Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción...

28
"Epistemología de la Educación Tecnológica". Esta publicación busca aunar y darle forma a todas las publicaciones sobre el tema y desarraigar el falso concepto de que la Educación Tecnológica no es un conocimiento y no posee Epistemología. Cualquier contribución al respecto la espero en el libro de visitas o en el foro de discusión muchas gracias Introducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: conocimiento verdadero guiado por el criterio de la razón, y logos: palabra, ciencia, tratado. El desarrollo que la epistemología sigue en la Época Clásica queda mejor ejemplificado por el concepto “teoría del conocimiento”. Aquél que se implanta en la Modernidad, desde Descartes y, sobre todo con Kant, difiere del anterior en no ser simplemente una teoría descripción de la génesis del conocimiento en Aristóteles, por ejemplo, sino una crítica de la facultad de juzgar, por ejemplo, en Kant. La diferencia radica en que los clásicos no dudan de que el conocimiento sea posible, los objetos revelan su ser a los sujetos cognoscentes: Aristóteles es situado bajo el signo del “realismo intelectual” e, inclusive Platón, formula un idealismo en el cual el Mundo de las Ideas es cognoscible y real. Pero los modernos, desde Descartes, inician una trayectoria en la cual la duda, la incertidumbre respecto a la posibilidad de conocer, dictan el carácter de sus investigaciones. La afirmación tajante de la imposibilidad del conocimiento es explicitada sistemática por David Hume escepticismo; y la postura según la cual no conocemos más que nuestra mismidad, por el obispo Berkeley obispo absoluto.- La posibilidad de plantar una epistemología de tecnología se sustenta sobre la prueba empírica que mostraría que la tecnología es un conocimiento. Si la tecnología es un conocimiento, entonces sus actividades entran en la epistemología. La prueba la provee Hugo Padilla en su artículo “Los objetos tecnológicos su base genoseológica”. Allí él sostiene la existencia de un conocimiento obtenido a raíz de generalizaciones, nacidas, a su vez, de la resolución práctica de problemas tecnológicos. La tecnología, por lo tanto, aporta un conocimiento, el cual se configura por generalización. “Es posible adquirir conocimientos desde una generación de las funciones y creación de la tecnología”.

Transcript of Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción...

Page 1: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

"Epistemología de la Educación Tecnológica". Esta publicación busca aunar y darle forma a todas las publicaciones sobre el tema y desarraigar el falso concepto de que la Educación Tecnológica no es un conocimiento y no posee Epistemología. Cualquier contribución al respecto la espero en el libro de visitas o en el foro de discusión muchas gracias

Introducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme:

conocimiento verdadero guiado por el criterio de la razón, y logos: palabra, ciencia, tratado.

El desarrollo que la epistemología sigue en la Época Clásica

queda mejor ejemplificado por el concepto “teoría del conocimiento”. Aquél que se implanta en la Modernidad, desde Descartes y, sobre todo con Kant, difiere del anterior en no ser simplemente una teoría descripción de la génesis del conocimiento en Aristóteles, por ejemplo, sino una crítica de la facultad de juzgar, por ejemplo, en Kant. La diferencia radica en que los clásicos no dudan de que el conocimiento sea posible, los objetos revelan su ser a los sujetos cognoscentes: Aristóteles es situado bajo el signo del “realismo intelectual” e, inclusive Platón, formula un idealismo en el cual el Mundo de las Ideas es cognoscible y real. Pero los modernos, desde Descartes, inician una trayectoria en la cual la duda, la incertidumbre respecto a la posibilidad de conocer, dictan el carácter de sus investigaciones. La afirmación tajante de la imposibilidad del conocimiento es explicitada sistemática por David Hume escepticismo; y la postura según la cual no conocemos más que nuestra mismidad, por el obispo Berkeley obispo absoluto.-

La posibilidad de plantar una epistemología de tecnología se

sustenta sobre la prueba empírica que mostraría que la tecnología es un conocimiento. Si la tecnología es un conocimiento, entonces sus actividades entran en la epistemología. La prueba la provee Hugo Padilla en su artículo “Los objetos tecnológicos su base genoseológica”. Allí él sostiene la existencia de un conocimiento obtenido a raíz de generalizaciones, nacidas, a su vez, de la resolución práctica de problemas tecnológicos. La tecnología, por lo tanto, aporta un conocimiento, el cual se configura por generalización. “Es posible adquirir conocimientos desde una generación de las funciones y creación de la tecnología”.

Page 2: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Tenemos así que, desde que la tecnología es un conocimiento, está implicada dentro de los problemas de la epistemología.

La epistemología cubre los siguientes aspectos: Estudia la aparición y el desarrollo del conocimiento humano

debidos a la práctica histórico-social. El mundo es aprensible por la razón. Por lo tanto rigen las

mismas leyes para el mundo (naturaleza y sociedad) que para el pensamiento.

Epistemología es, por lo tanto, el estudio de los métodos con que

conocemos al mundo. La epistemología es, también, la generalización de los resultados

más importantes del conocimiento científico del mundo. (Esto implica que la epistemología incluye a la tecnología en la medida en que la tecnología aporta información al conocimiento científico).

Es necesario estudiar de qué modo la tecnología aporta

información a la ciencia pues, por sí misma, procede por generalización. Sin embargo, sus relaciones con la ciencia son, por lo menos, las siguientes : verificación de paradigmas científicos, aporte de soluciones prácticas a problemas teóricos, generalizaciones reformulables en términos científicos, ampliación de la ciencia básica o corroboración de la ciencia básica.

No es posible separar ciencia y tecnología pues son partes de un

mismo proceso. Los lineamientos generales de una epistemología la tecnología

estrían circunscritos por las siguientes áreas de estudio: Estudio de la aparición y el desarrollo del conocimiento debidos

a la práctica tecnológica histórico-social. Estudio de la aparición del conocimiento tecnológico a través de

la práctica, práctica que tiene como funciones: traducir problemas cuya solución sea práctica para, así, ayudar a la constitución de la ciencia.

Estudio del desarrollo del conocimiento tecnológico: debido a la práctica, a su interacción con la ciencia y formulación de una historia del proceso de producción.

Page 3: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Estudio de los métodos con que la tecnología conoce: método de la aplicabilidad y método de la resolución práctica de problemas, si tomamos a la tecnología desde el punto de vista de la generalización. Método científico aplicado (Lógica Material) si tomamos a la tecnología como proveniente de la ciencia básica.

Generalización de los resultados más importantes del

conocimiento científico-tecnológico del mundo. “La tecnología no se puede definir, comprender, o analizar fuera

o independiente, del grado y desarrollo de las fuerzas productivas de una sociedad”.

Qué queremos decir con esto, que tanto la ciencia como una

actividad racional, la técnica, como una actividad práctica, ola tecnología en general están en una necesaria correspondencia, con el proceso de producción de bienes y mercancías de una sociedad. Valga decir producción de valores de uso y de cambio.

Lo mismo cuando se habla de la necesidad y la posibilidad de

hacer tecnología, este pensamiento se topa con el hecho concreto de medir cuánto es y cuál es, la capacidad de trabajo creativo, con que cuenta o pueda generar una sociedad, sus instituciones y especialistas.

Lo que hemos definido como trabajo creador no trata la

capacidad de ensamblar carros, embotellar líquidos, o construir piezas mecánicas en un torno. Trabajo creador, se refiere en este caso, a la capacidad de tornar conciencia sobre un determinado problema, variado y muchas veces complejo de resolver, como suelen presentarse las necesidades tecnológicas y sociales de nuestro tiempo. Esa capacidad que se ha traducido en capacidad administrativa, intelectual, de recursos y en especial de la posibilidad de contar con centros e institutos de investigación y docentes, es lo que se ha considerado necesario para introducir y realizar esfuerzos, que logre un pensamiento y un desarrollo tecnológico en nuestra sociedad.

Sin embargo, la experiencia, los resultados y las apreciaciones

hechas hasta el momento, parecen indicar que no se ha logrado esta meta; que si bien se cuenta con un potencial humano y administrativo para hacerlo, hay ciertas variables con carácter de causales, que no han permitido ponerla en vigencia. Ni en una realización concreta, imprimir la huella y el toque de una auténtica tecnología nacional.

Page 4: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Además de esto, y lo que resulta más curioso, es que tampoco hay consenso ni opiniones coincidentes, en lo que se debe entender por tecnología e innovación tecnológica no en cuanto a la perspectiva de lo que se quiere conseguir.

ANÁLISIS DEL FENÓMENO Cuando cualquier científico, especialista e inclusive político se

plantean la necesidad de inventar en alguna disciplina, es porque hay una necesidad sentida y pensada (conciente) alrededor de dicho proyecto. Por lo tanto estos proyectos no salen de la nada. Ese invento se requiere para algo muy específico en lo cual se manifiesta la necesidad. Por ejemplo: Cuando se planteó la necesidad de contar con profesionales especializados en el campo de la técnica se pensó y se creó el ITCR. En su desarrollo toma cuerpo la posibilidad de que el ITCR no fuera un simple instituto técnico medio, sino algo más, un Instituto Tecnológico. A este cambio de concepción, le acompañaba la necesidad de la innovación tecnológica.

Lo importante de apuntar en este caso, es el hecho de que la

creación del ITCR, no obedeció a un impulso premeditado de algunos políticos o preocupados en el asunto. La creación del ITCR, como otras políticas más generales reconocen la afluencia y el pensamiento, fundamentados en la necesidad de que los países subdesarrollados promovieran la industria productiva de artículos sustitutivos.

Por lo tanto cualquier observación o instancia analítica que se

establezca en el tratamiento del problema de la tecnología en general, como el de la creación de la misma, debe ser vista bajo un enfoque global y dentro del contexto concreto.

Ya la teoría de la dependencia ubica y pone a la transferencia de

la tecnología como el principal factor de atraso para los países subdesarrollados. Los argumentos que en este sentido presenta esta corriente, nos parecen suficientemente válidos, como para pensar que el problema de la tecnología y la innovación tecnológica conlleva una correlación e implicaciones, socio-económicas muy fuertes.

No se trata de la desigualdad en el intercambio comercial. El

problema de la dependencia se centra ahora más que nunca en la capacidad de innovar para aumentar la productividad, y por ende el desarrollo económico.

Page 5: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Otro momento analítico en este sentido, debe ser enriquecido con una visión que explique no solo la dependencia tecnológica, sino más bien las variables que están permitiendo que la tecnología sea dependiente y estén imponiendo una barrera a la creatividad.

PAUTAS PARA IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS

LIMITANTES: En referencia a la tecnología, es fácil observar como primer

elemento limitante al siguiente:

A) No se tiene claridad en cuanto a qué es tecnología e innovación tecnológica. Lo cual permite que se establezcan filtros mentales y sociales que detengan el proceso de conocer el problema en su especifidad y en su generalidad, depositando el asunto en una especie de futuro venidero, razonamiento, que a lo único que lleva es a malgastar muchas experiencias aprovechables en el momento y que produzca lo que Fromm () llama una forma específica de inconciencia social ¨.

B) La definición de tecnología, con la aplicación del

conocimiento científico. parece no llenar las exigencias epistemológicas que un proceso de creación de tecnología requiere. ¿Por qué decimos que no satisface?. Porque basta estudiar cualquiera de los paradigmas clásicos de la teoría de la ciencia, para ver su inconsistencia y su sentido empirista.

Cuando Newton inventó su famosa fórmula F = m . a, ya se estaba en capacidad teórica de vencer la fuerza de gravedad y poner un hombre fuera de la atmósfera terrestre. Por lo tanto, no se trata de aplicar sin más, el conocimiento científico para crear tecnología. Para poder crear algo hay que saber, no sólo cuales son sus fundamentos científicos, sino hay que saber como hacerlo. Este cómo hacerlo es lo que diferencia y permite hacer tecnología (teoría tecnológica) , es un conocimiento nuevo de un determinado objeto o fenómeno. Entonces, no es a partir del pensamiento puro que se debe determinar o definir la tecnología, son más bien las condiciones sociales que determinan cierto grado de desarrollo tecnológico, base sobre la cual, debe definirse.

La tecnología, así como sus características fundamentales debe

ser discutida en el plano de un conocimiento nuevo, que se adquiera a partir de una apropiación de una necesidad sentida por el hombre en sociedad, por la explicación total de esa necesidad. Puesto que sólo mediante el aporte de diferentes disciplinas y criterios acerca del desenvolvimiento del hombre y sus necesidades, es que se un

Page 6: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

pensamiento lo suficientemente explicativo, de lo que son esas necesidades, del porqué de las mismas, y de cómo vencerlas y superarlas.

Por lo tanto, el principal aporte a nuestro juicio, para crear un

pensamiento que oriente y motive el desarrollo de una teoría tecnológica, debe basarse sobre la consideración de que hacer tecnología conlleva un problema de conocimiento teórico y práctico, y que por lo tanto es imperativo elaborar una epistemología que permita a la luz de nuestra de nuestras necesidades, explicitar los conocimientos necesarios para que en una síntesis, pueda realizar una praxis de creatividad tecnológica. BIBLIOGRAFÍA Fromm y otros, La sociedad industrial contemporánea, Buenos Aires: Siglo XXI, 1975. Adorno , Consignas, Buenos Aires. Amorrortu. H. Birnb un. La crisis de la Sociedad Industrial. Buenos Aires: Amorrortu. 1970. A. Abate. Libertad y Sociedad de Masas. Buenos Aires: Amorrortu. 1973. HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE LA TECNOLOGIA R. Gallego-Badillo. Discurso constructivista de las Tecnologías

Se cree que la tecnología se reduce a los aparatos y sus usos, y no que estos, dado su carácter de tecnofactos, son productos de unos saberes elaborados históricamente. Episteme tecnológica Procesos cognoscitivos operacionales (Determinación instrumental) Producir (saber tecnológico) Procesos cognoscitivos representacionales (Esencia representacional)

Page 7: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Evolución epistemológica 1. Saber Empírico: Se transmite de generación en generación sin modificaciones sustanciales a través de la imitación y el entrenamiento. 2. Saber Técnico: Transformación de la materia natural en el material requerido para el trabajo. Se entra en el dominio de los pensamientos abstractos, de las representaciones. Aprendizaje significativo y maestro especializado. 3. Saber Tecnológico: Teorización del quehacer técnico para hacer de ella un espacio de investigación riguroso. Desaparece el ensayo-error como forma de trabajo. Categorías de la tecnología 1. Material: Lo físico, lo tangible que se transforma en función del proyecto y de las representaciones que constituyen la mirada del mismo. 2. Proceso: Conjunto de procedimientos para la concreción del proyecto concebido. 3. Herramienta: Instrumento que extiende la acción de las manos. Construcción de herramientas para hacer herramientas, punto clave de la tecnología. 4. Discurso: Da cuenta, describe y analiza las razones del objeto tecnológico. El discurso se halla supeditado a la racionalidad propia de una función específica (disciplina).

Desde la epistemología... La tecnología constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el

saber técnico, que no se halla propiamente en los instrumentos, en las máquinas o en las herramientas sino en la estructura discursiva (teórica) que le confiere una nueva naturaleza al producto tecnológico.

Tecnologías de información y comunicación Plantean nuevos enfoques que contemplan la tecnología como

una actividad interpretativa, donde el significado, la comunicación, la

Page 8: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

ideología, el lenguaje, las percepciones...cobran una importancia fundamental. • Información: Materia prima. Transmisión • Comunicación: Mediación Interacción Revoluciones tecnológicas • Revolución industrial sustentada en la máquina de vapor. • La utilización masiva de la electricidad • El tratamiento de la información simbólica a través de la microelectrónica y la informática. Medios y mediaciones Medios: Artefactos que trascienden los contextos de presencia/estado, pero que son distintos de los objetos en general en la medida en que incorporan formas de significación ampliadas. (Giddens) Mediaciones: El lugar donde se otorga el sentido a la comunicación. (J. Martín Barbero) MEDIACIÓN: Mirada tecnológica • No se limita a vehiculizar o traducir las representaciones existentes (determinismo instrumental). • Articulación entre las prácticas de la comunicación (interacciones) y el contexto (social, cultural, cognoscitivo, temporal, espacial). • Producción y utilización del universo simbólico. Materia significante un cambio en la materia significante, implica cambios en la significación Los textos y discursos relaciones intratextuales e intencionalidad comunicativa (acción comunicativa) Los contextos y las situaciones marco de referencia y formación social POSMODERNIDAD Y HUMANISMO EN LA TECONOLOGÍA (Por Carlos Gómez)

Hoy día se ha puesto en duda el término postmodernidad. Se argumenta que no dice nada nuevo acerca de lo que ocurre en todos los aspectos en el mundo actual, o peor aun, que no es un concepto bien

Page 9: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

definido y por lo tanto, no dice nada. Y con debida razón. El éxito del término postmodernidad junto con su multiplicidad de significados ha creado confusión, aceptación y rechazo hacia la palabra en sí. El vocablo postmodernidad se ha vuelto por sí mismo un best-seller.

Es difícil describir o definir el término sin encontrarse con

oposición de ideas, quizá incontables opiniones y no sin entrar en un debate político sobre la naturaleza de la postmodernidad.

Pero se tiene que hacer: describir la postmodernidad y la

tecnología. Tres acercamientos permitirán enfocar el problema de la relación entre tecnología y humanismo de una manera diferente a los intentos anteriores:

postmodernidad es la época social inmediata después de la

modernidad (Roseneau, 1992, p. 18). De esta manera, la postmodernidad es un nuevo y distinto orden social (Giddens, 1990, p. 46) que implica algo diferente:, un rompimiento con el pasado. Esto no significa “progreso” o que estemos un paso adelante en el futuro. Es una concepción ontológica, que “el mundo ha cambiado”, especialmente en lo referente a la sociedad y a la economía, y difícilmente aplicada a la física y a la biología aunque hay quienes lo han hecho.

Postmodernidad es un movimiento cultural o una cosmovisión

que reconceptualiza el cómo experimentamos y explicamos el mundo (Roseneau, 1992, p. 4). Esta es una concepción epistemológica, “la forma en que conocemos el mundo ha cambiado”. Esto es aplicable a todos los saberes (religión, filosofía, ciencia y arte).

Postmodernidad es un estilo artístico o cultural que

proporciona una reflexión estética de la naturaleza de la modernidad (Giddens, 1990, p. 45; Lyotard, 1984, p. 81) y enfatiza la “incredulidad hacia las metanarrativas” (Lyotard, 1984, p. XXIV).

Estos enfoques juntos y para los fines de este trabajo son la

definición de postmodernidad. En la actualidad, específicamente el primer elemento permite problematizar; el segundo, es fructífero para proponer; y, finalmente, el tercero, para criticar. Definir es poner límites. Al definir para organizar, se toma en cuenta que hay exclusión de otras visiones sin sentido peyorativo. Realmente se piensa que la postmodernidad es un concepto heurístico que describe la actualidad y explica el pasado –léase modernidad– de manera diferente. Para ser claros, estos intentos modernos son la fenomenología, el positivismo, la dialéctica, el realismo, el objetivismo y el marxismo “mesiánico”. Estas

Page 10: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

palabras se declaran “atravesadas” por la postmodernidad y desde ella hablan.

¿QUÉ PUEDE DECIR LA POSTMODERNIDAD SOBRE LA

TECNOLOGÍA? Posiblemente la mejor manera de entender la tecnología es

separándola en dos términos que se implican y se modifican mutuamente: tecnología dura y tecnología blanda. La tecnología dura es todo lo material que sirve como instrumento para producir o consumir; esta producción y consumo puede ser económica, cultural, social, político, etcétera. En cierto sentido es algo tangible que modifica lo existente, lo que puede ser a diferentes niveles. Como ejemplo están la rueda, la imprenta, el microchip, la máquina de vapor o la pólvora.

Por tecnología blanda se entiende aquel saber que sirve como

instrumento para producir o disfrutar, al igual que la tecnología dura. Este saber puede ser filosófico, científico, artístico o religioso. La tecnología blanda también modifica lo existente a distintos niveles. Como ejemplos están el álgebra, la mecánica ondulatoria, la química, la economía y la geografía.

Es necesario aclarar que lo existente puede ser tangible o

intangible, por lo que: a) un saber puede modificar otro saber (geometría cónica a la teoría kepleriana); b) un saber a lo tangible (mecánica de fluidos a la máquina de vapor); c) lo tangible a un saber (telescopio a la astronomía, bomba atómica a la teoría política); d) lo tangible a lo tangible (motor al automóvil).

De igual manera es importante notar que la diferencia entre las

dos tecnologías a veces no es tan clara precisamente porque se implican mutuamente (y no siempre de manera dialéctica), tampoco esta concepción de la tecnología significa que la tecnología posterior es siempre mejor que la anterior. La alarmista “muerte de la historia” es más bien la muerte del historicismo que se basa en la idea de “progreso” y teleología de la historia que solo legitiman el desarrollo tecnológico al servicio de las empresas o los gobiernos; de hecho, el progreso es una tecnología más; blanda, pero al fin tecnología.

Las reflexiones postmodernas, especialmente las

epistemológicas, rompen con el positivismo y el objetivismo por principio para continuar con la tradición de un cogito o conciencia trascendental (Descartes, Kant, Hegel, Husserl) al igual que el humanismo mediante su pensamiento “encuentra” La Verdad y

Page 11: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

transforma la realidad intencionadamente (el humano hace la historia). Esto significa que a veces la tecnología, cualquiera, se “escapa” de las intenciones del inventor o descubridor y tiene una autonomía propia. De hecho, siempre ha sido así.

Foucault muestra las relaciones antes imposibles entre la

óptica y la observación medica (1991), la psicología y el derecho (1980/1994); Weber (1979) describe como, sin proponérselo, la ética protestante es terreno fértil para el desarrollo del capitalismo; el cristianismo como tecnología también se escapa de las manos de los sacerdotes y demás eminencias para crear la tecnología del tiempo lineal, la escatología que después serviría a la modernidad como un mesianismo secularizado. Ejemplos más cercanos muestran cómo no era intención de Einstein ayudar a crear una bomba o a Marx contribuir con el stalinismo.

Foucault (1972/1982) describe cómo los cambios en el lenguaje

producen el surgimiento (Entstehung) de ciertas ciencias y saberes. Es precisamente él quien habla de tecnologías del Yo (dominio de Sí mismo), tecnologías de producción (dominio de las cosas) y tecnologías del poder (dominio de los hombres), es decir, hay una relación íntima entre el saber y el poder: uno reproduce al otro; incluso en la ética (dominio de sí mismo) se presenta una dominación/saber. Esta es la concepción nietzscheana del mundo, pensamiento del cual, dicho sea de paso, la mayoría de los autores relacionados con la postmodernidad se dicen herederos.

¿QUÉ PUEDE DECIR LA POSTMODERNIDAD DEL

HUMANISMO? Podemos darle felizmente la despedida al humano pues éste ya

ha muerto. El humanismo ha muerto y lo han matado los humanistas. Esto se puede decir de manera moderna y postmoderna.

La moderna (especialmente la Escuela de Frankfurt y el

personalismo francés) diría que las ciencias humanas, alentadas por los humanistas, han servido para manipular al humano, borrarlo y disolverlo como un simple objeto entre los objetos: la ingeniería de la conducta en la sociología, la economía y la psicología.

La explicación postmoderna diría que las ciencias humanas, al

fundamentarse en la interpretación, muestran abiertamente que no hay fundamento posible para un “Yo pienso” que busca la verdad. Esto precisamente por ser una interpretación de una interpretación de otra

Page 12: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

interpretación, hasta que el sujeto se disuelve. Lo único que prevalece es el lenguaje, los signos. El humano es sólo un efecto de éstos. Pero esto no es razón de tristeza, ya que el humano es una invención (epistemología, saber/poder, tecnología) que antes del siglo XVIII no existía.

Que “la tecnología humaniza” pudiera ser una ironía para la

postmodernidad puesto que la tecnología del lenguaje, específicamente la gramática, hace posible tener como centro del conocimiento al hombre y junto con él la ciencias humanas. Es por esto que la proclamación de la muerte del humano en la postmodernidad de ninguna manera significa la muerte real del humano efectivo, y se dice efectivo porque decir “de carne y hueso” sería muy moderno.

De esta manera la postmodernidad junto con sus reflexiones es

una tecnología que “desvela” otras tecnologías y muestra sus implicaciones. El sentido de desvelamiento es el mismo que Heidegger le da a Aletheia o verdad como desvelamiento, es decir, al correr el velo se cubren otras existencias. De ninguna manera la postmodernidad pretende mostrar la “transparente verdad”. Las palabras, los conceptos, las teorías, las tecnologías nos atrapan, nos atraviesan. Es la tecnología postmoderna un cargamento de armas para hacer frente a eso mismo; armas que utiliza el humano efectivo y no el sujeto alienado de Hegel, ni el sujeto trascendental de Kant que solo son sujetos/sujetados por esas tecnologías. El sujeto efectivo elige ser sujeto de otros saberes en la postmodernidad. No existe algo así como la emancipación si ésta es entendida como algo fuera del mundo (del real o del lingüístico).

CONCLUSION: ¿QUÉ PUEDE DECIR LA

POSTMODERNIDAD SOBRE LA RELACION ENTRE TECNOLOGIA Y HUMANISMO?

Que el humanismo es una tecnología más. Que conocernos a

nosotros mismos puede atraparnos en el discurso/ideología. Además, la ciencias humanas se han encargado de medir exactamente al humano efectivo para hacer de él un instrumento. Los intentos modernos, basados en el positivismo-esencialismo-cogito, intentarían resolver estos excesos mediante el derecho, la moral o la ética, pero éstas, por ser tecnologías, se escapan de las manos de sus autores para legitimar nuevos saberes/poderes. Entonces, ¿qué nos queda?

Como se ha visto, la postmodernidad, como tecnología blanda

muestra mediante su saber/poder los fallos, incoherencias, “bajas ascendencias”, discontinuidades, silencios, paradojas e ironías de otros

Page 13: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

saberes y de sí misma. Derrida (1993) se adjudica la frase de que la deconstrucción es la forma más radical del marxismo, pero en realidad, ¿es más radical pensar que hacer? Es que pensar y hacer son lo mismo y por eso, muy probablemente, sentenciaron a muerte a Sócrates, pobre tonto que sólo grito los silencios de aquellos saberes... La postmodernidad es “filosofar a martillazos" al afirmar negativamente (Deleuze, 1998), y que esto no se confunda con la dialéctica, otra tecnología moderna.

La postmodernidad, al final, es una tecnología que está

produciendo otras tecnologías sabiendo que su finalidad es diagnosticar lo actual (lo más moderno), lo que después no será. En este sentido la idea habermasiana de la modernidad como proyecto inacabado es muy cierta (Habermas, 1989). La postmodernidad diagnostica para el humano efectivo, no sólo para conocerse a Sí mismo sino para cuidarse a Sí y también, de sí mismo.

REFERENCIAS BAUDRILLARD, Jean. Simulacra and simulation. University of

Michigan, EU, 1994. DELEUZE, Gilles. Foucault. Paidós, España, 1987. DELEUZE, Gilles. Nietzsche y la filosofía.. Anagrama, España,

1998. DERRIDA, Jaques. Specters of Marx. Routledge, EU, 1994. FOUCAULT, Michel. Arqueología del saber. Siglo XXI, Mexico,

1972. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI, Mexico,

1981. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI,

Mexico, 1982. FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la clínica. FCE, Mexico, 1991.

FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. La Piqueta, España, 1992.

FOUCAULT, Michel. Saber y verdad.. La Piqueta, España, 1993.

FOUCAULT, Michel. La verdad y sus formas jurídicas. Gedisa, España, 1994.

GUIDDENS, Anthony. The consequences of the modernity. Stanford, EU, 1990.

HABERMAS, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus, Argentina, 1989.

LYOTARD, Jean-Francois. The postmodern condition: A report on knowledge. University of Minnesota, EU, 1984.

Page 14: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

ROSENEAU, Pauline-Marie. Post-Modernism and the Social Sciences. Princeton, EU, 1989.

WEBER, Max. La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Premiá, México, 1979. Filosofía de la tecnología

La necesidad de un enfoque hacia las nuevas tecnologías

“El hombre ya no puede pretender predecir lo impredecible, y tampoco intentar explicar lo inexplicable. Sabe demasiadas cosas sobre sí mismo y sobre el mundo en el cual habita como para poder hacerlo. Solamente se aproximará a la verdad si deja de lado las viejas herramientas que acabaron por encarcelar su pensamiento en los estrechos límites de lo palpable y lo medible “Ervin Laszlo”

Las líneas con que comienza este trabajo, tomadas del libro La gran bifurcación del matemático húngaro Ervin Laszlo, profesor de Yale y de la Sorbona, a nuestro entender nos dicen mucho sobre el punto al que hemos llegado con relación a la tecnología.

Los instrumentos utilizados para “palpar y medir” desde el interior del átomo hasta las rocas sobre la superficie de Marte o la composición de las estrellas más allá de nuestra galaxia, han colaborado al desarrollo de nuestro conocimiento, pero paralelamente han creado una estructura que nos atrapa dentro de sus propios límites. Límites, que en el momento que decidimos traspasar, nos descubren la imposibilidad de hacerlo sin demoler la estructura previamente creada.

En este trabajo trataremos de mostrar la importancia de que la filosofía de la tecnología centre su atención en las nuevas tecnologías, principalmente por el hecho de que esas nuevas tecnologías están cambiando nuestra realidad de una manera tan rápida y profunda que trastocan la base misma de toda filosofía.

Miguel A. Quintanilla, el cual compartimos que “accede a la reflexión sobre la técnica de una manera más técnica que filosófica”1, nos da, a pesar de lo anterior, una visión que compartimos sobre la influencia de la técnica en la realidad actual, siendo un autor que además tomamos, tal vez justamente, porque esa “reflexión sobre la técnica de una manera más técnica que filosófica” es útil para los fines de este trabajo en particular:

“Sin embargo en nuestros días la técnica afecta a todos los aspectos de la vida humana y los más genuinos problemas de toda la historia de la filosofía (como es la realidad, como la conocemos, que

Page 15: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

debemos hacer), están condicionados por la influencia de la técnica sobre la configuración de la realidad en que vivimos.”2

“Nunca como hasta ahora había estado la sociedad en su conjunto tan articulada en torno a la actividad tecnológica y nunca la tecnología había tenido tan fuertes repercusiones sobre la estructura social, y en especial sobre la estructura cultural de una sociedad.”3

Tecnología

Pero comencemos por definir, en primer lugar, que entendemos por tecnología.

La palabra técnica deriva del griego tekhné, “técnica, es un medio para alcanzar un fin, es un hacer del hombre, es transformar la realidad,( … ) A la técnica le compete el elaborar y utilizar instrumentos, aparatos y máquinas. Y usarlos. Así como transformar o preservar ciertos procesos.”4

Partiendo de esta definición es claro que la técnica nos dice mucho sobre una cultura determinada, y cuando esta técnica evoluciona y comienza a tener una base científica es que comenzamos a hablar de tecnología.

Podemos decir entonces que en una sociedad dada, en primer lugar se desarrolla un conocimiento técnico, el cual es necesario para desarrollar un conocimiento científico, esa técnica enriquecida con el conocimiento científico se transforma en tecnología, que a su vez permite un mayor desarrollo científico al establecerse una relación bidireccional entre ambas, ciencia y tecnología se nutren mutuamente. Según Quintanilla:

“las cosas que se producen están ahí y su producción tiene que ver con la técnica, la industria, la actividad material humana en sus múltiples aspectos; de lo que se trata simplemente es de poner de manifiesto que la construcción científica de teorías es inseparable de la producción de realidades.

Nuestra propuesta incide, pues, de lleno en el problema de las relaciones entre técnica y ciencia. Estamos hoy tan acostumbrados a entender la técnica como un resultado de la aplicación de conocimientos científicos a la resolución de problemas concretos que se nos ha olvidado, casi totalmente, el otro aspecto de la cuestión: en realidad, lo más importante no es que la práctica industrial pueda funcionar como una especie de criterio de verificación de las teorías científicas, sino que puede funcionar y funciona, de hecho, como motor y marco de la investigación científica. Galileo, que suele ser considerado, con razón, uno de los fundadores de la ciencia moderna, ya opinaba así cuando

Page 16: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

señalaba los talleres de los artesanos como el lugar en que podía inspirarse el estudioso de la mecánica.”5

Para León Olivé, “Son tecnológicos los procesos productivos y de explotación que toda sociedad requiere para su supervivencia y renovación, los cuales siempre conllevan la producción de conocimientos técnicos. El grado de complejidad y sistematicidad de esos conocimientos puede variar enormemente de un contexto a otro. Llamo científicos a los procesos, y a los conocimientos que de ello resultan, donde no necesariamente hay explotación, ni de recursos naturales, ni de fuerza de trabajo.”6

Filosofía de la tecnología

La filosofía de la tecnología aún no tiene perfil propio, todavía esta tratando de definir su campo de estudio y sigue siendo tal cual sostiene Esther Díaz, subsidiaría de la epistemología.

Según Miguel Quintanilla: “La situación actual se caracteriza por una amplia difusión de estudios publicaciones, congresos e instituciones dedicados a la filosofía de la técnica. Pero al mismo tiempo, por una gran dispersión de enfoques y métodos y una gran indefinición del propio campo de investigación”7

Según este autor las tareas de la filosofía de la tecnología serían:

“Problemas ontológicos: estructura de la acción intencional, entidad de los artefactos, causalidad instrumental.

Problemas epistemológicos: el conocimiento operacional y su estructura, la naturaleza de la invención, relaciones entre conocimiento científico y tecnológico, estructura de las teorías tecnológicas, la creación de diseños.

Problemas valorativos, criterios de evaluación de tecnologías, los objetivos de la acción tecnológica, implicaciones morales, políticas, económicas y culturales del desarrollo tecnológico.”8

A fines del siglo pasado y durante las primeras décadas del siglo XX, la ciencia y la tecnología parecían ser quienes iban a solucionar todos los problemas de la humanidad, el positivismo y sus ramas entraron en auge, el filósofo Carlos Vaz Ferreira sintetizó elocuentemente esa situación de la siguiente manera:

“Los ingenuos positivistas de la primera hora aconsejaban abandonar toda especulación filosófica y aplicarse exclusivamente a la ciencia positiva (…)

Page 17: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

En medio del “océano para el cual no tenemos barca ni velas,” la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante. Es sólido, dicen los hombres prácticos, dando con el pie; y en efecto, es sólido, y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y si se ahonda bien en cualquier parte, se encuentra el agua; y si se analiza cualquier trozo del témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barco ni velas. La ciencia es Metafísica solidificada (…) Pero esa morada [el témpano] perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable, soñando en una tierra definitiva (…).9

Hoy en día nos encontramos con que la ciencia y la tecnología no dieron respuestas, sino que más bien generaron nuevas interrogantes, y lo que es fundamental, las preguntas más importantes aun están sin respuesta. Pasado el primer momento de euforia frente a los progresos de la técnica, surgieron enfoques más reflexivos:

“La actitud de expectativa frente a la técnica moderna está signada hasta el presente por un optimismo general ante el progreso y una ilimitada confianza en las posibilidades de perfeccionamiento de las situaciones humanas. Las raíces de esta actitud en la historia del espíritu pueden remontarse a la secularización de las expectativas cristianas de salvación”.(…)

“Esta confianza ilimitada en la capacidad de rendimiento de la técnica se refiere, por lo pronto, a las posibilidades de apropiación del mundo físico por parte del hombre. Pero, precisamente en época reciente, los efectos concretos de la tecnificación que avanza sin limitación alguna han puesto de manifiesto que no es posible realizar impunemente intervenciones en el equilibrio ecológico y en la explotación de materias primas y de la energía. También con respecto a las relaciones humanas se ven cada vez más claramente las limitaciones de la disponibilidad técnico-orgánica :

En el ámbito individual, las relaciones fundamentales del hombre se basan en una vinculación inmediata y amplia que abarca a la persona en su totalidad y que, en virtud de su propia naturaleza, no puede ser ni conscientemente intencionada ni sistemáticamente planificada.”10

Pero también es cierto que algunas de las nuevas tecnologías, que se están incorporando en estos últimos tiempos, prometen además de generar nuevas preguntas, darnos más tiempo para pensar en las viejas respuestas. Es así como se vuelve más claro que nunca el hecho de que la tecnología

Page 18: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

va a incidir de modo fundamental sobre nuestra vida futura. Ahora el tema es quiénes van a ser los encargados de determinar que rumbos van a tomar esas nuevas tecnologías, sobre qué ramas se va a profundizar, qué camino se va a seguir al llegar a una encrucijada, qué límites se van a poner al desarrollo de determinadas áreas, y un sinfín de preguntas más, de necesaria rápida respuesta. ¿ Quiénes serán los encargados de dar respuesta a estas preguntas, el mercado, los políticos, los técnicos, los filósofos?. ¿Quiénes?.

Lamentablemente hoy por hoy parece ser el mercado, el que determina que camino debe llevar el desarrollo tecnológico. Y en algunos casos vemos como los técnicos asumen el control en lo referente a otras áreas, como, por ejemplo, determinar hasta que punto es ética una línea de desarrollo tecnológico, a este respecto son muy reveladoras las palabras del Doctor en ingeniería eléctrica Robert W Lucky ,vicepresidente de los Laboratorios Bell:

“En congresos y conferencias los investigadores científicos y los ingenieros hablan de la evolución de la infraestructura informática. Pero ¿de qué hablamos en realidad?. A buen seguro que no de la técnica. Hablamos de ética, derecho, política y sociología”11

Algunos autores de ciencia-ficción también percibieron este fenómeno, Brzezinski, citado por Erich Fromm, en su libro The Technetronic Society plantea “El disidente intelectual orientado ampliamente por el humanismo, ocasionalmente inclinado a lo ideológico(…) está siendo desplazado rápidamente por expertos y especialistas… o por integradores generalizadores, quienes vienen a ser, en efecto, ideólogos caseros para aquellos que están en el poder al suministrarles una completa integración intelectual para llevar a cabo acciones dispares”12

Es así como vemos que la filosofía de la tecnología corre el riesgo de caer en una especie dualidad esquizoide, por un lado quienes desarrollan la tecnología la practican en forma intuitiva y/o inconsciente y/o superficial y toman decisiones de carácter fundamental, que superan en muchos casos sus competencias. Y por otro lado vemos como los epistemologos dedicados al área producen un material en muchos sentidos alejado del presente inmediato y por lo tanto de las nuevas tecnologías, presente inmediato en el cual sería sumamente útil contar con el aporte de quienes están dedicados a esta rama de la epistemología. En caso contrario seguramente continuaremos cometiendo los errores del pasado, con consecuencias más graves, dadas por el mayor potencial de cambio y la mayor rapidez con que ese cambio se produce.

Page 19: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Tal vez donde se muestre en forma más visible esta dualidad sea en el aspecto valorativo de las nuevas tecnologías, siendo actualmente los técnicos con el aval o las directivas del mercado, quienes toman las decisiones destinadas a determinar los objetivos de la acción tecnológica, valorar sus implicaciones morales, sus consecuencias políticas y económicas y por último considerar las influencias culturales del desarrollo tecnológico. Y en algunos casos es aun peor, se desarrollan estas nuevas tecnologías sin un análisis profundo de las consecuencias antes mencionadas.

Las nuevas tecnologías

Tal vez con excepción del proyecto Manhattan (proyecto de desarrollo de la bomba atómica), no se ha dado otra situación como la actual, donde las nuevas tecnologías están cambiando tan vertiginosamente la realidad en que vivimos. Al mismo tiempo que almacenan un potencial de cambio nunca contemplado hasta el momento.

Nunca el poder de quienes dominan y desarrollan la tecnología ha sido tan grande y a la vez tan peligroso.

En que nos basamos para sostener lo anterior, veamos algunos ejemplos:

1) Terapia genética. Actualmente la tecnología esta en condiciones de realizar modificaciones genéticas, método que con el tiempo podrá ser utilizado para modificar nuestras características básicas, a un punto nunca antes concebible. A este respecto el Dr. W. French Anderson, director de los laboratorios de terapia genética de la facultad de medicina de la Universidad del Sur de California, nos informa:

2) “El 14 de septiembre de 1990, Ashanti De Silva, una niña de apenas cuatro años, se convertía en el primer paciente sometido a terapia génica. Ashanti, que había heredado un gen defectuoso de cada progenitor, sufría una inmunodeficiencia combinada grave. (…) Extrajimos leucocitos del sistema inmunitario de su cuerpo, insertamos copias normales de su gen defectuoso y devolvimos las células tratadas al torrente circulatorio. El experimento fue un éxito. Tras recibir cuatro transfusiones en cuatro meses, (…) aquella niña en perpetua cuarentena, siempre enferma, se ha transformado en una saludable chica de nueve años, que ama la vida y hace de todo.(…) Para el año 2000, los científicos que trabajan en el Proyecto Genoma Humano habrán determinado la localización cromosómica de más del 99 por ciento de los genes humanos, y habrán descifrado su contenido. (…) Ello permitirá identificar los genes responsables de muchas

Page 20: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

enfermedades. Existen varios métodos para introducir genes sanos en las células dañadas. El más eficaz recurre a virus modificados empleados como vectores de tales genes.”(…)

3) Una cosa es ofrecer una existencia normal a un individuo enfermo, y otra bien distinta intentar “mejorar” al individuo normal, entiéndase lo que se entienda por “normal”. La situación será incluso más peligrosa cuando empecemos a alterar células germinales, lo que condicionaría a las siguientes generaciones. Nuestra sociedad cayó ciegamente en la era del DDT y otros plaguicidas. No podemos permitirnos entrar a ciegas en la era de la ingeniería genética. Debemos entrar en esta excitante nueva era con la conciencia de que la terapia génica puede utilizarse para lo bueno y también para lo malo.”13

4) Esa terapia génica asociada con conocimientos más recientes promete aumentar la duración de la vida humana hasta los 300 años, cosa que tal vez vean nuestros hijos. Pero, por otro lado, también corremos el riesgo de pretender realizarle una cirugía estética a la especie, con los riesgos que ello conlleva, basta como elemento premonitorio con ver a los artistas y políticos pasados por la cirugía estética facial. Como dice J. Baudrillard: “Cuando no hay más belleza que la creada por la cirugía estética de los cuerpos, (…) ni opinión que no sea creada por la cirugía estética de los sondeos… ahora, con la manipulación genética, se nos hecha encima la cirugía estética de la especie”.14

5) La micro-ingeniería posibilitará en breve plazo desarrollar máquinas microscópicas, se podrán crear pequeñas plantas productoras de insulina a insertarse bajo la piel de los diabéticos o también pequeñas plantas productoras de hormonas que trastoquen el funcionamiento del organismo de los atletas. A este respecto nos dice Gabriel Kaigham, (casualmente) adscrito a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. “La técnica de fabricar y combinar componentes mecánicos y electrónicos miniaturizados se conoce como técnica MEMS (”Michro Electro Mechanical Systems”). Los dispositivos MEMS se hacen mediante procesos de manufactura similares, y a veces iguales, a los de fabricación de componentes electrónicos. En esa misma onda, Richard M. White contempla la posibilidad de concentrar una planta química en una pastilla. Ha comenzado formando pozos de diámetro milimétrico en una pastilla de silicio, cada uno de los cuales contiene un compuesto químico diferente. Sometidos a tensión eléctrica, líquidos o polvos caen de los pozos a una cámara de reacción a través de una serie de canales. Los reactivos se impulsan mediante microbombas construidas con materiales piezoeléctricos que estrechan e inmediatamente relajan

Page 21: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

tramos del canal. Tales ondulaciones serpentean creando un movimiento de bombeo. Una vez que los compuestos químicos se encuentran en la cámara, una placa de caldeo provoca reacción, y un canal de descarga expulsa al exterior los productos de la reacción.”15

6) Otro elemento que promete modificar la realidad en la forma en que la conocemos, es la utilización de materiales inteligentes, materiales que pueden cambiar de forma o de consistencia de acuerdo a las necesidades de un momento dado, a este respecto nos dice Rogers Craig, director del Centro de Sistemas y Estructuras de Materiales Inteligentes del Instituto Politécnico de Virginia, “Imagínese, por un momento, que una escalera de mano se quejara del exceso de peso, que los edificios y puentes se reforzaran por si solos, durante los terremotos y sellaran las grietas por si mismos.(…) ¿ Hasta dónde llegarán los ingenieros con los materiales inteligentes?.(…) “los sistemas de materiales inteligentes permitirán que los objetos inanimados se vuelvan más naturales y vivaces. Serán la manifestación de la nueva revolución de la ingeniería, el amanecer de una nueva edad de los materiales”.16

En el área de la comunicación los cambios también serán importantes, a modo de ejemplo:

1) En el ámbito de la inteligencia artificial se han desarrollado los llamados “agentes informáticos” programas inteligentes, que cumplen una función de secretarios personales, pueden realizar tareas tan sencillas como manejar el correo del usuario, hasta otras tan complejas como viajar en forma autónoma por Internet buscando la información que le pueda interesar a su dueño, y cuando dicha información es encontrada realizar una copia y mostrarla o incorporar los datos a una bibliografía. También pueden realizar los pedidos de compras, hacer reservaciones para viajes, teatro, cine, etc. Todo este trabajo el agente lo realiza basándose en un programa más o menos complejo, lo interesante es que una vez que el agente se independiza, comienza a aprehender de sus acciones y se puede volver cada vez más autónomo de su dueño, interpretando las acciones de este, por ejemplo, si el dueño siempre ve un determinado programa de televisión el agente puede en forma autónoma decidir grabarlo si el dueño no se encuentra en casa, o puede decidir enviar un E-mail a una persona para su cumpleaños si el dueño siempre envia un saludo de cumpleaños, etc. Según Pattie Maes profesora del MIT, “la amplia diseminación de agentes tendrá un enorme impacto social, económico y político. Los agentes provocarán una revolución social: prácticamente todo el mundo tendrá acceso a la clase de personal auxiliar que hoy constituye el distintivo de unos pocos privilegiados. Podrán en

Page 22: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

consecuencia, extractar grandes cantidades de información y emprender simultáneamente varias actividades distintas. Las ramificaciones últimas de este cambio resultan imposibles de predecir.”17

2) Tal vez, una de las consecuencias negativas, sea un futuro desempleo entre el personal dedicado a trabajo administrativo o de secretaría.

3) El mayor desarrollo de las telecomunicaciones posibilitará que cada vez sea más real el concepto de “aldea global” de Herbert MacLuhan lo cual marcara grandes modificaciones en cuanto a la forma de organizar el trabajo, según Robert Cervero profesor de urbanismo de la Universidad de California en Berkeley, “Los avances en el terreno de las telecomunicaciones y los cambios en la forma en que la gente vive y trabaja empiezan ahora a aportar a otras regiones algo de esta autosuficiencia. El número de trabajadores contratados, autónomos e industrias artesanales está en alza, y los ordenadores, aparatos multimedia y comunicaciones por satélite se hallan cada vez más al alcance del consumidor medio. Avances que, durante los próximos años, fomentarán un rápido crecimiento de las empresas relacionadas con la vivienda. Los lugares de trabajo dispersos se transformarán también en telecentros vecinales, equipados con capacidad para videoconferencias, información telefónica, transmisión por fax y correo; ello facilitará acudir a pie o en bicicleta al trabajo algunos días de la semana y trabajar en casa los otros.(…) Durante los últimos años la técnica ha permitido a una afortunada minoría vivir donde ha querido. Muchas de estas personas especialistas en programación, asesores independientes, escritores y otros por el estilo - están escogiendo espacios bastante apartados, como Santa Fe en el sur y Peterborough en el norte.”18.¿Será esta descentralización una forma de evitar la superpoblación de algunas ciudades o servirá para acentuar aun más el individualismo creciente de nuestra sociedad?.

Todo lo que implican estas nuevas tecnologías se ve potenciado por la tendencia creciente a la aplicación práctica de cada desarrollo tecnológico en un tiempo cada vez menor, en 1870 se inventó el teléfono, en 1900, treinta años después había 500.000 teléfonos en todo el mundo, en 1950 se desarrolló la televisión por cable, tan solo 10 años después, en 1960 había 500.000 conexiones, en el caso de los aparatos de video para uso doméstico la explosión fue aún mayor, en 1977 cuando salieron al mercado se vendieron 500.000 y siete años después ya se habían vendido 4.000.000 de unidades.

Este ejemplo aplicado al área de las comunicaciones podría ser trasladado a otras esferas de la tecnología, con el mismo resultado.

Page 23: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

El futuro está cada vez más cerca, y si bien no debemos caer en la práctica de la futurología es bien cierto que como plantea Margaret Mead tenemos que “ubicar el futuro entre nosotros”, “Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde”19.

Ahora, es mucho lo que podemos proyectar sobre el futuro de las nuevas tecnologías, pero también es muy común caer en errores cuando se realizan este tipo de proyecciones, tanto desde una óptica optimista como pesimista.

Desde este punto de vista es ilustrativa la postura de Robert W Lucky, “Seguramente el lector recuerda alguna exposición, una muestra o un parque temático que pintaban un espléndido futuro en el que gentes risueñas se reunían en torno a grandes pantallas de televisión dentro de casas con energía solar. Mientras la familia prototipo disfrutaba del entretenimiento electrónico, zumbaban serviciales en el trasfondo las tostadoras, lavadoras y demás electrodomésticos inteligentes. (…) Esa visión me retrotrae treinta años atrás, a la feria Mundial de 1964. Se ilustraba allí un futuro en el que se habrían eliminado los trabajos molestos, todo el mundo gozaría de salud y riqueza y nuestra principal preocupación habría llegado a ser la de cómo llenar las horas de ocio. La vida se había vuelto fácil y placentera y todo ello lo había hecho posible la ciencia y la técnica. Como la mayoría de los visitantes, supongo, me sentí impregnado de la euforia y creí a pie juntillas en sus promesas.”(…) “Si pudiésemos volver a 1964 y crear retrospectivamente una exposición del futuro, ¿ qué incluiríamos en ella?. Sin duda que nos merecerían mención los logros científicos, pero los enmarcaríamos en un contexto social. En nuestra muestra imaginaria asombraríamos a los incrédulos visitantes prediciéndoles el final de la guerra fría y la desintegración de la Unión Soviética.(…) Diríamos que los misiles atómicos dejarían de aterrorizar a la gente, pero que habría, por desgracia, muchas guerras “menores” y multitud de sangrientos conflictos raciales y étnicos.

Page 24: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Informaríamos que se extendería por toda la Tierra una nueva enfermedad del sistema inmunitario. Hablaríamos de la contaminación que agobia a las grandes urbes y diríamos que los intereses ambientales orientarían la política de los gobiernos e impedirían el desarrollo de la energía nuclear. La desnutrición, el analfabetismo y la distancia entre ricos y pobres serían mayores que nunca.”20

Por otra parte, existían en la década del 60 algunas posturas pesimistas como la de Erich From quien en 1968 vaticinaba un futuro oscuro para el año 2000, “¿Qué clase de sociedad y qué tipo de hombre habremos de encontrar en el año 2000, suponiendo que la guerra nuclear no haya destruido a la raza humana antes de entonces?. Si la gente supiera el curso probable que tomará la sociedad estadounidense, gran parte de ella, por no decir la mayoría, se horrorizaría a tal grado que adoptaría las medidas adecuadas para que pudiera alterarse ese curso”.21

A sido común a partir del surgimiento de las computadoras, el miedo a un mayor control de la vida de los individuos por parte de los gobiernos, Erich Fromm hablaba del concepto mumfordiano de la megamáquina (refiriéndose a The Myth of the Machine de Lewis Mumford), nada hacia suponer en ese entonces lo que después ocurrió, el surgimiento a través de Internet, de un espacio sin censura de características globales, en el cual es posible oír todas las voces, desde el más extremista grupo político pasando por distintas iglesias hasta la opinión de las asociaciones pedofílicas, para dar algunos ejemplos extremos.

Esas posturas pesimistas u optimistas con respecto al desarrollo tecnológico nos han demostrado que el fenómeno es mucho más complejo de lo que en muchos casos estamos dispuestos a aceptar, inclusive algunos planteos del pasado que sin duda compartimos, podríamos decir que pecan de ingenuos en cuanto a lo indefinido y grandilocuente de las soluciones propuestas:

“Las máquinas y las computadoras deben volverse medios para los fines determinados por la razón y la voluntad del hombre. Los valores que determinan la selección de los hechos y que influyen en la programación de las computadoras se deben obtener a base del conocimiento de la naturaleza humana, de sus varias manifestaciones posibles, de sus formas óptimas de desarrollo y de las necesidades reales que llevan a éste. Es decir, el hombre, y no la técnica, debe ser la fuente última de los valores; el desarrollo humano óptimo y no la máxima producción, el criterio para la planificación. El desenvolvimiento del hombre, y no el “progreso” industrial, deberá ser el principio supremo de la organización social.”22

Page 25: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

Conclusión

Tal vez, a fines del siglo XX, nos queden dos posturas posibles frente a la tecnología, encarar su desarrollo y vigilancia en forma seria y sistemática, como producto de un análisis urgente de sus futuras implicancias, o dejarla librada a los avatares del mercado, con los riesgos que ello implica.

Aunque, tal vez exista otra posibilidad, y sea, volviendo a las líneas con que comienza este trabajo, que evolucionemos hacia la conciencia de que la tecnología con su promesa de progreso constante, nos continúan encerrando en una estructura de la cual somos cada vez más prisioneros. Que los avances que se producen en el ámbito tecnológico no son más que una ilusión de progreso, una ilusión de avance, cuando en realidad lo que sucede es que, sin darnos cuenta, continuamos construyendo dentro de unos límites por demás estrechos. Límites que se van fortaleciendo con cada nueva construcción.

Así tal vez, estemos avanzando sin avanzar, se nos ocurre la imagen del burro que se mueve tratando de alcanzar una zanahoria que tiene atada frente a su cabeza, con la diferencia que en este caso el burro no avanza sino que su energía se gasta en dar vueltas a una noria.

Otra manera de ejemplificar esta visión sería que nos encontramos enfocando todo nuestro potencial hacia la construcción de un edificio que nos da la ilusión de libertad porque no tiene paredes y siempre es posible construir más columnas y más pisos, pero sin posibilidad de profundizar en el terreno porque ello implicaría romper los cimientos de todo lo construido anteriormente. Es entonces debido, al miedo de que el edificio se derrumbe que continuamos hacia las alturas, y no buscamos escarbar en los cimientos para comprender donde estamos plantados.

Tal vez, en algún momento aburridos de tanto subir, comencemos a escarbar en los cimientos y la estructura se venga abajo, y terminemos, con los 300 años de vida que nos promete la ingeniería genética o tal vez la inmortalidad, tirados, como los inmortales del cuento de Jorge Luis Borges, a la orilla del río. Contemplando las ruinas de lo que fue una floreciente tecnología, pensando en lo que verdaderamente importa… paradojalmente convertidos en inmortales por esa misma tecnología, de la cual finalmente nos liberamos.

Fernando da Rosa

1 DIAZ, Esther. “Filosofía de la tecnología”, en DIAZ, Esther (Editora), Metodología de las Ciencias Sociales , ,Buenos Aires, Biblos, 1997, pag. 102.

Page 26: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

2 QUINTANILLA, Miguel A., “Problemas filosóficos de la tecnología”, en CHERONI, Alción (Compilador), Epistemología, Ciencia y Tecnología, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Publicaciones, 1991.pag.5.

3 QUINTANILLA, Miguel A., “Problemas filosóficos de la tecnología”, en CHERONI, Alción (Compilador), Epistemología, Ciencia y Tecnología, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Publicaciones, 1991.pag.9.

4 DIAZ, Esther. “Filosofía de la tecnología”, en DIAZ, Esther (Editora), Metodología de las Ciencias Sociales , ,Buenos Aires, Biblos, 1997, pag. 101.

5 QUINTANILLA, Miguel A, Ideología y Ciencia, Valencia, Fernando Torres Editor, 1976, pag.129-131.

6 OLIVE, León., “Conocimiento, producción y explotación”, en CHERONI, Alción (Compilador), Epistemología, Ciencia y Tecnología, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Publicaciones, 1991.pag.21.

7 QUINTANILLA, Miguel A., “Problemas filosóficos de la tecnología”, en CHERONI, Alción (Compilador), Epistemología, Ciencia y Tecnología, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Publicaciones, 1991.pag.21.

8 QUINTANILLA, Miguel A., “Problemas filosóficos de la tecnología”, en CHERONI, Alción (Compilador), Epistemología, Ciencia y Tecnología, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Publicaciones, 1991.pag.20.

9 VAZ FERREIRA, Carlos, Fermentario. Buenos Aires, Losada, 1962.

10RAPP, Friedrich, Filosofía analítica de la técnica, Buenos Aires, Alfa, 1981, pag. 177-181.

11 LUCKY, Robert W., “Limitaciones de la técnica”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 124.

12 FROMM, Erich, La revolución de la esperanza, México, Fondo de cultura económica, 1970, pag. 38-39.

13 ANDERSON, French, “Terapia génica”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 60-63.

14 BAUDRILLARD, J.,América, Barcelona, Anagrama, 1987, pag. 49.

15 KAIGHAM, Gabriel, “Máquinas microscópicas”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 80-83.

Page 27: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

16CRAIG, Rogers, “Materiales inteligentes”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 84-87.

17 MAES, Pattie, “Programas Inteligentes”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 28.

18 CERVERO, Robert, “¿Porqué trasladarse?”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 56-57.

19 MEAD, Margaret, Cultura y compromiso, Granica, Buenos Aires, 1971.

20 LUCKY, Robert W., “Limitaciones de la técnica”, Investigación y Ciencia, 230, noviembre 1995, pag. 123-124.

21 FROMM, Erich, La revolución de la esperanza, México, Fondo de cultura económica, 1970, pag. 36-37.

22 FROMM, Erich, La revolución de la esperanza, México, Fondo de cultura económica, 1970, pag. 100-101

Foucault (1992 p.15) menciona la diferencia entre surgimiento

y origen; el origen es causal mientras que el surgimiento es fruto del azar, de la chapuza, de lo que nunca fue intencionado. Esta interpretación es fundamental para romper con el sentido teleológico de la ciencia. Otros intentos por romper con la teleología son la intertextualidad y la autopoiesis.

Por supuesto que esta interpretación está basada en el pensamiento Foucaltiano, pero no corresponde a la hiperrealidad en Baudrillard (1994) o a laperformatividad en Lyotard (1984), para quienes la disolución del humano en los signos, en el lenguaje, no es motivo de alegría, cuando menos no del todo.

Y junto con la gramática la historia de la naturaleza y el análisis de la riqueza; y es que antes no existía ni el humano ni el lenguaje, ni la vida, ni el trabajo (Foucault, 1982 p.334).

Esta postura implica que el sujeto se constituye a partir de un saber/poder que puede ser de otra forma pero que finalmente no deja de ser saber/poder. Se trata de una línea de fuga (Deleuze, 1987), el descubrimiento de una nueva posibilidad, la del pliegue del ser, la constitución de un nuevo tipo de sujeto que no anula ni el saber ni el poder, sino que se relaciona con sí mismo (dominio de sí).

Foucault hace también esta observación (1993, p.199), en un artículo titulado ¿Qué es la ilustración?. Foucault luego reconoce las coincidencias con la Escuela de Frankfurt en este sentido, al final dirige

Page 28: Epistemología de la Educación Tecnológica. · PDF fileIntroducción El concepto “epistemología” viene del griego episteme: ... La epistemología es, también, la generalización

un poco su mirada al pensamiento de Kant (de ahí la coincidencia con Habermas).

Recopilación realizada por:

Prof. D’Andria Ubaldo