Epiqueya

12
Es un acto o hábito moral que permite al hombre eximirse Es un acto o hábito moral que permite al hombre eximirse de la observancia literal externa de una de la observancia literal externa de una ley positiva con con el fin de ser fiel al sentido de ella o a su espíritu el fin de ser fiel al sentido de ella o a su espíritu auténtico. auténtico. Puede definirse como «interpretación moderada y Puede definirse como «interpretación moderada y prudente de la ley, en contra de su sentido literal, prudente de la ley, en contra de su sentido literal, pero siguiendo la mente del legislador, según las pero siguiendo la mente del legislador, según las circunstancias de tiempo, lugar y persona». Se circunstancias de tiempo, lugar y persona». Se entiende que sólo puede aplicarse a las leyes humanas, entiende que sólo puede aplicarse a las leyes humanas, y no a todas y no a todas.

Transcript of Epiqueya

Page 1: Epiqueya

Es un acto o hábito moral que permite al hombre eximirse de la observancia Es un acto o hábito moral que permite al hombre eximirse de la observancia literal externa de una literal externa de una ley positiva con el fin de ser fiel al sentido de ella o a su con el fin de ser fiel al sentido de ella o a su

espíritu auténtico.espíritu auténtico.

Puede definirse como «interpretación moderada y prudente de la ley, en Puede definirse como «interpretación moderada y prudente de la ley, en contra de su sentido literal, pero siguiendo la mente del legislador, según contra de su sentido literal, pero siguiendo la mente del legislador, según

las circunstancias de tiempo, lugar y persona». Se entiende que sólo las circunstancias de tiempo, lugar y persona». Se entiende que sólo puede aplicarse a las leyes humanas, y no a todaspuede aplicarse a las leyes humanas, y no a todas ..

Page 2: Epiqueya

La etimología de la palabra e. (épieíkeia, épieikés) es difícil (L. Meyer, Handbuch der

griechischen Etymolgie II, 1901, 23). Significa, en primer lugar, lo que es justo, conveniente, habitual (equidad). De ahí pasó después a designar lo que es mesurado, comedido, suave, condescendiente. Se manifiesta sobre todo en los que tienen el poder. Por lo demás, a lo largo de la historia, se ha usado esta palabra con diversos sentidos, como veremos.

Etimologia

Page 3: Epiqueya

Epiqueya y equidad (v.) tienen el mismo origen etimológico. Pero los dos vocablos,

aunque parecidos, responden a dos diversos conceptos. La epiqueya dice especial relación a la ciencia moral y al fuero interno; la equidad se refiere al campo del derecho positivo y al fuero externo, como una justicia superior, correctora del derecho existente y creadora de un derecho particular. Hay, de todos modos, sobre todo en el lenguaje común, quienes confunden los dos términos, pero parece que, al menos en el campo del Derecho y de la Moral, es necesario mantener la distinción.

Epiqueya y Equidad

Page 4: Epiqueya

Significado bíblico. La palabra e. o sus derivados aparece en la traducción griega

bíblica de los Setenta. Fuera de 1 Sam 12,22; 2 Reg 6,3 y Ps 85,5, sólo se encuentra en los últimos libros del A. T. Expresa prevalentemente la conducta señorial de Dios: su mansedumbre y condescendencia (Ps 85,5; 1 Sam 12,22; Sap 12,18; Bar 2,27; Dan 3,42; 2 Mach 2,22; 10,4). De aquí pasó a significar también la condescendencia del rey (Est 3,13; 8,13; 2 Mach 9,27) y la de los hombres que están más cerca de Dios, como los profetas (2 Reg 6,3) y los justos (Sap 2,19).

Sólo quien tiene un poder infinito puede poseer la verdadera epiqueya. La e. es una especie de resplandor de la gloria celestial y de la majestad adquirida por el Señor Jesús en su resurrección.

Significado Biblico

Page 5: Epiqueya

Platón, manifiesta a lo largo de su vida una cierta evolución. En la República y el

Hombre político opina que la sabiduría práctica del hombre al frente de los asuntos públicos está sobre las leyes. El hombre político, dotado de sabiduría y prudencia puede juzgar en cada caso concreto lo que es más conveniente hacer, mientras que las leyes, han de mantenerse necesariamente en un plano abstracto y general, en el que no se pueden tener en cuenta las situaciones concretas.

Platon y Aristoteles sobre la Epiqueya

Page 6: Epiqueya

Al final de la vida, sin embargo, Platón piensa que de hecho es muy difícil encontrar

un hombre político sabio y recto, y por eso opina en las Leyes que la comunidad política debe regirse por leyes generales, a las cuales también los políticos deben someterse. Pero la ley no es el sistema ideal, ya que no puede tener en cuenta los casos concretos. El ideal sigue siendo el hombre político sabio y prudente. Por eso las leyes son sólo una especie de sustituto suyo y deben ser lo más absolutas posibles para asemejarse a las decisiones concretas del hombre político.

Platon y Aristoteles sobre la Epiqueya

Page 7: Epiqueya

De ahí que la e. sea considerada en esta concepción como una debilidad, un salirse

del campo jurídico para dar lugar a una misericordia de carácter humano y sentimental. En el fondo esta depreciación de la e. radica en el concepto que Platón tiene del individuo. Para él lo que importa es la idea general, mientras que el individuo es un concepto negativo, una limitación de las ideas generales. De ahí que la e. aparezca en él como una desviación de la justicia general.

Platon y Aristoteles sobre la Epiqueya

Page 8: Epiqueya

Aristóteles hace una crítica constructiva de la doctrina de Platón sobre la epiqueya.

Para ambos la ley general no puede prever todos los casos posibles, sino que ha de atender sólo a lo que ocurre en la mayoría de ellos. Lo universal no puede incluir todos los casos concretos. La e., según Aristóteles, no aparece como una desviación o excepción de la ley, sino como una corrección de la misma. Las piedras para edificar los muros de Lesbos son desiguales. No pueden por eso medirse si la regla no es flexible.

Platon y Aristoteles sobre la Epiqueya

Page 9: Epiqueya

Es sobre todo Aristóteles el que desarrolla una teoría de la epiqueya, por la que ésta

constituye el criterio. último de valoración de la ley positiva, a la luz de las exigencias superiores de la ley natural. La epiqueya es entonces como una forma de excepción a la ley positiva cuando esta ley entra en conflicto con los dictámenes de la ley natural. Se dirige por tanto a la consecución de una justicia mejor, no siempre expresada correctamente en la letra de la ley.

Platon y Aristoteles sobre la Epiqueya

Page 10: Epiqueya

El concepto de epiqueva ha adquirido un valor eminentemente jurídico,

reduciéndose a una actitud indulgente respecto a la ley, motivada por razones de interés personal. Se la entiende, por tanto, como instrumento para evitar el carácter gravoso de la ley con el riesgo evidente de caer en el laxismo.

En la reflexión ética contemporánea se ha recuperado a la epiqueya en su significado original, poniéndola en relación con los derechos de la conciencia. Se trata de una actitud inspirada en la conciencia del valor y del límite de la ley, y por consiguiente proyectada a la asunción de una responsabilidad personal concreta para con la misma: responsabilidad que puede llevar consigo tanto la renuncia a actuar sus contenidos, por ser injustos, como el compromiso de ir más allá de la ley para vivir plenamente el valor expresado insuficientemente por ella. Para el cristiano esto tiene su fundamento en la afirmación de Jesús: «El sábado está hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado".

Según los Manuales de Teologia Moral

Page 11: Epiqueya
Page 12: Epiqueya