Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº … brote en Europa evidenció ... Taller...

21
Dirección General de Epidemiología 136 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08) s 8 (del 16 al 22 de febrero de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 08 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: La fiebre de chikungunya: riesgo potencial de introducción de una enfermedad emergente en nuestro país. Pág. 136 – 137. Análisis de situación de salud: Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, 2013. Pág. 138 – 142. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 08-2014. Pág. 144 – 145. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 08. Pág. 146 – 150. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 151 – 152. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de dengue en el departamento de San Martín, año 2014. Pág. 153 - 154. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 08 - 2014. Pág. 155. La fiebre de chikungunya: riesgo potencial de introducción de una enfermedad emergente en nuestro país La fiebre de chikungunya (CHIK) o artritis epidémica chikungunya es una enfermedad viral causada por un Alphavirus, familia Togaviridae, originario de África y Asia; fue aislado por primera vez de suero humano en una epidemia en Tanzania en el año 1952 [1]. Los principales reservorios naturales, durante los períodos epidémicos, son los humanos y en los períodos interepidémicos, diversos vertebrados como primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños [2]. El virus chikungunya (CHIKV) es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y según investigaciones efectuadas por el Instituto Pasteur de París demostraron que el virus sufrió una mutación que lo hizo susceptible a ser trasmitido también por el Aedes albopictus [3]. Se sospecha de la enfermedad cuando hay condiciones epidémicas y se observa el trío clínico característico: fiebre, erupción y artralgias. Aunque la enfermedad rara vez puede causar la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años para algunos pacientes. En zonas endémicas de dengue, se puede confundir con esta enfermedad, por lo que se requieren pruebas de laboratorio para poder diferenciarla. Hasta la fecha no existen tratamientos eficaces ni vacuna específica para la fiebre CHIK, por lo que el manejo es sintomático y de soporte en casos más severos. La fiebre CHIK es una de las enfermedades desatendidas que inició su reemergencia en el año 2004, con reportes de brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y Asia (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En el 2007 el virus se extendió a Italia, donde produjo un brote trasmitido por Ae. albopictus en la región de Emilia-Romagna [4], lo que motivó acciones urgentes por las autoridades sanitarias del viejo continente. Dicho brote en Europa evidenció por primera vez el impacto potencial de este virus al cambiar de su nicho ecológico natural, al desplazarse desde su hábitat original (África, sur y sudeste de Asia e islas del Océano Índico), donde cerca de dos millones de personas se han infectado con tasas de hasta 68 %, en algunas áreas. Actualidad

Transcript of Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº … brote en Europa evidenció ... Taller...

Dirección General de Epidemiología 136

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

s

8 (del 16 al 22 de febrero de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 08

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: La fiebre de chikungunya: riesgo potencial de introducción de una enfermedad emergente en nuestro país. Pág. 136 – 137.

Análisis de situación de salud: Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, 2013. Pág. 138 – 142.

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 08-2014. Pág. 144 – 145.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 08. Pág. 146 – 150. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 151 – 152.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de dengue en el departamento de San Martín, año 2014. Pág. 153 - 154.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 08 - 2014. Pág. 155.

La fiebre de chikungunya: riesgo potencial de introducción de una enfermedad emergente en nuestro país

La fiebre de chikungunya (CHIK) o artritis epidémica chikungunya es una enfermedad viral causada por un Alphavirus, familia Togaviridae, originario de África y Asia; fue aislado por primera vez de suero humano en una epidemia en Tanzania en el año 1952 [1].

Los principales reservorios naturales, durante los períodos epidémicos, son los humanos y en los períodos interepidémicos, diversos vertebrados como primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños [2]. El virus chikungunya (CHIKV) es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y según investigaciones efectuadas por el Instituto Pasteur de París demostraron que el virus sufrió una mutación que lo hizo susceptible a ser trasmitido también por el Aedes albopictus [3].

Se sospecha de la enfermedad cuando hay condiciones epidémicas y se observa el trío clínico característico: fiebre, erupción y artralgias. Aunque la enfermedad rara vez puede causar la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años para algunos pacientes. En zonas endémicas de dengue, se puede confundir con esta enfermedad, por lo que se requieren pruebas de laboratorio para poder diferenciarla.

Hasta la fecha no existen tratamientos eficaces ni vacuna específica para la fiebre CHIK, por lo que el manejo es sintomático y de soporte en casos más severos.

La fiebre CHIK es una de las enfermedades desatendidas que inició su reemergencia en el año 2004, con reportes de brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y Asia (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En el 2007 el virus se extendió a Italia, donde produjo un brote trasmitido por Ae. albopictus en la región de Emilia-Romagna [4], lo que motivó acciones urgentes por las autoridades sanitarias del viejo continente. Dicho brote en Europa evidenció por primera vez el impacto potencial de este virus al cambiar de su nicho ecológico natural, al desplazarse desde su hábitat original (África, sur y sudeste de Asia e islas del Océano Índico), donde cerca de dos millones de personas se han infectado con tasas de hasta 68 %, en algunas áreas.

Actualidad

Dirección General de Epidemiología | 137

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Si bien la reemergencia es significativa en zonas donde el virus era endémico, existe definitivamente el riesgo de que la enfermedad emerja en nuevos territorios de la región de las Américas cuyas condiciones son favorables para el vector. En consecuencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) emitieron una alerta por la probable llegada del CHIKV a la región de las Américas [5]. Así, en febrero del 2012 se publicó una nueva guía sobre el CHIKV, “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” [2], la cual buscaba ayudar a los países del continente a mejorar los esfuerzos para retrasar el ingreso hacia la región.

En los últimos años, cientos de personas viajaron desde las Américas hacia África y Asia en donde contrajeron la infección con el CHIKV, aunque, no se había demostrado transmisión autóctona en nuestra región, este escenario cambió debido a que notificaron a la OPS (06/12/13) sobre la confirmación de 02 casos de transmisión autóctona del CHIKV en la isla de Saint Martin/Sint Maarten [5], a partir de estos casos se viene registrando transmisión activa en países del Caribe y en Guyana Francesa (Sudamérica) [6].

En el Perú, aún no se han registrado casos autóctonos o importados de fiebre CHIK. Sin embargo, nuestro país presenta condiciones que facilitarían la introducción y diseminación del virus. El determinante principal es el desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas con transmisión activa hacia territorio peruano, específicamente a zonas en escenario II (presencia de Ae. aegypti pero no casos) y III (presencia de Ae. aegypti y casos) para dengue, en donde se produciría la infección del vector con el virus.

El Ae. aegypti, vector del CHIKV, además transmisor del virus del dengue, hasta el 2013 se encontraba disperso en 18 regiones y 301 distritos de nuestro país [7]. Para el otro vector involucrado en la transmisión del virus, el Ae. albopictus, cuya capacidad vectorial para el CHIKV es muy alta, llegando a provocar grandes brotes [8], aún no existe registro de infestación en nuestro territorio, pero si en localidades de países fronterizos como Brasil (Tabatinga) y Colombia (Leticia) [9].

Ante el riesgo epidemiológico de introducción del CHIKV en nuestro país, se deberían seguir las siguientes recomendaciones:

• Promover y desarrollar estrategias y mecanismos de coordinación sectorial e intersectorial para la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención y respuesta inmediata ante el riesgo de brote.

• Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica, investigación y control de brotes y desarrollar las acciones de respuesta.

• Reforzar la vigilancia laboratorial para establecer el diagnóstico oportuno de casos.

• Reforzar la organización de los servicios de salud para la atención de casos en los diferentes niveles de atención.

• Desarrollar acciones de vigilancia entomológica y control vectorial en áreas de riesgo o con transmisión de dengue.

• Establecer estrategias de comunicación de riesgo (transmisión de fiebre CHIK y de casos graves) según el escenario epidemiológico, para la información y preparación de la población ante la presentación de casos o brotes.

Esta enfermedad emergente constituye otro problema de salud pública, que debe ser abordado mediante estrategias conjuntas entre sectores y replanteando internamente las actividades del sector. Por compartir el mismo vector con dengue, la preparación ante la fiebre CHIK debe verse como una oportunidad de desarrollar acciones que en suma contribuirán a la prevención y control de ambas enfermedades.

Referencias bibliográficas 1. Robinson MC. An epidemic of virus disease in Southern province,

Tanganyika territory, in 1952-3. Trans R. Soc. Trop Med Hyg. 1955; 49: 28-32.

2. CDC/OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las américas. USA, Washington D.C. 2011, publicada 2012/02/28. Disponible en: http://www.slamviweb.org/es/home/CHIKV_Spanish.pdf

3. Reiter P, Fonteville D, Paupy C. Aedes albopictus as an epidemic vector of chikungunya virus: another emerging problem?. The Lancet Infectious Diseases. Vol 6 Issue 8 p 463-464. August 2006.

4. Angelini P, Macini P, Finarelli AC, et al. Chikungunya epidemic outbreak in Emilia-Romagna (Italy) during summer 2007. Parassitologia. Jun 2008;50(1-2):97-98.

5. OPS/OMS. Alerta Epidemiológica fiebre por chikungunya. 09 de diciembre 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23807&Itemid=

6. Panamerican Health Organization. Cummulative Number of Reported Cases of Chikungunya Fever in the Americas, by Country or Territory, 2014. Updated 28 February 2014

7. DIGESA. Taller de socialización de la metodología “muestreo aleatorio sistemático” para la vigilancia entomológica del Aedes aegypti en el territorio Nacional (9-11 de octubre de 2013).

8. Vazeille M, Jeannin C, Martin E, Schaffner F, Failloux AB. Chikungunya: a risk for mediterranean countries?. Acta Trop. 2008 Feb; 105(2): 200-2. Epub 2007 Oct 12.

9. Rúa-Uribe G, Suarez-Acosta C, Rojo R. Implicaciones epidemiológicas de Aedes albopictus (Skuse) en Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30(3):328-337. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12025369010.pdf

Méd. Epid. Eduardo Quezada Tirado Jefe de equipo área Alerta Respuesta

Méd. Álvaro Vásquez Palomino Equipo técnico área Alerta Respuesta

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 138

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Análisis y situación de salud

Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, 2013 I. Antecedentes

Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Según estimaciones de la OMS causan la muerte de 760 000 niños menores de 5 años y ocurren más de mil millones de episodios [1]. Los episodios múltiples de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas. En el Perú se realiza la vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), es decir, en aquellas cuya diarrea dura hasta 14 días. Se clasifica en diarrea aguda acuosa y diarrea aguda disentérica. Las EDA siguen siendo un problema de salud pública en nuestro país, por la persistencia de los factores determinantes en una proporción importante de la población. Las EDA ocuparon en el 2009 el cuarto lugar de casuística de demanda de consulta externa (5,8 %) [2]. Si bien, su mortalidad ha disminuido en los últimos años, su incidencia ha mostrado una tendencia en descenso, siendo más más notorio en los menores de 5 años.

Las EDA son enfermedades prevenibles que están relacionadas con el menor acceso a servicio de agua potable y alcantarillado, así como a la inadecuada práctica de hábitos de higiene.

II. Situación Actual

La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 5 años (2009-2013) muestra una tendencia al descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (temporada de verano) (figura 1). En el 2013 a nivel nacional se notificaron 1 067 055 episodios de diarrea aguda, de los cuales 1 023 739 (95,9 %) fueron acuosas y 43 316 (4,1 %) disentéricas. La tasa acumulada de EDA fue 35,0 episodios por cada 1000 habitantes. La tasa de EDA en menores de 5 años fue de 175,8 por 1000 niños menores de 5 años. En general, comparado con el 2012, el número total de episodios de EDA fue similar; con un descenso del 7,8 % en las diarreas disentéricas.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 2. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2011 – 2013

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, 2013. 2014; 23 (07): 138 - 142.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Episodios de EDA por semana epidemiológica, Perú 2009 - 2013

Dirección General de Epidemiología | 139

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

La tasa de incidencia acumulada (TIA) ha ido disminuyendo desde el año 2009 (TIA 42,2 x 1000 hab.), siendo similar en los dos últimos años 2012 (TIA 34,9 x 1000 hab.) y para el 2013 (TIA 35,0 x 1000 hab.).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 3. Tasa de Incidencia por EDA, Perú 2013

Durante el 2013, los episodios de EDA, se han mantenido en la zona de seguridad del canal endémico.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 4. Canal endémico de EDA, Perú 2013

En el año 2013, todas las DISA/DIRESA/GERESA han notificado casos de EDA, siendo la GERESA Arequipa la que más casos notificó, seguida de la DISA Lima Ciudad. En los menores de 5 años, la DIRESA Loreto ha notificado el mayor número de casos, mientras que en los mayores de 5 años, la DISA Lima Ciudad, fue la que notificó el mayor número de casos.

Tabla 1. Distribución de las EDA por GERESA/DIRESA/DISA, Perú 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

El departamento de Moquegua, es el que registró la tasa de incidencia más elevada con 98,3 x 1000 habitantes, seguido de Pasco, Amazonas, Ucayali y Tacna. Por otro lado, las DIRESA Puno, San Martín y Cajamarca, son las que presentan las tasas más bajas con 13,2, 19,3 y 22,6 x 1000 habitantes respectivamente, muy por debajo del nivel nacional (Fig. 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 5. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2013

Caso Tasa Caso Tasa Caso Tasa

AMAZONAS 37061 88.4 18266 396.7 18795 50.3

ANCASH 45041 39.7 21273 189.0 23768 23.2

APURIMAC 12041 49.4 5769 210.3 6272 29.0

AREQUIPA 83396 66.2 38672 373.2 44724 38.7

AYACUCHO 25163 37.4 13839 176.5 11324 19.0

CAJAMARCA 9021 12.6 5507 74.1 3514 5.5

CALLAO 47132 48.0 15716 200.6 31416 34.7

CHANKA 4039 19.2 2206 90.5 1833 9.8

CHOTA 5067 16.2 2837 92.9 2230 7.9

CUSCO 46580 35.8 22578 176.3 24002 20.5

CUTERVO 4699 32.9 2536 160.4 2163 17.0

HUANCAVELICA 22185 45.5 10478 156.1 11707 27.9

HUANUCO 30036 35.4 16037 167.5 13999 18.6

ICA 22827 29.6 11693 170.1 11134 15.8

JAEN 15498 44.9 8595 220.3 6903 22.5

JUNIN 36174 27.2 21214 148.2 14960 12.6

LA LIBERTAD 66573 36.7 27210 157.5 39363 24.0

LAMBAYEQUE 41917 33.8 18743 168.8 23174 20.5

LIMA CIUDAD 82040 20.9 33983 112.7 48057 13.3

LIMA ESTE 57510 23.0 26335 118.3 31175 13.7

LIMA PROVINCIAS 45672 49.4 18702 220.4 26970 32.2

LIMA SUR 55863 25.5 24296 131.1 31567 15.8

LORETO 68702 67.5 41723 355.1 26979 30.0

LUCIANO CASTILLO 23177 28.8 10743 127.8 12434 17.3

MADRE DE DIOS 8509 65.0 5549 422.0 2960 25.1

MOQUEGUA 17373 98.3 5298 389.0 12075 74.0

PASCO 25656 88.8 11579 381.9 14077 54.5

PIURA 32082 31.7 16206 157.0 15876 17.5

PUNO 18280 13.2 11380 76.9 6900 5.6

SAN MARTIN 15782 19.3 9223 111.4 6559 8.9

TACNA 22997 69.0 8523 297.2 14474 47.5

TUMBES 5508 23.8 3119 152.7 2389 11.3

UCAYALI 33454 69.2 20189 428.1 13265 30.4

PERÚ 1067055 35.0 510017 175.8 557038 20.2

Eda Total < 5 añosDISA / DIRESA

> 5 años

Dirección General de Epidemiología 140

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

En el análisis por distritos se puede apreciar que en la región oriental (selva) y el sur del país, se concentran las tasas de incidencia más elevadas de EDA (Fig.6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 6. Mapa de distribución de EDA por distritos, Perú 2013

Del total de episodios de EDA, 557 038 (52 %) fueron notificados en mayores de 5 años, 365 215 (34 %) en niños de 1 a 4 años y 144 802 (14 %) en menores de 1 año.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 7. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2013

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 252,3 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 157,0 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 20,2 por 1000 mayores de 5 años.

En los últimos cinco años, se observa una disminución sostenida de la incidencia en los niños menores de 5 años. En los últimos tres años se

observa un ligero descenso de la incidencia en el grupo de mayores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 8. Tasas de incidencia de EDA por grupo etario, Perú 2009 - 2013

En el 2013, fueron hospitalizados 9742 pacientes por EDA (tasa de hospitalización: 0,9 %). Del total de casos hospitalizados, 8878 (91,1 %) son casos de EDA acuosa y 864 (8,9 %) para EDA disentérica. Asimismo, se observó que la proporción de hospitalizados por EDA han disminuido, con respecto al 2012.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 9. Casos hospitalizados por EDA y por tipo clínico, Perú 2013

Dirección General de Epidemiología | 141

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 10. Proporción de hospitalizados por EDA, Perú 2012 - 2013

Desde el año 2000 las defunciones por EDA, han disminuido considerablemente, especialmente en los menores de 1 año, demostrando la efectividad de las medidas preventivas para este grupo etario, entre otras: lactancia materna exclusiva (hasta los seis meses de edad), aplicación de la vacuna contra Rotavirus, rehidratación oral en el hogar, búsqueda de consulta temprana en un establecimiento de salud ante el agravamiento de los síntomas o la deshidratación y manejo adecuado de las EDA en los servicios de salud. La vacunación contra Rotavirus es muy importante, debido a que este virus es el principal causante de enfermedad diarreica grave en el mundo, de elevada mortalidad en niños menores de 5 años [3].

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 11. Defunciones por EDA por grupo etario, Perú 2000 – 2013

En el 2013 se notificaron 87 defunciones por EDA, cifra menor en 27,5 % a la cifra de 120 muertes notificadas en el 2012. La tasa de letalidad fue 0,008 x 100. Los departamentos con más defunciones fueron: Loreto 23 (26 %), Puno 14 (16 %), Cusco 9 (10 %), Arequipa con 6 (7 %), Junín y Huancavelica ambas con 5 (5 %) defunciones respectivamente.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 12. Defunciones por EDA por departamentos, Perú 2013

La distribución por grupos de edad de las defunciones fue la siguiente: 31 (35,6 %) en niños menores de 1 año, 31 (35,6 %) en niños de 1 a 4 años y 25 (28,7 %) en mayores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 13. Casos de defunciones por EDA por grupo etario, Perú 2013

Dirección General de Epidemiología 142

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

III. Conclusiones

• En el Perú, la enfermedad diarreica aguda (EDA) sigue siendo un importante problema de salud pública, especialmente en la niñez. En 2013 se notificaron 1 067 055 episodios de diarrea aguda en todas las edades, con una TIA de 35,0 por 1000 habitantes. La TIA en menores de 5 años fue 175,8 x 1000.

• Las EDA muestran tendencia al descenso en los últimos cinco años. Entre 2012 y 2013 el comportamiento de las EDA acuosa no variaron significativamente; en el caso de la EDA disentérica hubo un descenso de 7,8 %.

• Las DISA/DIRESA/GERESA, que a nivel nacional tienen las mayores TIA son: Moquegua, Pasco, Amazonas, Ucayali, Tacna, Loreto, Arequipa y Madre de Dios.

• El grupo de menores de 01 año es el que tiene mayor TIA en 2013 (252,3 por 1000 niños menores de 01 año), disminuyó con respecto a los cuatro años precedentes. Esto se relaciona con el inicio de la alimentación temprana, con alimentos preparados (después del periodo de lactancia materna exclusiva), donde probablemente no se haya practicado las medidas higiénicas apropiadas en el hogar.

• El siguiente grupo en riesgo fue el de los niños de 01 a 04 años, cuya TIA fue 157,0 por 1000, y también fue menor a la de los últimos cuatro años. Las causas se relacionan con el consumo de sustancias contaminadas por el niño, que ya deambula por el hogar y su entorno, así como prácticas deficientes de higiene del niño.

• En 2013 se hospitalizaron 9742 pacientes por EDA (0,9 % de los episodios de EDA notificados), lo cual es 10 % menor en comparación con los 10 863 hospitalizados en el 2012. De los casos hospitalizados, el 91,1 % (8878) fueron por EDA acuosas y 8,9 % (864) por EDA disentéricas.

• En el 2013 se notificaron 87 defunciones por EDA, cifra menor en 27,5 % a la cifra de 120 muertes notificadas en el 2012. Los departamentos que presentaron más defunciones fueron: Loreto (23), Puno (14), Cusco (09), Arequipa (06), Junín (05) y Huancavelica (05).

IV. Recomendaciones

• Promover las medidas de prevención en todo el país con énfasis en las zonas de mayor incidencia (sur y oriente del país), en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares, en aquellos que no tienen acceso constante al servicio de agua potable.

• Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño,

mantener los alimentos en el refrigerador en envases tapados, lavar bien los utensilios de cocina, no toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos, mantener las uñas cortas y limpias, del menor y de la persona que preparan los alimentos.

• Realizar la vigilancia e inspección de los alimentos comercializados, en los procesos de preparación, almacenamiento y distribución o venta al consumidor. Supervisar la venta de alimentos preparados en las calles, verificando que cumpla con las condiciones higiénicas necesarias.

• Capacitación de agentes comunitarios de salud, para que cumplan un rol educador y de atención precoz de casos de diarrea por medio de rehidratación oral en la comunidad.

• Fortalecer los servicios de salud para la orientación, educación sanitaria y la atención de casos, especialmente en aquellos departamentos que presentaron defunciones.

• Las DISA/DIRESA/GERESA deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de EDA durante la actual estación de verano (costa) y por el antecedente reciente de cólera en México y otros países del Mar Caribe; prestando atención a patrones inusuales de comportamiento de EDA: brotes con alta proporción de casos con deshidratación severa, hospitalización o mayor letalidad, o aumento de notificación de EDA en adultos, así como investigar los brotes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA).

• Cumplimiento de coberturas óptimas de vacunación (mayores o igual a 95 %) en todos los distritos, en menores de un año, con vacuna contra rotavirus, de acuerdo al esquema nacional de vacunación [4].

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades diarreicas. Nota descriptiva N° 330. Abril 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/

2. Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud del Perú. Agosto 2010. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf.

3. Centers for Disease Control and Prevention - CDC. Acerca del Rotavirus. Disponible en: http://www.cdc.gov/rotavirus/clinical-sp.html

4. Ministerio de Salud – Dirección General de Salud de las Personas. Norma Técnica de Salud N° 080 - MINSA/DGSP V.03 - Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación. R.M. 510 – 2013/MINSA.- Perú, 2013. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2013/RM510_2013_MINSA.pdf

Lic. Enf. Luis Ordoñez Ibargüen Grupo temático de la vigilancia materno infantil

Dr. César Bueno Cuadra Jefe de equipo de vigilancia en salud pública

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 143

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 08 – 2014 Antecedente La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia

epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de

las IRA desde 1999, en cumplimiento de la Directiva

Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01

con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de

2012, que norma la notificación de las IRA,

neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años

y de 60 años a más a nivel nacional, en forma

colectiva, de más de 7 mil establecimientos de salud

(públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE).

Situación actual IRA en menores de 5 años En el Perú, a la SE 08 del presente año, se han notificado 322 959 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 1121,1 episodios de IRA x 10000 menores de 5 años, observándose un disminución de 11,1 % en relación a la IA reportada para el mismo periodo del año 2013 (Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 08) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años fueron: Moquegua (2272,7), Ucayali (2153,3),

Arequipa (2012,1), Callao (1995,2) y Región Lima (1915,4). Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 08, se notificaron 2446 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 8,5 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 37,0 % (905/2446) de los casos fueron hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 8) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (20,5), Ucayali (17,3), Huánuco (15,0), Callao (12,6) y (Lima Este 11,8). Canal endémico de IRA y neumonías en menores de 5 años La curva epidémica de las IRA se presenta dentro de lo esperado, manteniéndose en la zona de éxito (Fig. 3).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú SE 07-2014.

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 08. 2014; 23 (08): 143 – 145.

Dirección General de Epidemiología 144

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años presenta una tendencia descendente y se mantiene en la zona de éxito (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú SE 08-2014. Mortalidad de neumonías en menores de 5 años A la SE 08-2014, para el país se han notificado 33 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 57,6 % (18/31) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,3 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Tacna, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Puno y Junín (Fig. 5). Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (7), Huánuco (4), Loreto (3), Lima (3) y Ayacucho (3) (Tabla 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2013 (SE 08)

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales

A la SE 08 del 2014, la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años es mayor en la región de la selva y se observa una tendencia descendente en las tres regiones (Fig. 6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 6. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 08) Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 08-2014, se han notificado 1422 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 4,9 x 10 000, menor que año anterior para el mismo período que fue de 5,8 x 10 000. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Ayacucho (14,8), Arequipa (12,0), Madre de Dios (11,8), Huancavelica (11,7) y Pasco (8,6). Se han notificado 108 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,6 % que disminuyó en relación al año 2013 que fue de 8,8 %. El 89,0 % (96/108) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 7. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en adultos de 60 años a más. Perú, 2014*(*SE 08)

Dirección General de Epidemiología | 145

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, Región Lima, Ica, Ayacucho y La Libertad. Del total de neumonías se han hospitalizado el 49,0 % (694/1422) (Fig.7). Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 08-2014, se han notificado 18 352 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 6,4 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Callao (26,5), Loreto (13,2), Lima Sur (13,1), Lima Este (13,1) y Región Lima (11,0). Conclusiones • Se observa disminución en la IA de IRA en

menores de 5 años de 11,1 % comparada con el mismo periodo del año anterior que fue 1261,4.

• La IA de neumonías es de 8,4 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de su la curva epidémica es descendente.

• En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 33 defunciones por neumonía en menores de 5 años disminuyendo en relación al año 2013 en 41,1 %.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 4,9 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,6 %, menor que en el 2013.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 4,9 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,6 %, menor que en el 2013.

Recomendaciones • Mantener las acciones de prevención de IRA y

(neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más); considerando el cambio de estacional y el inicio de la temporada escolar.

• Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, así como en el personal de salud, con la finalidad de que se detecten y atiendan en forma oportuna las neumonías y se disminuya el riesgo de muerte.

• Fomentar campañas de vacunación contra influenza, neumococo y H. influenzae con énfasis en los grupos de mayor riesgo asimismo hábitos saludables a fin de evitar la diseminación de infecciones respiratorias.

Tabla 1. Episodios de neumonías y defunciones en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2011-2014 (SE 08)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de infecciones respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 146

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 08

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 16 al 22 de

Febrero de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (08): 146 – 150.

Semana 8 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 8 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

Dengue con señales de alarma 71 654 0 2,15 59 1074 0 3,52

Dengue grave 3 15 3 0,05 1 26 9 0,09

Dengue sin señales de alarma 225 1663 0 5,46 381 3768 0 12,36

Enfermedad de Carrión aguda 9 64 1 0,21 0 60 0 0,20

Enfermedad de Carrión eruptiva 3 20 0 0,07 0 5 0 0,02

Enfermedad de Chagas 1 15 0 0,05 1 5 0 0,02

Fiebre amarilla selvática 1 2 1 0,01 0 9 2 0,03

Hepatitis B 17 222 3 0,73 6 114 0 0,37

Leishmaniasis cutánea 98 1336 0 4,38 6 462 0 1,52

Leishmaniasis mucocutánea 13 148 0 0,49 0 29 0 0,10

Leptospirosis 49 311 1 1,02 78 1025 3 3,36

Loxocelismo 10 140 0 17 169 1

Malaria mixta 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

Malaria P. Falciparum 133 733 1 2,41 45 767 0 2,52

Malaria por P. Vivax 612 4285 1 14,06 446 5091 0 16,71

Muerte materna directa 4 29 5 37

Muerte materna incidental 1 4 1 4

Muerte materna indirecta 2 17 2 17

Muerte fetal 71 634 30 417

Muerte neonatal 63 566 26 406

Ofidismo 50 449 1 29 334 2

Peste bubónica 0 0 0 0,00 0 3 0 0,01

Rabia humana silvestre 0 4 4 0,01 0 0 0 0,00

Sífilis congénita 7 56 2 0,18 5 45 0 0,15

Tétanos 0 6 1 0,02 0 2 1 0,01

Tos ferina 64 357 6 1,17 3 149 0 0,49

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 8, años 2013-2014

Dirección General de Epidemiología | 147

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Den

gue c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gue g

rave

Den

gue s

in s

ale

s de a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 4 0 37 41 9,82 3 0 3 0,72 0 0,00 0 0,00 1 0,24 17 4,07 0 0,00 1 0,24

Áncash Áncash 0 0,00 1 0 21 22 1,95 11 1 12 1,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00 35 3,10 2 0,18 0 0,00

Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,41 0 0,00 0 0,00

Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15 1,20 0 0,00 0 0,00 1 0,08

Ayacucho Ayacucho 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 1,65 2 0,30 0 0,00 25 3,75

Cajamarca 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 0,84 0 0,00 0 0,00

Chota 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,32 7 2,23 0 0,00 1 0,32

Cutervo 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 7,66 0 0,00 2 1,39

Jaén 0 0,00 17 0 52 69 20,07 37 3 40 11,63 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 4,07 0 0,00 3 0,87

Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,10 0 0,00 2 0,21

Cusco Cusco 0 0,00 0 1 20 21 1,63 1 0 1 0,08 0 0,00 0 0,00 9 0,70 76 5,88 8 0,62 1 0,08

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Huánuco Huánuco 0 0,00 14 0 20 34 4,04 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,12 5 0,59 14 1,66 1 0,12 4 0,48

Ica Ica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Junín Junín 0 0,00 8 1 167 176 13,32 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,30 21 1,59 1 0,08 3 0,23

La Libertad La Libertad 0 0,00 1 0 1 2 0,11 3 0 3 0,17 0 0,00 0 0,00 1 0,06 33 1,84 0 0,00 1 0,06

Lambayeque Lambayeque 0 0,00 0 0 59 59 4,80 1 0 1 0,08 2 0,16 0 0,00 11 0,89 8 0,65 0 0,00 2 0,16

Lima Ciudad 0 0,00 1 0 3 4 0,10 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 0,31 1 0,03 0 0,00 1 0,03

Lima Este 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 0,20 0 0,00 0 0,00 1 0,04

Lima 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 1 1 0,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 29 3,17 0 0,00 1 0,11

Lima Sur 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,05 1 0,05 0 0,00 0 0,00

Loreto Loreto 0 0,00 689 14 1460 2163 214,81 1 0 1 0,10 1 0,10 1 0,10 23 2,28 11 1,09 4 0,40 874 86,80

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 27 1 408 436 341,59 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,78 2 1,57 12 9,40 7 5,48 4 3,13

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Pasco Pasco 0 0,00 2 0 11 13 4,37 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 1,01 11 3,70 0 0,00 0 0,00

Luciano Castillo 0 0,00 4 0 6 10 1,26 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,13 3 0,38 0 0,00 5 0,63

Piura 0 0,00 2 0 34 36 3,59 3 0 3 0,30 0 0,00 0 0,00 4 0,40 49 4,88 0 0,00 0 0,00

Puno Puno 0 0,00 0 0 7 7 0,51 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,15 11 0,80 0 0,00 0 0,00

San Martín San Martín 0 0,00 195 8 1138 1341 166,28 0 0 0 0,00 1 0,12 5 0,62 1 0,12 68 8,43 4 0,50 72 8,93

Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Tumbes Tumbes 0 0,00 7 0 68 75 32,86 0 0 0 0,00 1 0,44 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 1,31

Ucayali Ucayali 0 0,00 102 1 256 359 75,16 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,21 1 0,21 19 3,98 2 0,42 18 3,77

0 0,00 1074 26 3768 4868 16,15 60 5 65 0,22 5 0,02 9 0,03 114 0,38 462 1,53 29 0,10 1025 3,40Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 8, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocutá

nea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Dirección General de Epidemiología 148

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Caso

sC

aso

sI.

A.(*)

Casos

I.A

.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Defu

nci

ónD

efu

nció

nD

efu

nci

ón

Casos

Caso

sI.

A.(*)

Casos

I.A

.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Defu

nció

nD

efu

nci

ón

Am

azo

nas

Am

azo

nas

50

0,0

00

0,0

00

0,0

00

11

36

00,0

00

0,0

02

21

,30

00

,00

00

,00

93

Án

cash

Ánca

sh9

00,0

00

0,0

00

0,0

01

00

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

10

,97

10

3

Apu

rím

ac

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

1,2

36

4

Chan

ka

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,4

86

6

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

05

0,4

01

01

6

Ayacu

cho

Ayacu

cho

00

0,0

00

0,0

028

34

2,4

92

01

40

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

42

,10

79

Caja

marc

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

02

00

01

0,1

40

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

41

72

7

Chota

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

1

Cute

rvo

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

20

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

3

Jaén

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

31

0,2

90

0,0

00

0,0

00

0,0

04

1,1

64

2

Call

ao

Call

ao

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

08

0,8

39

5

Cu

sco

Cusc

o6

00,0

00

0,0

09

06,9

75

00

21

00,0

00

0,0

01

3,8

70

0,0

08

0,6

22

83

5

Hu

anca

veli

caH

uan

caveli

ca2

00,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

01

7,2

00

0,0

02

0,4

11

48

Hu

ánu

coH

uán

uco

13

00,0

00

0,0

00

0,0

01

10

19

00,0

00

0,0

03

15,4

90

0,0

03

0,3

61

76

Ica

Ica

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

0,2

64

5

Ju

nín

Jun

ín18

00,0

00

0,0

03

54

26,7

93

01

50

0,0

00

0,0

01

3,4

10

0,0

01

10

,83

28

26

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

23

00,0

00

0,0

01

40,7

83

11

41

0,0

60

0,0

04

11,6

50

0,0

01

70

,95

40

24

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e0

00,0

00

0,0

00

0,0

02

00

00

0,0

00

0,0

01

4,5

20

0,0

09

0,7

31

01

2

Lim

a C

iudad

20

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

20

0,0

00

0,0

01

22

0,1

30

0,0

01

40

,36

68

62

Lim

a E

ste

00

0,0

00

0,0

00

0,0

04

02

10

0,0

00

0,0

07

15,8

50

0,0

04

0,1

62

31

6

Lim

a71

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

30

0,0

00

0,0

01

5,6

60

0,0

03

0,3

32

2

Lim

a S

ur

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

02

5,6

20

0,0

05

0,2

32

01

7

Lore

toL

ore

to1

00,0

0766

76,0

74

29

74

26,7

34

01

11

60

0,0

00

0,0

02

8,4

91

0,1

01

41

,39

14

24

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0,0

00

0,0

01

0,7

80

00

11

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

1

Moqu

egu

aM

oquegu

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0

Pasc

oP

asc

o0

00,0

00

0,0

00

0,0

02

00

12

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

6

Luci

an

o C

ast

illo

13

00,0

00

0,0

05

0,6

30

01

30

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

31

01

1

Piu

ra3

00,0

01

0,1

01

0,1

00

11

10

0,0

00

0,0

02

9,7

21

0,1

05

0,5

01

92

1

Pu

no

Pun

o0

00,0

00

0,0

00

0,0

01

01

00

0,0

00

0,0

01

3,3

30

0,0

00

0,0

01

82

9

San

Mart

ínS

an

Mart

ín0

00,0

00

0,0

04

35,3

33

00

47

00,0

00

0,0

01

6,0

00

0,0

03

0,3

75

9

Tacn

aT

acn

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,3

00

0

Tu

mbes

Tum

bes

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

20

0,0

00

0,0

01

24

,71

00

,00

00

,00

65

Uca

yali

Uca

yali

10

0,0

00

0,0

03

0,6

32

03

41

00,0

00

0,0

03

32,5

60

0,0

00

0,0

06

5

169

00,0

07

67

2,5

5509

11

6,8

93

74

17

334

20,0

10

0,0

045

7,7

32

0,0

114

90

,49

41

74

06

Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

onal de

Vig

ilan

cia E

pidem

ioló

gica e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

eda

des

con

gén

itas) Pob

laci

ón m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

cid

en

cia

acu

mu

lada

por

100 0

00 H

ab.

DE

PA

RTA

ME

NTO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades

/ e

ven

tos

suje

tos

a v

igil

an

cia e

pid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

mana e

pid

em

ioló

gic

a 8

, a

ño 2

014

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

Dirección General de Epidemiología | 149

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Sem

an

a 8

Acu

mu

lado

Sem

ana 8

Acu

mu

lado

Sem

ana 8

Acu

mu

lado

Sem

an

a 8

Acu

mula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

690

5116

40

216

104

05332

667

5060

12

145

61

05205

Án

cash

Án

cash

772

6650

68

516

91

07166

870

7176

47

544

121

07720

Apu

rím

ac

188

1462

12

155

19

01617

151

1689

9140

20

1829

Ch

an

ka

81

524

06

20

530

65

462

05

00

467

Are

quip

aA

requ

ipa

2001

12680

130

676

129

013356

2019

14786

95

594

145

415380

Aya

cuch

oA

yacu

cho

487

3378

51

247

11

03625

407

3284

32

273

30

3557

Caja

marc

a139

1208

12

131

50

1339

170

1348

684

15

01432

Ch

ota

62

766

08

00

774

91

691

110

00

701

Cu

terv

o96

692

317

20

709

106

597

16

40

603

Jaén

312

2187

830

50

2217

280

2078

923

34

02101

Callao

Callao

1412

9684

766

13

09750

1246

9140

229

24

09169

Cu

sco

Cu

sco

895

6552

16

155

69

16707

696

6074

876

75

06150

Hu

an

cave

lica

Hu

an

cave

lica

397

2980

76

576

54

13556

351

2809

40

426

39

23235

Hu

án

uco

Hu

án

uco

507

4071

44

195

47

14266

451

3523

28

167

21

13690

Ica

Ica

606

4269

36

180

64

04449

557

4255

33

159

36

04414

Ju

nín

Ju

nín

747

5144

20

132

44

15276

757

4812

11

77

20

04889

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1845

13158

25

186

74

013344

1621

12932

19

181

87

013113

Lam

baye

que

Lam

baye

que

878

6489

31

213

80

06702

492

6173

12

176

55

06349

Lim

a1424

9561

29

207

34

09768

1220

9732

13

138

66

09870

Lim

a C

iuda

d2135

15060

57

465

213

015525

2120

15349

81

457

279

015806

Lim

a E

ste

1425

10276

22

302

49

010578

1400

10789

18

138

48

010927

Lim

a S

ur

1562

10725

14

133

23

010858

1392

11245

18

147

47

011392

Lor

eto

Lor

eto

1324

10301

183

1533

109

011834

1141

9556

113

1058

111

610614

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

159

1250

851

40

1301

139

1047

535

15

01082

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a444

3004

25

72

41

03076

442

3134

13

93

27

03227

Pasc

oPasco

524

3808

15

96

43

03904

491

3556

10

81

45

03637

Lu

cian

o C

ast

illo

500

2906

938

16

02944

423

3764

4123

34

03887

Piu

ra726

4666

11

93

87

04759

638

5243

650

56

05293

Pu

no

Pu

no

358

2595

40

242

90

02837

299

2008

572

39

02080

San

Mart

ínS

an

Mart

ín230

2040

39

300

27

02340

276

2186

32

230

20

12416

Tacn

aT

acn

a732

4561

334

60

4595

590

4333

930

70

4363

Tu

mbe

sT

um

bes

149

830

17

22

0837

149

939

05

13

0944

Uca

yali

Uca

yali

565

3916

85

564

80

4480

620

4052

93

509

35

04561

24

37

217

2509

11

20

784

21

585

41

80

351

22

33

71

73

82

278

562

81

158

41

41

801

03

Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

onal de

Vig

ilan

cia E

pide

mio

lógi

ca e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

201

3

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s de las

enfe

rmedades

dia

rréic

as

agudas

por

DIS

AS/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 8

, añ

os

20

13

-20

14

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

enté

rica

sD

efu

nci

ones

Tota

l E

DAS

DIS

AS

/D

IRE

SAS

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

14

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Dirección General de Epidemiología 150

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Sem

an

a 8

Acu

mu

lado

Sem

an

a 8

Acu

mu

lado

Sem

an

a 8

Acu

mu

lado

Sem

an

a 8

Acu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1263

9296

651

63

9347

1005

7981

946

60

8027

Án

cash

Án

cash

1927

13977

11

156

87

114133

1510

12070

13

73

48

112143

Apu

rim

ac

423

3275

225

11

03300

389

3233

122

70

3255

Ch

an

ka

289

2311

26

00

2317

312

2289

36

00

2295

Are

quip

aA

requ

ipa

2398

18925

20

124

55

019049

2430

20748

12

120

25

020868

Ayacu

cho

Aya

cu

ch

o1136

8334

572

27

38406

934

7742

942

24

37784

Caja

marc

a752

6165

12

81

31

46246

590

5604

434

17

05638

Ch

ota

340

3489

03

00

3492

515

4234

29

30

4243

Cu

terv

o367

2351

217

41

2368

288

2140

19

10

2149

Jaén

690

5262

529

10

05291

559

4494

220

40

4514

Callao

Callao

2240

16731

11

97

14

316828

1967

15480

898

20

15578

Cu

sco

Cu

sco

1790

14728

17

182

53

314910

1473

12829

27

108

51

712937

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca

1016

8609

885

30

28694

918

7677

537

13

27714

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1250

10111

15

175

91

410286

1007

8382

10

142

77

48524

Ica

Ica

1487

10527

667

34

110594

1177

9599

870

23

09669

Ju

nín

Ju

nín

1456

11577

15

120

52

411697

1389

10277

460

41

210337

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

3006

22392

16

167

47

222559

2005

17914

791

24

118005

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e2075

15582

25

110

11

015692

1247

13195

868

28

013263

Lim

a2388

17944

15

118

54

018062

1948

16134

661

16

016195

Lim

a C

iudad

3854

32476

49

399

155

132875

3185

26505

42

299

115

126804

Lim

a E

ste

2489

22149

24

322

142

122471

2254

18173

31

264

156

018437

Lim

a S

ur

2362

19109

15

186

79

519295

2062

17145

16

132

54

217277

Lore

toLore

to2444

20791

58

523

158

10

21314

2067

15990

32

236

54

316226

Madre

de D

ios

Madr

e d

e D

ios

317

2540

217

90

2557

238

1988

05

10

1993

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a416

3063

230

16

03093

302

3066

09

30

3075

Pasco

Pasco

791

7018

5116

69

37134

716

5702

531

14

15733

Lu

cia

no C

asti

llo

757

6024

142

70

6066

1034

7592

551

31

07643

Piu

ra1163

9581

25

146

30

09727

1107

10007

12

112

23

110119

Pu

no

Pu

no

1535

12961

11

169

68

313130

1080

8562

943

12

28605

San

Mart

ínS

an

Mart

ín940

6630

885

90

6715

945

7540

654

13

17594

Tacn

aT

acn

a556

4585

19

50

4594

465

3861

01

11

3862

Tu

mbes

Tu

mbes

370

2764

442

25

12806

342

2626

013

80

2639

Ucayali

Ucayali

1865

10814

21

195

45

111009

1388

9734

11

80

10

19814

461

52

362

09

14

19

39

66

14

34

56

3660

57

38

84

83

20

51

33

08

24

46

90

53

33

22

959

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 8

, añ

os

20

13

-20

14

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Dirección General de Epidemiología | 151

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7427 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país, quienes contribuyen en la sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2013, se notificaron 453 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. Hasta la SE 08-2014 se notificaron 55 casos de enfermedades febriles eruptivas: 53 sospechosos de rubéola y 02 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 37 fueron descartados y 18 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: • Tasa de notificación: 1,16 por cada 100 000

habitantes. • Porcentaje de investigación adecuada: 85,50 %. • Porcentaje de visita domiciliaria: 96,15 %. • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 63,60 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 65,50 %

Tota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

inves

tiga

ción

adec

uad

a (fic

ha

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 423 98.14

Áncash Áncash 0.00 0 0 0 0 400 100.00

Apurímac 8.97 4 4 0 0 279 100.00 50 50 75 100

Chanka 0.00 0 0 0 0 82 100.00

Arequipa Arequipa 6.13 12 0 12 0 281 100.00 100 100 50 83

Ayacucho Ayacucho 0.00 0 0 0 0 361 99.45

Cajamarca 0.00 0 0 0 0 228 100.00

Chota 0.00 0 0 0 0 251 99.60

Cutervo 0.00 0 0 0 0 184 100.00

Jaén 0.00 0 0 0 0 159 100.00

Callao Callao 3.26 5 0 5 0 75 100.00 100 100 100 80

Cusco Cusco 0.50 1 1 0 0 331 100.00 100 100 0 100

Huancavelica Huancavelica 0.00 0 0 0 0 395 100.00

Huánuco Huánuco 0.00 0 0 0 0 277 100.00

Ica Ica 0.00 0 0 0 0 132 100.00

Junín Junín 1.94 4 4 0 0 419 100.00 75 100 0 75

La Libertad La Libertad 0.00 0 0 0 0 321 100.00

Lambayeque Lambayeque 1.56 3 1 2 0 200 100.00 33 100 33 67

Lima 0.70 1 1 0 0 315 100.00 100 100 100 0

Lima Ciudad 1.48 9 1 8 0 141 100.00 88 100 78 67

Lima Este 0.76 3 1 2 0 114 100.00 67 100 67 67

Lima Sur 1.17 4 1 3 0 124 100.00 100 100 100 50

Loreto Loreto 0.00 0 0 0 0 361 97.57

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 94 100.00

Moquegua Moquegua 0.00 0 0 0 0 66 95.65

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 263 100.00

Piura 1.28 2 1 1 0 178 97.27 50 100 100 50

Luciano Castillo 1.60 2 2 0 0 186 98.41 100 100 50 50

Puno Puno 0.00 0 0 0 0 185 100.00

San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 177 73.75

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 81 94.19

Tumbes Tumbes 8.31 3 1 2 0 43 100.00 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 2.65 2 0 2 0 207 100.00 50 100 50 100

1.16 55 18 37 0 7333 98.76 85.50 96.15 63.60 65.50

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80 %

% d

e re

sult

ados

del

INS

report

ados

< ó

= 4

día

s

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Apurímac

Piura

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

inte

grad

a

Indicadores laboratorio(2)

Lima

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2014

Dep

arta

men

to

Cajamarca%

de

mues

tras

de

sangr

e que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Confi

rmados

% de lugares que notifican

semanalmente

Dirección General de Epidemiología 152

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que involucra a 7427 unidades notificantes.

En el año 2013 hasta la SE 08 se notificaron 14 casos de PFA, con una tasa de 1,14 casos por 100 000 niños menores de 15 años. En el presente año, se han notificado 06 casos de PFA, de los cuales el 100 % se encuentra en investigación.

Los casos proceden de 6 GERESA/DIRESA/DISA (18,2 % del total que realizan la notificación semanal)

Siendo éstas: Ayacucho, Arequipa, Callao, Ica, Lima Región y La Libertad. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: • Tasa de Notificación Nacional: 0,13 casos por

100 000 menores de 15 años. • Notificación Semanal Oportuna: 98,76 %. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

83 %. • Porcentaje con muestra adecuada: 100 % En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0,00 0,00 98,14

Áncash Áncash 1 0,29 0,00 100,00

Apurímac 2 2,48 0,00 100,00

Chanka 1 1,41 0,00 100,00

Arequipa Arequipa 4 1,27 1 0,51 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Ayacucho Ayacucho 2 0,86 1 0,95 99,45 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1,84 0,00 100,00

Chota 1 1,01 0,00 99,60

Cutervo 2 3,98 0,00 100,00

Jaén 1 0,83 0,00 100,00

Callao Callao 3 1,26 1 0,65 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2,32 0,00 100,00

Huancavelica Huancavelica 1 0,52 0,00 100,00

Huánuco Huánuco 6 2,13 0,00 100,00

Ica Ica 2 0,94 1 0,83 100,00 0 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Junín Junín 3 0,70 0,00 100,00

La Libertad La Libertad 1 0,19 1 0,35 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lambayeque Lambayeque 4 1,15 0,00 100,00

Lima Región 4 1,53 1 0,70 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lima Ciudad 7 0,77 0,00 100,00

Lima Este 1 0,15 0,00 100,00

Lima Sur 2 0,36 0,00 100,00

Loreto Loreto 9 2,52 0,00 97,57

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 0,00 100,00

Moquegua Moquegua 1 2,40 0,00 95,65

Pasco Pasco 2 2,04 0,00 100,00

Piura 3 0,94 0,00 97,27

Luciano Castillo 3 1,21 0,00 98,41

Puno Puno 3 0,67 0,00 100,00

San Martín San Martín 0 0,00 0,00 73,75

Tacna Tacna 0 0,00 0,00 94,19

Tumbes Tumbes 1 1,64 0,00 100,00

Ucayali Ucayali 1 0,65 0,00 100,00

84 0,96 6 0,13 98,76 83 0 0 6 0 0 6 6 100 0

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE/MINSA

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Cas

os

n

oti

fica

do

s

% d

e o

po

rtu

nid

ad

no

tifi

caci

ón

se

man

al (

incl

uy

e n

oti

fica

ció

n

neg

ativ

a)

% I

nv

esti

gaci

ón

48

hrs

.

Neg

ativ

o

Cas

os

no

tifi

cad

os

Tas

a a

just

ada

x

10

0 0

00

< 1

5 a

ño

s

Total

%

Mu

estr

a

Ad

ecu

ada

Cas

os

sin

m

ues

tra

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os

ente

rov

iru

s

Pen

die

nte

Po

lio

vir

us

vac

un

al

Po

lio

vir

us

der

ivad

o

caso

s co

n

mu

estr

a

de

caso

s co

n

mu

estr

a ad

ecu

ada

(14

día

s)

Tas

a d

e n

oti

fica

ción

x

1

00

00

0 <

15

Dirección General de Epidemiología | 153

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación actual de dengue en el departamento de San Martín, año 2014 En lo que va del año el departamento de San Martín viene presentando transmisión de dengue, con brotes en algunos distritos como Tocache y Tarapoto. I. Situación actual

Hasta la SE 06 del presente año, el departamento de San Martín presenta un total de 1067 casos de dengue, de los cuales el 16,1 % (172) son confirmados y el 83,9 % (896) son probables. Según clasificación clínica el 85,4 % (911) corresponden a dengue sin signos de alarma, el 14,2 % (151) a dengue con signos de alarma y el 0,4 % (05) a dengue grave. En el presente año, al 17/02/14 la DIRESA San Martín, notificó 02 fallecidos confirmados por dengue en las SE 02 y SE 07 (distritos Tabalosos y Uchiza). La tasa de letalidad regional es de 0,5 por cada 100 casos. La mediana de la edad de los casos fue 41 años, con un promedio de 42 años, presentando un rango de edad que oscila entre 1 y 89 años. El 28,9 % (308) de los casos corresponden al grupo de edad de 1 a 14 años, el 50,4 % (152) de 15 a 49 años y 15,7 % (168) a mayores de 50 años. El 50,9 % (543) de los casos son de sexo femenino. Hasta la SE 06 - 2014, los distritos del departamento de San Martín que registraron el mayor número de casos fueron: Tarapoto con 240 casos (22,5 %), Tocache 234 casos (21,9 %) y Chazuta 106 casos (9,9 %), siendo en estos 3 distritos donde se registraron más de la mitad de los casos (54,3 %). Los distritos de Juanjuí, La Banda del Shilcayo y Moyobamba vienen registrando incremento de casos a partir de la SE 02. Casos confirmados y probables de dengue por distrito y SE San Martín, 2013-2014 (a la SE 06) La Red de Salud Tocache hasta el 13/02/14 reportó 301 casos de dengue, siendo confirmados el 21,6 % (65) y el 78,4 % (236) son probables; según clasificación clínica el 63,8 % (191) son dengue sin signos de alarma, el 35,9 % (93) con signos de alarma y el 0,3 % (1) dengue grave. Hasta el 17/02/14 se encuentran 12 casos internados por dengue en el hospital de Tocache. En la provincia de Tocache, el distrito de Tocache es el que presenta el mayor número de casos con el 87,8 % (264), seguido de Pólvora (17) y Uchiza (17); este

último presenta incremento en los últimos días, considerándose a las localidades de Shapaja (6) y Santa Lucia (5) donde se vienen registrando el mayor número de casos. Los últimos índices aédicos (IA) de los distritos con incremento de casos fueron: Tarapoto 1,8-9,9 % y Chazuta 6,8 %. Entre el 17 y 22 de enero, se realizó el levantamiento del IA en la ciudad de Tocache en sus 4 sectores: 14,12 % en Sector 1; 8,24 % en Sector 2; 12,94 % en Sector 3 y 9,41 % en Sector 4. Según el Instituto Nacional de Salud los serotipos circulantes en el presente año en el departamento de San Martín son DENV-1 y DENV-2; en la provincia de Tocache se aisló DENV-2. San Martin es uno de los departamentos de la selva que presenta clima tropical con altas temperaturas y lluvias constantes, que favorecen el hábitat del vector; siendo el departamento con el mayor número de distritos infestados con Aedes aegypti en el país (40). Adicionalmente existe insuficiente abastecimiento de agua potable, ocasionando un inadecuado almacenamiento del mismo; así como eliminación inadecuada de inservibles. II.- Actividades realizadas La DIRESA San Martín, en coordinación con los niveles locales, viene realizando actividades de vigilancia, prevención y control de dengue: • El 06/02/14, la DIRESA San Martín, emitió la

Alerta Epidemiológica N° 002 – 2014, declarando en alerta roja por 60 días a todos los establecimientos de salud de la región.

• Del 06 al 08/02/14, se desplazó un equipo del MINSA (DGE, INS, DIGESA, DGSP, PROMSA, OGDN y OGC) al distrito de Tocache para brindar asistencia técnica.

• Del 02 al 08/02/14, en el distrito de Tocache, se realizó la primera vuelta del control vectorial adulto, llegando a nebulizar 3601 viviendas; del 10 al 13/02/14 la segunda vuelta, nebulizando 3468 viviendas.

• Del 08 al 01/03/14, DIGESA desplazó 09 profesionales y técnicos para fortalecer el control vectorial en Tocache y Uchiza.

• Del 05 al 12/02/14, en la localidad de Tocache se llevó a cabo el control químico larvario en 1854 viviendas, obteniendo una cobertura de 77 %.

• El 29/01/14, recojo de inservibles, obteniendo 19 toneladas métricas.

• En el Hospital Tocache se instaló la unidad de dengue, se abasteció con medicamentos e insumos, asimismo se realizó la capacitación al personal de salud en manejo de casos y se implementó el laboratorio con insumos para procesamiento de muestras y diagnóstico de dengue.

Sugerencia para citar: DIRESA San Martín. Situación actual de dengue en el departamento de San Martín, año 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (08): 153 - 154.

Dirección General de Epidemiología 154

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

III.- Análisis de la Situación • El departamento de San Martín viene presentando

transmisión de dengue, con casos graves y defunciones, donde se ha identificado circulación del serotipo DENV-2.

• Si bien actualmente se realizan actividades de control aún la transmisión se mantiene con una tendencia ascendente en el número de casos notificados.

• Considerando la presencia del vector y las características del agente circulante, existe riesgo de extensión de la transmisión e incremento en el número de casos graves, por lo cual es necesario garantizar una adecuada organización de los servicios de salud para la atención de casos de diferentes grados de severidad.

IV.- Plan de Trabajo • La DIRESA San Martín, en coordinación con los

niveles locales, deberá continuar realizando las actividades de control químico y físico, en los distritos con transmisión y presencia de índices aédicos.

• La DIRESA San Martín deberá monitorear el cumplimiento de la Alerta Epidemiológica 002-2014. Asimismo realizar el seguimiento de los casos probables para poder clasificarlos.

• La DIRESA debe monitorear y evaluar las intervenciones de control vectorial que se vienen realizando a fin de lograr un control efectivo de la transmisión.

• La DGE en coordinación con la DIRESA San Martín, con la Red de Salud Tocache realizan el seguimiento de la situación del dengue.

Fuente: Información de la Red Salud Tocache- DIRESA San Martín / Noti–Sp NetLab - INS

Dirección General de Epidemiología | 155

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 08, 2014 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

La ponderación de indicadores equivale al 100 %.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 08-2014, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,9 sobre 100 puntos calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 08 fue retroinformación con 91,5 sobre 100 %, calificado como óptimo.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,6 %, oportunidad 93,9 y calidad del dato 94,7 % calificando como bueno y los indicadores seguimiento 100 % y regularización 100 %, calificando como óptimo como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 08 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 08 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32 de estas obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Sin embargo 01 DIRESA: Apurimac (79,0 %) no alcanzó el puntaje mínimo.

Del puntaje total, 25 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90 %), 07 como bueno (de 80 % a 90 %) y 01 como regular (de 70 % a 80 %).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 08 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la Semana 08 notificaron 8335 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Clínicas y particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7427 son unidades notificantes, 908 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 08-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (08): Pág. 155.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATO SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

CuscoHuánuco

ApurímacTumbesLa LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

93.9

98.6

94.7

100.0

100.0

91.5

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

Dirección General de Epidemiología 156

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (08)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes

y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8326 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7427 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.