIENTA EN SALUD ANIMAL.

Alex Andrade Orlando Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria

Definición.

Hay tantas definiciones de Epidemiología como autores han escrito sobre el tema y elénfasis esta orientado hacia el sujeto de acción, esto es si se trata del ser humano ode los animales. En éste último caso, la Epidemiología se observó aplicadaprincipalmente a las especies animales productivas terrestres, como posteriormentetambién se ha orientado a conocer más epidemiológicamente a las especiesanimales de compañía; desde hace algunos años se están ofreciendo, con cada vezmayor frecuencia trabajos epidemiológicos, en especies acuáticas.

Últimamente la epidemiología aparece también empleada como tal, en el sectoragrícola. Existe interes en conocer algo de esta nueva forma de enfrentar susproblemas sanitarios y en sus informes y trabajos aparecen términos y análisis, queantes se leían sólo en estudios epidemiológicos aplicados al ser humano o animales.

Hay algunos elementos de todas esas definiciones en las que coinciden la granmayoría de ellas y son en que a través de la Epidemiología se estudia la salud yenfermedad de las poblaciones y en que la finalidad de todos sus procedimientos yestrategias es mantener la salud y controlar o erradicar la enfermedad de esaspoblaciones. Por ello es que, a título de ofrecer una definición más y agregar unaapreciación más a la discusión, me atrevo a proponer que epidemiología “es unaforma de pensar, para mantener los patrones de salud y prevenir, controlar oerradicar los patrones de enfermedad, en poblaciones”.

Historia de salud y enfermedad.

La Epidemiología vinculada con la enfermedad de los animales se remonta a lahistoria del hombre, porque a pesar de que no se la describiera con ese nombre, loque hacían eran procedimientos que hoy se ven claramente incorporados en elquehacer epidemiológico.

Por otra parte, los que realizaban esas funciones no eran los que hoy día se conocencomo médicos veterinarios, sino que pertenecían a las más diferentes actividades delas sociedades de aquellas épocas, como eran los curanderos, los herreros, losmédicos humanos y en muchos casos investigadores interesados en el problema desalud pública o salud animal.

Si se coincide en que la Epidemiología estudia los problemas de enfermedad y porende de salud, en poblaciones animales, parece adecuado remontarse alpensamiento que el hombre a desarrollado sobre estos conceptos, a través de lahistoria.

El que se repase la historia de la enfermedad y se trate de explicar cada uno de lospasos, no quiere decir que a medida que aparece una nueva explicación la anteriordesaparece; es por ello que en el presente, con mayor o menor énfasis, existen todasellas y a veces en el mismo lugar en el mundo.

Page 2: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

2

La teoría causal de la enfermedad parece tener su primera explicación en losobrenatural y particularmente como castigo divino, para lo cual era necesario teneralgunas tácticas preventivas o curativas para abordar esas situaciones. Aparecenentonces los sacrificios los exorcismos y oraciones especiales, que permitieranaplacar ese “enfado divino, por acciones inadecuadas que habrían cometido suscriaturas”.

Posteriormente, aparecen factores naturales ambientales o desvalances humorales,como los que concurrían a producir enfermedades en hombres y animales, para locual se recurre a ciertos procedimientos como aislar o matar a los enfermos, seestablecen cuarentenas, se empiezan a describir ciertos signos y síntomas en ciertoscuadros, y aparecen las primeras descripciones clínicas de enfermedades.

Luego, al empezar a disminuir el nomadismo de los hombres y centrarse en ciudades,aparecen como causas de enfermedades la producción de desechos que el propioser humano genera y se empiezan a desarrollar diferentes formas de higiene ysaneamiento básico, para paliarlas. En ese tiempo al llevar el hombre sus animalesde compañía a las ciudades también se empiezan a generar los primeros problemasde salud animal en esos animales.

Durante el siglo 19 y primera parte del siglo 20, se descubre que la explicación deenfermedad es por agentes infecciosos específicos y para ello se desarrollanmétodos diagnósticos, pruebas de masas, control de vectores, inmunizacionesmasivas y educación sanitaria de la comunidad. Es en este momento, que aparecenlos primeros trabajos que podemos epidemiológicos, como los entendemos hoy día.

Principalmente durante la segunda mitad del siglo 20, se comprende que laexplicación de enfermedad solamente a través del agente y su efecto en el huéspedno es suficiente era necesario incorporar a esa explicación, con mayor énfasis losfactores ambientales, en los que las políticas sanitarias eran muy importantes, parapretender controlar o erradicar las enfermedades.

Por esto, se empiezan a desarrollar con mucha fuerza los diagnósticosepidemiológicos, con una visión holística e incorporando las descripciones deenfermedad en su dimensión temporal y espacial, los análisis cualitativos ycuantitativos y los sistemas de vigilancia y monitoreo.

Salud animal. De acuerdo con lo expresado en los párrafos anteriores, diferentes estudiosos deltema han definido, en forma sintética, a la salud animal como “el estado óptimo deproductividad”. Dicho concepto comprende que la salud es un estado, es decir, esuna condición cambiante y por lo tanto es dinámica en el tiempo, que debe, además,tender a la optimización, es decir, obtener el máximo posible de acuerdo a losrecursos disponibles; finalmente, la productividad quiere decir que ese máximo es porunidad de insumo, que ponemos en el sistema.

Por lo anterior, la salud tiene como finalidad no solamente no tener enfermedadessino que expresar en forma óptima las potencialidades genéticas, de acuerdo con losaportes entregados.

El concepto de salud animal expresado anteriormente parece fácilmente aplicable alas especies animales productivas, pero no así a las especies animales de compañía.

Page 3: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

3

Eso no es tan exacto, porque las mascotas tienen también una finalidad productivapara el ser humano, como es ofrecer sentimientos de cariño, afecto y protección, aligual que las especies animales silvestres cuya producción esperada por el hombrees mantener la diversidad y la belleza del paisaje, por lo tanto de una u otra maneraexiste una productividad esperada por el hombre.

Con todo lo expresado, se puede entender que el quehacer epidemiológico, desde elpunto de vista de la salud y enfermedad en los animales, debe orientarse a mantenerla salud de ellos, para que así se puedan expresar al máximo las potencialidades, enlas mejores condiciones de bienestar posibles y al mismo tiempo prevenir, controlar yerradicar todas las enfermedades, sean estas biológicas, físicas, químicas, demanejo u otras causas.

Población, estadística y economía.

Se ha indicado al principio de éste capítulo que todos los que han definidoepidemiología concuerdan en que se trata de acciones que se realizan sobrepoblaciones. Esto da una nueva forma de mirar la salud y enfermedad, que junto alenfoque patológico y clínico entregan una batería amplia al médico veterinario, paraapoyar a la comunidad en su preocupación para con los animales.Esta incorporación de la visión poblacional es que ha obligado a conocer elementosdemográficos, para comprender así la distribución de las poblaciones animales ensus condiciones generales de natalidad, mortalidad, extracción, migraciones ya seanpor condiciones naturales o impuestas por el hombre. Al mismo tiempo, se hizonecesario poner esas distribuciones en un espacio y se incorporó al trabajoepidemiológico elementos cartográficos y últimamente los Sistemas de InformaciónGeográficos computacionales.

Al mismo tiempo, el trabajar con grupos de individuos e interpretar los efectos que lascondiciones poblacionales tienen como tales, han obligado a incorporar con toda sufuerza y amplitud el manejo estadístico, desde las medidas de posición central hastamodelos sofisticados de análisis multifactoriales.

Lo anterior ha significado un crecimiento enorme de la epidemiología cuantitativa, locual se puede apreciar en la inmensa cantidad de publicaciones, que incorporanelementos estadístico-poblacionales, tanto es así que muchas veces los que trabajanhace muchos años en epidemiología se preguntan si los que están haciendo esestadística o epidemiología.

Pero, lo que más a empujado al desarrollo de la forma de pensar y el trabajoepidemiológico, en su dimensión poblacional, ha sido la herramienta computacional yel apoyo con programas extraordinariamente eficientes, ya que permiten trabajar conmuchos individuos al mismo tiempo y con una cantidad enorme de variables, lo quehace algunos años era impensable.

Ello ha obligado a trabajar con bases de datos existentes y adaptarlas a los nuevosdesafíos analíticos, pero también ha obligado a crear nuevas bases de datos quepermitan entender mejor la visión poblacional de los problemas sanitario productivosde los animales y apoyar mejor las decisiones que se toman en el campo de la saludanimal.

Relaciones del sector público - privado y epidemiología.

Page 4: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

4

La globalización del mundo y en particular en lo que se refiere a la comercializaciónde animales y sus productos ha establecido una interdependencia entre países ycontinentes, que establece una dimensión nueva de trabajo para la epidemiología.Además, dentro de los países se esta obligadamente a tener un acercamiento detrabajo entre el sector público y el sector privado. Era normal que el Estado quevelaba por el bien común, era el responsable por acciones que vigilabanestrechamente al sector privado, para que este cumpliera con los procedimientosestablecidos, fundamentalmente con los mercados internos.Pero, al abrirse las fronteras el bien común se ha transformado también en el deganar mercados con productos de calidad e inocuidad requeridos por la demanda ypor lo tanto se han acercado los propósitos de ambos sectores. De ahí que no esextraño ver, aún en los países en desarrollo, trabajando conjuntamente al Estado ylos privados en mejorar las condiciones que le permita al país ganar un mercado.

Esto ha derivado en que el Estado, en lo que respecta a salud animal, ha estadocambiando su cultura y sus profesionales se están adaptando a una nueva forma detrabajo, en que se está dejando la acción policial por una de mayor colaboración yapoyo a los productores privados.

Por otra parte, la globalización del intercambio comercial y también de animales y susproductos ha establecido que los estudios de análisis de riesgo estén cobrando granimportancia en el último tiempo, ya que no es aceptable en el mundo de hoy queunilateralmente se establezcan las condiciones de comercialización, ya que se exigereciprocidad y justificaciones. Esto ha llevado a que el área de la epidemiología yparticularmente en el Estado, se este trabajando con mucha fuerza en estos temas,para que la salud animal no se transforme en una “barrera no arancelaria”, e impedirel comercio honesto y abierto entre los países.

También, el consumidor está empezando a jugar un papel más activo en hacerrespetar sus derechos a comer productos sanos y de calidad y exigir en muchoscasos certificaciones de origen, formas de producción, formas de faenamiento ybienestar de los animales, como parte del pago que el hace por los productos

Esto deberá también repercutir en las universidades y sus programas de estudio,para que los estudiantes de epidemiología tengan los elementos necesarios que lespermitan trabajar y servir.

Productividad, enfermedad animal y efectos económicos.

Los efectos económicos de las enfermedades de los animales pueden estarinfluenciados por condiciones sanitarias y productivas, de mercado, condicionespolíticas, sociales, etc.

En el caso de situaciones sanitarias los animales pueden verse afectados porinfecciones por introducción de agentes biológicos que pueden provocarenfermedades clínicas o subclínicas, con diferentes frecuencias, dependiendo a suvez de las condiciones fisiológicas, nutricionales y de manejo del huésped.

Los efectos que producen las enfermedades se pueden apreciar en una serie deefectos que pueden ser directos o indirectos. La diferenciación de ellos en muchoscasos es difícil de distinguir, pero los indirectos serán en general, todos los efectossociales y políticos que las enfermedades de los animales provocan.

Page 5: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

5

En los efectos directos lo más evidente es la mortalidad antes de que los animaleshayan completado su ciclo productivo, que aparece registrada en todos los análisiseconómicos como la diferencia entre el valor de mercado de los animales y el valordel animal muerto (que se tiende a darle un valor de cero erróneamente, porque enmuchos casos se puede obtener algún beneficio de ellos), menos el costo que sehabría necesitado para obtener el valor de mercado. En muchos casos los animalesno mueren, pero el ganadero elimina tempranamente los animales y los reemplazapor otros, cuando considera que la potencialidad productiva de los animales queenfermaron puede ser menor, de allí que el menor tiempo en el sistema productivo estambién una pérdida económica posible de medir.

Otro efecto mensurable de las enfermedades, es el menor valor que pueden tener,debido a lesiones externas por ectoparasitismos o lesiones que se encuentran alfaenar los animales en el matadero o cambios que las enfermedades puedenprovocar en las relaciones de carne, grasa y huesos. Puede producirse el decomisototal del animal por enfermedades como tuberculosis o triquinosis, parcial de órganoscomo en hidatidosis o fasciolosis o de trozos musculares por mal manejo en eltransporte.

La reducción en la ganancia de peso es otro efecto económico directo de lasenfermedades. En este punto es necesario ser precavidos, porque en muchos casosel beneficio final, que dependerá del precio del mercado, puede hacer aconsejable nohacer un tratamiento ya que el costo del tratamiento puede no justificarloeconómicamente, por el diferencial en el precio final.

En caso de animales cuya finalidad es de trabajo, no hay buenos antecedentes queevalúen económicamente el efecto de las enfermedades, pero si se pueden medirdirectamente las pérdidas en animales cuya finalidad es deportiva, como son lascarreras de caballos o de perros.Donde las pérdidas directas de las enfermedades se hacen más evidentes son en lasmermas productivas. En este caso no solamente se deben medir los efectoscuantitativos en menores litros de leche, kilos de carne, números de huevos, etc, sinoque también algo que muchas veces no se cuantifica que es la merma en la calidadde los productos, lo cual se observa en los procesos de industrialización ocomercialización.

Otro efecto económico se aprecia en los efectos que las enfermedades producen enla conversión de alimentos en productos. En animales en pastoreo se hace difícil elcuantificar ese efecto y una posibilidad de medirlo podría ser viendo la diferencia deproductividad entre animales sanos y enfermos.

Es necesario considerar en la evaluación económica de las enfermedades animaleslos efectos que ella tenga sobre la salud pública, que en muchos casos aún cuandoel efecto económico no es mayor, los impactos políticos pueden asegurar el apoyopara su control. También últimamente se esta haciendo cada vez más importante lascondiciones de bienestar en que se producen los animales y aún cuando no podríahablarse de una enfermedad propiamente tal, puede transformarse en unaimportante barrera que afecte al sistema ganadero en su conjunto.

Cuando se trabaja en el control de enfermedades y se miden los beneficios de esasactividades, se debe entender que cada enfermedad tiene su comportamientoparticular, que da efectos diferentes y por lo tanto debe estudiarse con antecedentesgenerales obtenidos de otras experiencias internacionales, pero es imprescindibleincorporar estudios locales que caractericen las condiciones particulares. Esto llevará

Page 6: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

6

a que la estrategia elegida para el control de la enfermedad se ajuste a los beneficiosmáximos posibles de obtener localmente y no tiene porque ser exactamente laestrategia que en otros lugares tuvo éxito.

Algunos métodos para medir económicamente el control de las enfermedadesen los animales.

Para que las decisiones en el manejo de la salud animal sean eficientes y se reflejenen beneficios económicos requieren de información precisa y detallada. Algunos deestos datos se pueden generar directamente en el predio (para planeamiento futuro ypara ayudar en el control de las operaciones), pero otros se deben obtener defuentes con las cuales el ganadero interactúa, como son los precios de ferias omataderos, precios de los insumos como suplementos nutricionales, etc. Además, losdatos pueden venir de otras fuentes públicas como son las señales económicas delEstado fuentes privadas como son los precios de los transportes, precios de lasconstrucciones, etc.

La generación y obtención de la información puede ser compleja, aburrida y granconsumidora de tiempo, sin embargo puede ser de gran respaldo cuando ella proveede los datos esenciales que permitan la evaluación y progreso del manejo de la saludanimal.

Las estrategias epidemiológicas para el control de enfermedades animales son lavacunación de rutina y las vacunaciones de emergencia, que deben acompañarse demedidas adicionales, que se deben incorporar en los costos, que son las restriccionesal movimiento de los animales (disminuir las tasas de contacto), cuarentenas(particularmente en la introducción de animales vivos a un país con antecedentes deenfermedades exóticas para el país importador), seguridades a los ganaderos enrelación con apoyos del Estado frente a situaciones de emergencia, e higiene ybioseguridad.

En cuanto a los niveles de análisis epidemiológico de las enfermedades y por lo tantode su dimensión económica, estas pueden ser enfermedades que se presentan enforma endémica en casi todos los planteles del país o área y causan impactoseconómicos anuales. En estos caso la recomendación para el análisis económicopodría ser el de Presupuesto Parcial.

Por otra parte, puede tratarse de enfermedades que afectan solamente a algunosrebaños en la zona o el país y tienen un patrón incierto o esporádico de presentacióny por lo tanto requieren que se les mida además del impacto la probabilidad de queaparezcan brotes. En estos casos parece recomendable usar el Análisis deBeneficio/Costo.

En el caso que la enfermedad no se presente en el área o su presentación sea muybaja por efectos del control que se realiza el análisis le debe dar un mayor peso alriesgo de introducción o diseminación y por eso se recomendaría el empleo deAnálisis de Decisiones o Análisis de Beneficio/Costo.

Cada técnica de análisis económico tiene diferentes requerimientos, que involucranvarios niveles de complejidad.

Page 7: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

7

Es así como, si el análisis se realiza para orientar las decisiones de plantelesganaderos individuales, la focalización será el impacto económico actual o potencialde la enfermedad en la productividad del rebaño, y la protección del rebaño de laintroducción de nuevas enfermedades, para lo cual el método de Presupuesto Parciales el recomendable. El análisis en éste caso se focalizará principalmente en laproductividad y en los costos de las posibles intervenciones. Se debe considerar elriesgo de efectos adversos, provocados por las acciones realizadas o que se dejende hacer.

Si por otra parte, el análisis toma en consideración todos los rebaños de un área delpaís o incluso toda la industria del país, entonces el Análisis de Beneficio/Costoproveerá una respuesta estructurada y el análisis puede incorporar probabilidades devarias salidas y riesgos de efectos adversos. Las industrias que proveen bienes yservicios a los productores o que les procesen productos se pueden ver afectadospor el programa de control de la enfermedad, por lo cual esos efectos se debenconsiderar en el análisis.

Si la enfermedad es de importancia nacional o es un programa de control nacional,entonces el análisis debe considerar alternativas distintas de inversión de losrecursos, por lo cual se debe comparar la salud animal con diferentes alternativas deprioridades de desarrollo, incluso los riesgos de la salud pública. Se debe considerarel impacto sobre oportunidades de exportación, como también la aplicación delprograma de control en diferentes grupos sociales. También será importanteconsiderar los posibles impactos sobre el medio ambiente y fauna silvestre, que sonelementos difíciles de cuantificar.

En el nivel nacional las externalidades pueden ser importantes de considerar que seproducen cuando un individuo afecta el bienestar de otros, por ejemplo cuando unganadero no vacuna su ganado puede poner en riesgo a toda el área. También en elanálisis nacional se deben examinar los puntos de vista de los consumidores, que enalgunos casos sus preferencias son contrarias a las de los productores. Además, enel nivel nacional se hace necesario priorizar las investigaciones que se requieren paraestablecer la importancia relativa de las enfermedades y posibilidades de control. Esdecir, se deben establecer estrategias de largo plazo.

Globalización, Salud Animal y Economía.

Durante los últimos años no es suficiente los análisis económicos de salud animalque se han estado realizando para las enfermedades a nivel de predios, zonas o latotalidad de un país, ya que la globalización del comercio está obligando a evaluar,analizar y simular la introducción de enfermedades animales, debido a la mayorapertura comercial.

Es así como la aparición de la Organización Mundial de Comercio en 1994, queproviene de las reuniones del GATT (General Agreement of Tariffs and Trade) quese empezaron a realizar en 1946, se ha establecido una forma de intercambio,mucho más liberal que las acostumbradas anteriormente, en el comercio de animalesy sus productos. Por eso es que hoy día se someten a escrutinios profundos lasregulaciones técnicas sanitarias, para el control de las importaciones, de tal modoque no se usen estas herramientas como barreras no arancelarias.

Page 8: Epidemiologia Dr%5b1%5d. Alex Andrade

8

Para evitar que algún país o bloque regional se sirva de medidas zoosanitarias, confines proteccionistas, esta previsto estandarizar la aplicación de tales medidas y espor eso que entre otras estrategias se están desarrollando metodologías de Análisisde Riesgos, que permitan hacer comparables los términos de intercambio. Para quela mayor libertad de comercio dé sus frutos, es esencial armonizar las medidas decontrol que se aplican, pero que también minimicen los riesgos sanitarios y los costosde eventuales brotes de enfermedades animales.

El comercio mundial de productos ganaderos se concentra mayormente en los paísesdesarrollados, aún cuando los países en desarrollo ofrecen un tercio de lasimportaciones y exportaciones de productos avícolas.

Este nuevo escenario plantea desafíos especiales al sector público de Salud Animalde los países en vías de desarrollo. Estos desafíos tienen que ver con la necesidadde cambiar la forma de interactuar con el sector productivo, llevando a estableceruna forma más asociada y menos policial y con la mayor capacitación de sus técnicos en metodologías de Análisis de Riesgo y Evaluaciones y Simulaciones Económicas.Además, se deben externalizar actividades hacia el sector privado, que anteriormenteeran privativas del sector público.

Comentarios finales.

Es interesante aquilatar los enormes cambios que esta teniendo la epidemiología ensalud animal y la incorporación de nuevas herramientas, aparición de nuevos cursos,incorporación de nuevos miembros a los diferentes congresos, que la hace unadisciplina cada vez más interesante y apasionante.

Eso la hace que existan tantos profesionales que después de pasar veinte años entreestudios primarios, secundarios y universitarios se dediquen a ella, renunciando amuchos bienes de confort y a la solvencia económica que en general ofrece elejercicio libre de las profesiones médicas. Sí, porque la Epidemiología, comoexpresaban los doctores Carvallo y Plencovich en su libro “Los ecólogos de la salud”,es la más apasionante de las especialidades médicas y también la más pedante,porque su misión es explicarlo todo, preverlo todo, prevenirlo todo....bueno saberlotodo.