Epifisiopatias

62
EPIFISIOPATÍAS Kortright Maldonado Karen 498

Transcript of Epifisiopatias

Page 1: Epifisiopatias

EPIFISIOPATÍASKortright Maldonado Karen

498

Page 2: Epifisiopatias

INTRODUCCIÓN

• EPÍFISIS

• FISIS

• METÁFISIS

• DIÁFISIS

Page 3: Epifisiopatias

INTRODUCCIÓN

• LINEA EPIFISIARIA

Page 4: Epifisiopatias

EPIFISIOLISTESIS FEMORAL

Page 5: Epifisiopatias

DEFINICIÓN

• (ECF) Desplazamiento anterosuperior de la metáfisis respecto a la epífisis debido a una falta de contención en la fisis de crecimiento.

* PATOLOGIA DE

CADERA MAS

FRECUENTE EN

ADOLESCENTES

Page 6: Epifisiopatias

DEFINICIÓN

• (ECF) Desplazamiento anterosuperior de la metáfisis respecto a la epífisis debido a una falta de contención en la fisis de crecimiento.

* URGENCIA

ORTOPÉDICA

Page 7: Epifisiopatias

EPIDEMIOLOGÍA

10 por 100.000 habitantes en Estados Unidos

Sobrepeso

Islas del Pacífico

50% > Percentil 90 de peso70% > Percentil 80.

Periodo peripuberal (10 – 13 años)

63% bilateral (Varía)

Page 8: Epifisiopatias

EPIDEMIOLOGÍA

Hombres 2.5:1

+ Izquierdo

Mayor riesgo de desarrollar una afectación de la cadera contralateral en los 18 primeros meses tras el primer desplazamiento

Page 9: Epifisiopatias

ETIOPATOGENIA

Factores biomecánicos(Traumáticos: formas agudas e inestables)

Factores bioquímicos(Hormonales, asociados a patologíacronicodegenerativa)

Factores geneticos(Alteraciones del colageno tipo 2) • ↑ GH

• ↑Testosterona• ↓Estrógenos

Obesidad

Page 10: Epifisiopatias

CLASIFICACIÓN

1. Predeslizamiento.

• Debilidad

• cojera

• Dolor de muslo/rodilla (↑ Act. física)

• ↓ Rotación interna de la cadera

Radiográficamente puede observarse osteopenia en fémur proximal.

Page 11: Epifisiopatias

CLASIFICACIÓN

2. Deslizamiento agudo (10-15%).

• Evolución < 3 semanas.

• Dolor agudo intenso (Cara medial del muslo o rodilla)

• Acortamiento, rotación externa del miembro y limitación de la movilidad, especialmente la rotación interna.

• Pueden presentar un antecedente traumático.

90% aparece una historia de un mes a 3 meses de duración, con síntomas prodrómicos

Page 12: Epifisiopatias

CLASIFICACIÓN

3. Deslizamiento crónico (85%)

• >3 semanas de síntomas

• Dolor intermitente inguinal, cara medial del muslo, la pantorrilla y la rodilla asociado a cojera.

• Síntoma inicial Dolor en la rodilla con marcha antiálgica, pérdida de rotación interna, la abducción y la flexión de la cadera

• Signo de Drehmann: Se flexiona la cadera, se produce de forma espontánea una rotación externa y abducción del miembro.

Page 13: Epifisiopatias

CLASIFICACIÓN

4. ECF aguda sobre crónica.

• Pacientes con síntomas crónicos en los que la cojera y el dolor se agravan de forma brusca impidiendo la marcha y la bipedestación.

Page 14: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx AP y axial (Ambas caderas)

Signo de SteelDoble densidad creada por la epífisis que se desplaza posteriormente y se superpone a la parte medial de la metáfisis.

Page 15: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx AP y axial (Ambas caderas)

Línea de KleinSe traza antero-superior del cuello femoral y que corta la epífisis.

*En los casos de ECF, la epífisis femoral queda por debajo de esta línea

Page 16: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx AP y axial (Ambas caderas)

GRAVEDAD:

Southwick: Ángulo epífisisdiáfisis.Se traza una línea a través de la superficie fisaria y se dibuja un ángulo recto a partir de esa línea. Se traza una línea paralela a la diáfisis del fémur.

1. Leve (<30%)

2. Moderado (30- 50%)

3. Grave (>50%)

Page 17: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

INMEDIATO.

Qx

• Reducción cerrada y colocación de tornillo

• Reducción abierta y fijación con tornillos,

• Osteotomía en cuña subcapital y fijación de tornillo,

• Intertrocantérica flexión-rotación valgization-osteotomía

Page 18: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE PERTHES

Page 19: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE PERTHES

Necrosis avascular juvenil idiopática de la cabeza femoral

3-8 años

1 de cada 10.000niños

Hombres 4:1

10% bilateral

Page 20: Epifisiopatias

ETIOLOGÍA

Desconocida.

Factores Inflamatorios Sinovitis causa +frec, ↑ presión intraarticular

Factores vasculares. Obstrucción de la luz vascular por diferentes mecanismos: infarto arterial, drenaje venoso anormal y anomalías de la coagulación C (trombofilia, hipofibrinólisis).

Page 21: Epifisiopatias

ETIOLOGÍA

Desconocida.

Factores genéticos. Infrecuente

Factores constitucionales. Talla baja y retraso en la edad ósea

Factores ambientales. ↑ Fumadores, malnutrición y predominio en habitantes de la ciudad sobre los del campo

Factores traumáticos. +Varones

Page 22: Epifisiopatias

PATOGENIA

Obstrucción de vasos sanguíneos que irrigan cabeza femoral Isquemia

Page 23: Epifisiopatias

PATOGENIA

1. CREEPING SUBSTITUTIONSe produce la necrosis pero se mantiene la estructura de la epífisis, que es invadida por nuevos vasos que retiran el material necrótico y permiten la aparición de hueso nuevo que sustituye al destruido.(-grave)

Page 24: Epifisiopatias

PATOGENIA

2. Derrumbe de la epífisis con desestructuraciónLa necrosis es muy extensa. También hay sustitución del material necrótico y la aparición de hueso nuevo, pero falta el molde y la epífisis femoral reconstituida puede parecerse muy poco a la primitiva.

Page 25: Epifisiopatias

CLÍNICA

• Dolor en la zona de la cadera (Rodilla)

• Cojera

• Dolor a la movilidad y menor al reposo (sinovitis de larga duración)

• Claudicación indolora a la marcha.

Page 26: Epifisiopatias

CLÍNICA

• Posición antálgica.

• Hipotrofia del muslo, los gemelos y la glúteo del miembro inferior afectado.

• Hay limitación de rotación interna y abducción.

• Signo de Trendelemburg positivo

Page 27: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 28: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 29: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 30: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• Tratamiento de los síntomas

• Métodos conservadores

– Yesos de Petrie

– Ortesis de abducción: De Atlanta, Es fácil de confeccionar y es la mejor tolerada por niños menores

Tachdjian: Niños mayores

Page 31: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• Tratamiento Qx

– Osteotomía del ilíaco, Técnica de Salter.

– Tectoplastias de adición (Ampliación del techo acetabular)

Page 32: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATER

Page 33: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATER

• Osteocondritis de la tuberosidad anterior de la tibia.

• «Epifisitis por tracción»

• Afecta el núcleo de osifica-ción de la tuberosidad tibialdonde se inserta el tendónrotuliano

Page 34: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATER

• Adolescentes deportistas

• +Hombres

• 12- 16 años

Page 35: Epifisiopatias

ETIOLOGÍA

• Resultado de tensión repetitiva y los intentos de reparación

* CAUSA MÁS FREC.

DE DOLOR DE

RODILLA EN

ADOLESCENTES Y

NIÑOS

Page 36: Epifisiopatias

CUADRO CLÍNICO

• Dolor en cara ant. Rodilla

• Aumenta en act. Física

• Aumento de volumen local

• Desaparición de las manifestaciones clínicas a los 16- 17 años

Page 37: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• RxPuede ser normalPuede haber fragmentación del núcleo de osificación

Page 38: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• Limitación de actividad /reposo : 3- 6 meses

• Analgésicos

• Antiinflamatorios

Page 39: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE KIENBOCK

Page 40: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE KIENBOCK

• Necrosis avascular del hueso semilunar

• 20- 40 años

• +Mano dominante

Page 41: Epifisiopatias

ETIOLOGÍA

• Microtraumatismos

• Fracturas agudas

• Sobrecarga mecánica

Page 42: Epifisiopatias

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Dolor en muñeca de larga evolución

• ↑ Vol. dorsal

• Limitación del rango de movimiento.

• ↓ Fuerza de prensión.

Page 43: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 44: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 45: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• RM

Page 46: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• RM

Page 47: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• QxOsteotomías radiales en cuñaRevascularizaciónCarpectomía proximal

Page 48: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE SEVER

Page 49: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE SEVER

Osteocondritis calcánea

• Inflamación e irritación del cartílago de crecimiento del hueso calcáneo

Page 50: Epifisiopatias

EPIDEMIOLOGÍA

• Adolescentes deportistas extremos

• Hombres

• 8-13 años

• + Pie dominante

• Bilateral 49%

Page 51: Epifisiopatias

ETIOLOGÍA

• Exceso de tracción

• Sobrecargas axiales

• Fricción del talón

* A EDADES MUY

TEMPRANAS

Page 52: Epifisiopatias

PATOGENIA

• Múltiples fracturas microscópicas en el hueso.

• Osteocondritis

• Se daña el núcleo secundario de crecimiento del calcáneo

* No hay condición

avascular

Page 53: Epifisiopatias

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Dolor progresivo

• Aumenta con act. Física

• No hay eritema ni inflamación local

• Engrosamiento del tendón de aquiles

Page 54: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

• Rx

Page 55: Epifisiopatias

DIAGNÓSTICO

Page 56: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• Plantillas (Talonera dura corta 5mm altura)

• Rehabilitación

* PRONÓSTICO

EXCELENTE

Page 57: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE KOHLER

Page 58: Epifisiopatias

ENFERMEDAD DE KOHLER

Osteocondritis del escafoides tarsiano.

• +Hombres

• Infrecuente

Etiología no aclarada (Procesos isquémicos?)

* NECROSIS AVASCULAR

MÁS FREC. EN NIÑOS

DE 3-7 AÑOS

Page 59: Epifisiopatias

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Bilateral 33%

• Infrecuente

• Perthes

• Dolor hasta 5 años (borde interno del mediopie)

• Eritema

• Tumefacción local

• Cojera

• Apoyo externo del pie

Page 60: Epifisiopatias

Dx

• Rx

Densificación y ]fragmentación delescafoides

Page 61: Epifisiopatias

TRATAMIENTO

• Sintomático

• Plantilla semiblanda

• Inmovilización con férula (dolor intenso)

* PRONÓSTICO

EXCELENTE

Page 62: Epifisiopatias

BIBLIOGRAFÍA

• http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000150&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=23&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v3n5a150pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

• http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/9331/1/0655840_00017_0090.pdf

• https://www.researchgate.net/profile/Ruben_Sanchez_Gomez/publication/268011468_La_enfermedad_de_Sever/links/546393000cf2cb7e9da995b7.pdf

• file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/S1577356606750886_S300_es.pdf