Epidemiología y diagnóstico. cáncer de testículo

5
Epidemiología El cáncer de testículo representa el 1% de tumores en el sexo masculino de entre todos los tumores. En la mayoría de los casos no seminomas de este cáncer, se cura un 90%. Los factores que afectan a la población son la raza, los antecedentes, factores ambientales y la criptorquidia (Díaz, 2013). Según la Sociedad Americana de Cáncer (2014), afecta principalmente a varones jóvenes y de edad media, un 6% ocurre en niños y adolescentes, y un 7% en adultos mayores de 55 años. El riesgo de padecer esta neoplasia es 1 de 270, y el riesgo de morir es de 1 en 5000. A nivel mundial, en el 2014, en los Estados Unidos se diagnosticó 8820 casos nuevos de cáncer de testículo, de los cuales 380 hombres morirían de este tumor. Sin embargo, esta neoplasia se ha observado una incidencia mayor en los países escandinavos y en Nueva Zelanda que en EEUU (Mozer y Bosl, 2012). Según, el doctor urólogo Marcel Pozo (2013), el tumor sólido más frecuente en la adolescencia es el de cáncer de testículo. En Ecuador el cáncer de testículo ha evolucionado a

Transcript of Epidemiología y diagnóstico. cáncer de testículo

Page 1: Epidemiología y diagnóstico. cáncer de testículo

Epidemiología

El cáncer de testículo representa el 1% de tumores en el sexo masculino de entre todos los

tumores. En la mayoría de los casos no seminomas de este cáncer, se cura un 90%. Los

factores que afectan a la población son la raza, los antecedentes, factores ambientales y la

criptorquidia (Díaz, 2013).

Según la Sociedad Americana de Cáncer (2014), afecta principalmente a varones jóvenes

y de edad media, un 6% ocurre en niños y adolescentes, y un 7% en adultos mayores de 55

años. El riesgo de padecer esta neoplasia es 1 de 270, y el riesgo de morir es de 1 en 5000. A

nivel mundial, en el 2014, en los Estados Unidos se diagnosticó 8820 casos nuevos de cáncer

de testículo, de los cuales 380 hombres morirían de este tumor. Sin embargo, esta neoplasia

se ha observado una incidencia mayor en los países escandinavos y en Nueva Zelanda que en

EEUU (Mozer y Bosl, 2012).

Según, el doctor urólogo Marcel Pozo (2013), el tumor sólido más frecuente en la

adolescencia es el de cáncer de testículo. En Ecuador el cáncer de testículo ha evolucionado

a un mejor diagnóstico, se ha logrado que en 20 a 30 años se diagnostique de un 20-30% de

casos, a más del 90% de casos actualmente. El cáncer de testículo, no significa esterilidad en

los varones, ya hay la posibilidad en Ecuador de congelar el esperma, existen estos bancos de

esperma en Guayaquil como en el Hospital Kennedy. “Hoy el tumor de testículo es un tumor

que lo hemos vencido”, según el doctor.

Page 2: Epidemiología y diagnóstico. cáncer de testículo

Tabla 1.

Incidencia de cáncer de testículo en SOLCA, Loja- Ecuador, en el periodo2009-2013

Año Paciente Localidad residencia

Edad Número de ingresos

20091 Zamora 30 52 Machala 53 13 Zamora 29 2

2010

4 Saraguro 34 15 Loja 20 46 Loja 27 17 Catamayo 36 18 Loja 56 7

2011 9 Loja 49 12012 -  -          -                   -2013 -                  -          -                   -

En esta tabla se ha presentado el número de pacientes que ha habido durante el periodo que comprende los años 2009 a 2013.

Nótese la incidencia pequeña que presenta este cáncer en la población, pero grande en pacientes de la segunda y cuarta

década de vida. El número de ingresos, sin embargo, se duplica al número de pacientes; esto debido a su tratamiento o

seguimiento de la neoplasia.

Exámenes diagnósticos

La tasa de supervivencia es más alta para los hombres diagnosticados con cáncer en etapa

temprana y menor para los hombres con cáncer en etapa avanzada. De ahí la importancia del

diagnóstico.

El paciente previamente se ha realizado un autoexamen (palpación de sus testículos) del

testículo y ha notado una masa en su superficie; acude al especialista, ya que esta podría ser

del epidídimo, un quiste, un linfoma, entre otros, para su diagnóstico.

Primero el examen físico completo, posteriormente se complementa con exámenes de

laboratorio e imágenes. El examen físico completo se procede a palpar el testículo del

paciente, el abdomen y otras partes del cuerpo para verificar si hay un tumor y una

Page 3: Epidemiología y diagnóstico. cáncer de testículo

metástasis; en el laboratorio se observa la presencia y cantidad de enzimas llamadas

alfetoproteína (AFP), la beta gonadotropina coriónica humana (beta-HCG) y la lactato

deshidrogenasa (LDH). La beta- HCG suele ser alto en seminomas, la AFP, en no

seminomas. No son elevados en tumores pequeños, ya que las células de Sertoli y Leyding

no secretan estas sustancias; en estudios de ultrasonografía vemos las imágenes eco,

tomografía, resonancia magnética, entre otros que permiten ver el avance del tumor dentro

del cuerpo.

Sin embargo, las ecografías se las puede realizar posterior al examen físico, como indica

la Sociedad Americana del Cáncer (2014).

Referencias

American Cancer Society, (2014, 2 de febrero). ¿Qué indican los principales indicadores

estadísticos sobre el cáncer de testículo? Recuperado de:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdetesticulo/guiadetallada/cancer-de-

testiculo-what-is-key-statistics

Dr. Marcel Pozo. Urólogo (2013). Mesa de Análisis Salud- Cáncer de testículo. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=_Rf0O82UKv0

Médico especialista oncólogo Roberto Iván Diaz (2013). Cáncer de testículo 23 de Agosto de

2013 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AFcjpzqsex4