Epistemología Empírico - Analítica

15
EPISTEMOLOGÍA EMPÍRICO –ANALÍTICA positivismo método científico método experimental investigación cuantitativa

Transcript of Epistemología Empírico - Analítica

Page 1: Epistemología Empírico - Analítica

EPISTEMOLOGÍAEMPÍRICO –ANALÍTICA

positivismométodo científico

método experimental investigación cuantitativa

Page 2: Epistemología Empírico - Analítica

Supuestos filosóficos que lo nutren:

RealismoRacionalismoPositivismoEpistemología científica de Comte Círculo de Viena.

Page 3: Epistemología Empírico - Analítica

ANTECEDENTES

Realismo ingenuo: las cosas percibidas por los sentidos, son en rigor, lo que parecen ser

Empirismo: resalta el papel de la experiencia a través de la percepción.

Page 4: Epistemología Empírico - Analítica

ANTECEDENTES

Racionalismo (Descartes) : acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento

Realismo crítico (Kant): la realidad, si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta

Page 5: Epistemología Empírico - Analítica

ANTECEDENTES

Positivismo : el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y tal conocimiento sólo puede surgir de la aplicación del método científico

Page 6: Epistemología Empírico - Analítica

Francis Bacon (1561 – 1626)

Filósofo y estadista inglés Pionero de la ciencia moderna “La gente es sierva e intérprete de la naturaleza,

el conocimiento es fruto de la experiencia y la verdad no se deriva de la autoridad”

Método experimental inductivo: a partir del uso de la analogía

acepta observación + experimentación

Page 7: Epistemología Empírico - Analítica

John Locke (1632 – 1704)

Pensador inglés Máximo representante del empirismo

filosóficoRechaza la intuición y la teoría de los

conocimientos innatosResalta la experiencia de los sentidos en la

búsqueda del conocimientoLa mente es una tabula rasa: todos nacen

buenos, independientes e iguales

Page 8: Epistemología Empírico - Analítica

David Hume (1711 – 1776)

Filósofo, historiador, economista escocés“la razón nunca podrá mostrar la conexión

entre objetos, si no es ayudada por la experiencia y la observación de su relación en situaciones pasadas”

Padre del positivismo moderno: influyó al escepticismo y al empirismo

Page 9: Epistemología Empírico - Analítica

August Comte (1798 – 1857)

Filósofo francésFundador del positivismo: filosofía de las

ciencias empíricas (metodología científica)Tres estadios teoréticos de la mente humana: Teológico / Ficticio: apela a la voluntad de dioses Metafísico / Abstracto: categorías filosóficas abstractas Científico / Racionalidad positiva: busca leyes efectivas

de los fenómenos

Page 10: Epistemología Empírico - Analítica

Stuart Mill (1806 – 1873)

Filósofo, economista británicoCausalidad: explicación de principios empíricos Inductivismo

Sobre la libertad (1859): lucha activa por mejores condiciones para los trabajadores, propiedad pública de recursos naturales, igualdad mujeres, educación obligatoria, control natalidad, sufragio femenino

Page 11: Epistemología Empírico - Analítica

Círculo de Viena (1922-1936)

Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia

Considera la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

Page 12: Epistemología Empírico - Analítica

Círculo de Viena (1922-1936)

Rechaza la explicación metafísica

Forma de empirismo y positivismo Conocida como positivismo lógico,

neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo; aunque sus miembros preferían llamarlo empirismo consecuente.

Page 13: Epistemología Empírico - Analítica

Círculo de Viena (1922-1936)

Un enunciado es cognitivamente significativo sólo si:

Posee un método de verificación empírica o

Es analíticoTesis conocida como “Significado por

verificación".

Page 14: Epistemología Empírico - Analítica

Círculo de Viena (1922-1936)

Los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito

Los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo

Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno, por lo que deben pasar a ser un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Page 15: Epistemología Empírico - Analítica