Epistemología, cibernética y comunicología Roberto Aguirre Fernández de Lara Seminario 2007-UACM...

40
Epistemología, cibernética y comunicología Roberto Aguirre Fernández de Lara Seminario 2007-UACM 12 de mayo de 2007

Transcript of Epistemología, cibernética y comunicología Roberto Aguirre Fernández de Lara Seminario 2007-UACM...

Epistemología, cibernética y comunicología

Roberto Aguirre Fernández de Lara

Seminario 2007-UACM

12 de mayo de 2007

Índice

1. Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

2. Evaluación sistémica de las distintas epistemologías

3. Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible

3. a. La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible

4. Epistemología cibernética y su aportación a una Comunicología general: Sistémica, constructivista y compleja

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

1. Epistemología filosófica

Precontingente Contingente 2. Epistemología

simbólica Anales lógico-

filosóficos Evolución biológico-

cosmológica

3. Epistemología experimental

Preguntas no científicas/respuestas científicas

4. Epistemología genética

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

Cuatro tipos de epistemologías en el espacio moderno.

1. Tipo de saber al cual están adscritas:1. a. Estructuras de sistematización1. b. Formas de validación del saber1. c. Pretensiones de la producción de

dichos saber

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio modernoEpistemología filosófica

La relación sujeto-objeto, en sus múltiples variedades, es el eje de la

epistemología filosófica.

Al paso de los autores de la filosofía moderna y sus escuelas emerge una

explicación cada vez más contingente del universo, del conocimiento

posible para el hombre, y de la relación sujeto-objeto.

Hay un primer corte en la tradición filosófica moderna con una explicación

del universo como mecanismo precontingente.

Las tradiciones racionalista, empirista e idealista de la filosofía occidental

son el punto de partida para la comprensión del universo como mecanismo

en tanto condición desde la cual es posible entender al universo como

sistema e instalar un observador ya no absoluto sino contingente.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio modernoEpistemología filosófica

La noción de sistema es hoy una presencia cognitiva central en la producción de conocimiento

de Occidente, transversal a paradigmas epistemológicos, ontológicos e ideológicos de diversas

disciplinas de estudio tanto en el campo de las ciencias sociales como las exactas y las

naturales, pero la trayectoria cognitiva que hoy nos lleva a tal noción encuentra en la filosofía

moderna occidental el punto de partida del recorte de época que explica y justifica la presencia

cultural de la metáfora sistémica. El evento particular es la transformación que en autores como

René Descartes y John Locke abandonan la visión aristotélica del universo metáfora explicadora

de regiones del mundo o de su totalidad ha estado presente y haciendo que les fue heredada del

medioevo europeo.

Así, la noción de sistema como con otros procesos nuestra historia cognitiva moderna, ha

encontrado diversas y variadas fuentes de explicación, se ha ocupado de distintos objetos y ha

adquirido grados distintos de elaboración, modos de uso y operación como recurso cognitivo

según el grado de complejidad adquirido por las experiencias y fenómenos que refieren en

protocolos de observación, almacenaje difusión y justificación.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio modernoEpistemología filosófica

La tradición filosófica occidental desde el racionalismo hasta el

existencialismo ha colaborado en la construcción contemporánea

de la noción de sistema y aportan a su legitimidad cultural y

epistemológica. La relevancia de esta etapa reside en la

construcción de una visión del universo como mecanismo, la

distinción sujeto-objeto, el desarrollo de las bases para la invención

de la ciencia, la presencia y abandono hasta entonces sostenido de

la figura de Dios como principio lógico y ecológico para el

pensamiento.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno Epistemología simbólica

Aunque de principio la reflexión sobre el lenguaje y los símbolos no se

planteó como una filosofía, el desarrollo de esta última, en particular de la

asociada a la lógica y a la lógica simbólica y matemática encontró en el

siglo XX un punto de inflexión que le llevó al estudio del lenguaje a través

de la filosofía del lenguaje desarrollada por Bertrand Rusell, Gottlob Frege y

Ludwig Wittgenstein, y por otra parte otro punto de inflexión en la ruta

lógico-simbólica del pragmatismo desarrollado en torno a Charles Pierce.

Ambas tradiciones se han continuado y creado nuevos caminos en las

ciencias del lenguaje, la semiótica y las posibilidades de interrelación de

estas áreas de conocimiento con el ámbito de las matemáticas, la física, la

biología y la neurología, entre otras.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno Epistemología simbólica

Tales acontecimientos representan una inflexión de la epistemología filosófica a favor

de un mayor grado de contingencia en la explicación del universo y de las

posibilidades humanas de producir conocimiento acerca del mismo.

Peirce afirma que todo pensamiento es necesariamente un pensamiento en signos.

Así se deriva la idea de que si todo pensamiento es un signo, entonces todo signo

debe de relacionarse y delimitar a otro signo puesto que ésta es su esencia. (Peirce,

5.251-5.253).

Vidales señala que la semiótica puede funcionar como marco epistemológico para

cualquier empresa científica y su materialización en un estudio científico determinado

la convierte en una semiótica de primer orden. Por lo tanto, la semiótica como

propuesta teórica siempre se encontrará bajo la forma de un segundo orden, como

teoría de la ciencia en general.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno Epistemología simbólica

Seguidores de la semiótica pierciana como John Deely consideran

que “[…] por primera vez, en quizá trescientos años, la semiótica hace

posible el establecimiento de nuevos fundamentos para las ciencia

humanas, fundamentos que a su vez posibilitan una nueva superestructura

para las humanidades y para las así llamadas ciencias duras o naturales a

la par. Tal marco teórico ha sido muchas veces soñado, pero la semiótica lo

coloca por primera vez a nuestro alcance, con la única condición de que

poseamos un entendimiento del signo y de sus funciones esenciales lo

suficientemente rico como para prevenir el encierro de la investigación

semiótica dentro de la esfera de los signos construidos” (Deely, 1996:41).

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio modernoEpistemología experimental

De manera muy general, se puede considerar al pensamiento sistémico como el

paraguas de lo que se denominaría una epistemología experimental.

Este perfil epistemológico remite al conocimiento que busca –premeditadamente o

no- responder preguntas y problemas de conocimiento desarrollados por la

epistemología filosófica a través de respuestas producto de la investigación

científica, fundamentalmente de corte positivista.

En este conjunto de disciplinas destacan las dedicadas al estudio de organismos

biológicos –humano y no humano- y las dedicadas al estudio del universo físico y la

abstracción sobre su forma. A saber, la biología, neurología, la física, las

matemáticas, etc.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio modernoEpistemología experimental

Entre las denominaciones destaca lo que se ha señalado como el frente

cognitivo, en referencia a un conjunto de estudios en disciplinas como las

antes mencionadas dedicadas al estudio de la operación de la cognición,

entendida como computación en organismos biológicos, fundamentalmente

para el beneficio de la explicación de la cognición humana.

Ésta epistemología condiciona la búsqueda de sus preguntas y respuestas

a un procedimiento de experimentación científica. Mantiene, igualmente, la

pretensión de una mirada holística sobre el universo y la distinción entre el

cognoscente y lo conocido en distintas nociones, patrones de relación y de

complementariedad entre los miembros de esta distinción.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

Epistemología experimental

Dentro de la epistemología sistémica, la

disciplina que más desarrolla la reflexión

epistemológica sobre el estatuto del

conocimiento humano es la Cibernética,

particularmente la denominada de segundo

orden y las elaboraciones posteriores.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

Epistemología genética

La epistemología genética se ha desarrollado profundamente cerca

de la experimental, y en algún sentido es una dimensión o un

espacio de la misma. La distinción entonces entre ambos tipos de

epistemologías obedece en este trabajo al interés por diferenciar

las tradiciones científicas que, aunque hoy se han conjugado en el

frente cognitivo y el pensamiento constructivista, aparecen de

principio en un marco distinto y parten de orígenes un tanto

distintos.

Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno

Epistemología genética

El personaje fundamental de esta epistemología, Jean Piaget,

señala a la epistemología constructivista como “el estudio del

pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de

conocimiento más avanzados” (Piaget, 1979: 16). En esta definición

es clave la pregunta sobre cómo se pasa de un nivel a otro. Piaget

resuelve en parte esta pregunta en su propuesta de la equilibración

y la desequilibración (Piaget, 1979).

Evaluación sistémica de las distintas epistemologías

Me interesa ahora ensayar una evaluación de las cuatro

epistemologías antes mencionadas desde (1) los procesos

constructivos de sus mapas conceptuales; (2) los modos de

observación; (3) el encuentro de sus trazos históricos; (4) la

presencia de los ejes espacio-tiempo, y su (5) carácter

antropocéntrico o cosmológico.

Cabe notar que esta última distinción adquiere definiciones distintas

que por el momento no son mayormente exploradas.

Evaluación sistémica de las distintas epistemologías

Filosófica 1

Especulativos

2

Holística

3 4

Forma del espacio-Forma del tiempo

5

Antropocéntrica (especulativa)

Simbólica Especulativos—lógicos

Holística—contextual—ambiental

Forma del espacio

Antropocéntrica—cosmológica

Experimental Experimentación-lógicos

Holística--ambiental

Forma del espacio—forma del tiempo

Cosmologica—antropocéntrica

Genética Experimentación

Ambiental Forma del espacio

Antropocentrica (biológica)

Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible

Conocer los esquemas de acción epistemológicos que han formado a los

esquemas conceptuales encontrados en las fuentes de pensamiento

científico en comunicación.

El objetivo, la configuración de una Comunicología general posible que

integre la diversidad de Comunicologías históricas particulares, con sus

respectivas referencias epistemológicas. En eso estamos en este 2007.

A la fecha, el programa de trabajo necesita la evaluación epistemológica de

la Comunicología histórica, y la propuesta constructiva de la Comunicología

general posible, un punto de partida.

Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible

La Comunicología general posible necesitaría de una epistemología

contemporánea de gran poder, y la decisión fue en un principio que esa

epistemología sería sistémica, constructivista y compleja.

El proyecto GUCOM parte de la Epistemología Genética para hacer una

evaluación del movimiento histórico del pensamiento en comunicación, y

por otra parte hacer el diagnóstico del potencial de la propuesta de una

Comunicología general posible constructivista, sistémica y compleja, ante

las trayectorias que la anteceden. La pregunta de base es si la propuesta

de la Comunicología general posible es un estadio de estructura de

conocimiento superior a la Comunicología histórica.

Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible

A esta epistemología genética como punto de partida se

agregarán las tesis de la Sistémica de Von Föerster

(Von Fóerster, 1998), el espacio del pensamiento

complejo contemporáneo en algunas de sus vertientes

analíticas y constructivas (Lewin 1995), (Morin, 1996)

(Nicolis y otros, 1994), así como la complementación de

la perspectiva constructivista con las aportaciones de los

biólogos Maturana y Varela (Maturana, 1996), y otros

autores (Pakman, 1997)

La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible

La cibernética es un producto y motor del ambiente científico que resultó de la

evolución cultural, cognitiva y epistemológica de la modernidad europea occidental

en la cual la metáfora del sistema(1) como modo de comprender los objetos –e

implícitamente los sujetos- de conocimiento ha sustentado las distintas evoluciones

cognoscitivas y la creación de la ciencia moderna como manera de conocer y

relacionarse con el mundo.

Para el siglo XX de nuestra era, el pensamiento sistémico de Ludwig Von Bertalanffy

representa un esfuerzo por organizar una comprensión de los objetos del mundo

como sistemas dados desde la biología; pero representa también un esfuerzo en

torno al cual se interrelacionan la Teoría matemática de la información; la teoría de

juegos; la teoría de la distinción; la cibernética y la investigación de operaciones.

La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible

Para el siglo XX, los paradigmas científicos provenientes del siglo XIX, los

parámetros de desarrollo, y las tensiones económicas (crisis económica mundial de

1929), políticas y geopolíticas de los países desarrollados –europeos

fundamentalmente- son un ambiente propicio(3) para el crecimiento y extensión del

pensamiento sistémico. Así, diversos científicos como el propio Wiener colaboran o

laboran para agencias del gobierno estadounidense en el periodo de guerra.

La cibernética de Wiener encuentra entonces sustento en la superación de algunos

supuestos de la física newtoniana y la aceptación de la contingencia como rasgo del

mundo.

La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible

La segunda referencia relevante de Wiener al trabajo de Willard Gibbs está en que

su innovación fue considerar a todos los mundos con respuesta posible en un

limitado grupo de preguntas interesadas en la relación con el medio ambiente. Su

idea central señala que es probable ampliar las respuestas a una pregunta acerca de

un grupo de mundos a un grupo más amplio de estos.

Contemporáneo y coterráneo al trabajo de Norbert Wiener, se desarrolla la influencia

de Heinz Von Foerster en el Mental Research Institute (MRI), de la Universidad de

Berkeley, California, y en el Laboratorio de Computación Biológica, de la Universidad

de Illinois, Urbana.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

A. La noción de sistema es la metáfora cognitiva fundamental de la Cibernética

y del pensamiento sistémico. Esta noción es una construcción metafórica

como recurso cognitivo para explicar al mundo por su identidad mecánica.

Para la Cibernética, un sistema consta de elementos vinculados entre si y

con el entorno circundante mediante enlaces determinados que constituyen

flujos de materia, energía o información.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Genealogía uno: Primera cibernética:

A. Esta cibernética postula que nuestra capacidad de producir conocimiento está

anclada a la postulación de analogías entre el funcionamiento de los dispositivos

técnicos, la actividad vital de los organismos y el desarrollo de las colectividades de

los seres vivos.

B. Esta Cibernética postula a su vez a las matemáticas como el lenguaje que de

manera universal y más precisa nos permite producir conocimiento.

C. También, postula que para dicha producción de conocimiento los fenómenos se

estudien desde la metáfora de un sistema para el cual el control es la operación

fundamental que le permite ser.

D. La metáfora del sistema remite a un metaobjeto cosmológico que inscribe su forma

en todo lo cognoscible.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Genealogía uno: Primera cibernética:

E. En esta idea de circularidad, la producción de conocimiento está anclada a la

temporalidad de un observador universal. El tiempo es una condición cosmológica

contingente, pero fija en el universo físico del observador.

Esta producción de conocimiento parte de los siguientes supuestos acerca del

universo y representa las posibilidades de producir conocimiento acerca del mismo:

1) El universo es contingente, por lo tanto el conocimiento del mismo también lo es.

2) Como existente en el universo, el conocimiento, el conocer, son actividades sujetas

a la entropía en su operación, tienden al deterioro en el marco del tiempo.

3) La mente es vista como un sistema cibernético y el tiempo se expresa en el

lenguaje matemático como contraste binario, como la relación de 0 a 1. Ashby explica

a la mente a partir de la teoría matemática de la información.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

4) La noción de sistema de esta Cibernética como metaobjeto epistemológico-

ontológico distingue dos operaciones fundamentales: información y codificación.

Además, distingue debido a estas operaciones un patrón de relación entre los

elementos del sistema, una estructura de repetición de una temporalidad fija.

5) El concepto de máquina es una figura cognitiva para el pensamiento cibernético

pues se extiende más allá del ámbito de las máquinas construidas por el hombre al

ámbito de los organismos biológicos, incluido el humano.

En suma, la epistemología asociada a esta primera cibernética remite a un

observador universal que produce conocimiento acerca de un universo contingente a

través de un lenguaje matemático para calcular las relaciones entre las entidades del

universo en un eje espacio-tiempo fijo.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Genealogía dos: Segunda cibernética

Esta genealogía amplía los supuestos epistemológicos fundamentales de la anterior,

fundamentalmente la metáfora de sistema, la circularidad, la contingencia, la

observación y el tiempo. Los aspectos principales de la cibernética de segundo orden

como epistemología son los siguientes:

La circularidad como forma objetivadora para la producción de conocimiento es

compartida por los sistemas observados y los sistemas observantes.

La cibernética de Von Foerster pretende una articulación entre filosofía, ciencia y

tecnología en torno a la metáfora explicadora del sistema observador. Von Foerster

conoce al positivismo lógico y a la crítica del lenguaje establecida por el Tractatus

logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein (1996: 17).

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Genealogía dos: Segunda cibernética

Para la cibernética de segundo orden lo contingente no está sólo en los sistemas

observados sino primordialmente en el propio sistema observador.

Para Von Foerster, la explicación de los procesos mentales nos remite a la física y al

papel del lenguaje con el cual damos cuenta de la articulación entre filosofía, lógica,

matemáticas y ciencias en la explicación de los procesos mentales. De este modo,

esta epistemología cibernética convive con supuestos genéticos y biológicos.

El efecto de la inclusión del observador y el desvío de la tendencia de las nociones a

los usuarios de las mismas lleva a la cibernética a un cuestionamiento epistemológico

para discutir de manera experimental la estructura “ontológica” de la realidad en

función de las posibilidades, límites, dificultades y condicionamientos de esta última.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

La cibernética de segundo orden toma el carácter de una epistemología

experimental como un interés científico y filosófico de responder ¿qué es

conocer?, ¿quién conoce? y ¿qué es lo conocido? En suma, las preguntas

infinitas de la teoría del conocimiento.

La cibernética de segundo orden es el protagonista de la epistemología

experimental en tanto busca responder a las preguntas generadas por la

epistemología filosófica con un conjunto de teorías que no han sido

formuladas para responder explícitamente a las preguntas antes referidas.

Alguna de estas teorías son: la relatividad; la percepción, en biología y

psicología, y otras de corte matemático que constituyeron el ya citado

ambiente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

La cibernética considera como una epistemología a las propias

respuestas y construye la premisa de que todo ser tiene un punto de

vista para observar. En estas últimas líneas destacan las

aportaciones de Gregory Bateson y las de McCulloch.

La referencia fundamental de esta cibernética es respecto al

observador. Para ello, esta cibernética ya no habla sólo de

autorreferencia como operar dado en los sistemas dados, sino de

autoorganización en tanto operación observada por los sistemas

observadores. En el caso de la explicación de este operar en los

seres vivos Humberto Maturana plantea la noción de autopoiesis.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

La producción de conocimiento se explica entonces como maneras y

posibilidades para observar. Los entes cognoscentes en tanto organismos

biológicos que operamos como sistemas observadores producimos

conocimiento en razón de que estamos regidos por leyes propias. A eso se

remite la autonomía y la autoorganización.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Genealogía tres: el sistema social

Al parecer, en términos generales, las ideas básicas de

la epistemología Cibernética han sido ya desarrolladas

por los esfuerzos precedentes a Luhmann, por lo que los

señalamientos epistemológicos de su teoría se remiten

más bien al modo de aprovechar a los supuestos

epistemológicos preexistentes.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Más allá de las genealogías

Edgar Morín tiene puntos de contacto con juicios y conceptos

constructivistas de la cibernética, pero cercano en mayor medida a

la fenomenológica y a la hermeneútica, lo que implica

posicionamientos epistemológicos que no coinciden plenamente

con la tradición sistémica.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Tiempo: la forma del cosmos. Hacer una epistemología de las relaciones, o una

epistemología comunicativa, es poner como eje de la producción del conocimiento al tiempo.

La epistemología cibernética de segundo orden está en tal orientación.

Repetición. Información / Redundancia El tiempo es el estado de flujo del universo, el espacio

es la unidad de repetición del observador. La comunicación es la forma del tiempo, el espacio es la

manera de representarlo.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Sistema-campo: Modos de configuración del tiempo y de lo existente en él.

El sistema es una metáfora cognitiva.Podrían ser un cambio de nivel en la

distinción operación-observación.Podrían remitirse al tiempo como entidad

en cuanto la estructura de su configuración interna.

Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible

Campo-sistema: Modos de relación de la configuración del tiempo.

Podrían ser otro cambio de nivel en la distinción operación-

observación.

Podrían remitirse al tiempo como entidad en cuanto la estructura de

su configuración externa, la relación con otra configuración de

tiempo que le sea entorno.

Podría acercarnos a las dimensiones de la comunicación como

forma espacial, y a las variedades SI, CI, SC, CC como formas

temporales

Constructivista

Este rasgo remitiría a una configuración interdisciplinaria (fuentes históricas) coincidentes en que el conocimiento se basa en las construcciones de un observador.

Realidad: Objetos y operacionesAutopoiesis, distinción, operación,

observación, repetición

Sistémica

Sistémica representa el uso de la

metáfora cognitiva del sistema para dar

forma a la reflexión epistemológica acerca

de la Comunicología.

Compleja

No todos los elementos están al mismo tiempo en relación con todos. Hay selección.

La selección es la dinámica temporal de la complejidad. Más elementos, más relaciones, más complejidad.

¿Las dimensiones de Comunicología son temporalizadas?

¿Cómo selecciona la Comunicología?