Epistemología

45
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN

description

PROCESO DE CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Epistemología

Page 1: Epistemología

EL PROCESO DE CONOCIMIENTOY LA INVESTIGACIÓN

Page 2: Epistemología

NATURALEZA SOCIEDAD

CULTURA

MUNDO OBJETIVO

PENSAMIENO

Page 3: Epistemología

2

PROCESO DEL CONOCIMIENTO SENSORIAL

SUJETO OBJETO

Imagen

cognitiva

Page 4: Epistemología

3

SUJETO OBJETO

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

RELACIÒN DIALÉCTICA

Page 5: Epistemología

OBJETO

MEDIO IMAGEN

SUJETO

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

RELACIÓN DIALÉCTICA

Page 6: Epistemología

SUJETO DE CONOCIMIENTO

Es la persona que conoce. En él se encuentran los estados de

ignorancia, duda, opinión y certeza. Su función consiste en aprehender

el objeto

OBJETO DE CONOCIMIENTO

Es aquello que va a ser conocido, ya sea de manera cognitiva o

vivencial. Es lo que se percibe, imagina o piensa. Su función es

generar las imágenes cognitivas.

MEDIO

Está dado por la experiencias internas y externas y la práctica social

del sujeto

IMAGEN

Es la expresión mental del objeto producida por los sentidos, es el

reflejo del objeto en el cerebro del sujeto.

EL

EM

EN

TO

SD

EL C

ON

OC

IMIE

NTO

Page 7: Epistemología

Sujeto:

Son los seres humanos, las personas que a través

de su actividad intelectiva, conocen al objeto.

Objeto:

Es aquello que se pretende conocer. Es el aspecto

material que se idealiza en el cerebro del sujeto.

Propiedades:

1. Es quien genera en su cerebro las imágenes que

parten del objeto.

2. Las imágines cognoscitivas o sensoriales no solo se

acumulan en el cerebro, sino que se sistematizan,

constituyendo un conjunto de explicaciones coherentes

al objeto.

3. A través de la actividad prácticamente tiene la

posibilidad de transformar al objeto, como

transformarse a sí mismo.

4. El sujeto es el resultado de un proceso histórico y de

una práctica social determinado y consecuentemente

está implicado con una realidad concreta.

Propiedades:

1. En el desarrollo del conocimiento es primario, ya que

de él surgen las imágenes cognoscitivas que son

secundarias.

2. Se encuentra fuera de la conciencia del sujeto y actúa

independientemente de él.

3. Es resultado de un proceso histórico determinado

4. Su desarrollo se establece a través de leyes.

5. Para que el objeto pueda ser conocido científicamente

y en su plenitud, es necesario partir de una teoría -

metodología que permita reproducir en el pensar la

realidad concreta, captando su movimiento y desarrollo

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO Y EL OBJETO

Page 8: Epistemología

Conocimiento

Es el proceso por el cual el ser humano refleja en su cerebro las condiciones

características del mundo circundante. Hay que entender sin embargo, que no

es un reflejo simple, inmediato y completo.

Por el contrario se nos hace útil observar el entrelazamiento objetivo de por lo

menos tres elementos que actúan dinámicamente en desarrollo y movimiento:

Page 9: Epistemología

M. Patricio Andino R. 8

FORMAS

DE

SABERES

FORMAS

DE

SABERES

SABER COTIDIANO

En el modo común y espontáneo de conocer,

se adquiere en el trato con los seres humanos

s con las cosas, es ese saber que llena nuestra

vida diaria y que se posee sin haberlo buscado

o estudiado, sin aplicar un método y sin haber

reflexionado sobre algo

Es: superficial - no sistemático - acrítico

SABER COTIDIANO

En el modo común y espontáneo de conocer,

se adquiere en el trato con los seres humanos

s con las cosas, es ese saber que llena nuestra

vida diaria y que se posee sin haberlo buscado

o estudiado, sin aplicar un método y sin haber

reflexionado sobre algo

Es: superficial - no sistemático - acrítico

SABER CIENTÍFICO

Se obtiene mediante procedimientos metódicos

con pretenciòn de validez, utilizando la reflexión

sistemática, los razonamientos lógicos y respon-

diendo a una búsqueda intencionada.

Page 10: Epistemología

4

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

SENSORIAL

RACIONAL

EMPÌRICO

TEÓRICO

Page 11: Epistemología

LA INVESTIGACIÓN

Es un proceso sistemático, controlado y crítico que

permite a los seres humanos tomar contacto con la

realidad, entendiéndose a ésta como “lo dado”, “lo

existente” para producir conocimiento.

Page 12: Epistemología

Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues la

investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana,

aunque no por esto se pretenda afirmar que todos los seres humanos sean investigadores

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,

sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y

solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y

se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de

conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el

método científico indica el camino que se ha de transitar en esa

indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

INV

ESTI

GA

CIÓ

N C

IEN

TÍFI

CA

Page 13: Epistemología

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

.

La investigación científica se puede definir como unas series de etapa a través de las cuales se

busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios (Garza y Alfredo).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

La investigación, a su vez, puede cubrir otros objetivos que están implícitos en el anterior entre

los que se encuentran:

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

b) Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.

c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

d) Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la

integración de teorías ya existentes.

e) Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.

f) Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

Su objetivo esencial es la búsqueda y producción de nuevos conocimientos

Page 14: Epistemología

En el proceso de Investigación Científica el sujeto (el investigador) se

enfrenta al objeto de investigación en un campo socio – cultural e

históricamente determinado, donde el objeto no puede concebirse como

un ente abstracto, al margen del medio en el cual existe y se desarrolla,

el que denominamos marco contextual.

El sujeto desarrolla la investigación a partir de su ubicación en una

determinada situación cultural, esto es: de su práctica crítica, de sus

posibilidades de comunicación, de su capacidad argumentativa, de sus

recursos culturales accesibles, del ámbito de libertad conquistado, de las

relaciones de dominación. Los valores morales, y de los patrones de

acumulación con los que se confronta.

El proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los

problemas trascendentes que el hombre se plantea y con él, lograr

hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y

enriquecen la ciencia; sin embargo, para que los hallazgos sean

conscientes y confiables deben de obtenerse mediante un proceso de la

actividad científica, que implica la concatenación lógica y rigurosa de una

serie de etapas o tareas de dicho proceso.

Page 15: Epistemología

T I P O S D E I N V E S T I G A C I Ó N

Según la fuente de información Investigación documental

Investigación de campo

Según la extensión de estudio Investigación censal

Investigación de caso

Encuesta

Según las variables Experimental

Casi experimental

Simple y compleja

Según el nivel de medición y

análisis de la información

Investigación cuantitativa

Investigación cualitativa

Investigación cuali – cuantitativa

Investigación descriptiva

Investigación explicativa

Investigación Inferencial

Investigación predictiva

Page 16: Epistemología

Según técnicas de la obtención de

datosInvestigación alta y baja estructuración

Investigación participante

Investigación participativa

Investigación proyectiva

Investigación de alta o baja interferencia

Según la ubicación temporal Investigación histórica

Investigación longitudinal o transversal

Investigación dinámica o estática

Según el objeto de estudio Investigación pura

Investigación aplicada

Page 17: Epistemología

EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO ES UN ESTADO DE ENTENDIMIENTO CONTINUAMENTE PERFECCIONADO POR EL ETERNO PROCESO – DINÁMICO E INACABADO – DE GENERAR COMPRENSIÓN PARA PERMITIR CONTESTAR PREGUNTAS DE TIPO

¿ por qué?

Page 18: Epistemología

Para la explicacìón de la

REALIDAD

MUNDO OBJETIVO

históricamentese

acudió

magiamitologíareligiónciencia

Page 19: Epistemología

CIENCIA

Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que

obtenidos de manera metodica y verificados en su contrastación

con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo

referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos

son susceptibles de ser trasmitidos

conocimiento racional condición cierta o probable obtenidos de manera metódica verificados en su confrontación con la realidad sistematizados orgánicamente relativos a objetos de una misma naturaleza susceptibles de ser transmitidos

Elemen

tos d

e análisis

Page 20: Epistemología

Entenderemos a la ciencia como un producto humano que se encuentra

condicionado a una situación histórica y a un tipo determinado de sociedad.

Por lo tanto, la ciencia no puede ser infalible, ni puede tener la capacidad

de explicarlo todo, ni tampoco tiene como misión la de controlar la vida de

los seres humanos; más bien su misión es la de aportar al hombre un

conocimiento de la realidad que le permita transformarla y así satisfacer sus

necesidades.

Cada tipo de sociedad requiere su propio estilo de ciencia en razón a que

tiene su propio estilo de vida, el cual es diferente por su contenido y por sus

problemas prioritarios. Así mismo, el aparato científico de cada sociedad

"tiene métodos de investigación y sus criterios prácticos de verdad así

como los investigadores tienen sus propias características sociológicas".

(Varsavsky, 72, pág. 9).

Page 21: Epistemología

Conjunto de conocimientos raciona-

les, ciertos o probables, que obteni-

dos de manera metódica y verficados

en su contrastación con la relidad se

sistematizan orgánicamente hacien-

do referencia a un objeto determina-

do, cuyos contenidos son suscepti-

bles de ser trasmitidos.

Ciencia

• Identifica, caracteriza las propie-dades del objeto de conocimiento

• Emplea un lenguaje propio

• Se apoya en la lógica

• Acude al método científico

• Es dinámica

• Relaciona la teoría con la práctica

Formales:

Su objeto de conocimiento lo defi-nen conceptos abstractos que seContruyen en la mente del investi-gador, Ej. Filosofía, matemática, lógica

Propiedades de la ciencia Tipos de ciencias

Facticas:

Su objeto de conocimiento se establece por la experiencia de quien investiga

Page 22: Epistemología

conocer:Proceso intelectual por el cual se establece la relación entre la persona que conoce (Sujeto) y lo que se conoce (Objeto)

Conocimiento

Actividad por medio de la

cual, el sujeto lleva a su

cerebro todos los aspectos

que constituyen el mundo

objetivo, con lo que se

adquiere la certeza de

que la realidad existe.

Tipos de conocimiento

Empìrico: Es es conocimiento cotidiano que está constituido por los

datos sensoriales obtenidos a través de la experiencia,

sin que medie un método previamente establecido.

Teórico: Se organiza desde la experiencia y la integración de los

aspectos esenciales interiores del objeto, en un sistema

de: juicios, conceptos, categorías, hipótesis y leyes queexplican coherentemente las particularidades y genera-lidades del mismo.

Conocimiento científico

Constituye explicaciones acerca de la realidad. Para ello utiliza

métodos basados en la lógica. Establece leyes generales y

explicaciones particulares de su objeto

Proceso básico delconocimiento científico

Observar

Describir

Explicar

Predecir

Page 23: Epistemología

El Problema de

la investigaciónRecolección de

datos

Organización y

selección de datosElaboración del

Proyecto

1 2 3 4

Elaboración del

ProyectoInterpretación de

Los datosElaboración del

primer borrador

Revisión y

corrección

Presentación

del trabajo final

5 6 7 8

Page 24: Epistemología

1...¿ Cuál es el área o situación problémica

a estudiar?

1. Definición del tema

2. ¿Cuál es la situación actual? 2. Planteamiento del problema

3. ¿Qué se investiga? 3. Formulación del problema

4. ¿Cuáles son las preguntas de

investigación que deben ser

respondidas?

4. Sistematización del

problema de investigación

5. ¿Qué propósitos tienen la investigación? 5. Objetivos de investigación

6. ¿Cuáles son los motivos para hacer el

estudio propuesto?

6. Justificación

7. ¿Quienes han investigado, que se ha

escrito al respecto del problema?

7. Antecedentes

8. ¿De qué teorías se parte para explicar el

problema

8. Fundamentación teórica

9. ¿Qué se pretende probar? 9. Hipótesis

10. ¿Cómo se realizará la investigación? 10. Metodología

11. ¿A qué fuentes escritas se refiere? 11. Bibliografía

12. ¿Qué recursos se requieren? 12. Presupuesto

13. ¿Cómo se organiza el tiempo - actividades 13. Cronograma

Page 25: Epistemología

Elementos del

Proyecto

1. Definición del objeto

de investigación

2. Formulación del

Marco Teórico

4. Administración del

Proyecto

3. Determinación de

la metodología

Page 26: Epistemología

FUENTES DEL PROBLEMA

Cuál es el origen del problema

Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador

para hacer el estudio

Qué conocimientos se tiene sobre el tema

Qué aplicación daría a los resultados de la investigación

Page 27: Epistemología

RE

QU

ISIT

OS

PA

RA

LA

EL

EC

CIÓ

N D

E P

RO

BL

EM

AS Experiencia en el tema

Importancia del problema

Conocimiento para su manejo

Relevancia científica

Relevancia humana

Relevancia contemporánea

Page 28: Epistemología

REQUISITOSPARA ELABORAR

PROBLEMAS

1. Señalar manifestaciones del problema

2. Manejar dos variables como mínimo

3. Definir con claridad el problema

4. Delimitar los aspectos que abarca el problema

5. Enunciado del problema

Page 29: Epistemología

TIPOS PROBLEMAS

TeóricosCuyo propósito es generar nuevos conocimientos

Teórico - prácticosSon aquellos que relacionan la teoría con la práctica

PrácticosSon aquellos que identifican limitaciones tangibles

Page 30: Epistemología

AREA DE INVESTIGACIÓNSector de la realidad, ámbito del conocimiento o del desarrollo

humano que interesa ser investigado.

Ej. Área socio-emocional

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPregunta o duda concreta que se pretende

responder a través de la investigación. Ej.

¿Cómo se desarrolla la autoestima de los niños

de la casa Hogar XX?

TEMA DE INVESTIGACIÓNTópico específico dentro de un área de conocimientos.

Puede involucrar relación de tópicos de dos áreas

diferentes. Ej. La autoestima en niños de la calle

RECOMENDACIÓN METODOLÓGICA PARA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

Page 31: Epistemología

TEMAOBJETO SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA

METODOLOGÍA

Historia

Arqueología

Etnografía

Geografía económica

Estadística económica – social

Política

Economía

Jurisprudencia

Lingüística

Psicología Social

Ciencias de la Educación

Page 32: Epistemología

Definición delobjeto de

investigación

1. Selección del Tema2. Planteamiento del Problema3. Formulación del Problema 4. Sistematización del Problema5. Objetivos6. Justificación

¿Qué investigar ?

Page 33: Epistemología

La investigación científica

comienza con el planteamiento

del PROBLEMA

definición

PROBLEMA es lo que el hombre no conoce y debe conocer

El hombre desconoce muchas cosas, pero enprincipio, no hay nada que no quiera conocer

Por regla general el concepto

de problema se vincula con lo

DESCONOCIDO

Page 34: Epistemología

EN LA CIENCIA

TODA INVESTIGACIÓN

SEEMPRENDE

PARA:

Superar determinadas dificultades surgidas

en el proceso de conocimiento de nuevos

fenómenos

Explicar los hechos que no eran conocidos

anteriormente

Poner al descubierto las limitaciones de

las viejas formas de explicación de los

hechos ya conocidos

Page 35: Epistemología

EL PROBLEMA CIENTÍFICO ES UN CONOCIMIENTOSOBRE LO DESCONOCIDO EN LA CIENCIA

Lo que debeser investigado

Lo desconocido

subjetivo

Realidad

Lo conocido

objetivo

PROBLEMA

Page 36: Epistemología

¿De dónde surgenlos problemas?

De las necesidades, de la actividad práctica

de los seres humanos en el propósito de

adquirir nuevos conocimientos

La ciencia debe desarrollarse hasta tener

fundamentos necesarios y suficientes para

plantear un problema determinado

Page 37: Epistemología

PRÁCTICA

PRODUCTIVA

CIENTÍFICAEsfera en la que se formulan

los problemas científicos

1. Necesidad permanente de someter al análisis científico, el propio mecanismo

del proceso cognitivo, sus conceptos fundamentales y sus métodos.

2. Necesidad de planificar el desarrollo científico y preveer el futuro.

3. Necesidad de saber distinguir los verdaderos problemas de los seudos problemas

planteados por motivaciones puramente ideológicas o falsas teorías.

está determinada por:

Page 38: Epistemología

Para plantear un problema,resolverlo y comprobar la

tesis

Se requiere de HECHOS

Un conocimiento cuyaveracidad objetiva hayasido establecida

Conocimiento fidedigno

- Resultado de la observacióncientífica - empírica

- Leyes cuya veracidad ha sidoestablecida en la práctica

Page 39: Epistemología

Sujeto dela ciencia

CARACTERÍSTICAS

- Es quien sintetiza los factores objetivos y expresa la

necesidad implícita en ellos; en términos conceptuales

- Puede plantear y formular problemas científicos

Basándose en la práctica o experiencia

particular, no determinada socialmente

y por lo tanto plantear problemas que

a primera vista pueden parecer

desvinculados de la práctica masiva

Basarse en la teoría y siguiendo la

lógica del desarrollo propio de la teoría,

puede plantear y formular problemas que

exceden en muchos las exigencias de la

práctica.

Page 40: Epistemología

¿ Por què se investiga¿Què se busca?

DE LO CONOCIDO

A LO DESCONOCIDOPROBLEMA

Identificar dificultades y necesidadesque no pueden ser resueltas

La investigaciòn científica comienza donde y cuando la experiencia

y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas

Page 41: Epistemología

¿Qué características deben reunir

los problemas científicos?

CLAROS

CONCRETOS IMPORTANTES

FACTIBLES

Page 42: Epistemología

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA MEJOR FORMA DE PLANTEAR UN PROBLEMA ES LA FORMA MÁS SIMPLE: ELABORE UNA PREGUNTA

Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de

investigación.

1. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades

2. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las

posibilidades de comprobación empírica

3. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables

Page 43: Epistemología

PASO PRINCIPALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Problema Teoría Metodología TécnicasH I

Recolección

de datos

Análisis e

interpretación

Validación

del estudio

El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la

estimación de los resultados. Tampoco es autosuficiente requiere de

conocimientos previos.

Page 44: Epistemología

SUJETO método OBJETO

Observación Descripción Explicación Predicción

Manera como el sujeto reproduce en su cerebro al objeto

En la ciencia aborda las etapas:

Page 45: Epistemología

CL

AS

IFIC

AC

IÇÓ

N D

E L

AS

HIP

ÓT

ES

ISH. Teóricas

H. Empíricas

H. Provisionales de trabajo (Ante facto)

H. Reales (Post facto)

H. Generales o Centrales

H. Principales

H. Auxiliares

H. Secundarias

H. Modelos

H. De principios

H. Matemáticas

H. Inductivas

H. Deductivas o Analógicas

H. Cuantitativas

H. Cuantitativas

Por el nivel de abstracción

. Por el orden de su elaboración

3. Por la jerarquía en el sistema

4. Por la metodología utilizada

5. Por el procedimiento lógico

6. Por su contenido