Epistemologia UNC@

208
Profesor Master Eladio Bogado Sánchez E mail: Epistemología o Filosofía de la Ciencia UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS MAESTRÍA EN COMUNICACION Autor del material: Profesor Master: Eladio Bogado Sánchez INTRODUCCIÓN NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 1. La Ciencia como objeto. Los estudios sobre la ciencia : Para clarificar la naturaleza y la función de la filosofía de la ciencia es preciso distinguir dos sentidos o conceptos de “saber” en relación con una práctica o actividad. a) Primer sentido : el saber relativo a una actividad consiste simplemente en realizar dicha actividad satisfactoriamente. b) Segundo sentido : el saber relativo a una actividad consiste en conocer y ser capaz de formular explícitamente determinadas propiedades o características de esa actividad. Esta actividad, en sentido amplio, podemos denominar TEORIZAR. Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MIC E. B. S.– Asunción – Paraguay 1

Transcript of Epistemologia UNC@

Page 1: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

MAESTRÍA EN COMUNICACION

Autor del material: Profesor Master: Eladio Bogado Sánchez

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1. La Ciencia como objeto. Los estudios sobre la ciencia:

Para clarificar la naturaleza y la función de la filosofía de la ciencia es preciso

distinguir dos sentidos o conceptos de “saber” en relación con una práctica o actividad.

a) Primer sentido : el saber relativo a una actividad consiste simplemente en

realizar dicha actividad satisfactoriamente.

b) Segundo sentido : el saber relativo a una actividad consiste en conocer y ser

capaz de formular explícitamente determinadas propiedades o características de

esa actividad.

Esta actividad, en sentido amplio, podemos denominar TEORIZAR.

TEORIZAR es una práctica que genera un cuerpo de saber explícitamente

formulado acerca de cierto ámbito (generar saber explícito.)

Así denominamos “saber” en sentido estricto a la formulación explícita de

cierto conocimiento, entonces TEORIZAR produce saber en sentido estricto

a la formulación explícita de cierto conocimiento sobre determinado ámbito.

El resultado de este nuevo TEORIZAR, es también un saber en sentido

estricto, pero es un saber de otro orden o nivel. Decimos que es un

saber de segundo orden, un saber que tiene otro saber.

Llamaremos entonces, estudios meta científicos, o estudios sobre la

ciencia, a las teorizaciones de segundo nivel sobre las teorizaciones

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

1

Page 2: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

científicas de primer nivel, y distinguiremos al menos cuatro aspectos

diferentes de la actividad científica susceptibles de investigación meta

teórica: el psicológico, el socilógico, el histórico y el filosófico.

La filosofía de la ciencia, por lo tanto, pertenece al campo de los estudios meta

científicos, pero en solo una parte de ellos: no es ni historiografía de la ciencia, ni

psicología de la ciencia, ni sociología de la ciencia, aunque relacionada con todas

ellas. Por otro lado la filosofía de la ciencia pertenece también al campo de los

estudios filosóficos, pero es solo parte de ellos: no es ni lógica, ni filosofía del

lenguaje, ni filosofía de la mente, ni filosofía de la técnica, aunque está relacionada

con todas ellas.

El método correcto en filosofía en cuanto análisis conceptual, exige fijar la

atención en las intuiciones más firmes sobre nuestros conceptos y,

"teorizando" sobre ellas explicarlas, y a la vez arrojar nueva luz sobre otras

"situaciones conceptuales" menos claras.

El siguiente ejemplo expresa en forma clara las intuiciones que corresponden a

diferentes disciplinas:

a) Historiografía de la ciencia : ¿A quién corresponde la prioridad

histórica en el establecimiento del principio de conservación de

energía?.

b) Sociología de la ciencia : ¿Qué papel juegan las instituciones

estatales en la constitución de las comunidades científicas?, ¿Cuáles

son los criterios de aceptación de un nuevo miembro de una

comunidad científica?.

c) Psicología de la ciencia : ¿Hay algún patrón común de

comportamiento individual asociado a la pérdida de confianza en una

teoría en los períodos de crisis científicas?

d) Filosofía de la ciencia : ¿Cuál es la diferencia entre una

generalización accidental y una ley?, ¿En qué consiste la distinción

entre términos teóricos y términos no teóricos?.

e) Filosofía del lenguaje : ¿Depende el valor veritativo de una oración

solo de las entidades denotadas por las partes de la oración o

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

2

Page 3: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

depende también de los modos en estas denotan a aquellas?,

¿Llevan asociados nombres propios en modo de presentación?.

f) Filosofía de la mente : ¿Tienen los estados mentales poder causal?,

¿expresan los predicados mentalistas conceptos funcionales?.

2. LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO FILOSÓFICO

2.1. Filosofía de la ciencia:

La filosofía de la ciencia tiene por objeto poner de manifiesto o hacer

explícitos los aspectos filosófico-conceptuales de la actividad científica, esto

es, elucidar conceptos fundamentales de la actividad científica, como los de

ley de contrastación, explicación, medición, y reordenar conceptualmente o

reconstruir esos sistemas de conceptos producidos por la ciencia que son

las teorías científicas.

2.2. Tarea del filósofo de la ciencia:

Es investigar los principios que rigen esta actividad, principios que, si

suponemos que son seguidos implícitamente por los científicos, la hacen

comprensible. Esta tarea involucra tres dimensiones diferentes que son:

a) Descriptiva.

b) Prescriptiva.

c) Interpretativa.

a) La Perspectiva Normativa (prescriptiva): La tarea de la filosofía consiste

en imponer normas que se supone, deben seguir los científicos en su

práctica, y “juzgarles'' o evaluarles de acuerdo con tales normas.

b) La Perspectiva Descriptiva : Eso no tiene ningún sentido y lo único que

cabe describir es cómo operan los hechos científicos.

c) La Perspectiva Interpretativa : Como cualquier otra ciudad de la cultura

que haya alcanzado un mínimo nivel de abstracción y de articulación

sistemática, la filosofía de la ciencia se caracteriza por construir modelos

interpretativos de las entidades estudiadas, en nuestro caso los constructos

científicos.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

3

Page 4: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Observación : Un caso notorio de discusión en estos términos lo representa

la polémica entre: Popper, Lakatos, Kuhn, Feyerabend , Larry Laudan y

otros, sobre la falzación, la racionalidad y el cambio científico.

La descripción y prescripción no siempre se oponen. En concreto, no se oponen

cuando son relativas a prácticas convencionales. Es claro que "convencional" solo se

aplica a actividades de seres susceptibles de desarrollar capacidades

representacionales, especialmente complejas, en particular capaces de tener

determinados tipos de representaciones de segundo orden. El lenguaje es convencional

y por eso es normativo porque está sometido a reglas. Hablar un lenguaje es

fundamentalmente seguir reglas: gramaticales, semánticas, pragmáticas.

Resumiendo: adecuadamente consideradas, las dimensiones descriptivas y

prescriptivas no se oponen sino que son dos aspectos de la misma función descriptiva,

normativa, además, no es exclusiva sino que se combina con otra que es la interpretativa.

Aunque en algunos ámbitos meta científicos es más explícito el componente descriptivo –

normativo y en otros el interpretativo, ambos están siempre presentes, quizás en diversos

grados.

3. ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Ora decimos epistemología (que es una palabra de aspecto serio “científico”)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

La filosofía de la ciencia tiene por objeto la actividad

científica Esta actividad involucra prácticas regidas por normas -

convenciones y la explicitación de estas convenciones

constituyen la parte descriptiva - normativa de la filosofía de la

ciencia. Pero la actividad científica no solo involucra prácticas

convencionales, también involucra esencialmente entidades,

constructos científicos, contrastación, medición o

4

Page 5: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Ora hablamos de filosofía de las ciencias (que parece más literario y despierta

cierta desconfianza.)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

5

Page 6: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

El concepto Epistemología es empleado de

diversas maneras:

Para designar una

Teoría General del

Conocimiento de Naturaleza

Filosófica.

O bien sobre el origen

del conocimiento y la

estructura de la ciencia.

No es el reflejo de

una ortodoxia.

No pretende

descubrir la verdad.

ES UNICAMENTE UN

INTENTO DE ANALISIS

No quiere imponer dogmas

a los científicos

Sino estudiar la génesis y la estructura de los

conocimientos científicos.

6

Page 7: Epistemologia UNC@

Investigar los principios que rigen la actividad científica (lo explícito

y lo implícito.)

Descriptiva

Prescriptiva.

Interpretativa

Lógico.Lingüístico.Histórico.Ideológico.

Aspectos:

Historiografía de la ciencia: Prioridad histórica.Sociología de la ciencia: el problema del consenso.Psicología de la ciencia: pérdida de confianza en una teoría.Filosofía de la ciencia: ¿cuál es el modelo de desarrollo más viable?.Filosofía del lenguaje: el valor veritativo, que denotan.Filosofía de la mente: Estados mentales, su poder causal.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA:

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

3.1. La Epistemología General: Se propone estudiar la producción de

conocimientos bajo todos sus aspectos:

Observación: esperamos haber dicho bastante para que los científicos, sin ver en

los epistemólogos a rivales o profanadores, admitan que sus propias prácticas son

susceptibles de ser sometidas a diversas investigaciones.

Tarea del Filósofo de la Ciencia:

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

7

Page 8: Epistemologia UNC@

Verificabilidad: procedimiento mediante el cual se comprueba la verdad o la falsedad de algún enunciado.Falsabilidad: en lugar de tratar de verificar una teoría hay que hacer todo lo posible por tratar de falsarla. Confirmabilidad: aclaración de datos axiomáticos.Traductivilidad: a un lenguaje empirista.

Se trataba de especificar los modos en que se relacionan las afirmaciones teóricas de las ciencias con “proposiciones elementales”, cuya verdad o falsedad puede determinarse directa y no ambiguamente.

Trató de conseguirlo con su Tractatus Lógico Philosopnicus (1921)Ludwing Wittgenstein

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

4. ALBORES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA:

4.1. El Programa del Círculo de Viena (1924):

Fundación (Congreso para la Epistemología de las Ciencias Exactas.)

Apostó por un programa normativo de la F. C.

a) Primera tarea era expurgar de la especulación metafísica a la ciencia.

(Sintieron la necesidad de un análisis lógico, riguroso del lenguaje.)

b) Proporcionar de un fundamento Epistemológico seguro:

1) La Primera Etapa : es asegurarse de la significación empírica de la

Interpretación.

2) La Segunda Etapa : es la evaluación de la aceptabilidad de las

interpretaciones empíricamente significativas.

Se propusieron diversos criterios de significado empírico como:

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

8

Page 9: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

4.2. La noción de Obstáculo: 1934 París (Le Nouvel Esprit Scientifique)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Los pragmatistas y los

pensadores del Círculo de Viena se han

ocupado de la naturaleza y los modos

de verificación.

Willian James : (Pragmatism,

Cap. VI: que las verdaderas ideas

son las que podemos asimilar,

validar, corroborar y verificar”

Jhon Dewey : sobre los modos de

garantizar la verdad – la “garantía

es aquí verificación”

Moritz Schlick : El significado

cognoscitivo de una sentencia

(proposición) está determinado de

un modo conclusivo si la

sentencia (proposición) es

verdadera o falsa.

Epistemología de

Gastón Bachelard.

Hay que plantear el problema del

Conocimiento en términos de obstáculos.

Obstáculos: El obstáculo se

incrusta en el conocimiento no

formulado.

Esta Ruptura: es ella misma

una ruptura con la filosofía

tradicional.

9

Page 10: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El espíritu científico debe formarse en contra de la naturaleza, en contra de

lo que es dentro y fuera de nosotros, en contra del entusiasmo, en contra del

hecho coloreado y complejo.

El Epistemólogo está a medio camino entre el quehacer del científico y del

filósofo tradicional.

El Epistemólogo debe estar informado de su desarrollo y ritmo y de las

formas de progreso.

Es la sustitución de la filosofía del “como sí" por la filosofía del “por qué no”;

o sea el fin de la actitud agnóstica y pesimista que rehúsa pronunciarse

sobre un misterioso "fondo de las cosas”.

El desarrollo de una ciencia no puede, pues asimilarse ni a un progreso del

espíritu humano, al menos no directamente, ni a un mejor conocimiento del

mundo; son más bien los progresos del espíritu y el conocimiento del mundo

los que hallarán su definición y su noción a través del desarrollo de una

ciencia.

El nuevo espíritu científico impide tener opinión sobre algo que no

comprendemos (sino se sabe formular claramente.)

Para juzgar con eficacia un pensamiento hay que colocarse en un punto de

vista normativo.

El Epistemólogo debe seleccionar documentos del historiador, debe juzgarlo

desde el punto de vista de la razón evolucionada.

El historiador debe tomar la historia como hechos. El Epistemólogo debe tomar

los hechos como ideas insertándolas en un sistema de pensamientos

Toda cultura científica debe comenzar con una catarsis intelectual y afectiva.

Poner la cultura científica en estado de movilización permanente y reemplazar

el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, Dialectizar.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

ESPIRITU SIGNIFICA: LA SUMA DE LAS IDEAS

VERIFICADAS, ES LA VERIFICACIÓN DEL CIENTÍFICO.

10

Page 11: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

5. MAPEO DE LOS MODELOS DE DESARROLLOS

5.1. Circulo de Viena:

Representantes:

Mortiz Schlick

Otto Neurath: propuesta (formalización V o F, Verificalidad, Falsabilidad,

Confirmabilidad, Traductivilidad.)

Whitehead

B. Russel

H. Reichenbach

R. Carnap

Wittgenstein (Tractatus)

Víctor Kraft – (K. R. Popper.) Falsasionismo

5.2. Círculo de Varsovia:

Representantes:

Lesniewki

Tarski

Twardowski

5.3. Movimiento Analítico Británico:

Representantes:

A. I. Ayer

Braithwaite

J. T. Wisdom

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

INVITAMOS A LOS ESPIRITUS A LA CONVERGENCIA ANUNCIANDO LA

NUEVA CIENTÍFICA, ANUNCIANDO AL MISMO TIEMPO UN PENSAMIENTO Y

UNA EXPERIENCIA, QUE VINCULA EL PENSAMIENTO A LA EXPERIENCIA EN

UNA VERIFICACIÓN.

11

Page 12: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

5.4. Franceses:

Representantes:

Louis Bourgier

Marcel Boll

Gral. Voullemin

5.5. Pragmatismo americano:

Representantes:

W. Quine.

E. Ángel

W. James

C. S. Peirce

Jhon Dewey

5.6. Grupos afines:

Representantes:

Rudolf Carnap (Chicago – California.)

Kurt Godel (Princeton.)

Hans Reichenbach (Los Angeles.)

Alfred T.

6. NUEVA ETAPA DEL CIRCULO DE VIENA 1940 – 1975

6.1. An International Journal of Analytic Philosophy (Empirismo Lógico)

Carl G. Hempel

Wolfang Stegmuller

Wilhem K. Essler

Alfred A. Ayer

Yehosma Bar – Hillel

Donald Davidson

Herbert Feigl

Bas C. Van Fraassen

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

12

Page 13: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Nelson Goodman

Adolf Grunbaum

Jaakko Hintikka

Henry Hiz

Richard V. Jeffrey

Stepham Korner

Thomas S. Kuhn

Hilary Putnam

Wesley C. Salmon

C. Salmon

Joseph Snedd

Patrick Suppes

6.2. Propuesta de una Filosofía Analítica y Pragmatista:

6.2.1. Teorías Alternativas:

N. R. Hanson

Paul Feyerabend

Stephen Toulmin

Thomas S. Kuhn (Figura dominante)

6.2.2. Nueva Generación:

Imre Lakatos

Larry Laudan

Joseph Sneed

Wolfgang Stegmuller

Dudley Shapere

Mary Hesse

6.3. Modelos de Cambio Científico:

6.3.1. El Modelo de Kuhn (1962)

Obras:

La estructuras de las revoluciones científicasDerechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

13

Page 14: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

La Revolución Copernicana.

La Tensión Esencial

¿Qué son las Revoluciones Científicas?

Paradigma :

Logro o realización concreta.

Conjunto de compromisos compartidos

Periodicidad de su Modelo :

a) Pre – Paradigmática : Coexisten diversas escuelas (anarquía.) Culmina

con la adopción de un paradigma.

b) Ciencia Normal : Cuando se logra el consenso en un paradigma.

c) Crisis (Ciencia Extraordinaria) : Modificación de los supuestos básicos

aceptados. Descubrimientos de anomalías y termina cuando en

paradigma nuevo es capaz de resolver problemas

6.3.2. El Modelo de I, Lakatos (1922 -1974)

Obras:

Metodología de los programas de Investigación (1978)

La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (1970)

History of Science and Its Rational Reconstructions (1970)

SU P.I.C.

1) En un P. I. C. trabajamos con una multiplicidad de teorías

Estructura de un P. I. C

a) Un Núcleo (Hard Core) : Son generalizaciones simbólicas que proporciona

orientaciones lógicas.

Es infalsable por decisión metodológica de la comunidad.

Permanece desde el principio al fin.

Son principios ontológicos

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

14

Page 15: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

b) Cinturón Protector; (Protective Belt) : compone de hipótesis auxiliares,

será ajustado y reajustado permanentemente.

c) Una Heurística : reglas o guías metodológicas que nos permiten identificar

qué caminos tomar y que ladear.

6.3.3. El Modelo de P, Feyerabend (1960)

Obras :

Contra el método. (1975)

La ciencia es una sociedad libre (1988)

¿Por qué no Platón? (1993)

Diálogo sobre el método (1990)

Adiós a la razón (1992)

Cuento de Hadas (1990)

Su Anarquismo Epistemológico

a) La noción de un método inmutable y vinculante a la actividad científica.

b) Propone la tesis según la cual las violaciones de las normas del método

resultan necesarias.

c) Contra regla (Hipótesis experimentales.)

d) La ciencia es una empresa de elección libre.

e) El principio de la proliferación

f) Hacia una concepción dadaísta.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

COMPETENCIA ENTRE LOS P. I. C.

15

P1 yP2−VersionesP1−Victorioso(Concluyente )P2−puede retornar con nueva versiónP2más( b+1)

Page 16: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

6.3.4. El Modelo de Laudan (1977 -1984)

Obras :

Progress and its Problems (1986)

Science and Relativísm (1990)

Science and Values (1984)

Beyond Positivism and Relativism (1996)

6.3.4.1. El Modelo de Resolución de Problemas. Laudan 1

1) El modelo Meta intuitivo (Laudan 1)

1) Resolver problemas empíricos y conceptuales.

2) Críticas al Modelo Jerárquico y la Teoría de la Verosimilitud.

2) Intuiciones Pre analíticas

6.3.4.2. El Modelo Reticular, Laudan 2

Los cambios científicos se producen gradualmente.

Los cambios pueden ocurrir en cualquier segmento de la Red: Teorías,

Métodos, Objetivos.

Naturalizar la metodología y la axiología.

Críticas al Modelo Jerárquico, al modelo holista

Rechazo al Realismo Epistemológico convergente (aproximación a la

verdad.)

6.3.5. Dudley Shapere (1984 -1989)

Obras :

The Structure of scientific revolutions (1964).

Reason and the search for Knowledge (1984).

Evolution and continuity in scientific change (1989),

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

16

Page 17: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

6.3.5.1. El Modelo de Shapere :

a) Shapere propone establecer una continuidad, tanto en el nivel semántico

como en el nivel de referencia, por medio de cadenas de razonamientos

b) No hay ningún presupuesto en la investigación científica que sea

inviolable.

c) La racionalidad de un cuerpo de creencias (tanto científicas como meta

científicas) se establece mostrando la existencia de una cadena de

razonamientos que conecta con versiones anteriores.

Para que una creencia sustantiva funcione como una "buena razón" debe

satisfacer los siguientes criterios:

a) Haberse mostrado exitosa (empíricamente adecuada en su dominio)

b) Estar libre de dudas específicas (ser consistente, compatible con otras

creencias aceptadas)

c) Ser relevante para el objeto del estudio,

6.3.6. Wolfgang Stegmüller : (1923 -1991) OBRAS:

Theorienstrukturen und Theoriendynamik, (1983).

Accidental (Nom - Substantiak) Theory Change and Theory Dislodgement,

(1976)

6.3.6.1. El Modelo de Stegmüller :

a) Impulsa un programa de investigación sobre teorías científicas llamado

"concepción estructural': Colaboradores: C, Ulises Moulínes, Wolfang

BlazerJ. Sneed, Mario Casanueva.

b) Es imprescindible construir un Puente entre el enfoque sistemático y el

enfoque histórico de la ciencia (complementación y enriquecimiento).

c) En la nueva concepción - la estructural - los elementos mínimos de una

teoría empírica son sus modelos y no enunciados; los modelos quedan

caracterizados mediante un predicado conjuntista que axiomatiza la Teoría.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

17

Page 18: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

7. Guía útil para el examen de los Distintos Modelos :

a) La historia de la ciencia es la principal fuente de información para construir

y poner a prueba los modelos sobre la ciencia.

b) No hay una única manera de organizar conceptualmente la experiencia.

c) Las teorías científicas se construyen y se evalúan, siempre dentro de

marcos conceptuales más amplios.

d) Los marcos conceptuales mismos cambian.

e) La ciencia no es una empresa totalmente autónoma

f) El desarrollo de la ciencia no es ni lineal, ni acumulativo

g) La ciencia es una empresa cuya racionalidad es imposible determinar

a priori.

h) Los modelos del desarrollo científico no tienen una base neutral de

contrastación.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

18

Page 19: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

GRUPO A

Nº Integrantes Autor ContenidosFecha

Presentación

1Imre

Lakatos

La metodología de los programas

de investigación científica. Alianza.

Capítulo 1 Pág. 17 – 73

2

3

4 Un

Properiano

Revisionista

Historia de la Ciencia.

Tecnos. Págs. 25 – 77

T. S. Kuhn (Notas) Págs. 81 – 95

5

6

7

“Modelo de la

P. I. C.”

I. Lakatos & Musgrave (Eds)

“La crítica y el desarrollo del

Conocimiento”

Págs. 203 – 249

8

9

10

GRUPO B

Nº Integrantes Autor ContenidosFecha

Presentación

1

“Thomas S. Khun”“La Estructura de las Revoluciones

Científicas” (Texto)2

3

4 “La Periodicidad

del Modelo

Kuhniano

La Revolución Copernicana.

Págs. 23 - 755

6

7

“Kuhn y la Imagen

de la Ciencia”

La Tensión esencial: Tradición e

Innovación en la Investigación

Científica. Pág. 248 – 289

Ana Rosa Pérez Ransanz. Kuhn y

el cambio científico. Naturaleza y

Función de los Paradigmas. Pág.

35 – 56

8

9

10

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

19

Page 20: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

GRUPO C

Nº Integrantes Autor ContenidosFecha

Presentación

1

Paul Feyerabend

Tratado contra el Método. “La

ciencia es una empresa

esencialmente anarquista. Pág. 1 -

37

2

3

4“El anarquismo

epistemológico”

“La ciencia en una Sociedad Libre.

Págs. 9 – 43; 84 – 177 5

6

7 “El único principio

que no inhibe el

progreso es el todo

vale”

Adiós a la razón. Pág. 59 – 122

¿Por qué no Platón? Pág. 57 – 80

Diálogo sobre el Método. Pág. 11 –

25

8

9

10

GRUPO D

Nº Integrantes Autor ContenidosFecha

Presentación

1

Larry Laudan

El Progreso y su problemas. Pág.

38 – 217

“La ciencia y el Relativismo. Pág.

87 – 168

2

3

4Su Modelo de

Resolución de

Problemas

Science And Values. The Aims of

Science and their role in Scientific

debate. Traducción. E. B. S. 2000

U.A.M. Iztapalapa.

5

6

7

Epistemología

Piagetana

Psicología y Epistemología, Ariel,

Barcelona, 1979

8

9

10

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

20

Page 21: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

GRUPO E

Nº Integrantes Autor ContenidosFecha

Presentación

1

Michael Foucault

La Historia de la Locura en la

época clásica. Vol. I y II. FCE,

México. 1990

2

3

4

5

6

7

8

9

10

BIBLIOGRAFÍA

1) Wartof, Max W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza, México, 1986

2) Agazzi, Evandro. El bien, el mal y la ciencia. Tecnos, Madrid, 1996

3) Smith – Newton W. H. La racionalidad de la Ciencia. Piados, Barcelona, 1987

4) Chalmers, Alam. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, México 1987

5) Giere, Ronald N. La explicación de la Ciencia. CONACYT, México, 1992

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

21

Page 22: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

PLAN DE ESTUDIO

1. Módulo: Filosofía I (Teoría de la Ciencia)

1.1. Profesor: Mtro. Eladio Bogado Sánchez

2. Año: 2006

3. Fundamentación:

La filosofía tradicional, deja paso a la Filosofía de la Ciencia hoy, que goza desde

las tres últimas décadas de un interés creciente en el seno de la discusión filosófico –

científica. Este hecho ha posibilitado el nacimiento de innumerables modelos

epistemológicos que intentan por igual acreditarse la función de ser el modelo más viable

en la resolución de problemas sobre la “racionalidad” y “el cambio” en el plano de las

Ciencias Humanas y Sociales.

En este curso se discutirá los modelos epistemológicos más relevantes acerca de lo

que es racional en las Ciencias a fin, de proporcionar a los participantes de algunos

elementos claves para que asuman una postura crítica y ensayen alguna salida coherente,

racional y creativa acerca de las cuestiones que surjan en el debate. Lo anterior sólo

puede ser viable si orientamos nuestras discusiones en el marco de la perspectiva

constructivista donde los participantes pueden otorgar alguna significación del problema,

contando con esquemas asimilativos previos, a partir de los cuáles hallarles sentido.

4. El Problema:

Las Teorías de la Ciencia han cambiado y quizá también hayan cambiado

algunos o todos los métodos y metas de la Ciencia.

De ser así, ¿Pueden explicarse estos cambios – Teóricos, Metodológicos y de

metas – como resultado de procesos racionales?

4.1. La Racionalidad:

1) Consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible

para solucionar una cuestión.

2) Comportarse racionalmente es hacer uso de nuestra inteligencia para calcular

qué hacer en ciertas circunstancias de la mejor manera.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

22

Page 23: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

3) Soy racional si lo que hago está gobernado por las correspondientes buenas

razones, o, en otras palabras, si en contextos cognoscitivos, prácticos y

evolutivos, procedo según razones convincentes para lo que haga.

4.2. La Racionalidad requiere:

Consistencia: evita la auto contradicción.

Uniformidad: Trata casos semejantes de

manera semejante.

Coherencia: asegúrate de tus compromisos.

Simplicidad: evita complicaciones innecesarias

y...

Economía: sé eficiente.

5. Objetivos:

Insistiremos sobre los siguientes objetivos para los participantes:

Identifiquen las principales corrientes epistemológicas de las Ciencias Sociales.

Asuman un espíritu reflexivo y crítico como agente de cambio en la historia.

Ejerzan la discusión y reflexión sobre la ciencia como actividad humana

elaborando ensayos donde traten de dar cuenta de ¿Cuál es la tesis central del

autor? ¿Cuáles son los argumentos que parecen más convincentes?

Desarrollen un análisis objetivo de las diversas disciplinas en el marco de la

experiencia social.

6. Procedimiento:

El Curso se basará en la Lectura y discusión detallada en clase de una serie de

textos ( o capítulos de textos) relevantes para el tratamiento de cada uno de los apartados

que se indican en el plan de curso. Para ello habremos de tomar ediciones confiables en

castellano cotejando con las ediciones originales.

En algunos casos habrá una exposición por parte del Docente, en otros serán los

estudiantes quienes tendrán que ofrecer una exposición del texto. También dedicaremos

una parte importante del tiempo para la investigación bibliográfica y elaboración de

trabajos monográficos con la asistencia y control permanente del encargado y auxiliar de

cátedra a fin de lograr un trabajo en equipo.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

23

Page 24: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

PROCESAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

Módulos y Sub Módulos

Contenidos Expectativas de logros Créditos Descripción

1. Epistemología o Filosofía de la

Ciencia.

Sub – Módulo

1.1. ¿Qué entendemos por

Ciencia?¿Qué es la

Epistemología?

Esfera de la Epistemología. El

trabajo del Epistemólogo. La

noción de obstáculo

Epistemológico

Gastón Bachelard

Conclusiones

2. Los modelos de desarrollo

científicos.

Popper y el objetivo de la ciencia.

La falsabilidad como criterio de

Teorías.

Demarcación entre Ciencia y

Metafísica. La verosimilitud como

Teoría del cambio.

Las limitaciones del falsacionismo

2.1. Imre Lakatos

Un popperiano revisionista.

El falsacionismo sofisticado.

La Metodología dentro de un

programa de Investigación.

Las limitaciones del modelo

lakatosiano. Conclusiones.

Comprende el papel

de la ciencia como una

actividad

eminentemente

humana y creadora.

Ubica el itinerario del

nuevo espíritu

científico.

Asume una postura

crítica y reflexiva sobre

la tesis de diversos

modelos de desarrollo

científico.

Identifica las tesis

fundamentales o

puntos claves que se

resume las posiciones

del autor.

3

5

3

Noviembre

Trabajos Prácticos

y Monográficos.

a) Reporte 1

b) Ensayo 1

Trabajos

Monográficos

Control de

lectura

Por medio de

informe oral

Informe escrito.

Diciembre

Prueba de

rendimiento:

Comprende

Interpreta

Asume postura

crítica

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

24

Page 25: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

3. Kuhn y la imagen de la ciencia

La periodicidad de su modelo.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

25

Page 26: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Contenidos Expectativas de logros Créditos Descripción

La inconmensurabilidad de las

Teorías.

Críticas a su visión Holista.

La teoría anarquista del

conocimiento de:

3.1. La teoría anarquista del

conocimiento de:

Paul Feyerabend

Todo vale. La Ciencia no es

necesariamente superior a otros

campos.

La libertad del individuo

Vicios del modelo anarquista.

Conclusiones.

4. Laudan 1

La ciencia como actividad

solucionadora de problemas.

Teorías y tradiciones de

investigación. Los problemas

métricos del modelo de resolución

de problemas.

4.1. Laudan 2 y su modelo

reticular:

Los cambios científicos acontecen

en forma gradual. Su crítica al

modelo jerárquico, al modelo

holista de Kuhn, y al realismo

epistemológico.

Polemiza y critica las

posiciones que no

parecen convincentes.

¿Puedo cuestionar

algunas afirmaciones

del texto?

¿Cuáles?

¿Soy capaz de

formular y fundamentar

alguna tesis contraria a

la del autor?

¿Dónde encuentro los

puntos más fuertes y

más débiles de cada

autor?

2

3

1

Diciembre

Participación

en clase

Discusión

Debate

Creatividad

Iniciativa

Ensayo: II

Informe oral

Informe escrito

Puntualidad en

la entrega de

trabajos.

Consistencia.

Coherencia

argumentativa.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

26

Page 27: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Contenidos Expectativas de logros Créditos Descripción

Su propuesta: una RED TRIADICA

Conclusiones.

5. La Ciencia y la Educación. Teorías

El Problema Epistemológico.

La Educación como objeto del

Conocimiento Científico.

Epistemología de la Pedagogía.

5.1. Vigencia de las Ideas

Pedagógicas de Ramón Indalecio

Cardozo en la Educación paraguaya.

¿Es cuestionada la

postura del autor por

otros?

¿En qué aspecto se

encuentra la crítica?

¿Cuáles son los

problemas

fundamentales

planteados por el autor?

¿La exposición de la

tesis me convence?

¿Dónde se halla la fuerza

de su argumentación

teórica?

3

Ensayo: II

Informe oral

Informe escrito

Conclusiones

6.1. Epistemología Piagetana Factores que intervienen

en el proceso de

desarrollo cognitivo.

Reglas de la

Epistemología genética

Ensayo: II

Informe oral

Informe escrito

Conclusiones

7.1. Michael Foucault La racionalidad irracional

Historia de la Locura en

la época clásica

Crucigrama de la

estructura conciencial

El itinerario de la locura

Foucault a la luz de las

ideas hipocráticas

Ensayo: II

Informe oral

Informe escrito

Conclusiones

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

27

Page 28: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

BIBLIOGRAFÍA

1) Mardones, J. M. y N. Ursúa. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.

México, Fontamara, 1997.

2) Wartofsky, Marx. Introducción a la Filosofía de la Ciencia, México, Alianza, 1986.

3) Losee, John. Filosofía de la Ciencia e Investigación Histórica. Madrid, Alianza,

1989.

4) Brown, Harold I. La nueva Filosofía de la Ciencia. Madrid, Tecnos, 1988.

5) Newton – Smith, W. H. La Racionalidad de la Ciencia. Barcelona, Paidós, 1981.

6) Giere, Ronald N. La Explicación de la Ciencia. México, CONTACYT, 1992

7) Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, Siglo XXI, 1997

8) Velazco, Gómez, A. Racionalidad y cambio científico, México, Paidós – UNAM,

1998

9) Bachelard, Gastón. La Formación del Espíritu Científico. México, Siglo XXI, 1978

10)Niddich, P, H. Filosofía de la Ciencia. México, F. C. E. 1975

11)Bustos, E y otros. Perspectivas actuales de la Lógica y la Filosofía de la Ciencia.

Madrid, Siglo XXI, 1994.

12)Hacking, Ian. Revoluciones Científicas. México, F. C. E. 1985

13)Easlea, Brian. La Liberación Social y los Objetivos de la Ciencia. Madrid, Siglo

XXI, 1981.

14)Varios. Primer Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la

Tecnología. Morelia, México, IIF, UNAM, 2000

15)Popper, Karl R. Conjeturas y Refutaciones. El Desarrollo del Conocimiento

Científico. Barcelona, Paidos, 1994

16)Popper, Karl R. Conocimiento Objetivo. Madrid, Tecnos, 1974

17)Lakatos Imre. La Metodología de los Programas de Investigación Científica,

Madrid, Alianza, 1978.

18)Lakatos Imre. La Crítica y el desarrollo de l Conocimiento. Grijalbo. Barcelona,

1975

19)Lakatos & Musgrave. Cristicism and the Growth of Knowledge. Cambridge

University Press, 1970.

20)Kuhn T, S. La Estrucura de las Revoluciones Científicas, F. C. E. México, 1997

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

28

Page 29: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

21)Kuhn T, S. La Revolución Copernicana. Planeta – Agostini, Barcelona, 1993

22)Kuhn T, S. La tensión esencial. F. C. E. México, 1982

23)Kuhn T, S. ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona,

Piados, 1996

24)Pérez Ana R. Kuhn y el Cambio Científico. México 1997

25)Feyerabend P. Tratado contra el Método. Rei, México, 1997.

26)Feyerabend P. Contra el Método. Planeta – Agostini. Barcelona, 1994

27)Feyerabend P. La Ciencia en una Sociedad Libre. Siglo XXI, México, 1988

28)Feyerabend P. Adiós a la razón. Tecnos, Madrid, 1992

29)Feyerabend P. ¿Por qué no a Platón?. Tecnos, Madrid, 1993

30)Feyerabend P. Diálogo sobre el Método. Cátedra, Madrid, 1990

31)Laudan Larry. El Progreso y sus problemas. (Hacia una teoría del Conocimiento

Científico) Encuentro, Madrid. 1986

32)Laudan Larry.La Ciencia y el Relativismo. Alianza, Madrid, 1993

33)Laudan Larry.Science and Values. University of California Press, 1982

34)Laudan Larry.Beyond Positivism and Relativism. Westview Press, 1996

35)Laudan Larry.Relativism, Naturalism and Reticulation. Synthese, 71: 221 – 235,

1996

36)Velasco, Ambrosio. Progreso, Pluralismo y Racionalidad en la Ciencia.

(Homenaje a Larry Laudan) UNAM – IIF, México, 1998

37)Agazzi, Evandro. El bien, el mal y la ciencia. (Las dimensiones éticas de la

Empresa Científica – Tecnología) Tecnos, Madrid, 1996

38)Cardozo, Ramón I. La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo I, Alianza,

Asunción, 1996.

39)Cardozo, Ramón I. La Escuela Activa Aplicada. Tomo II. Alianza, Asunción,

1996

40)Cardozo, Ramón I. La Escuela Activa Aplicada. Tomo III. Alianza, Asunción,

1996

41)Cardozo, Ramón I. Por la Educación del Común. Imprenta Nacional, Asunción,

1927.

42)Cáceres A. Justina El pensamiento y la acción pedagógica de Ramón I.

Cardozo. Cromos, Asunción. 1989.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

29

Page 30: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

43)Piaget Jean. Psicología y Epistemología. Ariel. Barcelona. 1979

44)Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía. Ariel. (Sudamericana Planeta) Buenos

Aires. 1981

45)Piaget, Jean. El Juicio y el razonamiento en el niño, Estudio sobre la lógica del

niño, Vol. I y II. Guadalupe. México. 1967.

46)Furth, Hans G. Las ideas de Piaget, su aplicación en el aula, Kapeluz, Buenos

Aires. 1974

47)Vigostsky, Lev. S. Pensamiento y Lenguaje, Comentario Crítico de Jean Piaget.

Fausto. Buenos Aires. 1934

48)Samaja, Juan. Epistemología y Metodología. Eudeba. Buenos Aires. 1998

49)Foucault, Michael. La Locura en la época Clásica. Vol. I y II. FCE. México. 1990

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

30

Page 31: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

TEXTOS DEL AREA DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Ciencias Puras Nº 500:

1) Bunge M. (Varios.) El Pensamiento Científico.

2) Brown Harold I.. La Nueva Filosofía de la Ciencia

3) Hempel Carl G. Filosofía de la Ciencia Natural .

4) Rivadulla R Andrés. Filosofía actual de la Ciencia

5) Wartofsky Max. Introducción de la Filosofía de la Ciencia

6) Hesenberg Leonidas. Introducción de la Filosofía de la Ciencia

7) Hamburger Jean. La Filosofía de las Ciencias, Hoy

8) Carín Artur (y otros.) La Enseñanza de las Ciencias

Filosofía de la Educación Nº 370.1:

1) Bartolomé M. y otros. Educación y valores (sobre el sentido de la acción

educativa en nuestro tiempo.)

2) Ruíz Daniel J. Fundamentos de la Educación.

3) Asensio José María. Biología de la Educación Comportamental.

4) Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido.

5) Luzuriaga Lorenzo. La Educación Nueva.

6) Echavarría José María. Filosofía Educación y Desarrollo.

7) Gronlund Norman. Nuevas Metas en la Reforma Educativa.

8) Kiltaprick W. H. Y otros. Filosofía de la Educación.

9) Faure Edgar y otros. Aprender a ser.

10)Fermoso Paciano. Teoría de la Educación (Una Interpretación Antropológica.)

11)Varios. Teoría y Práctica del Planeamiento Integral de la Educación.

12)Fontoura Afro do Amaral. Fundamentos de Educar.

13)Carpentier Finley y otros. Cómo aplicar la Psicología de la Educación.

14)Sanz Adrados Juan J. Educación y Liberación en América Latina.

15)Meehan Eugene. Introducción la Pensamiento Crítico.

Filosofía Moderna: Nº 190:

1) Ayer A. J. La Filosofía del Siglo XX (Res/ 190/ Ay 34.)

Corrientes Filosóficas: Nº 140:

1) Hernández Pacheco Javier. Corrientes actuales de (Tecnos, 1996, Vol. I y II.)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

31

Page 32: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

1. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS TEXTOS

Los textos que presentamos son generalmente densos, no hay que ocultar tampoco

la dificultad que normalmente entrañan. Al contrario nos parece que de la constatación y

aceptación de esta cualidad se deriva ya una primera sugerencia: son textos para estudiar,

no para leer. Por consiguiente, el lector debe evitar las prisas superficiales y concentrarse

en la captación de lo que el autor aborda y quiere exponer. Ocurre a menudo que, aún

supuestas las mejores actitudes en el lector, este se encuentra como perdido o sin recurso

a la hora de enfrentarse con este tipo de textos. Aunque la lectura presupone la exposición

de la materia en clase, somos conscientes que se requiere todo un proceso de aprendizaje

y hábitos en el trato con estas lecturas. Como orientación y ayuda, se ofrece una serie de

cuestiones que pueden facilitar su comprensión.

1.1. Preguntas o cuestiones generales para leer un texto

Sin preguntas el texto permanece cerrado, solamente nos habla desde los

interrogantes que le lancemos a la expectativas de hallar respuestas a cuestiones que el

autor aborda. Aclarar aquellos interrogantes o descubrir el problema e intento de solución

del autor tienen que ser, por tanto, las preguntas generales que marquen nuestra actitud y

orienten nuestra lectura. Para ello nos pueden servir preguntas de este tipo:

1) ¿Cuáles son los problemas fundamentales planteados por el autor?.

(En primer momento se procede a una recogida de tales problemas o cuestiones

que advertimos en el texto).

2) ¿Cuál es la cuestión central o tesis que aborda o define el autor?

(Es muy conveniente, tras la primera recopilación de cuestiones, esforzarse por

formular de una manera sintética, lo más clara y breve posible, la problemática del texto).

3) ¿Cómo fundamenta su tesis?

(Se trata de captar el hilo conductor de la argumentación y razones proporcionadas

por el autor).

4) ¿Qué problemas de comprensión he tenido en la lectura de este texto?.

a) Con los términos o conceptos utilizados;

b) Con los argumentos esgrimidos;

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

32

Page 33: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

c) (Se advertirá que estos problemas de comprensión pueden aparecer desde

el mismo momento).

5) La exposición de la tesis, ¿me convence? ¿Dónde se halla la fuerza de su

argumentación teórica?.

6) ¿Puedo cuestionar algunas afirmaciones del texto? ¿Cuáles?.

7) ¿Soy capaz de formular y fundamentar algunas tesis contrarias a la del autor?.

8) El autor. ¿Aborda cuestiones importantes que después no desarrolla? ¿Cuáles?.

9) ¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de tales cuestiones?.

10)En síntesis: ¿Qué me ha descubierto el texto? ¿En qué relaciones se

encuentran las cuestiones aquí debatidas con mis conocimientos anteriores y

con mis concepciones o expectativas?.

1.1.1. Cuestiones para la lectura de varios textos y autores sobre un texto :

1) ¿Cuáles son las tesis fundamentales o puntos clave en los que se podrían

resumir las posiciones de cada autor?.

2) ¿En qué puntos o cuestiones se dan las principales diferencias entre los

autores?.

3) ¿Dónde encuentro afirmaciones o posturas coincidentes?.

4) ¿Hay posturas intermedias? ¿Dónde y cómo se podría mediar entre las

respectivas posturas?.

5) ¿Dónde encuentro los puntos más fuertes y más débiles de cada autor?.

1.1.2. Para el análisis de algunas cuestiones especiales de un texto .

Las cuestiones que siguen se centran la atención en algunos puntos determinados

de un texto. No todos los puntos o cuestiones son aplicables a cada texto.

Estos esquemas, que pueden ayudar al análisis de una temática, presuponen que se va

avanzando en las diferentes posiciones teóricas.

2. ¿ CÓMO SE DETERMINA LA APORTACIÓN ESPECÍFICA DE UN AUTOR?

1) ¿Cuál es la tesis central que sienta el autor? ¿Cuál es su génesis?.

2) ¿Cuáles son los conceptos centrales que utiliza?. Desde aquí, ¿puedo sintetizar

los rasgos fundamentales de su concepción de la ciencia?.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

33

Page 34: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

3) ¿Qué objetivo persigue el autor? ¿Cómo fundamenta tales objetivos?.

4) ¿Qué referencias posee el texto?. ¿A qué tradición se remite?. ¿Polemiza o

critica otras posiciones? ¿Cuáles? ¿Cómo?.

5) ¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes? ¿Dónde

encuentro aspectos poco desarrollados o poco claro?.

2.1. Para la crítica del autor.

1) ¿Cuál es la tesis central del autor?. ¿Cuáles son los argumentos aportados para

su fundamentación?.

2) ¿Se muestra coherente el autor en su argumentación? ¿Permanecen las

aportaciones del autor en el ámbito de sus propias premisas?.

3) ¿Qué da como presupuesto el autor? ¿Silencia el autor algunos conceptos que

da como sentados?. ¿Cuáles?.

4) ¿Hay contradicciones en las premisas declaradas por el autor y las

consecuencias fácticas de las mismas?. ¿La realización de su propuesta se

muestra invariable? ¿Por qué?

5) ¿Es cuestionada la postura de autor por otro? ¿En qué aspecto se centra la

crítica? ¿Coinciden con los ya advertidos, se descubren nuevos aspectos?

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

34

Page 35: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

CONTROL DE ENSAYOS

Autor: M. Wartofsky

Nº de

ListaTema Mes Fecha Puntos

¿Hay Problemas filosóficos en la Ciencia?

La cosificación de la Ciencia

Conocimiento Teórico y Conocimiento Práctico

Conocimiento y Supervivencia

Lo que la Ciencia no es

El Conocimiento Mito poético

El Sentido Común

Los antecedentes de la Ciencia y la Filosofía Griega

La Continuidad entre la Ciencia Griega y la Contemporánea

La Observación y la Ciencia Empírica

Autor: W. H. Newton

Nº de

ListaTema Mes Fecha Puntos

La Imagen Científica

Modelos Racionales del Cambio Científico

Los Obstáculos Racionalistas

La Inconmensurabilidad de las Teorías

La Meta de la Empresa Científica

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

35

Page 36: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Autor: E. Agazzi

Nº de

ListaTema Mes Fecha Puntos

La Autonomía de la Ciencia

La Cuestión de los fines

La Cuestión de los Medios

Condiciones y Circunstancias

La Reglamentación de la Ciencia

La Ciencia como Paradigma Contemporánea del saber

El requisito del rigor en la Ciencia

Características de la objetividad Científica

Algunas condiciones de la Objetividad Científica

La Ciencia como producto Social

Razones internas de una interpretación Social de la Ciencia

La Conciencia del impacto de la Ciencia en la Sociedad

La Conciencia del impacto de la Salud en la Ciencia

Los Individuos y la Sociedad en el Trabajo Científico

Técnica y Sociedad

La Disputa sobre la neutralidad de la Ciencia

La Neutralidad como desinterés

La Neutralidad como independencia de perjuicio

La Neutralidad como no estar al servicio de intereses

La Neutralidad como libertad en Ciencia

La Neutralidad como independencia respecto a fines

La Neutralidad y la Responsabilidad de la Ciencia

Neutralidad e Ideologización de la Ciencia

Diferencias entre Ciencia y Técnica

De la Técnica a la Tecnología

La Ciencia y la antiideología

La Ideologización de la Ciencia

El Cientifismo

La Ideología Tecnologista.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

36

Page 37: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

CONTROL DE ENSAYOS

Autor:

Nº de

ListaTema Mes Fecha Puntos

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

37

Page 38: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

BIBLIOGRAFÍA

1) Wartofsky, Marx W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza, México,

1986

2) Agazzi, Evandro. El bien, el mal y la Ciencia. Tecnos, Madrid, 1996

3) Smith – Newton W. H. La Racionalidad de la Ciencia. Paidós, Barcelona, 1987

4) Chalmers, Alam. ¿Qué esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI, México, 1997.

5) Giere, Ronald N. La Explicación de la Ciencia. CONACYT, México, 1992.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

38

Page 39: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJES Y CREDITOS

EVALUACION Créditos

1) Ensayo I (Presentación y Defensa)

2) Ensayo II (Presentación)

3) Asistencia

4) Participación en Debates – Discusiones

5) Prueba Escrita

6) Trabajo Grupal

Total

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

MODULO: Filosofía

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS

Coherencia Argumentativa

Consistencia

Creatividad en la Propuesta de Hipótesis

Dominio del Tema

Presentación dinámica

Comentarios relevantes

Participación activa en clase

39

Page 40: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado Sánchez

E mail: [email protected]

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía

Maestría en Ciencias de la Educación

Grupo:

Nº Nómina de AlumnosFecha

Asist. Pract. Exp.Ensay

o (1)

Ensayo

(2)Examen Pts. Promoción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

40

Page 41: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado Sánchez

E mail: [email protected]

5

1

6

1

7

1

8

1

9

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

41

Page 42: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

1. IDEAS DE POPPER ACERCA DE LA INDUCCIÓN

La creencia de que la ciencia procede de la observación a la teoría está tan

difundida y es tan fuerte que mi negación de ella a menudo choca con la incredulidad. (...)

Hace veinticinco años traté de explicar esto a un grupo de estudiantes de Física de

Viena comenzando una clase con las siguientes instrucciones: “tomen papel y lápiz,

observen cuidadosamente y escriban lo que han observado”. Me preguntaron, por

supuesto, que es lo que yo quería que observaran. Evidentemente, la indicación,

“¡observen! Es absurda. (Ni siquiera cumple con las reglas del idioma, a menos que se

sobreentienda el objeto del verbo transitivo. La observación siempre es selectiva. Necesita

un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista o un problema. Y su

descripción presupone un lenguaje descriptivo; con palabras apropiadas; presupone una

semejanza y una clasificación, las que a su vez presuponen intereses, puntos de vista y

problemas. “Un animal hambriento Escribe Katz divide el medio ambiente en cosas

comestibles y no comestibles. Un animal en fuga ve caminos para escapar y lugares para

ocultarse... En general, el objeto cambia... según necesidades del animal. (...)

Al animal, el punto de vista se lo suministran sus necesidades, su tarea del

momento y sus expectativas, al científico, sus interés teóricos, el problema especial que

tiene en investigación, sus conjeturas y anticipaciones, y las teorías que acepta como una

especie de trasfondo: Su marco de referencia, su “horizonte de expectativas”. (...)

El problema: “¿Qué es lo primero, la hipótesis (H) o la observación (O) ¿, es

soluble; Como lo es el problema: ¿Qué es lo primero la Gallina (G) o el huevo (H. (...)

Un marco de referencia, un marco de expectativas, un marco de teoría.(...)

Las teorías de las ideas innatas son absurdas, creo; pero todo organismo tiene

reacciones o respuestas innatas, y, entre estas, respuestas adaptadas a sucesos

inminentes. (...)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

42

Page 43: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El niño recién nacido “espera”, en este sentido, ser alimentado ( y, hasta podría

decirse, ser protegido y amado). (...)

Este “Conocimiento” no es, sin embargo, válido a priori; un expectativa innata, por

fuerte y específica que sea, puede ser equivocada. (El niño recién nacido puede ser

abandonado y morir de hambre.). (...)

Esta expectativa “instintiva” de hallar regularidades, que es sicológicamente a priori,

corresponde muy de cerca a la “ley de causalidad” que Kant consideraba como parte de

nuestro equipo mental y como válida a priori. (...)

Así, la respuesta de Kant a Hume estuvo a punto de ser correcta, pues la distinción

entre la esperanza válida a priori que es genética y lógicamente anterior a la observación,

pero no válida a priori, es realmente algo sutil.

Kant afirmaba: “Nuestro intelecto no extrae sus leyes de la naturaleza, sino que

impone sus leyes a la naturaleza”, tenía razón. Pero al pensar que estas leyes son

necesariamente verdaderas, o que necesariamente tenemos éxito al imponerlas a la

naturaleza, estaba equivocado. (...)

Al construir una máquina de inducción, nosotros, los arquitectos de la máquina,

debemos decidir a priori lo que constituye su mundo, que cosas se tomaran como

similares o iguales; y que tipo de leyes queremos que la máquina sea capaz de descubrir

en su mundo: En otras palabras, debemos insertar en la máquina un esquema que

determine lo que va a ser importante o interesante en su mundo: la máquina tendrá

principios innatos de selección. (...)

Nuestra propensión a buscar regularidades e imponer leyes a la naturaleza da

origen al fenómeno psicológico del pensamiento dogmático, con mayor generalidad, de la

conducta dogmática: esperamos regularidades en todas partes y tratamos de encontrarlas

aun allí donde no hay ninguna. Este dogmatismo es, en cierta medida, necesario. Lo exige

una situación que sólo puede ser manejada imponiendo nuestras conjeturas al mundo. (...)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

43

Page 44: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Pero el pensamiento dogmático, el deseo incontrolado de imponer regularidades y

manifiesto placer por los ritos y la repetición como tales son característicos de los

primitivos y los niños; y la experiencia y madurez crecientes a veces crean una actitud de

cautela y de crítica, en lugar de dogmatismo. Los psicoanalistas afirman que los neuróticos

y otras personas interpretan el mundo de acuerdo con un esquema personal fijo que no

abandonan fácilmente y que, a menudo, se remonta a la primera infancia.

Mi crítica lógica de la teoría psicológica de Hume y las consideraciones vinculadas

con ella (la mayoría de las cuales las elaboré en 1926 –7 en una tesis titulada. “Sobre el

Hábito y la Creencia en leyes”. (...)

Pues la actitud dogmática se halla claramente relacionada con la tendencia a

verificar nuestras leyes y esquemas tratando de aplicarlos y confirmarlos, hasta el punto

de pasar por alto las refutaciones; mientras que la actitud crítica es una disposición a

cambiarlos (...).

La ciencia, pues, debe comenzar con mitos y con la crítica de mitos; no con la

recolección de observaciones ni con la invención de experimentos, sino con la discusión

crítica de mitos y de técnicas y prácticas mágicas. La tradición científica se distingue del

pre científica porque tiene dos etapas. Como la última, lega sus teorías: pero también lega

una actitud crítica hacia ellas. Las teorías no se trasmiten como dogmas, sino más bien

con el estímulo a discutirlas y mejorarlas. (...)

Puedo resumir de mis conclusiones de la manera siguiente:

1) La inducción, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones, es un

mito. No es un hecho psicológico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni un

procedimiento científico. (...)

2) El procedimiento reala de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas: en

saltar a conclusiones a menudo después de una sola observación (como lo

destacan, por ejemplo, Hume y Born). (...).

3) Las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la ciencia como

test de nuestras conjeturas o hipótesis, es decir, como intento de refutación. (...)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

44

Page 45: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

4) La errónea creencia en la inducción se fortifica por la necesidad de un criterio de

demarcación que, según se cree tradicional pero erróneamente, puede

suministrar el método inductivo. (...)

5) La concepción de este método inductivo, como el criterio de verificalidad,

supone una demarcación defectuosa. (...)

6) Nada de lo anterior cambia lo más mínimo con afirmar que la inducción no hace

seguras a las teorías, sino sólo probables. (...)

1.1. Cuestionario

1) ¿Qué problemas fundamentales enumera Karl Popper en este texto?.

2) ¿Cuál es la idea central que sienta el autor?.

3) ¿Qué objetivo persigue el autor?. ¿Cómo fundamenta tal objetivo?

4) ¿En que consiste el problema de la inducción?

5) ¿Cuál es su propuesta finalmente?

6) ¿Emite un juicio crítico acerca del problema abordado?

1.2. Conjeturas y Refutaciones – Pág. 72 – 81

Una tercera respuesta al problema de la inducción supone la negación de que la

ciencia se basa en la inducción. Se evitará el problema de la inducción si se puede

establecer que la ciencia no conlleva la inducción. Esto es lo que intentan hacer los

falsasionistas y principalmente KAR RAYMUND POPPER.

2. KARL RAYMUND POPPER (Viena 27 de VII – 1902)

Himmelhof en el Distrito Ober St. De Viena, el 28 de Julio de 1.902, es de origen

judío.

A los 13 años se hace marxista y a los 17 años se convierte en antimarxista.

1.928 se doctoró con una tesis: “Para la cuestión del método en la Sicología del

Pensar”.

Popper emigra al presentir que Hitler invadiría Austria.

1.937 Profesor de Nueva Zelandia.

1.937 – 1.945 “Canterbury University College”

1.945 Profesor en Inglaterra y Nueva Zelanda.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

45

Page 46: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

1.946 – 1.969 E.E.U.U., Harvard, Berkeley.

1.965 se le confiere la condición de Caballero (Sir) del Reino Unido.

1.990 Se retira de la docencia.

2.1. Obras:

La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid 1.963.

Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid, 1974.

Conjeturas y refutaciones, Paidós Bs. As. 1.985

Post Scriptum a la lógica de la investigación científica, 2. Vol., Tecnos, Madrid.

1.992.

Un mundo de propensiones, Tecnos, Madrid, 1.995

La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós. Bs. As. 1.992

Hacia un mundo mejor, tecnos, Madrid. 1.995

La responsabilidad de vivir Paidós. Bs. As. 1995

POPPER se manifiesta contrario a la Filosofía neopotivista del círculo de Viena.

La idea fundamental de la Teoría de la Ciencia o Epistemología Popperiana se

centra en la falsificación de los enunciados científicos. La ciencia o el

conocimiento empírico ha de progresar mediante la falsificación de sus

enunciados. La falsificación consiste en pocas palabras, en la demostración del

error y no en la verificación o confirmación.

2.2. La falsabilidad como criterio de teorías:

2) El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se

proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo

preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin embargo

no todas las hipótesis lo consiguen. Si ha de formar parte de la ciencia, una

hipótesis ha de ser falsable.

3) Afirmaciones simples que son falsables.

a) Los miércoles nunca llueve.

b) Todas las sustancias se dilatan al ser calentadas

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

46

Page 47: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

c) Los objetos pesados, como por ejemplo un ladrillo, caen directamente

hacia abajo al ser arrojados cerca de la superficie de tierra si no hay algo

que lo impida.

4) La afirmación (1) es falsable porque se puede falsar al observar que llueve un

miércoles.

5) La afirmación (2) es falsable, se puede falsar mediante un enunciado

observacional en el sentido de que una sustancia X no se dilató al ser calentada

en el tiempo T.

6) La afirmación (3) puede ser verdadera. Sin embargo, puede ser también falsable

en el sentido deseado. Lógicamente es posible que el siguiente ladrillo “caiga”

hacia arriba. No hay ninguna contradicción lógica implícita en al afirmación. “el

ladrillo cayó hacia arriba al ser arrojado”, aunque puede ser que la observación

nunca justifique semejante enunciado.

2.3. Postura de Popper

7) En mi opinión no existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto, será

lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados

singulares que estén verificados por la experiencia”. Así pues, las teorías no son

nunca verificables empíricamente” (...).

8) “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos

de adoptar no es el de la verificalidad, sino el de falsabilidad de los sistemas.

Dicho de otro modo: no exigiré que un sistema científico pueda ser

seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea

susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o

pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema

científico empírico”

2.4. El Problema de la Demarcación

Mi respuesta a esta objeción es que mi principal razón para rechazar la lógica

inductiva es precisamente que no proporciona un rasgo discriminado apropiado

del carácter empírico, no metafísico, de un sistema teórico; o, en otras palabras,

que no proporciona un “criterio de demarcación apropiado”.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

47

Page 48: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Llamo problema de demarcación al de encontrar un criterio que nos permita

distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas “metafísicos”,

por otro.

2.5. Demarcación Entre La Ciencia Y La Metafísica:

“Fue en 1.919 cuando me enfrenté por vez primera con el problema de trazar una

línea de demarcación entre aquellos enunciados y sistemas de enunciados que pueden

ser considerados, con propiedad, como pertenecientes a la ciencia empírica y aquellos

que, quizás pueden ser llamados “seudo científicos” o (en ciertos contextos) “metafísicos”

y los que pertenecen a la lógica pura. (Pág. 312 – K. R. Popper)

3. LA TEORÍA DE LA VEROSIMILITUD

El propósito de la ciencia según Popper, es la obtención de teorías cada vez más

verosímiles, cada vez más aproximada a la verdad. Una teoría T2 es superior o más

verosímil que T1 cuando todas sus consecuencias verdaderas de T1 son consecuencias

verdaderas de T2, cuando las consecuencias falsas de T1 son consecuencias verdaderas

de T2, y cuando pueden deducirse de T2 consecuencias que no pueden extraer de T1..

Ejemplo.

a) El contenido de verdad de T2 – no su contenido de falsedad supera el de T1 o

bien,

b) El contenido de falsedad de T1 – pero no su contenido de verdad – supera el de

T2.

No obstante la teoría más verosímil es aquélla que ofrece mayor cobertura. Todos

intuitivamente acordaríamos que la copernicana es mejor que la ptotemaica, la newtoniana

superior a la de Kepler, y la Teoría de la relatividad más avanzada que la newtoniana.

¿Por qué cada una de estas teorías es mejor que las anteriores?. Porque cada

teoría es más progresiva, explica mas cosas cosas y predice mejor que las citadas.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

48

Page 49: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Para ilustrarlo supongamos que:

T1 y T2 con relación a una materia específica, contienen ocho afirmaciones.

T1 posee cuatro falsas y cuatro verdaderas de las ocho afirmaciones.

T2 tiene siete verdaderas y una falsa.

De T1 y T2 diríamos que T2 está más cerca de la verdad que T1.

3.1. Críticas

El criterio de verosimilitud de Popper fracasa: nos señalan, que dadas las

definiciones de verosimilitud de Popper, entre dos teorías falsas no puede haber

una que sea más verosímil que la otra, porque cuando la verdad en una teoría

(falsa) también aumenta simultáneamente su falsedad y, si disminuye su

falsedad, también disminuirá su verdad.

En Resumen, y para manifestarlo de un modo incluso más explícito, si aceptamos

la noción de vesorimilitud de Popper entonces los resultados de los argumentos de Tichy,

Miller etc. Muestran que Einstein debería valer lo mismo que Newton y Newton lo mismo

que Copernico. Y esto ninguno está dispuesto a admitirlo. (Cfr. Reale, G, y Antiseri, d.

Pág. 920)

4. GRADOS DE FALSABILIDAD RELATIVOS EN VEZ DE ABSOLUTOS.

4.1. El Falsacionismo Sofisticado, las Nuevas Predicciones en el Desarrollo de

la Ciencia.

La concepción falsacionista sofisticado de la ciencia, con su hincapié en el

desarrollo científico, traslada el centro de atención de los méritos de una sola

teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas.

Proporciona una imagen dinámica de la ciencia en lugar de la concepción

estática de los falsacionistas más ingenuos. En vez de preguntarse si una teoría:

¿Ha sido falseada?, si:

“La teoría recién propuesta, ¿es un sustituto viable de aquella a la que desafía?.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

49

Page 50: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

4.2. Las Modificaciones Ah Doc.

Una modificación es una teoría, tal como la adición de un postulado más o un

cambio en algún postulado existente, que no tenga consecuencias

comprobables que no fueran ya consecuencias comprobables de la teoría sin

modificar, será denominada modificación ad hoc.

Ejemplo: Es un ejemplo que se basa en un intercambio que tuvo lugar realmente

a principios del Siglo XVII entre GALILEO y un adversario aristotélico. Después

de haber observado la luna cuidadosamente a través de su recién inventado

telescopio, GALILEO pudo informar que la luna no era una esfera lisa sino que

su superficie estaba llena de montañas y cráteres. Su adversario aristotélico

tenía que admitir que las cosas parecían ser de ese modo cuando por sí mismo

repitió las observaciones. Pero las observaciones amenazaban a una noción

fundamental para muchos aristotélicos, a saber, que todos los cuerpos celestes

son esferas perfectas. El rival de GALILEO defendió su teoría frente a la

aparente falsación de una manera evidentemente ad hoc. Sugirió que había una

sustancia invisible en la luna que llenaba los cráteres y cubría las montañas de

tal manera que la forma de la lucha era perfectamente esférica.

5.LAKATOS, IMRE (9 XI – LOMBRES, 2 II 1.974).

5.1 Matemático, filósofo e historiador húngaro. Tuvo que exiliarse a Viena a raíz

de sus posturas revisionistas dentro del marxismo. Partiendo de la Teoría de Khun,

propuso unos “programas de investigación” que arrancan de principios metodológicos

heurísticos y permite una análisis crítico de las distintas tendencias de la Filosofía de la

Ciencia, lo que permite reconstruir racionalmente la historia de la Ciencia.

5.2.. Obras.

Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (1.971)

La crítica y el desarrollo del conocimiento científico. (1.970)

Falsificatión and the Methodology of scientific Research

Programes “en L. Lakatos y A Musgrave (eds) (1.970)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

50

Page 51: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

5.2.1 Los P.I.C. de Lakatos

Desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo

popperiano y por superar las objeciones hechas a éste.

5.2.2. Un P. I. C. Un programa de Investigación lakatosiano, es una estructura que

sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo como de modo negativo.

5.2.3 La Heurística Positiva. Ese aspecto de un programa de investigación que

indica a los científicos el tipo de cosa que pueden hacer. Indica como se ha de completar

el núcleo central para que sea capaz de explicar y predecir los fenómenos reales.

5.2.4 La Heurística Negativa: Conlleva la estipulación de que no se puede

rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central,

consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa el núcleo siga sin

modificar e intacto.

5.2.5 El Núcleo Central: de un programa se vuelve infalsable por la “decisión

metodológica de sus protagonistas”. Cualquier insuficiencia en la confrontación entre un

programa de investigación articulado y los datos observacionales no se ha de atribuir a los

supuestos que constituyen el Núcleo Central, sino a alguna otra parte de la estructura es

a lo que Lakatos se refiere como cinturón protector.

5.2.6 Cinturón Protector: El Núcleo central está protegido de la falsación mediante

un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc. Los practicantes

que aceptan un P:I:C: dirigen todos sus tests al cinturón protector de hipótesis auxiliares.

Inmune a la refutación.

5.3. Un P.I.C es Progresivo y Degenerativo:

a) Progresivo: Cuando las teorías posteriores tienen mayor alcance, es decir,

cuando explican más de lo que explicaban sus predecesores, el P:I:C: es

teóricamente progresivo y, por lo tanto, científico.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

51

Page 52: Epistemologia UNC@

Teoría 1 Teoría 2 Teoría 3

Tiempo

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Hipótesis

Auxiliares

Núcleo

Hipótesis

Auxiliares

Núcleo

Hipótesis

Auxiliares

Núcleo

b) Degenerativo: Cuando no cumplen o no predicen con suficiencia. Pero un P:I:C:

degenerativo puede posteriormente regenerarse y regresar al campo de la

competencia.

5.4. ¿Cómo se elimina un P:I:C? Un P:I:C se abandona cuando además de haber

entrado en una fase degenerativa tiene un rival que es empíricamente progresivo. O

cuando presente serias dificultades que no surgen en el cambio de teorías dentro de un

mismo P:I:C.-

5.5. Un P.I.C Triunfa: Un P:I:C: triunfa sobre todo otro después de un prolongado

período de desarrollo desigual, periodo que puede tomar decenas de años. Pero Lakatos

no establece ningún límite temporal.

5.6. Representación Grafica de un P.I.C

Desarrollo de un programa de investigación lakatosiano:

5.7. Historia Interna y Externa:

a) Internistas: Los históricos internistas sostienen que los factores que influencian

el desarrollo de una ciencia (de sus teorías, de sus métodos, de sus conjeturas,

etc), están únicamente constituidos por los resultados que ella obtuvo en fases

anteriores. En otros términos, cada ciencia particular ha podido desarrollarse

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

HeurísticaPositiva

HeurísticaPositiva

52

Page 53: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

sólo sobre la base de los conocimientos que ella u otras ciencias más o menos

próximas ya han consolidado, esto es, tomando de tales conocimientos

sugerencias e ideas.

b) Externistas: Sostienen que los progresos de las investigaciones científicas son

únicamente resultados de las estructuras de la Sociedad en que viven y actúan

los investigadores

Resumen: Lakatos, por tanto, pretendía reinstaurar la distinción fundamental al

empirismo lógico entre la “Lógica” de la ciencia y su psicología

El hizo equiparable tal distinción con la que existe historia “interna” e historia

“externa”. Si el programa que prevalece es más progresista que sus rivales según las

normas de Lakatos, todo lo que se requiere para explicar el episodio. Indagar entre los

hechos sociales o psicológicos. Sólo se necesitará mayor explicación cuando el programa

históricamente exitoso sea menos progresista que sus rivales, según las normas de

Lakatos. Así debemos volver a la psicología y a la Sociología para explicar por qué la

comunidad científica no siguió el camino del “progreso racional”.

Evaluación de las Teorias para Lakatos: La evaluación de las teorías científicas es

también una cuestión histórica y comparativa. Dado que las teorías no se pueden poner a

prueba de manera aislada, ni considerando sólo momentos puntuales de su desarrollo, es

necesario partir de unidades de análisis más amplias y complejas de las Teorías

consideradas en lo individual.

La mejor metodología será entonces aquella que reconstruya como racionales una mayor

cantidad de episodios de la historia de la ciencia. Sin embargo, este criterio meta

metodológico parece implicar una circularidad.

6. EL MODELO DE KUHN. T.

6.1. T.S. Kuhn, físico e historiador de la ciencia norteamericana, ha pasado a ser,

con su obra “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. (Editado Por

primera vez en 1.962) uno de los autores más discutidos por lógicos y epistemólogos de la

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

53

Page 54: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

ciencia. Su teoría ha sido contrapuesta en diversos congresos internacionales a la

concepción falsacionista de Popper.

Frente a una concepción acumulativa de la ciencia (p.c. Popper). Kuhn sostiene que

el progreso histórico de la ciencia no se logra añadiendo ulteriores descubrimientos y

teorías de la época anterior, de tal manera que amplían o generalizan éstos.

La aceptación de este nuevo estilo de hacer ciencia o nueva matriz disciplinar o

paradigma, es un proceso complejo donde juegan un rol importante muchos factores psico

– sociales y no solamente la fuerza de los argumentos y los intentos fracasados de

refutación (racionalismo crítico).

6.2. Obras: La estructura de las revoluciones científicas, I.C.E, Madrid 1.975;

Segundos pensamientos sobre paradigmas, Tecnos, Madrid 1.978, La revolución

copernicana, Ariel; Barcelona, 1.980; La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad

cuántica, 1.894 – 1.912, Alianza, Madrid, 1.920, La tensión esencial, F.C.E. México, 1.992.

6.2.1. La periodicidad del Modelo Kuhniano:

El modelo Kuhniano establece una serie de etapas sucesivas en el desarrollo de una

disciplina científica.

6.2.2. Periodo Pre – Paradigmática: en el cual coexisten diversas “escuelas” que

compiten entre sí por el dominio en un cierto campo de la investigación. Entre estas

escuelas existe muy poco acuerdo con respecto a la caracterización de los objetos de

estudio. Esta transición, que ocurre sólo una vez en cada disciplina científica y es por tanto

irreversible, crea el PRIMER CONSENSO alrededor de un PARADIGMA y marca el paso

hacia la ciencia madura.

6.2.3. Paradigma: Kuhn utiliza el término paradigma básicamente en dos sentidos:

1) Como logro o realización concreta y, 2) Como conjunto de compromisos compartidos.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

54

Page 55: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El primer sentido se refiere a las soluciones exitosas sorprendentes de ciertos

problemas, las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente.

En su Posdata Kuhn introduce una modificación al concepto de PARADIGMA, esta

vez denomina “matriz Disciplinar” “Ejemplares”, etc.

El consenso acerca de un paradigma, marca el inicio de una etapa de “ciencia normal”.

6.2.4. Ciencia Normal: La ciencia normal consiste, básicamente, en una actividad

de resolución de problemas (enigmas). A través de esta actividad el paradigma vigente

Se va haciendo cada vez más preciso y mejor articulado. La etapa de la ciencia es

conservadora; el objetivo no es la búsqueda de novedades, ni en el nivel de los hechos ni

en el de la teoría. Se trata de estirar al máximo, tanto en alcance como en precisión, el

potencial explicativo del paradigma dominante.

El surgimiento de ciertas ANOMALIAS hace pensar que algo anda mal en el ámbito

profundo, y que solo un cambio en los supuestos básicos hará encontrar una solución.

Esta etapa en que se cuestiona la eficacia y la corrección del paradigma mismo es la

etapa de “CRISIS”.

6.2.5. Crisis: Comienza la “CIENCIA EXTRAORDINARIA”, esto es, la actividad de

proponer teorías alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos

básicos aceptados hasta entonces. Es en estos períodos cuando cobra auge la reflexión

filosófica sobre dichos supuestos o fundamentos.

Las crisis se terminan de alguna de las tres siguientes maneras:

a) El paradigma cuestionado se muestra finalmente capaz de resolver los

problemas que provocaron la crisis.

b) Ni los enfoques más radicalmente novedosos logran dar cuenta de las

anomalías, por la cual estas archivan (se reservan para una etapa futura donde

se cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales.)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

55

Page 56: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

c) Surge un paradigma alternativo que resuelve las anomalías y comienza la lucha

por lograr un nuevo consenso. Kuhn describe el cambio de paradigma como

“UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA”.

6.3. Inconmensurabilidad: Los cuerpos de conocimientos separados por una

revolución, es decir, insertos en paradigmas diferentes, son muy difíciles de comparar, y

puede llegar a ser el caso que no exista una medida común de su éxito, esto es, puede ser

“inconmensurable”.

La inconmensurabilidad son diferencias en los supuestos básicos de los

paradigmas, diferencias en los criterios que determinan la legitimidad tanto en los criterios

que determinan la legitimidad tanto en los problemas como en las soluciones propuestas.

De aquí que el único camino que queda es la de la persuasión, cada una de las partes en

conflicto trata de convencer a la otra de que adopte sus supuestos básicos.

6.3.1. Comunidad Científica: Una comunidad Científica está formada por

practicantes de una especialidad científica. Han pasado por una iniciación profesional y

una educación similar en un grado que no tiene comparación con la mayor parte de otros

campos. En este proceso, han absorbido la misma literatura técnica y desentrañado

muchas de sus mismas lecciones, autorizadas y productoras de conocimiento científico.

6.3.2. Críticas:

Una de las principales aportaciones de Kuhn, como fue mostrar el carácter no

acumulativo del desarrollo científico, se vería seriamente amenazada por la idea

misma de la inconmensurabilidad.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Un paradigma entraña un determinado marco

conceptual a través del cual se ve el mundo y en el cual se le

describe, y un determinado conjunto de técnicas

experimentales y teóricas para hacer que el paradigma se

compagine con la naturaleza.

56

Page 57: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Imprime un fuerte impulso a la investigación en el nivel de las metodologías,

imprime un fuerte impulso a la investigación en el nivel metametodológico, esto

es, el nivel donde se evalúan las distintas teorías sobre la ciencia.

La revolución científica como describe kuhn es el pasaje de un paradigma a otro

paradigma, esta sucesión se desarrolla en forma abrupta, es una reorientación

“GESTALTICA” que se realizan de una sola vez.

En contra de esta noción Laudan sostiene: “la coexistencia de investigaciones

rivales es la regla, no la excepción.”

Kuhn no da razón de porque, para un número de anomalías n, los científicos no

deberían estar molestos con n - 1 anomalías, y de repente están dispuestos a

abandonar la teoría en bloque cuando esta tiene n + 1 anomalías.

Los paradigmas son tan implícitos, nunca están articulados por completo.

Kuhn pasa por alto el frecuente hecho de que diferentes científicos utilizan a

menudo las mismas leyes o modelos, y, sin embargo, se adhieren a puntos de

vista radicalmente diferentes acerca de las cuestiones básicas de la Ontología y

Metodología Científica.

El progreso de la ciencia no puede realizarse según la noción de un

atrincheramiento en la “Ciencia normal.”

Laudan 2 critica el “relativismo rampante” implicado por la Tesis Historicistas y

destaca su desacuerdo con Kuhn.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

57

Page 58: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

REPRESENTACIÓN G. “SALTO GESTALT”

GRAFICOS

Visión del mundo w v 1 (Ontología 1; Metodología 1; Valores 1)

Salto Gestalt w v 2 (Ontología 2; Metodología 2; Valores 2)

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Crisis (Revolución)

Pre.Paradigma

Paradigma 1

C. N.

Crisis (Revolución)

Paradigma 2

C. N.

Crisis (Revolución)

Paradigma 3

C. N.

Crisis (Revolución)

58

Page 59: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

LA PERIODICIDAD SEGÚN KUHN

Genera un Problema

El de la Inconmensurabilidad

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Etapa Pre – Paradigmática

Discusiones

Según un mismo Problema

Escuela 1 Escuela 2 Escuela 3

Método Persuasivo

“Consenso”: respecto a cual de

ellas da mejores y mayores explicaciones

a los problemas/ enigmas.

Para la formación de un

Paradigma único

Holístico

“Ciencia Normal/ Madura”

Los cambios se dan cuando:

Anomalías

Crisis

Revolución Científica/ Cambio

Holístico

Reeducación dentro del nuevo

paradigma.

Características del paradigma

Solucionar enigmas/ Problemas

Estabilidad y Vigencia del

Paradigma.

Consolidar el Paradigma.

59

Page 60: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

7. LA EPISTEMOLOGÍA ANARQUISTA DE PAUL K. FEYERABEND

7.1. Vida: Filósofo austriaco (Viena 1.924 – id., 11 – II – 1.994). Profesor en la

Universidad de Berkeley (California), recibió influencias del último Wittgenstein y de

Popper. Centrando sus investigaciones en la Lógica Formal y el empirismo, criticó la

violencia metodológica de las ciencias naturales y de las teorías empíricas, y se definió

como un “anarquista epistemológico”, según su propia regla del “Todo vale”.

7.2. Obras: - de su Producción Cabe Citar:

Conocimientos sin fundamentos. (1.962)

Contra el método. (1.974)

Adiós a la razón, Tecnos, Madrid, 1.996.

La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, México (1.988).

Límites de la ciencia, Paidós, Barcelona, (1.989)

Diálogo sobre el método, Cátedra, Madrid, (1.993)

¿Por qué no Platón?. Tecnos, Madrid (1.993)

cuentos de Hadas Tecnos, Madrid (1.997)

7.2.1. Feyeraben 1: El Popperiano Disidente

El primer Feyeraben critica la manera tradicional de diseñar el método hipotético

deductivo y la noción de teoría tal como Popper la ofrece y, también en algún sentido, la

objetividad popperiana de la base empírica. Feyerabend acepta, y en esto concordaría con

Popper, que el desarrollo científico está ligado a la noción de teoría, y a la aparición en la

historia de la ciencia de un encadenamiento de teorías en el que algunas suceden a otras

por ser más adecuadas.

.Se propone una alteración del método hipotético - deductivo.

En lugar de implementar para cada teoría un proceso de contrastación continua,

que puede acabar inesperadamente en una refutación o proseguir en una

cadena infinita de corroboraciones, Feyerabend propone una puesta a prueba

por competencia.

Enumerar todas las teorías alternativas que en principio pudieran explicar los

mismos fenómenos problemáticos.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

60

Page 61: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Feyerabend supone un criterio de justificación mucho más amplio y rico que el

mero análisis de una teoría aislada y su comparación constante con la realidad.

Evita que, al trabajar con una sola teoría en virtud de su éxito explicativo y

predictivo quedemos aferrados en una descripción unilateral y algo sesgada de

la realidad, lo cual nos impediría advertir las ventajas conceptuales y prácticas

de analizar los hechos desde otro punto de vista.

Feyerabend adopta en este punto una posición un tanto holista. También

supone que todas las palabras, no solamente las teóricas sino además las del

vocabulario empírico, adquieren sus propiedades semánticas por la estructura

interna de la teoría tal como la imponen sus hipótesis fundamentales.

7.2.2. Feyerabend 2: El Anarquista Metodológico

Feyerabend arremete con éxito contra el método en la medida en que demuestra

que no es aconsejable que las elecciones y decisiones de los científicos estén obligadas

por las reglas establecidas por las metodologías de la ciencia o implícitas en ellas:

“La noción de un método que contenga principios firmes, inmutables y

absolutamente vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica, choca

con dificultades notables cuando se enfrenta con los resultados de la

investigación histórica”.

Es poco realista porque tiene una visión demasiado simplista de los talentos del

hombre y de las circunstancias que fomentan y provocan su desarrollo.

Es perniciosa porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas

que influyen en el cambio específico.

Todas las metodologías de la ciencia tienen sus limitaciones y la única “regla”

que en pie es la de que “todo vale”.

7.2.3. Todo Vale (Principio de Proliferación)

En ningún momento deberíamos pensar, frente a una teoría o a un cuerpo de

conocimientos, que estamos realmente en el camino de la verdad. Puesto que en materia

metodológica han fracasado todos los intentos de ceñir los procedimientos de la ciencia a

un molde conceptual preciso y definido, todo proceder es adecuado en asuntos científicos,

y por ello Feyerabend afirma: anything goes (Todo Vale).

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

61

Page 62: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

La proliferación consiste en la invención y elaboración de teorías inconsistentes,

con relación a los puntos de vistas aceptados.

7.2.4. Contra regla: “Hay circunstancias en las cuales resulta aconsejable

introducir, elaborar y defender (...) hipótesis que contradigan resultados experimentales

perfectamente establecidos y universalmente aceptados.

7.2.5. Inconmensurabilidad: el problema de inconmensurabilidad de Feyerabend,

tiene algo en común con la tesis de Kuhn. Los significados e interpretaciones de los

conceptos y los enunciados observacionales que se emplean dependerán del contexto

teórico en el que surjan.

En algunos casos, los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser

radicalmente diferentes que impidan formular los conceptos básicos de una teoría en los

términos de la otra, las mismas teorías rivales no compartirán ningún enunciado

observacional.

Enunciado observacional

La elección entre criterios y, por consiguiente, la elección entre teorías

inconmensurables es en última instancia subjetiva. “Lo que queda son nuestros deseos

subjetivos”.

7.3. La Ciencia no es Necesariamente Superior a otros Campos

Feyerabend se queja, con razón, de que los defensores de la ciencia suelen

juzgarla superior a otras formas de conocimientos sin investigar adecuadamente

las mismas.

Asimismo no está dispuesto a aceptar la necesaria superioridad de la ciencia

sobre las otras formas de conocimientos. Además, a la luz de su tesis sobre la

inconmensurabilidad, rechaza la idea de haya un argumento decisivo a favor de

la ciencia frente a otras formas de conocimientos inconmensurables con ella.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

62

Page 63: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Si deseamos saber cuáles son los objetivos y los métodos de una forma de

conocimiento y en qué medida cumple estos objetivos, necesitamos estudiar esa

forma de conocimiento.

El falso supuesto de que hay un método científico universal al que deberían

ajustarse todas las formas de conocimientos desempeña un papel perjudicial en

nuestra sociedad aquí y ahora, especialmente a la luz del hecho de que la

versión del método científico a la que normalmente se recurre es una tosca

versión empirista o Inductivista.

Feyeraben compara la ciencia con el VUDU, la astrología, etc, y argumenta que

estos últimos no pueden ser descartados recurriendo a un criterio de

cientificidad y racionalidad, porque ambas pertenecen a ámbitos ontológicos

diversos.

7.4. La Libertad del Individuo

Feyerabend defiende lo que denomina actitud humanitaria”. De acuerdo con esta

actitud los seres humanos deberían ser libres y tener libertad. Está a favor del “intento de

incrementar la libertad para llevar una vida plena y gratificante” y apoya a MILL cuando

aboga por el cultivo de la individualidad, que es la única que produce o puede producir,

seres humanos bien desarrollados

Feyerabend se ve respaldado porque, dentro de la ciencia incrementa la libertad

de los individuos al fomentar la supresión de todos los imperativos

metodológicos, mientras que en un contexto más amplio fomenta la libertad para

que los individuos elijan entre la ciencia y otras formas de conocimientos.

Desde el punto de vista de Feyerabend, la institucionalización de la ciencia en

nuestra sociedad es incompatible con la actitud humanitaria.

7.4.1. Cuentos De Hadas

Todas las ideologías deben verse en perspectiva. No hay que tomarla

demasiado en serio. Debemos leerlas como cuentos de hadas que tienen

muchas cosas interesantes que decirnos, pero que también contienen mentiras

perversas, o como prescripciones éticas que pueden ser útiles, reglas

aproximativas pero que son letales si se las sigue al pie de la letra.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

63

Page 64: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

La función de la ciencia en la educación. Se enseñan “hechos” científicos a muy

tierna edad y en la misma forma que los “hechos” religiosos se enseñaban hace sólo un

siglo. No se hace ningún intento por despertar las capacidades críticas del alumno para

que pueda ver las cosas en perspectiva.

En las universidades, la situación es aún peor, pues allí el adoctrinamiento se

lleva a cabo de manera mucho más sistemática. La crítica está totalmente

ausente. Pero la ciencia queda exenta de crítica. En la sociedad en general, el

juicio científico es recibido con la misma reverencia con que no hace mucho

tiempo se aceptaba el juicio de los obispos y cardenales.

Mi crítica a la ciencia moderna es que inhibe la libertad de pensamiento. Si la

ciencia a alcanzado la verdad y ahora la sigue, entonces yo diría que hay cosas

mejores que el primero, que seguir a semejante monstruo. Esto pone fin a la

parte general de mi explicación.

Hoy, la metodología está tan atestada de vana sofistería que es sumamente

difícil percibir los sencillos errores que hay en la base. Es como combatir la

hidra: córtese una horrible cabeza y ocho formalizaciones ocuparan su lugar.

7.4.2. La Educación y el Mito : El método de la educación consiste

frecuentemente en la enseñanza de algún mito básico. El mito aparece en varias

versiones.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

La Ciencia es sólo una de las muchas ideologías

que impulsan a la sociedad y debe ser tratada como tal.

La Ciencia no es un libro cerrado. Es una

disciplina intelectual que puede ser examinada y

criticada por cualquiera que se interese, y que sólo

parece difícil y profunda por causa de una campaña

sistemática de ofuscación emprendida por muchos

64

Page 65: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El hombre es el amo de la Naturaleza y la sociedad. Las comprende a ambas

y sabe cómo interactuar con ellas. Sin embargo, no es el amo del mito que

guía su entendimiento.

Ese ulterior dominio fue a lo que tendieron y en parte lograron los

presocráticos. Los presocráticos no sólo trataron de comprender el mundo.

También trataron de comprender, y así de dominar los medios de

comprender el mundo.

7.4.3. Propuesta de una Filosofía Dadaísta

Feyerabend invita a desarrollar una Filosofía Dadaísta en su obra "Tratado

contra el método" encontramos la siguiente cita:

"Un Dadaísta esta convencido de que una vida que merezca la pena

sólo será factible cuando empecemos a tomar las cosas a la ligera y

cuando eliminemos del lenguaje aquellos significados profundos pero ya

putrefactos que ha ido acumulando a lo largo de los siglos (Búsqueda de la

verdad, defensa de la justicia; amor apasionado, Etc.) Espero que tras la

lectura del presente panfleto, el lector me recuerde como un frívolo

Dadaísta y no como aun anarquista en serio"

7.4.4. Criticas al Modelo Epistemológico de Feyerabend

Este criterio de presentar a la ciencia como un "Prometeo Encadenado"

resulta desde todo punto de vista inadecuado, a mi manera de ver

Feyerabend descuida tres aspectos importantes en el desarrollo científico.

Que la ciencia es un producto social que requiere capacitación.

Generaliza la dependencia absoluta de la ciencia de la Iglesia y el Estado.

Su irracionalismo e intolerancia para valorizar el progreso gradual de la

ciencia.

Anulando toda prescripción se perdería la noción de uno de los principios

guías fundamentales para el desarrollo de la ciencia.

Feyerabend parece que olvida que en la tradición filosófico - científica hubieron

persecuciones de índole político - religiosa.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

65

Page 66: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Su propuesta anarquista llevada a su máxima expresión tiene tintes

escépticos por un lado y se identifica con un Hedonismo, que persigue ciertas

formas de vida como el ejercicio del placer, la felicidad y la libertad.

Arrastra ciertos rasgos de la Ironía Socrática y el concepto protagórico, del

hombre "como medida de todas las cosas", que desemboca en un

subjetivismo granítico.

En la sociedad ideal de Feyerabend, el Estado es ideológicamente neutral.

Su función es orquestar la lucha entre las ideologías para que los individuos

conserven la libertad de elección.

Desde este punto de vista, el ideal utópico de sociedad libre que ofrece

Feyerabend no ofrece ayuda alguna.

7.4.5. El mérito de Paul Feyerabend , radica en su valoración de la libertad, la

individualidad, la creatividad de cada persona, proponiendo de esta manera una nueva

forma de hacer ciencia "la actitud humanitaria" y un criterio, el pluralismo metodológico,

con los que intentó refutar el excesivo rigorismo y la ortodoxia imperante en el desarrollo

de la ciencia actual, intento infructuoso por la falta de claridad en su propuesta

metodológica y sobre todo, por la falta de una responsabilidad final, “no tomen muy en

serio nada, aún este criterio”:

Que Feyerabend suavice su anarquismo metodológico con recomendaciones

prescriptivas específicas no es un síntoma de titubeo, dado su objetivo

declarado es atenerse a los preceptos dadaístas. Se adopta una actitud

dadaísta sólo cuando se reconoce que se debe asumir también una actitud anti

dadaísta. Si Feyerabend tiene éxito en su aprendizaje del dadaísmo, los

esfuerzos de clasificación de sus trabajos están condenados al fracaso.

Con resonancias con Nietzsche, Feyerabend entiende como reivindicaciones a

favor de la democracia y de la libertad el señalar que la comunidad científica es

"una ideología más" de las tantas, cada una identificada por su sistema de

valores, por su práctica y por su manera particular de insertarse en la praxis

social.

En una sociedad libre según Feyerabend, se pondría en crisis a las

investigaciones científicas (la cual supondría una liberación) y se redistribuirían

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

66

Page 67: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

los recursos nacionales para que magos, mentalistas, médicos alternativos y

otros ciudadanos pudiesen tener su oportunidad gnoseológica y práctica.

Se trataría de una suerte de extensión, como ejercicio metodológico, del

principio de la “Duda Metódica” de Descartes. En tal sentido, el escepticismo

metodológico es, curiosamente, una defensa en contra del dogmatismo, una

precaución que debemos tomar para que el hecho de adoptar una teoría o un

sistema de creencias no nos haga olvidar que si así hemos procedido es porque

su negación, hasta el momento no nos ha proporcionado nada mejor.

8. RESUMEN SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO DE LARRY LAUDAN

LAUDAN 1

8.1. Kuhn, T:

La revolución científica como describe Kuhn es el pasaje de uno a otro

paradigma (desde la astronomía ptolemaica a la Copernicana), esta sucesión,

de un paradigma a otro se desarrolla en forma abrupta, es una reorientación de

una sola vez. Cita Kuhn - pág. 21 (Tesis).

En contra de esta noción Laudan 1 sostiene que: " la coexistencia de

investigaciones rivales es la regla no la excepción". Pag. 111 (1.977).

Kuhn no dá razón de por qué, para un número de anomalías n, los científicos no

deberían estar molestos con n - 1 anomalías, y de repente estar dispuestos a

abandonar la teoría en bloque cuando esta tiene n + 1 anomalías. Pág. 120

(1.977).

Los "paradigmas" son tan implícitos, nunca están articulados por completo.

Kuhn pasa por alto el frecuente hecho de que diferentes científicos utilizan a

menudo las mismas leyes o modelos, y, sin embargo, se adhieren a puntos de

vistas radicalmente diferentes acerca de las cuestiones básicas de la ontología y

metodología científica.

Según Laudan, Kuhn ha ignorado: "las pocas veces que un paradigma logra esa

hegemonía en un campo Kuhn exige la "ciencia normal. Si atendemos la

química del Siglo XIX o la mecánica del Siglo XVIII, observamos la situación

mucho más diversificada.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

67

Page 68: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El progreso no puede darse según la noción de un atrincheramiento en la

"CIENCIA NORMAL".

8.2. LAKATOS 1

La ciencia es y tiene que ser una competencia entre programas rivales de

investigación. Las teorías sucesivas surgen y se desarrollan como versiones de

estos programas de investigación, de tal manera que cada programa forme

parte de una serie de teorías que eclosionan a lo largo del tiempo.

Laudan 1 dice: Lakatos sólo permite, como única relación entre una teoría y su

sucesora dentro de un P. I.C. la adición de un nuevo supuesto o una

reinterpretación semántica de la teoría antecesora, es decir, sólo permite el

diálogo y el debate crítico dentro de un P.I.C. no entre tradiciones de distintas

procedencias.

Ambigüedad en la caracterización de un P. I. C.

Un P. I. C. Funciona principalmente en términos del núcleo sólido.

Por otro lado el núcleo sólido no surge completamente articulado... se

desarrolla lentamente, por medio de un largo proceso preliminar de Ensayo y

error. Pág. 33.

Laudan propone una noción más flexible de tradición:

Ejemplo: ¿Deja Tomás de Aquino de ser aristotélico porque rechaza partes del

análisis aristotélico del movimiento? ¿Se hace Huygens no cartesiano porque

admite la posibilidad de espacios vacíos?.

Aún cuando se creyó que con un Copérnico se superó definitivamente el

aristotelismo, el pitagorismo sobre la ubicación de la tierra en el universo, en la

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

a) Kuhn : Ciencia Pre y Post –

Paradigmática.

68

Page 69: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

nueva teoría heliocéntrica, resuena límpidamente los esbozos de Aristarco y

los pitagóricos.

A diferencia de Lakatos quiero insistir en que el conjunto de elementos (los

irrechazables) cambia con el tiempo. Lo que se consideraba que caracterizaba

el núcleo irrenunciable de la tradición de investigación newtoniana en la

mecánica del siglo XVII (por ejemplo, el tiempo y el espacio absoluto) ya no fue

considerado como tal por los newtonianos de mediados de siglo XIX. P: 34.

Lo que caracterizaba al modelo de desarrollo de Kuhn y Lakatos es la adopción de

un paradigma (o programa de investigación) dogmática inmune al diálogo y la revisión.

Los paradigmas de Kuhn tienen la rigidez de estructura que les impide evolucionar

a lo largo del tiempo en respuesta a sus deficiencias y a las anomalías que generan. Y

no puede mostrar ninguna ciencia importante en la que el monopolio del paradigma haya

sido la regla.

Lakatos no ha defendido de modo convincente su afirmación de que los

programas de investigación, que ignoran las anomalías tienen probabilidades de ser más

progresivos que los no autónomos.

Para Laudan 1 es más viable: la resolución de problemas en términos de

buenas explicaciones y predicciones. P. 38

8.3. Popper. K

Laudan cuestiona la postura popperiana de la verosimilitud. “No disponemos

aún de una caracterización semánticamente satisfactoria de la verosimilitud, por

no hablar de una explicación epistémica de cuando resultaría legítimo, juzgar

que una teoría está más cerca de la verdad que otra. Únicamente estableciendo

para la ciencia objetivos que sean, en principio alcanzables, y de tal índole que

podemos saber si lo estamos logrando, podemos esperar ser capaces de

afirmar saber si lo estamos logrando, podemos esperar ser capaces de afirmar

positivamente el carácter progresivo de la ciencia.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

69

Page 70: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Pensadores como David Miller, Povel Tichy, Adolf Grumbaum, Larry Laudan han

demostrado que las definiciones de verosimilitud que ofrece Popper no tiene

validez. La propuesta de Popper de establecer un criterio de progreso a través

de rigurosas definiciones lógicas ha fracasado. Nos señalan, que dadas las

definiciones de verosimilitud de Popper, entre dos teorías falsas, no pueden

haber uno que sea más verosímil que la otra, porque cuando aumenta la verdad

de una teoría (falsa) también aumenta simultáneamente su falsedad, y si

disminuye su falsedad, también disminuirá su verdad. P. 51.

Laudan 1 trató de reconducir el estándar de preferibilidad y progresividad de una

teoría en comparación con otras desde los aspectos lógicos de Popper hasta

aspectos pragmáticos.

En su lugar sugirió que “el objetivo de la ciencia consiste en obtener teorías con

una elevada efectividad en la resolución de problemas.”

8.4. Laudan 2 y sus Criticas

8.4.1. Su rechazo al modelo JERARQUICO

Según este modelo de estructura jerárquica las teorías se justifican (en relación

con las pruebas) refiriéndolos a reglas metodológicas que a su vez, pueden

justificarse recurriendo a objetivos más generales.

LA JUSTIFICACIÓN SOLO TRANSITA EN UN SENTIDO DE LOS OBJETIVOS

A LAS TEORÍAS ESPECÍFICAS.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

VALORES

REGLAS METODOLOGICAS

TEORIAS SUSTANTIVAS

70

Page 71: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El disenso metodológico, se resuelve determinando cuál de las reglas conduce

con más eficacia a las metas de la ciencia.

¿Cómo se sabe cuál es la regla más eficaz, si lo que está en duda es

justamente su efectividad?.

Cita: “ La evidencia existente y las reglas prevalecientes no proveen grados de

preferencia. Ocupamos las reglas metodológicas y finalmente nos quedan dos

teorías contradictorias entre sí, que son igualmente competentes, esta evidencia

ha convertido al modelo de justificación jerárquica en una burla.

Laudan 2 “Sostiene la Tesis de la Sub determinación”.

“Las reglas pueden simultáneamente sub determinar creencias y determinar

preferencia”. Pág. 28.

La debilidad del modelo jerárquico es que no provee de razón para anticipar el

surgimiento del consenso en circunstancias determinadas, ni puede explicar, el

consenso, una vez que éste se establece.

Para Laudan 2 es urgente suplir este modelo con otra maquinaria, para explicar

la estructura, y el cambio en la ciencia, ya que este modelo no es suficiente para

explicar la estructura y el cambio en la ciencia, ni para explicar la racionalidad en

la ciencia.

8.4.2. Críticas de Laudan 2

Los empiristas lógicos, incluido Popper, consideraban generalmente la elección de

objetivos como un asunto de convención. No les preocupaban las acusaciones de

relativismo, porque suponían que tanto sus reglas metodológicas como sus objetivos eran

suficientemente abstractas como para estar a salvo de cualquier contenido específico.

Por contraste, el paradigma de Kuhn comprendía un solo paquete unificado de

teorías, métodos y objetivos. De tal suerte, cualquier elección entre paradigmas debe ser

no racional por no existir metodología u objetivo neutrales a los cuales se puede apelar.

Desde la mayoría de las perspectivas filosóficas, EL CONVENCIONALISMO, en el

plano de las teorías científicas, es una forma de RELATIVISMO.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

71

Page 72: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Si el disenso axiológico es irresoluble, EL MODELO JERARQUICO nos conduce

finalmente al RELATIVISMO porque:

a) Si las metas son subjetivas y emotivas, como lo creía Popper y Reichenbach,

entonces, no existiría una resolución racional respecto a ellas.

b) Para Kuhn habría una inconmensurabilidad de metas que van de mano con las

teorías. El relativismo imposibilitaría al mismo tiempo una reconstrucción

racional de la historia de la ciencia.

Así, un Relativismo Radical en la ciencia llevaría a aceptar:

a) Que existen distintos valores y metas científicas.

b) No existe una deliberación racional acerca de lo que es más conveniente entre

distintas metas de la empresa científica.

c) Metas, métodos y demandas factuales, se da en grupos de covariantes.

8.4.3. Críticas al Modelo de Justificación Jerárquica

a) Son utópicos o no realizables: Un valor o meta utópica es inaccesible conforme

a lo que podemos alcanzar, bajo una cierta concepción del mundo, de la que se

tienen buenas razones para creer que es inaccesible.

b) La carga de demostración utópica: ciertas metas cognitivas no pueden ser

alcanzables, debido a nuestro entendimiento de la lógica.

c) La carga del utopismo semántico: se refieren a aquellos fines que se mantienen

imprecisos o ambiguos. (Elegancia – simplicidad).

d) Arquetipos compartidos: Este punto Laudan sostiene que es frecuente que un

científico se encuentre en una tensión entre sus metas explícitas e implícitas o

las que derivan de sus acciones.

8.4.4. Su Critica al Modelo Holista:

Es un desafío a la Filosofía Empírista como la de: CARNAP, POPPER, HEMPEL.

Laudan 2 utiliza el modelo de desarrollo de Kuhn como una pantalla para mostrar

como las características del modelo reticular, pueden emplearse para producir una

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

72

Page 73: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

descripción más satisfactoria que la que Kuhn ofrece para el debate científico y el cambio

científico en general.

Laudan 2 criticará EL RELATIVISMO RAMPANTE implicado por las Tesis

historicistas y destacará su primer desacuerdo con Kuhn en lo siguiente:

Si para Kuhn todas las teorías son inconmensurables no es posible compararlas

objetivamente.

La aceptación de una teoría en lugar de otra es una “experiencia de conversión”

similar a la vida religiosa.

Según esta noción se requiere:

a) El consentimiento de una ontología de la naturaleza.

b) Aceptar un set de reglas acerca de cómo investigar lo natural.

c) Aceptar un set de valores cognitivos acerca de la teleología de la

investigación sobre la naturaleza.

Visión del mundo w v 1 (Ontología 1; Metodología 1; Valores 1)

Salto Gestalt w v 2 (Ontología 2; Metodología 2; Valores 2)

Laudan 2 dice: “Cualquiera pensaría que tal cambio es caprichoso, pues no hay

una manera racional de considerar que un paradigma sea mejor que otro. Cada

paradigma es autónomo en su justificación. Es decir, que satisface sus propios

estándares de aceptación mientras fracasa ante otros estándares de

paradigmas rivales, lo que crea una auto – reforzamiento solipcista en la ciencia.

Ejemplo: Si bien en la historia de la ciencia, los cambios parece que ocurrieron a

la manera de Kuhn. Por ejemplo: El cambio (de la física Aristotélica a la

Newtoniana), pero antes, de aceptar dicho cambio habría que estudiar si antes

no surgieron un número de cambios “graduales” y no un cambio monumental y

abrupto.

Según Laudan 2 existen bases para encontrar un punto “arquimideo” que pueda

mediar racionalmente la elección entre teorías.

Según Laudan 2 el planteamiento de Kuhn puede rectificarse introduciendo dos

correcciones.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

73

Page 74: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

8.4.5. Se Puede Solucionar:

a) Haciendo que los valores cognitivos sean negociables, sustituyendo la visión

jerárquica de justificación por el modelo reticular.

b) Se puede resolver el problema del consenso una vez que los componentes de

una visión del mundo sean igualmente negociables e igualmente reemplazables

en forma de partes.

Según Laudan 2 Kuhn es un “Holista descomprometido”, para él un

paradigma ocurre de una vez o no ocurre.

Laudan 2 presenta una versión idealizada del cambio.

El cambio de “paradigma” por otro totalmente distinto según el “MODELO

RETICULAR 2, puede ser un proceso largo, pues es posible que en principio

y por ciento tiempo sólo cambien las teorías, sin que se modifiquen los

valores y reglas metodológicas. Finalmente Laudan sostiene que la solución

al problema del consenso entre distintos paradigmas rivales, no es sino, una

forma especial de cambio “Uni tradicional” es correcto.

Laudan 2 insistirá en que el cambio de metas y valores no necesariamente

simultáneo al cambio metodológico y ontológicos.

8.5. Criticas de Laudan 2 – pág 79

8.5.1. A la Metodología de Kuhn

a) Críticas a la metodología de Kuhn: La versión kuhniana de la subdeterminación

se puede resumir así: dado un conjunto de paradigmas rivales, si supones que

un científico busca saber cual de los paradigmas es inequívocamente superior a

los existentes, entonces, se descubrirá que las reglas metodológicas no pueden

lograr tal elección.

b) El argumento de la ambigüedad de los estándares compartidos: Kuhn considera

que las reglas metodológicas son tan ambiguas e imprecisas, que aún si se

comparten las mismas reglas se puede diferir legítimamente cuando se

selecciona una teoría “preferencias individuales y subjetivas”. Cada científico

cuenta con diferentes razones para preferir una teoría. EJEMPLO: La teoría

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

74

Page 75: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

heliocéntrica era inequívocamente inconsistente con la física de su época.

Mientras que la teoría geocéntrica era consistente con la física de su época.

c) El argumento de la inconsistencia colectiva de las reglas: Kuhn considera que

un conjunto de reglas compartidas tomadas colectivamente, frecuentemente

entran en conflicto las unas con las otras. Sin embargo Laudan 2 asegura que

hay bases para considerar que existen muchos casos de estándares

metodológicos consistentes, por ejemplo: las reglas del método de Descartes, o

los cánones de Bacón.

d) El argumento del cambio de estándar: Según la falacia de la covariancia, la

presencia o ausencia de consenso con respeto a una afirmación factual puede

ser usado para inferir la existencia de acuerdo o desacuerdo con respecto a las

metas cognitivas. Ejemplo: científicos que comparten la misma Teoría pero no

la mismas metas.

e) El argumento del problema de peso – Importancia:

f) Kuhn dice: que los defensores de paradigmas rivales asignan diversos grados e

importancia a la solución de problemas. Laudan concede a Kuhn que los

paradigmas rivales consideran los problemas de distintas maneras, sin

embargo, Laudan 2 asegura que de ahí no se sigue que no pueda establecerse

un debate sobre el soporte epistémico de los paradigmas.

El cambio metodológico de la ciencia

El abandono del conocimiento infalible como meta de la ciencia.

8.5.2. Rechazo de Laudan 2 al Realismo Epistemológico

El realismo es la postura en que, cuando se acepta una teoría científica se

considera que la mayoría de los elementos de la teoría son representativos (en

ciertos aspectos y hasta cierto grado) de aspectos del mundo.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

SEGÚN LAUDAN 2 EXISTEN EJEMPLOS

HISTORICOS QUE LO NIEGAN: ( Pág. 82)

75

Page 76: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

El antirrealismo es la postura según la cual las teorías se aceptan por alguna

virtud no REPRESENTACIONAL como: “La eficacia de resolver problemas” (L,

1.977), o bien, la propuesta de una red intercambiable (L2, 1.984).

a) Muchos propósitos realistas acerca de las metas epistémicas son muy

ambiguas para que los implementemos como valores científicos, precisamente

porque no podemos acertar cuando una teoría está más cerca de la verdad.

b) Señala que los valores realistas son irrealizables.

c) Los realistas no disponen de una noción clara de “verosimilitud” o aproximación

a la verdad”. Hasta que no se dé una teoría de la “verosimilitud” no se podrá

saber la relación que divide a lo que es aproximadamente verdadero y el éxito.

Según Putnam; Señaló que las nociones de veracidad y referencia tienen

un papel causal y explicativo en la epistemología.

Las teorías científicas modernas están más cerca de la verdad.

Los términos observacionales y teoréticos dentro de la teoría de una ciencia

madura, genuinamente refieren.

Laudan critica esta noción:

1) El hecho de que una teoría refiera no supone que dicha teoría sea

exitosa. Del mismo modo, el hecho de que una teoría sea exitosa, no

supone que dicha teoría refiera.

2) La noción “aproximada de la verdad” es tan vaga que no permite saber si

una teoría es o no es, aproximada de la verdad.

3) Los realistas carecen de elementos para explicar por que, si una teoría,

no es aproximadamente verdadera y sus términos centrales no refieren,

sin embargo, puede ser, una teoría exitosa.

Putnam responde: "nuestras teorías actuales, comparadas con las

pasadas, constituyen mejores aproximaciones a la verdad. Y puede

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

La Tesis de Laudan 2 será que el realismo

fracasa al ofrecer una descripción viable de los

valores y metas de la ciencia.

76

Page 77: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

esperarse que las futuras teorías sean aún mejores aproximaciones.

Así pues, el hecho de que las Teorías resulten a la larga

equivocados en algunos aspectos no es de mayor importancia'

8.5.3. Criticas de Laudan

a) Los realistas establecen metas que no sabemos si podemos alcanzarlas.

b) Aún, habiéndose alcanzado las metas, según el enfoque realista no lo

sabríamos, debido a que los realistas no ofrecen una caracterización

epistémica o semántica para poder alcanzar la verosimilitud.

c) Muchas de las teorías más exitosas en la historia de la ciencia como (La teoría

del éter) no ejemplifican los valores del realista. (Pág. 202/137). Tes. 107, si el

éter no existe, tampoco hay sentido coherente de aproximación conforme a la

cual pueda decirse que la teoría del éter, en el caso de la radiación electro

magnética, haya sido aproximadamente verdadera.

9. Laudan Versus Pragmatismo

9.1. Laudan:

Su autodeclarada visión instrumentalista de medios y fines.

Su insistencia de que hay criterios pragmáticos para juzgar el éxito de la

ciencia, las cuales son pre filosóficos y eso es importante para la ciencia

(1.996, p. 148)

La actividad científica es interpretada con un criterio pragmático de éxito,

donde prevalece la dimensión instrumental.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

La intención principal de Laudan ha sido impugnar el punto de

vista central de los realistas, según el cual, los realistas buscan justificar

la ciencia por el éxito empírico. Esto lo ha llevado a tener en cuenta que

muchas teorías que en algún tiempo tuvieron mucho éxito desde el punto

de vista empírico pero que más tarde fueron rechazadas como

básicamente erróneas por ejemplo: (Las teorías de Flogisto, el éter

luminífero, etc.) que los realistas hayan dejado al margen de sus

consideraciones.

77

Page 78: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Situación Armonizan Interpretación (Equilibrio)

Sistema

Dewey: Es un naturalista, una teoría debe adecuarse a los conocimientos

Neurobiológicos de la época.

Los Estímulos no son siempre idénticos.

Los Estímulos los vamos haciendo.

Hace una lectura ecologista, adelantando la teoría de la "Homeostasis".

El busca desarrollar una lógica ecológica de la realidad, dando cuenta de la

continuidad entre el Pensamiento y la Situación.

El pragmatismo es una idea al futuro la verdad de una proposición.

Situación. No existe un solo objeto o acaecer sino, una SERIE de objetos

aislados.

La experiencia a partir de nuestra interacción añade significado o puede

cambiar la situación.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

DEWEY (Teoría de la Homeostasis)

Situación

con Método

Contextual

Una filosofía naturalizada donde los

criterios tiene que ver con lo descriptivo y

normativo.

Laudan (1) y (2)

Modelo Reticular78

Page 79: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

9.2. El Naturalismo Normativo

a) Una concepción naturalista de la metodología.

b) Una concepción naturalista de la axiología. Naturalizar la metodología de

la ciencia y aceptar una NORMATIVIDAD derivada de la propia actividad

científica.

c) 2 temas constantes:

Crítica constante al Relativismo.

Apela al papel primordial de la prueba empírica EVIDENCIA.

d) La metodología no va a ningún lado sin la axiología. (1996.)

e) No renuncia a la verdad como tal sino la reemplaza por la evidencia.

f) Traza su noción de CONFIABILIDAD que consiste en la habilidad de

intervenir en el mundo. Proponerse métodos confiables a fin de certificar

las creencias confiables.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Prin. M

Red

Deben Armonizar

Objetivos CognitivosTeorías

Teoría Homeostática de Dewey

Duda IrritaciónSituación

79

Page 80: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Red de creencias que se conectan con otras, tejido de experiencias.

La lógica de los pragmatistas es inductiva, está al final del camino.

9.3. Peirce

9.3.1. Duda : puede aplicarse a creencias concretas.

9.3.2. Creencia : Funcionamiento del pensamiento, es producir creencia.

Proceso - abierto

Máxima de la Pragmática: (Jesús) por sus frutos los conoceréis". La realidad

como hipótesis que haya algo externo que fuera real.

H DC 1: Pasado real de la ciencia.

H DC 2: Las obras de los historiadores sobre el pasado.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

Reequilibrio

Lleva resolver esa situación

Irritación

CreenciaDuda

80

Page 81: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

9.3.3. Afincar : Establecerse, situarse, contextualizarse.

9.3.4. Susceptible : Que puede ser modificado.

9.4. Criticas al Modelo de Laudan (1) Y (2)

9.4.1. A. Laudan 1

Los problemas versus problemas (los problemas métricos de Laudan).

Una visión demasiado instrumental o individualista del "progreso" y "las

tradiciones".

¿Cómo identificamos a quienes constituyen la élite científica?. La noción

eficientista del progreso y su ambigüedad.

9.4.2. Laudan 2

Se critica a Laudan 2

Su apertura hacia el relativismo débil.

Su adopción de una meta inducción pesimista.

Su negación de la relevancia de la verdad como meta de la ciencia.

10. LARRY LAUDAN

En el presente trabajo se aborda las propuestas más importantes de Larry Laudan

a la Filosofía de la Ciencia del presente, concentradas en sus dos obras capitales a

saber: El Progreso y sus Problemas (1977) y, Ciencia y Valores (1984).

El Progreso y sus Problemas (1977), de Laudan fue un intento de elaborar "un

modelo potencialmente más adecuado de la racionalidad científica" (1997,4), es decir, un

mejor modelo de la ciencia que los propuestos por Kuhn o Lakatos. Al igual que estos

dos autores, Laudan se centró en la tradición de investigación como "unidad primaria de

análisis racional" (1977,5). Al igual que Kuhn, pero a diferencia de Lakatos, consideró

que el objetivo primario de la tradición de investigación era solucionar problemas, no

generar contenidos nuevos. A diferencia de Kuhn y de Lakatos, reconoció dos categorías

de problemas fundamentalmente distintas.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

81

Page 82: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Los tipos estándar de problemas, que Laudan llamó "empíricos", se generan por

descubrimientos científicos que no tienen explicación en razón de la teoría actual o, lo

que es más grave, parecen ser contrarios a ella. Para Laudan las anomalías se

presentan en una tradición dada de investigación sólo cuando cierta teoría de la tradición

rival, resuelve el problema. Un problema es "resuelto" por la teoría T "si T funciona

(significativamente) dentro de cualquier esquema de inferencia cuya conclusión sea un

enunciado del problema" (1977, 25).

Laudan llamó "conceptual" a la segunda categoría de problemas y clasificó

algunas variedades. Los problemas conceptuales son: sobre todo, problemas "que

presenta una u otra teoría" (1977,48). Los problemas conceptuales pueden ser internos,

como cuando se sospecha inconsistencia de una teoría o pueden ser externos, cuando,

la teoría de que se trata entra en conflicto con otra teoría o con puntos de vistas

"metafísicos' más generales. El ejemplo más claro del problema conceptual externo es la

dificultad de reconciliar la "acción a distancia" gravitacional de Newton con la entonces

prevaleciente "filosofía mecánica". Como regla general, Laudan consideraba que los

problemas conceptuales eran más importantes que las anomalías empíricas.

La evaluación racional de la tradición investigadora se lleva a cabo evaluando la

"eficacia en cuanto a resolver problemas" de sus teorías componentes (Laudan 1977,

68):

La eficacia general en cuanto a resolver problemas que tiene una

teoría se determina evaluando el número e importancia de problemas

empíricos que la teoría resuelve y deduciendo de ahí el número e

importancia de las anomalías y problemas conceptuales que la teoría

genera.

10.1. La Metodología de Laudan 1

Lakatos introdujo el término "meta-metodología" para describir su método para

investigar la superioridad relativa de cualquier teoría propuesta por un científico. Es decir,

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

82

Page 83: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

para referirse al método "cuasi empírico" en virtud del cual los programas de

investigación metodológicos son juzgados como progresivos o no (1971. 117). Más

adelante consideraré perspectivas de la "meta-metodología".

En el progreso y sus problemas (1977, Cap. 5) Laudan adoptó una estrategia

similar aunque diferente en sus pormenores.

La estrategia meta-metodológica de Laudan consistía en buscar primero un

conjunto de "intuiciones pre-analíticas preferidas acerca de la racionalidad científica"

(1977, 160). Es decir, indagando en la historia de la ciencia, encontramos (1977, 160):

Una subclase de casos de aceptación y rechazo de teorías

respecto de la cual la mayoría de, las personas con educación científica

tienen fuertes (y parecidas) intuiciones. Esta clase comprenderá muchas

(incluso tal vez todas) de las siguientes: (1) era racional aceptar la

mecánica newtoniana y rechazar la aristotélica hacia, digamos, 1800;...;

(4) después de 1920 fue irracional creer que el átomo no tenía

partes;... ...

El siguiente paso era aplicar la metodología (la teoría de Laudan) a estos casos

preferidos (CP) para determinar, la eficacia relativa en cuanto a resolver problemas de

las tradiciones en cuestión. La comparación de la eficacia calculada nos dirá qué

tradición era en efecto más progresiva y, así, cuál debió aceptarse de acuerdo con la

metodología de Laudan. "El grado de adecuación de cualquier teoría de la evaluación

científica es proporcional al número de CP a los que pueda hacer justicia" (1977, 161).

10.2. El Modelo Reticular de Laudan 2

En su obra Ciencia y los Valores (1984) Laudan empezó señalando que la

racionalidad científica se ha considerado usualmente como poseedora de estructura

jerárquica: las teorías se justifican (en relación con las pruebas) refiriéndolos a reglas

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

83

Page 84: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

metodológicas que, a su vez, pueden justificarse recurriendo a objetivos más genérales.

La justificación sólo transita en un sentido, de los objetivos a las teorías específicas. Los

empiristas lógicos, incluido Popper, consideraban generalmente la elección de objetivos

como un asunto de "convención". No les preocupaban las acusaciones de relativismo,

porque suponían que tanto sus reglas metodológicas como sus objetivos eran lo

suficientemente abstractos como para estar exentos de cualquier contenido específico.

Por contraste, el paradigma global de Kuhn comprendía en un sólo paquete unificado

teorías, métodos y objetivos. De tal suerte, cualquier elección entre paradigmas debe

ser no racional por no existir metodología u objetivo neutrales a los cuales se pueda

apelar. Desde la mayoría de las perspectivas filosóficas, el convencionalismo, en el

plano de las teorías científicas, es una forma de relativismo.

Laudan conserva los componentes de la jerarquía pero desafía la doctrina según

la cual la influencia racional sólo se da en un sentido. Más bien, argumenta Laudan, los

objetivos científicos generales pueden ser puestos en tela de juicio sobre la base de

que no pueden lograrse con los métodos disponibles. Y esta base debe, a su vez,

establecerse empíricamente. De igual modo, las teorías específicas deben concordar

adecuadamente con los objetivos generales, como la generalidad pero, en tanto que

hecho empírico, no ser susceptibles de autenticación por los métodos aceptados. Eso,

argumenta Laudan, es una base racional para adoptar métodos diferentes. Nótese, sin

embargo, que estos recursos a la "racionalidad" son todos del tipo instrumental de

medios y fines (Laudan 1987).

Así, en lugar de una jerarquía estricta, Laudan 2 nos ofrece una tríada

interactuante de teorías, métodos y objetivos. Mediante la identificación de una

tríada particular como paradigma global Kuhniano, Laudan alega que podemos pasar

de un paradigma a otro en una serie de pasos, cada uno de los cuales es

instrumentalmente racional y no - como afirma Kuhn - en un salto de fe no racional.

La apariencia del cambio paradigmático global en los casos históricos es, argumenta

Laudan, es un producto secundario de la perspectiva histórica demasiado lejana. A

menor distancia, afirma, vemos caminos más pequeños, más graduales.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

84

Page 85: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Tal vez la principal preocupación de Laudan 2 ha sido impugnar el difundido

punto de vista según el cual las pretensiones realistas se justifican por el éxito empírico

de la ciencia. Esto lo ha llevado a cabo sacando a colación las muchas teorías que en

algún tiempo tuvieron mucho éxito desde el punto de vista empírico pero que más tarde

fueron rechazadas como básicamente erróneas (las teorías del flogisto, la del éter,

etcétera). ¿Por qué, se pregunta, ha de ser diferente nuestra posición frente a nuestras

actuales teorías empíricamente exitosas? En efecto, el hecho de que hayan resultado

defectuosas la más de las teorías pasadas nos proporciona una prueba inductiva sólida

de que el mismo destino han de tener nuestras teorías actuales.

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

85

Page 86: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

OBJETIVOS GENERALES

a) Justificar la relevancia del criterio meta-metodológico de

Laudan (1) y (2)

b) Mostrar cómo se ejercita dicha propuesta en el seno de las

discusiones epistemológicas en concordancia o discordancia

con los modelos de desarrollo de Popper, Lakatos y Kuhn.

c) Identificar los aportes principales del “Modelo de Resolución de

Problemas” de Laudan 1 y el “Modelo Reticular de Laudan 2.

d) Enfatizar la Complementariedad de la Filosofía de la Ciencia

con la Historia d la Ciencia.

e) Responder a la cuestión de si Laudan 1 resuelve los vicios que

él mismo encuentra en los modelos de desarrollo señalados y,

asimismo, si Laudan 2 supera el relativismo que según él

afecta al modelo holista de Kuhn.

86

Page 87: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Derechos Reservados. Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S.– Asunción – Paraguay

TESIS GENERALES

1) En la trayectoria Metodológica de Larry Laudan hay dos

líneas bien distintas a saber:

a) “El criterio meta-intuitivo” y

b) “El naturalismo normativo”

Estas dos líneas se suceden en el tiempo, y la segunda

reemplaza a la primera. Razón por la cual, sostenemos dos perfiles

metodológicos del autor que denominados Laudan (1) y Laudan (2)

2) Que el Modelo pluralista de Laudan no es relativista. A

pesar de que Laudan (1) y (2) acepta un relativismo débil.

3) Se sostiene que a pesar de la amenaza del relativismo

puede ser viable una teoría contextualizada (afincada) de la

ciencia.

87

Page 88: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

11.1. El Criterio Meta-intuitivo:

La Estrategia meta-metodológica de Laudan 1 consistía en buscar primero un

conjunto de "intuiciones pre-analíticas preferidas acerca de la racionalidad

científica"' (1977, v.e. 1986, 204). Es decir, indagando en la historia de la ciencia

encontramos (1986, 204):

“Una subclase de casos de aceptación y rechazo de teorías

respecto de la cual la mayoría de las personas con educación científica

tienen fuertes (y parecidas) intuiciones. Esta clase comprenderá muchas

(incluso tal vez todas) de las siguientes: (1) era racional aceptar la

mecánica newtoniana y rechazar la mecánica aristotélica en, digamos,

1800; (2) era racional que los médicos rechazasen la homeopatía y

aceptasen la tradición de la medicina farmacológica, en digamos, 1900;

(3) después de 1920, era irracional creer que el átomo químico no tiene

partes”;1

El siguiente paso era aplicar la metodología (la teoría de Laudan 1) a estos

preferidos (CP) para determinar la eficacia relativa en cuanto a resolver problemas de las

tradiciones en cuestión. La comparación de la eficacia calculada nos dirá qué tradición

era en efecto más progresiva y, así, cuál debió aceptarse de acuerdo con la metodología

de Laudan. "Incluso así, podemos ir más allá del caso extremo para afirmar, de

modo más general, que el grado de adecuación de una teoría de la evaluación

científica es proporcional al número de IP a las que puede hacer justicia.

Cuando mayor sea el número de nuestras intuiciones profundas que un modelo

de racionalidad pueda reconstruir, más confianza tendremos en que es una

explicación sólida de lo que entendemos por "racionalidad". (1986, 206).1 Laudan escribe: sostengo, sin embargo, que hay un amplio conjunto de juicios normativos admitidos similares a los anteriores. Este conjunto constituye lo que denominaré nuestras intuiciones pre analíticas preferidas acerca de la racionalidad científica (o «IP». como abreviatura). (Este conjunto es un subconjunto muy pequeño de nuestras creencias acerca de HDC). Nuestras convicciones sobre la racionalidad o irracionalidad de esos episodios son más claras, y están más firmemente arraigadas, que cualquiera de nuestras teorías expresas y explícitas sobre la racionalidad en abstracto.Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

11. TESIS

88

Page 89: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

11.2.El Naturalismo Normativo

El naturalismo normativo de Laudan es una posición meta-epistemológica que

comprende dos puntos centrales: una concepción naturalista de la metodología y

una concepción naturalista de la axiología. "Naturalizar" la metodología de la

ciencia y acepta una normatividad derivada de la propia práctica científica de modo que la

propia descripción del quehacer científico permite extraer normas metodológicas. En

Science and Values, Laudan sostiene: que en la actividad científica los conocimientos

acerca del mundo tienen una influencia decisiva a la hora de evaluar distintos métodos,

sugiere que:

La metodología y la epistemología de la ciencia, cuyo interés

central es la evaluación d e diversas reglas de validación, deberían ser

concebidas, en mucha mayor medida de l o que normalmente lo son,

como disciplinas empíricas. Dar crédito o desacreditar una regla

metodológica requiere que nos preguntemos si el universo que

habitamos es uno con el cual nuestros fines cognitivos pueden ser

favorecidos siguiendo esta regla más que aquella. Preguntas como

ésta no pueden ser respondidas a priori; son cuestiones empíricas.

(Laudan, 1984: 39-40).

Su nuevo enfoque comporta, además, el énfasis en nuevos temas, tales como la

crítica constante al relativismo2 o la continua apelación al papel primordial de la prueba

empírica (evidence), que pasan a ser elementos centrales del naturalismo normativo.

Según. Laudan 2 es necesario, complementar la metodología con una axiología de la

investigación, es decir, con una investigación entorno a las cuáles los fines permisibles o

legítimos de la investigación se complementen. Al respecto Laudan es categórico: "La

metodología no va a ningún lado sin la axiología" (Laudan, 1996: 140).

2 Además de ser el leit - motiv del libro Science and Relativism. La Crítica al relativismo puede verse en el apartado 3) de este estudio.Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

89

Page 90: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Laudan parece utilizar la expresión "axiología de la ciencia" para

designar tanto el estudio orientado a designar a determinar cuáles son los objetivos o

virtudes epistémicas permisibles y preferibles como el resultado de esa indagación.

Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

90

Page 91: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Él considera que la tarea de formular esta axiología ha sido "estudiadamente

evitada por los naturalistas desde Hume hasta Quine, con la honrosa excepción de los

pragmatistas como Dewey " (Laudan, 1996: 157).

11.3. Diferencia entre Laudan (1) y (2)

La diferencia entre las dos líneas de Laudan se halla en el criterio (meta)

metodológica central. Ya no se encuentra, como en la época de Progress and íts

Problems, en las intuiciones de la comunidad científica, pues se descarta que el juez

último pueda ser el conjunto de las creencias básicas compartidas por los científicos de

una comunidad particular o que se encuentre en la capacidad analítica de otros agentes.

Se busca así un criterio más objetivo: la actividad misma en cuanto enraizada en las

pruebas empíricas (evidence) y dotada por tanto de fiabilidad. De este modo, la nueva

metodología de la propuesta se apoya sobre una base epistemológica diferente: se

sustenta en otra clase de certeza. Así, además de reconocer explícitamente que asume la

"racionalidad instrumental" (L. Laudan, "Aim-Less Epistemology?", Studies in History and

Philosophy of Scíence, Vol. 2112, (1990), (1990) p. 174. Lleva a cabo una ampliación de

ese campo de la "racionalidad instrumental en la ciencia" (L. Laudan, "Progress or

Rationality? The Prospect for Normative Naturalism", p. 29. como resultado de reconocer

más fines a la actividad científica que en la primera línea metodológica. Ahora, Laudan

añade también un nítido componente práctico: trata de elaborar teorías que, además de

"ser compatible con la experiencia", expliquen y hagan predicciones que permitan

manipular el mundo de diversas maneras". (L. Laudan, Science and Relativism) p. 80.

Para avalar este punto señalaré algunas tesis que Laudan ha defendido

explícitamente, concernientes a la axiología de la ciencia. En efecto estas cuatro tesis

proponen la base para una teoría pluralista de la ciencia, pues admiten un pluralismo en

cuanto a los métodos y fines de la ciencia.

a) El "progreso" tiene que ser evaluado de acuerdo a un conjunto específico de

estándares que son relativos a un contexto. Si ha habido progreso en la

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

12. TESIS

91

Page 92: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

ciencia para nosotros, es algo que debemos evaluar de acuerdo con nuestros

estándares (1984, pp. 64-66; 1987, p. 28; 1996, p. 138.

b) No hay una esencia que sea constitutiva de la ciencia de una vez y para

siempre (1996, p. 143).

c) Una adecuada teoría de la ciencia debería permitir un pluralismo metodológico

sin otorgar licencia alguna al relativismo (1977).

d) No hay un conjunto fijo de fines de la ciencia. Ni siquiera la resolución de

problemas puede considerarse como un fin permanente de la ciencia. Los

fines de la ciencia varían de época en época (1987, p. 23; 1984; 1996, pp.

142-143).

Laudan 2 ha insistido frecuentemente en que han habido diferentes fines en la

ciencia (1984. p. 63-64: 1996, Caps. 7 y 8), y que los fines científicos varían de una

época a otra. Sin embargo, esos cambios no han sido, ni pueden ser arbitrarios. Hay

fuertes constreñimientos para ellos. Laudan habla de los posibles constreñimientos sobre

los fines:

Quienes desean una teoría de la racionalidad científica altamente

ambiciosa muy probablemente se preguntarán: Pero ¿Cómo nos dice el

análisis reticular cuáles de los de entre los sobrevivientes, son los

correctos? No tengo respuesta para esa pregunta pero me apresuro a

añadir que la pregunta descansa sobre presupuestos ilícitos. No hay un

único fin de la investigación que sea el correcto. Evidentemente es

legítimo investigar en función de una variedad de razones y para una

diversidad de propósitos Quienes imaginan que hay una única axiología

que puede orientar o guiar a la investigación de la naturaleza ha pasado

por alto la palpable diversidad de los fines potenciales y de los usos de la

investigación (1984, pp. 63-64.

Ahora bien, ¿por qué este modelo pluralista no es relativista?:

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

92

Page 93: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

1) Descarta la idea de que "todo está permitido" al modo de Feyerabend,

asimismo, niega "que todos los métodos científicos sean igualmente buenos"

Cfr. Laudan, L. "Are all the Theories Equally Good? A Díalogue", pp. 117-139.

2) Presupone una noción de progreso, y una doble noción de racionalidad del

desarrollo científico.

a) La actividad científica es interpretada con un criterio pragmático de éxito,

donde prevalece la dimensión instrumental,

b) La racionalidad del desarrollo científico. Laudan escribe: "bajo

circunstancias los científicos pueden decidir racionalmente abandonar A, y

aceptar un conjunto consistente de valores alternativos". Laudan, L. (1984),

pp. 76-77.

3) Reconoce que la consistencia y la realizabilidad de los fines son

constreñimientos fundamentales y aspectos centrales de la racionalidad, que

imponen límites acerca de lo que es epistémicamente admisible. (Aunque

reconoce que lo que es alcanzable puede en ocasiones ser controvertible,

puesto que la respuesta dependerá de creencias sustanciales, tanto científicas

como metafísicas).

4) Reconoce que de hecho la ciencia ha sido progresiva y racional (como proceso

y basada en decisiones racionales de los científicos.)

5) Acepta que los estándares de racionalidad han evolucionado y se han

perfeccionado.

6) No tiene que negar la posibilidad de comunicación entre defensores de

diferentes puntos de vistas, aunque reconoce que pueden surgir diferencias

que no se podrán resolver por medios puramente racionales.

Por otro lado, Laudan reconoce que un relativismo débil no es pernicioso "al

relativizar la `esencia' de una tradición de investigación con respecto al tiempo, creo que

podemos acercarnos mucho más a la comprensión del modo corno los científicos y los

historiadores de la ciencia utilizan realmente el concepto de tradición" Laudan, L. (1986), p.

137. Asimismo, encontramos en su obra "Science and Relativism" (1990) que él

mismo reconoce dos tipos de relativismo: "Podemos distinguir entre un relativismo

débil (Weak) y otro fuerte (Strong). El relativismo débil será aquel que dice que: hay

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

93

Page 94: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

ocasiones en las que la evidencia existente no nos permite elegir entre determinadas

teorías rivales. El relativismo fuerte, por el contrario sostendrá que la evidencia nunca tiene

fuerza suficiente para permitir la elección entre cualquiera de las dos teorías rivales".

Laudan, L. (1990) p. 56. El problema del relativismo Laudan la encuentra en la posición

fuerte, admitiendo que "no hay nadie actualmente que ponga en cuestión la tesis del

relativismo débil". Laudan, L. (1990) p. 56. Así también, Laudan 2 (1984) reconoce que la

actividad científica es siempre cambiante en cuanto a sus contenidos métodos y objetivos,

que tiene que ver con la práctica (uso) de la realidad, que es también cambiante. "Bajo

circunstancias suponiendo que los científicos se comportan racionalmente, M2 reemplazará

a M1. Esto quiere decir que conforme nuevas teorías T3, T4, ... Tn surjan serán evaluadas

con las reglas de M2 y no con las de M1," P 77

Se sostiene que a pesar de la amenaza del relativismo débil

puede ser viable una teoría contextualizada (afincada) de la ciencia.

Se argumenta que a pesar de "los vicios" que han hallado los críticos al naturalismo

normativo", puede ser viable una teoría afincada de la ciencia, donde los valores

dependen de la cultura y la comunidad. Laudan 1 sostiene que en la evaluación científica,

si se atiende a los tratamientos históricos o filosóficos, tienen dos rasgos comunes:

"suponen que hay un sólo contexto cognoscitivamente legítimo en el que las teorías

pueden ser valoradas; y suponen que este contexto tiene relación con la determinación de

la consistencia empírica de las teorías científicas. Probablemente es necesario abandonar

estos dos supuestos: el primero, porque es falso, y el segundo porque es demasiado

restringido. Contrariamente a las posturas señaladas, Laudan sostiene que hay dos

modalidades de evaluación: el contexto de aceptación y el contexto de utilización. Ante la

cuestión de qué teoría o tradición es la más viable, él afirmaría: "elige la teoría (o tradición

de investigación) más adecuada para resolver problemas" (Laudan, 1986, p. 148) la cual

implica ampliar al máximo la resolución de problemas es decir, el progreso. El contexto de

utilización, por su parte, permite recoger el hecho histórico de que un científico pueda

trabajar alternativamente en dos tradiciones de investigaciones diferentes, o bien que el

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

13. TESIS

94

Page 95: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

científico inicia en una tradición de investigación que no se ha podido destacar sobre sus

rivales. Habría que mencionar el caso en el que el científico cree estar sosteniendo una

tradición sin darse cuenta de que la está alterando, pretende estar trabajando en una

tradición que él mismo está cambiando. Por otro lado, Laudan 2 sostiene que el

conocimiento científico es una realidad siempre cambiante, en cuanto que, métodos,

teorías y objetivos están siempre sujetos ha modificaciones. Esta dinámica reticular nos

lleva ha pensar que para Laudan 2 es concebible (una historicidad del conocer), es decir,

no sólo tiene en cuenta (la temporalidad del conocer) ya en Laudan 1 encontramos esta

noción del conocimiento en relación a un contexto: "el modelo que he perfilado resuelve en

parte esa dificultad, aprovechando las ideas de nuestra propia época acerca de la

naturaleza general de la racionalidad, al tiempo que hace concesiones al hecho de que

muchos de los parámetros específicos que constituyen la racionalidad dependen del

momento y la cultura". Laudan (1986) p. 171.

De todo lo visto y comentado, sostenemos que es viable una teoría afincada del

cambio científico en sintonía con Larry Laudan y John Dewey. Cabe subrayar que a lo

largo de este trabajo, hemos utilizado en forma análoga los conceptos contextos" y

"situación" para expresar el desarrollo de la ciencia, como un ejercicio humano que se

relaciona con una cultura y comunidad determinada Para aclarar los conceptos citados

más arriba, nos basamos en las definiciones proporcionadas por Larry Laudan y John

Dewey. El primero afirma: "llamo contextuales a las creencias que llevan su historia con

ellas, puesto que proporcionan pistas importantes respecto del contexto cultural que las

engendro (...) lo que estoy llamando creencias contextuales se llama con más frecuencia

`creencias situacionales' o existencialmente determinadas" Laudan, L. (1986a), pp. 147-

149. Por su parte Dewey nos dice: "la palabra situación no designa un sólo objeto o

acaecer o una serie de objetos aislados. Pues nunca experimentamos ni formamos

juicios acerca de objetos y acaeceres aislados sino, únicamente en conexión con un todo

contextual. Este se denomina situación (...) la investigación es la transformación

controlada o dirigida de una situación indeterminada en otras que están determinadas en

sus distinciones y relaciones constitutivas (...) la situación original indeterminada no sólo

está `abierta' a la investigación sino que lo está en el sentido de que sus partes

constitutivas no se hallan relacionadas entre sí. Por otra parte, la situación determinada

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

95

Page 96: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

es como resultado de la investigación, una situación cerrada y, como si dijéramos,

acabada, definida (finished) o "universo de experiencia". En esta misma línea, Kitcher ha

sostenido que "un estudio particular de caso (el del aire deflogistizado) muestra la

necesidad de hacer que la teoría dependa del contexto. De acuerdo con Kitcher, en una

época en que la moda de fijar la referencia cambia y produce cambios en aquello a lo

que hace referencia, hemos de contemplar el contexto para determinar a que se refiere

el científico" Kitcher (1978). Págs. 519-547.

Según Laudan este modo de valoración de tradiciones de investigación tiene tres

ventajas distintas sobre los modelos anteriores de evaluación:

1) Es operativa: a diferencia de los modelos inductivistas y falsacionistas, las

medidas básicas de evaluación parecen plantear menos dificultades, al menos

en principio.

2) Al mismo tiempo, ofrece una explicación de la aceptación racional y del progreso

científico que muestra que ambos están relacionados de un modo no explicado

por los modelos anteriores;

3) Resulta más susceptible que los modelos alternativos de ser ampliamente

aplicables a la historia real de la ciencia. (Laudan, L. (1986) p. 148.

Por ende, ¿por qué es viable una teoría contextualizada? A nuestro entender por las

siguientes razones:

1) Porque es más flexible y permite al científico trabajar en diferentes tradiciones,

teniendo en cuenta contextos específicos que seleccionar y caracterizar

teorías. Asimismo no persigue una "causa final" teniendo en cuenta que el

ejercicio de la ciencia es una actividad siempre cambiante.

2) Por su practicidad, esto es, que es perfectamente razonable tener un fin

siempre y, en principio determinar que estamos progresando hacia su

realización.

3) Porque específica que todas las evoluciones de las teorías y las tradiciones de

investigación tienen que ser realizadas en un contexto comparativo. Lo que

importa no es, en sentido absoluto, cuán efectiva o progresiva sea una tradición

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

96

Page 97: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

de investigación, sino más bien cómo resulta su eficacia o carácter progresivo

de la comparación con sus rivales.

4) Porque el resultado de innumerables disputas sobre ¿si existe o no cambio en la

ciencia? no se nos han revelado "un modelo de desarrollo acabado", sino más

bien, una discusión fecunda y diversificada sobre la racionalidad y el cambio.

"Sin el estorbo de las modernas nociones de racionalidad, los científicos del

pasado tenían que tomar decisiones sobre la aceptabilidad de teorías

contemporáneas con sus criterios, y no con los nuestros. Laudan, (1986). pág.:

170.

14. CRITICAS DE LAUDAN AL MODELO DE: KUHN, LAKATOS Y POPPER

En este apartado nos ocuparemos de los tres modelos de desarrollos más

influyentes en la filosofía de la ciencia, desarrolladas en las siguientes obras: The

Structure of Scientific Revolutions de Kuhn, (1962), La metodología de los programas de

investigación científica de Lakatos, (1978), Conjetures and Refutations de K. Popper,

(1963). En primer lugar se reseñara cuidadosamente las propuestas epistemológicas de

los autores señalados, luego se presentará algunas valoraciones críticas hechas por

Laudan a los mismos. Al finalizar el apartado se expondrá algunas apreciaciones críticas

sobre el modelo de resolución de problemas del autor que nos ocupa en este trabajo.

Las reconstrucciones racionales según el modelo de Laudan, se desarrolla a partir

de `progresos y problemas', es decir, existe un cambio científico, cuando se logra

realizar ciertos objetivos, esto es, resolviendo un número cada vez mayor de problemas

importantes. En esta dinámica se tiene en cuenta la tradición de investigación, ya que las

evoluciones teóricas según Laudan es un proceso comparativo, además, el desarrollo de

las teorías filosófico-científicas se dan en forma integradas, esto equivale a decir, que las

mismas no viven de manera aisladas, pues forman parte de una gama de teorías

individuales, por ejemplo, la teoría de la evolución no está representada por una sola

teoría por más importante que sea, porque la misma, forma parte de una red de teorías

vinculadas histórica y conceptualmente entre si. El elemento TI es utilizado en este

enfoque como un nexo que dinamiza el diálogo y el debate entre tradiciones. Razón

misma, que nos permite concebir que posee un carácter fundamentalmente instrumental.

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

97

Page 98: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Laudan nos lleva por este camino a revisar los "paradigmas" de kuhn,

manifestando su descontento. En 1962 Kuhn publico su obra "La estructura de las

revoluciones científicas", en donde afirma entre otras cosas, que la comunidad científica

realiza su gestión, a través de la aceptación de teorías que Kuhn denomina

"paradigmas". Este nuevo modelo, abre una nueva brecha y genera una discusión en el

seno de la filosofía de la ciencia, porque su trabajo estipula un cambio en el repertorio

especulativo a saber: Primero: introduce un nuevo enfoque sobre el cambio científico, la

ciencia evoluciona solo a partir del traspaso de un paradigma a otro. Segundo: acuña

una nueva terminología, en este enfoque se nos habla por ejemplo de "paradigma",

"crisis", "revolución", "ciencia normal", "matriz disciplinar" etc. Asimismo, esta obra marca

una nueva orientación, y constituye una nueva imagen en la filosofía de la ciencia, esto

es, que la ciencia eclosiona a partir de "crisis" y "revoluciones". Por lo mismo, su éxito

puede ser corroborado por el gran impacto que causó y la gran aceptación que tuvo no

sólo entre los filósofos de la ciencia, sino entre los mismos científicos, sociólogos,

psicólogos e historiadores de la ciencia etc. Además muchos conceptos acuñados por el

mismo autor, pasaron a formar parte de la lexicografía de connotados filósofos de la

ciencia como Lakatos, Feyerabend, Laudan y otros.

La articulación de este nuevo modelo de desarrollo, va a representar una tentativa

global, en contraposición al concepto tradicional del desarrollo de la filosofía de la

ciencia, constituye una verdadera "revolución" e instalo en el punto neurálgico del

debate, el problema del cambio científico.

14.1. La periodicidad del modelo Kuhniano

Este modelo estipula una serie de períodos que concurren con igual importancia

durante el ejercicio de las disciplinas científicas. Se inicia con una etapa denominada

"pre-paradigmática", secuencia en la que se adscriben diferentes tendencias (escuelas),

constituye un período de confusión, donde las diferentes escuelas entran en pugna con

el propósito de lograr un dominio en determinado campo de investigación. Este período

de desconcierto se caracteriza, por la ausencia total de acuerdos entre las escuelas, por

lo tanto, no se logra el consenso de lo que es o no importante identificar como un

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

98

Page 99: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

problema; asimismo, el resolver un "enigma". Por estas razones, no se llega a ningún

resultado válido. Este período culmina, cuando se adopta dentro de un campo de

investigación, ciertos supuestos o litigadores básicos que Kuhn llama "paradigma". Los

miembros de una comunidad llegan a un acuerdo aceptando un enfoque y renunciando a

los demás, es así como, este enfoque llega a constituir el canon que unifica en su

entorno la labor de los investigadores, este acuerdo abre paso a la institución de la

ciencia madura.

Derechos Reservados – Prohibida la Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Villarrica – Paraguay

99

Page 100: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

En este período Kuhn plantea que la función del paradigma, tiene cierta

estabilidad:

"Considero a éstos como realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".3

Kuhn en realidad, utiliza el término "paradigma" en más de un sentido. El otro

concepto que él emplea cuando nos habla de "paradigma" describe como el logro de una

"comunidad" o "realización concreta". El primer sentido se refiere al conjunto de

supuestos básicos o reglas que ordenan y legitiman los compromisos de una comunidad

científica. El segundo, se refiere a las soluciones exitosas que proporciona a la

comunidad de investigadores, acerca de los problemas que ellos creen pertinentes.

El tercer período o de la "ciencia normal" que se cita más arriba, constituye la etapa

en que los miembros de una comunidad se ocupan de resolver problemas o "enigmas",

mediante la articulación permanente del paradigma en ejercicio, y por esta constancia

regulativa, éste adquiere cada vez mayor solidez. Se entra entonces en la etapa

denominada "ciencia normal", en donde el paradigma adquiere inmunidad, y su práctica se

vuelve dogmática, es decir, no esta sujeto a cuestionamientos, y por ende, los afiliados al

mismo, solo persiguen su reivindicación y la amplificación de su poder regulativo. Esto

indica que la actividad de los investigadores se torna lineal y conservadora, dejando al

margen la búsqueda de novedades. El sentido de litigio, no ofrece posibilidad alguna de

variación el cual revela que todos los resultados se producen en una misma dirección y

esta circunstancia acrecienta la credibilidad acerca del paradigma y su potencial, esto

hace que dicho período sea bien identificable.

En su trabajo posterior a la estructura de las revoluciones científicas Kuhn,

modifica el concepto de "paradigma" por el de los "ejemplares". Este nuevo concepto

señala la ruta epistemológica del aprendizaje, estas medidas regulativas se toman como

modelos para solucionar nuevos problemas.

3 Kuhn T (I997) Pág. 13Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

100

Page 101: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

En su posdata (1969) Kuhn nos describe su nuevo concepto:

"Sustituiré aquí por ejemplares (...) con el quiero decir,

inicialmente, las concretas soluciones de problemas que los estudiantes

encuentran desde el principio de su educación científica, sea en los

laboratorios, en los exámenes, o al final de los capítulos de los textos

de ciencia".4

Asimismo los "ejemplares" orientan la apreciación y manipulación de ciertos

aspectos del mundo desde una perspectiva teórica. De esto se sigue, que la función de

los paradigmas en su doble dimensión, es regulativo-normativo durante el

establecimiento de la "ciencia normal".

La "crisis" se inicia cuando se pone en tela de juicio los supuestos básicos

aceptados hasta entonces. Kuhn escribe:

"Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el

aflojamiento consiguiente de las reglas de investigación durante la crisis

se parece mucho a la que tiene lugar en los períodos anteriores a los

paradigmas, con excepción de que en el primer caso el lugar de la

diferencia (...) y todas las crisis concluyen con la aparición de un nuevo

candidato a paradigma y con la lucha subsiguiente para su

aceptación".5

14.2. Críticas de Laudan al paradigma Kuhniano .

La "revolución científica" como describe Kuhn es el pasaje de uno a otro

paradigma (desde la astronomía ptolemaica a la copernicana), esta sucesión, de un

paradigma a otro se desarrolla en forma abrupta, es una reorientación "gestaltica" que se

realiza de una sola vez, al respecto Kuhn sostiene.

"Por consiguiente, en tiempos de revolución, cuando la tradición

científica normal cambia, la percepción que el científico tiene de su

4 Idem, Pág. 2865 Idem. Pág. 139Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

101

Page 102: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

medio debe ser reeducada, en algunas situaciones, en las que se' ha

familiarizado, debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva."6

De esta manera, el nuevo paradigma nos dice cosas diferentes sobre los objetos

que pueblan el universo, esto trae a colación un nuevo problema, el de la

'`inconmensurabilidad'. Existen diferencias ontológicas, sustantivas, que impiden

relacionar una teoría con otra. De ahí que, el cambio de paradigma conlleva cambios de

significados profundos en la aplicación de su nuevo lenguaje.

Sin embargo, no podemos dejar de soslayar que en la "Posdata" (1969), Kuhn

introduce profundas modificaciones que desdibuja su postura granítica en la "Estructura

de las Revoluciones Científicas", en ella Kuhn se muestra más flexible, al considerar que

el cambio de paradigma no significa necesariamente el cambio radical en todos los

supuestos, esto nos hace pensar que plantea cierta gradaciones ante la adopción de

nuevos compromisos, como explica Kuhn:

'`Para mí, una revolución es una clase especial de cambio, que

abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada

grupo. Pero no tiene que ser un gran cambio revolucionario a quienes

se halle fuera de la comunidad determinada, que tal vez no consista

más que unas veinticinco personas".7

Después de realizar este rápido esbozo del modelo Kuhniano, no resta decir, que

su principal aporte a la filosofía de la ciencia, estriba en su interés revisionista y

prepositiva al examinar con admirable detalle el nivel meta-metodológico de algunas

posturas teóricas sobre la ciencia, lo que generó posteriormente un desarrollo amplio en

este nivel.

La disputa Laudan-Kuhn comienza cuando el primero propone un modelo

claramente desestabilizador, ante la indisputable constitución de la "ciencia normal",

6 Idem. Pág. 1777 Idem. Pág. 277Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

102

Page 103: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

alegando que el ejercicio de la ciencia es emprendida con mayor frecuencia dentro de la

frontera de la coexistencia entre teorías rivales, así también, su articulación viene

acompañada del debate crítico conceptual, en contra de la instalación soberana y

dogmática de un paradigma. En contraposición a la postura kuhniana Laudan sostiene:

"La coexistencia de investigaciones rivales es la regla y no la excepción". 8

Como ya hemos visto más arriba según Kuhn la acumulación de un gran número

de anomalías (problemas), hace que los miembros de una comunidad empiecen a dudar

de la operatividad del modelo teórico que está en ejercicio, dicho evento, pone en crisis

el paradigma vigente, lo que finalmente los motiva a renunciar al mismo. Esta noción,

Laudan pone en tela de juicio:

“Kuhn no da razón de por qué, para un número de anomalías n,

los científicos no deberían estar molestos con n - 1 anomalías, y de

repente deberían estar dispuestos a abandonar la teoría en bloque

cuando esta tiene n anomalías. (... ) la postura de Kuhn no puede

ponerse en consonancia con el hecho histórico de que los científicos

han abandonado a menudo una teoría a la vista de sólo unas pocas

anomalías y otras veces han mantenido una teoría frente a un mar de

refutaciones empíricas”.9

Otra critica de Laudan al modelo de desarrollo Kuhniano, radica en la noción de

"paradigma"10. Laudan revisa sus diferentes aplicaciones y atisba una aparente

ambigüedad en su empleo en los diferentes niveles y contextos de las discusiones

filosófico - científicas. Una de las descripciones que Kuhn nos ofrece sobre los

`paradigmas', nos dice por ejemplo, "que son formas de describir los objetos que pueblan

el universo y además, cómo actúan tales objetos". Por la misma razón, que un paradigma

representa en cierta manera, el dictamen permanente para una comunidad establecida

de fieles, este paradigma madre es completamente inaplicable para evaluar otra teoría

8 Idem. Pág. 1119 Idem, Pág. 12010 Un lector partidario de mis ideas, quien comparte mi convicción de que un paradigma indica los elementos filosóficos centrales del libro, ha preparado un índice analítico parcial, y ha concluido que el término ha sido aplicado al menos de veintidós modos distintos. Kuhn, T. (1969), pág. 278Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

103

Page 104: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

que no cae dentro de los criterios establecidos por su diseño. Sin embargo, la

transferencia de confianza puede darse cuando, los fieles renuncian al viejo paradigma y,

adoptan otra con el propósito de resolver los problemas anómalos bregando por el

establecimiento y la "reeducación" del nuevo paradigma. Según Laudan 1 el modelo

kuhniano desconoce la función de los "problemas conceptuales" en el desarrollo de la

ciencia, así mismo, pasa por alto en el examen de los `paradigmas'. Laudan crítica los

`paradigmas' de Kuhn:

"No ha acertado a reconocer la función de los problemas

conceptuales en el debate científico y en la evaluación de paradigma.

En la medida en que concede hay criterios racionales, para que la

elección del paradigma, o para evaluar la 'progresividad' de un

paradigma, esos criterios son los positivistas tradicionales, tales como:

¿Explica la teoría más hechos que su predecesora?”11

En la misma medida en que los "problemas conceptuales" y su relación con el

"progreso" no encuentra asidero dentro del modelo Kuhniano, Laudan afirma, que Kuhn

"nunca" ha proveído una explicación acerca de cómo se produce la fusionabilidad o

implicabilidad entre "paradigmas" y sus teorías, señalando lo siguiente:

"Kuhn nunca resuelve realmente la cuestión crucial de la relación

entre un 'paradigma' y sus teorías constitutivas. ¿Implica el paradigma

sus teorías constitutivas, o meramente las inspira.? Estas teorías una

vez desarrolladas, ¿Justifican el paradigma, o el paradigma las justifica

a ellas? Ni siquiera está claro, en el caso de Kuhn, si un paradigma

precede a sus teorías".12

Sin embargo, nos parece que la crítica de Laudan citada más arriba ignora de

que Kuhn (1962), ha explicado convenientemente la implicabilidad entre `paradigma' y

11 Laudan L. (1977P Pág. 10812 Idem, Pág. 109Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

104

Page 105: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

sus teorías componentes, cuando se refiere a la instalación de la "ciencia normal" Kuhn

escribe:

"La existencia del paradigma establece el problema que debe

resolverse, con frecuencia, la teoría del paradigma se encuentra

implicada directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el

problema".13

El paradigma de Kuhn adquiere operatividad sólo a partir de su diseño, porque

es el único canal capaz de resolver los problemas. Puesto que el cambio de un

paradigma a otro es una transición entre inconmensurables, no puede hacerse cómo

explica Kuhn.

'Paso a paso, forzada por la lógica y la experiencia neutral.

Como el cambio de forma (gestalt), debe tener lugar de una vez

(aunque no necesariamente en un instante) o no ocurrir en absoluto"14

Sin embargo, en cuanto un científico experimenta este cambio en su forma de

ver el mundo y decidir la adopción de una nueva perspectiva, aparentemente ocurre en

este traspaso una experiencia de conversión, es decir, toda la profesión, en un modo

de ver la ciencia diferente.

El empleo de la palabra "convertir" según Kuhn posee un gran peso. La

conversión es una experiencia religiosa, es mística, no es científica. Por lo menos no,

si tendemos a creer que la búsqueda científica tiene un carácter racional. Sobre todo,

si esgrimimos la idea, que en la concepción tradicional de la ciencia la fe carece de

importancia; en la ciencia se puede saber cuándo se está equivocado o no. Para Kuhn

13 Khun, T. (1962) Pág. 57 El traspaso de un paradigma a otro implica siempre una reeducación de la comunidad de fieles, a fin, de que la asimilación de la misma. resulte por igual y para todos uniforme. En la versión inglesa se puede leer: "Therefore al times of revolution. when the normal-scientific tradition changos, the scientift's perception of his enviroment must be re - educated - in some familiar situations he must learn to see a new gestalt°'.Tomas huhn Postscrip (1962), Pág.: 176/614 Khun, T. (1962) Pág. 112Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

105

Page 106: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

este traspaso ocurre en forma muy diferente. De acuerdo con él, no existen criterios

objetivos mediante los cuales el científico revolucionario puede mostrar a su

comunidad, las razones por las que han de ser "reeducados" y, así puedan adoptar un

nuevo paradigma.

Ahora bien, teniendo en cuenta de que cada paradigma se sitúa en modos o

forma diferentes de ver el mundo, será definido utilizando los "criterios" diseñados para

sí mismos, estas prescripciones llevará a que partidarios de paradigmas diferentes

inevitablemente rivalicen entre si, razón misma, por la que buscaran mostrar los

méritos de sus paradigmas respectivos.

Cada una de las partes tratará en adelante de persuadir a la otra su modo de ver

su ciencia y sus problemas, pero ninguna, como ya dijimos más arriba, podrá probar su

argumento, puesto que , no son pruebas de aciertos ni errores lo que está en juego. La

transferencia de un paradigma a otro es una experiencia religiosa. Sobre este punto

Laudan dirige el siguiente cuestionamiento:

"Los paradigmas de Kuhn, o matrices disciplinares están

siempre implícitos, nunca están articulados por completo. En

consecuencia es difícil comprender cómo puede dar razón de las

muchas controversias teóricas que se han producido en el desarrollo

de la ciencia, dado que, presumiblemente, los científicos sólo pueden

debatir acerca de supuestos que se han explicado en cierta medida”.15

Puesto que los paradigmas son tan implícitos, y solo pueden ser identificados

aludiendo a ciertos plexos de su diseño, esto explica, que cuando un grupo de

científicos utiliza los mismos criterios de desarrollo científico, los mismos parámetros,

desde luego, según Kuhn (Ipso facto) están comprometidos con el mismo paradigma.

Laudan arremete contra esta postura arguyendo lo siguiente:

15 Laudan. L ( (1986) Pág. 109Kuhn's paradigms. or disciplinary matrices, are always implicit, never fully articulated'" (1977), University of California press Pág. 75Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

106

Page 107: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

"Pasa por alto el frecuente hecho de que los científicos

diferentes utilizan a menudo las mismas leyes o modelos, y, sin

embargo, se adhieren a puntos de vistas radicalmente divergentes

acerca de las cuestiones más básicas de la ontología y la metodología

científica"16

Pero como quiera que sea, no queda claro, de acuerdo con Kuhn, ¿Cómo intenta

el científico "revolucionario" convertir a sus colegas "conservadores?” Kuhn contesta

que:

“Probablemente la pretensión simple de mayor relevancia que

plantean quienes proponen un nuevo paradigma es la de que

condujeron al paradigma anterior a la crisis"'17

“Sin embargo, se nos advierte, que la resolución de los

problemas que han generado la crisis "raramente son suficientes por sí

solas".18

En cualquier caso, dentro del modelo de desarrollo kuhniano, el propósito de

quienes adoptan un nuevo paradigma, no necesariamente giran en torno a la

capacidad relativa de resolver problemas, aunque, por buenas razones, se expresan

repetidamente en dichos términos. En lugar de ello, lo que está en juego, es si el nuevo

paradigma puede guiar eficazmente en el futuro, los proyectos de investigación, sobre

problemas, que ninguno de los paradigmas rivales puede resolver. En este contexto se

pasa por alto la atención que puede requerir el error o el acierto del nuevo paradigma.

Lo que sí se toma en serio es que los nuevos conversos deberán tener fe en que el

nuevo paradigma logrará el éxito al enfrentarse a los muchos problemas que se

presenten en su camino, teniendo en cuenta que el paradigma anterior no ha podido 16 Idem. Pág. 110 17 Kuhn. T ( (1962) ). The Priority of Paradigms, Pág. 44Recognizing that frustation, however, makes it possible to diagnose its source. Scientist can agree that a Newton, or Einstein has produced an apparently permanent solution to a group of outstanding problems and still disagree, sometimes Without being aware of it, about the particular abstract characteristics that make those solutions permanent.18 Kuhn. T (1962) Crisis and the Emergence of scientific Theories. Pág.: 68Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

107

Page 108: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

dar cuenta y salir victorioso durante su ejercicio. Una decisión de esta índole sólo

puede ser compartida con base a la fe. De hecho Tomás Kuhn, en su obra "La

estructura de las revoluciones científicas", ha dirigido principalmente su atención al

establecimiento de la "ciencia normal" conservadora. Aparentemente durante la

vigencia de la "ciencia normal", la búsqueda de novedades y el acento a la creatividad

pasa a un segundo plano, para que así, los miembros que son como nuevos prosélitos

solo tratan de consolidar el paradigma en ejercicio. Laudan al respecto argüirá:

"Hay muchas pruebas, sin embargo, que apuntan a que ni las

revoluciones científicas son tan revolucionarias ni la ciencia normal

estan normal como el análisis de Kuhn indicaba"19.

En esta misma línea Laudan crítica a Kuhn sosteniendo que:

"Una razón, importante por la que estas preguntas básicas,

sobre el marco general raras veces desaparecen proviene de otros

rasgos de la ciencia que Kuhn ha ignorado: a saber, las pocas veces

que un paradigma logra esa hegemonía en su campo que Kuhn exige

para `la ciencia normal'. Si atendemos a la química del siglo XIX o la

mecánica del siglo XVIII, la teoría cuántica del siglo XX, si

examinamos la teoría evolucionista en biología, la mineralogía en

geología, la teoría de la resonancia en la química o la teoría de la

prueba en la matemática, observamos una situación mucho más

diversificada de lo que la explicación de Kuhn concede”. 20

Laudan cuestiona a Kuhn proponiendo los siguientes ejemplos de desarrollo

científico, esto es, la existencia de por lo menos dos o más tradiciones de investigación

en cada una de estas áreas. Esta postura de Laudan, hace tambalear ciertamente el

establecimiento de la "ciencia normal". Asimismo, supone que es difícil sostener, que

19 L. Laudan (1986). p. 175.As one might expect that insegurity is generated by the persistent failure of the puzzles of normal science to come out as they schould. Failure of existing rules is the prelude to a search for new ones20 L. Laudan (1986). p. 175.Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

108

Page 109: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

en un período de tiempo, predomine un solo paradigma, con relativa estabilidad

"incluso en el orden de una década".

La revolución kuhniana adopta como típico ejemplo la revolución newtoniana en la

mecánica, con buena razón porque, el desarrollo de la mecánica newtoniana parece ser

el único que adquirió mayor éxito desde 1700 hasta la mitad del siglo XIX. A propósito,

Newton, ha resuelto el problema del "movimiento" en su famosa ley de la inercia que

entre otras cosas versa:

“Un cuerpo que se mueve en el vacío sin encontrar resistencia

alguna y libre de cualquier fuerza externa, se mueve en línea recta con

una velocidad constante”21.

Este descubrimiento permitió entre otras cosas, definir con claridad el concepto de

causalidad física. También permitió posteriormente el estudio y el desarrollo de la

balística. Además rebasando la obra de Galileo, se logró aclarar el movimiento de los

planetas y , se añadió, a sus leyes de mecánicas generales la "ley de la gravitación". Sin

embargo, su teoría no corrió con la misma suerte cuando fueron puestas en tela de juicio

por Huygens y Leibniz, a partir de los mismos sus supuestos centrales eran sometidos

a un continuo examen crítico. Laudan insiste en este punto atinadamente que la historia

de la ciencia nos comenta que existen innumerables debates en el pléyade de las

controversias científicas, sosteniendo que el progreso no puede darse según la noción

21 Jordam. Pascual, (1969), Pág.: 22 La Ley de la gravitación de Newton versa: "dos cuerpos cualesquiera ejercen entre sí una fuerza atractiva proporcional al producto de las dos masas (es decir, que se dobla, triplica ... al doblarse triplicarse ... cualquiera de las dos masas) y que disminuye en la medida en que aumenta la distancia entre los dos cuerpos". (Ibidem, Pág: 22) Koyré re. A (1957) "From the closed world to the infinite Universe", Pág.: 220-3 Por su parte Huyghens, duda de toda construcción mental.Se negó a reconocer como satisfactoria la formulación que hizo Newton de la ley de la atracción si no se le suministraba antes una explicación más profunda y exhaustiva. Koyré, A. (1957) “From the closed world to the infinite Universe”. Pág. 220 – 3 Reproche de Leibniz de que minimiza el poder y la sabiduría divinos al obligarlo a reparar y dar cuenta del reloj del mundo. es a la vez injusto e injustificado ... el Dios de Leibniz no es el señor feudal que hace el mundo como quiere y continúa actuando sobre él como hizo el Dios bíblico en los primeros seis días de la creación ... al mismo tiempo. este Dios es - una vez más, frente al newtoniano - el ser supremamente racional, el principio de la razón suficiente personificado, razón por la cual tan sólo puede actuar de acuerdo con tal principio; es decir, tan sólo para producir la mayor perfección y plenitud".Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

109

Page 110: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

de un atrincheramiento en la "ciencia normal", esto nos habla claramente que dentro de

una misma tradición a veces surgen pugnas, aunque esto, no implica necesariamente el

supuesto de que la historia "escriben los vencedores", según este enfoque difícilmente

podría hablarse de "progresivo", porque según este enfoque no se admiten cambios

graduales, pues, en el fondo lo que persigue es la consolidación del paradigma en

ejercicio, lo que hace que el modelo sea dogmático y conservador

Aparentemente la tradición Kuhniana confluye en un solipsismo, donde los

problemas de una tradición no tiene nada que ver con la otra, porque sus prescripciones

son diferentes y cada una responde a perspectivas incompatibles. De ahí que, la tesis de

la "inconmensurabilidad" no constituya el referente más potable para hablar de

racionalidad científica. Sin embargo, el planteamiento revolucionario de Kuhn no deja de

ser uno de los aportes más importantes a la filosofía de la ciencia, sobre todo, por el

hecho de haber propiciado las discusiones en este campo, también el haber ubicado en

el punto neurálgico del debate el tema de, ¿cómo se opera el cambio científico?, pero

nuestro propósito, no es ni mucho menos agotar en este breve apartado, el amplio

espectro que constituye su filosofía, sino ilustrar ciertos aspectos que motivaron a Larry

Laudan ha interesarse en su pensamiento.

14.3. Críticas de Laudan 2 al Modelo Holista del cambio Científico :

En este apartado nos resultará de mucha ayuda examinar las críticas de Laudan a

las tesis centrales de Kuhn sobre el cambio científico. Como es sabido, Kuhn en su obra:

The Structure of Scientific Revolutions, (1962) presentó ciertos desafíos a la Filosofía de

la Ciencia empirista como la de, Carnap, Popper y Hempel.

Laudan criticará al "relativismo rampante" implicado por las tesis historicistas y

destacará su primer desacuerdo con Kuhn en lo siguiente:

“Si para Kuhn todas las teorías son inconmensurables no es posible

compararlas objetivamente.

La aceptación de una teoría en lugar de otra es una `experiencia de

conversión' similar a la vida religiosa" 22

22 Idem. Pág. 67Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

110

Page 111: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Laudan 2 quiere utilizar el trabajo de Kuhn como una pantalla para mostrar cómo

las características del modelo reticular, pueden emplearse para producir una descripción

más satisfactoria que la que Kuhn ofrece para el debate científico en particular y el

cambio científico en general. Así, también tratará de caracterizar los mecanismos del

cambio de teorías en el cual se tiende a caer en un lenguaje fangoso y poco claro para

describir el cambio científico. Además Laudan nos aclara que él utiliza el modelo

kuhniano, porque es la que ofrece la mejor descripción sobre el cambio científico y,

también arrastra los vicios más notorios que Laudan pondrá en tela de juicio.

14.4. Sobre las Unidades del Cambio Científico

El concepto clave de la teoría de la ciencia de Kuhn, son sin duda, la noción de

paradigma que tiene en principio, tres significados:

1) “Un paradigma ofrece una estructura conceptual para clasificar y

explicar objetos naturales. Especifica clases de entidades y su

interacción, cada paradigma postula entidades y modos de

interacción que los diferencia de otros paradigmas.

2) Un paradigma especifica los métodos, técnicas y herramientas de

investigación científica para estudiar los objetos que pueblan el

mundo. Cada paradigma cuenta con diferentes ontología, lo que

supone también diferentes metodologías. Los compromisos

metodológicas caracterizan el paradigma durante toda su historia.

3) Proponentes de diferentes paradigmas expondrán diferentes sets

de metas o ideales cognitivos. Aunque pueden compartir metas en

común. Aceptar un paradigma es suscribir valores cognitivos que

otros no aceptan".23

Así un cambio de paradigma según Kuhn, representa un gran rompimiento, esto

implica un cambio de ontología, metodología y metas de la ciencia. Además según

Kuhn, este cambio es "simultáneo" más que secuencial. Laudan señala:

23 Idem, Pág. 68 – 9 Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

111

Page 112: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

"La posición Kuhniana parece tener ciertas similitudes con el

modelo jerárquico vertical que sostienen los empiristas, pues, ponen el

mismo énfasis en las relaciones justificatorias de los tres niveles,

valores y metas, reglas metodológicas, nivel factual y consideran que

el nivel axiológico se encuentra en el corazón de la elección de las

reglas y las teorías sustantivas" 24

Donde Kuhn rompe radicalmente con la tradición, es en su insistencia en que la

"Racionalidad" debe relativizarse a elecciones dentro de un paradigma más que en

elecciones entre paradigmas. La queja de Laudan es que Kuhn ha fallado en ofrecer

una teoría irracional sobre el cambio científico, así como, para construir una descripción

plausible de cómo ocurren los cambios científicos. La otra crítica de Laudan se dirige a

la autosuficiencia de los paradigmas, él piensa que los paradigmas por sí mismos, tienen

un carácter integral y estático. Al respecto escribe: "the parts of a paradigm go together

as an inseparable package”25 No obstante, Kuhn reconoce que había discrepancias

metodológicas y axiológicas entre los paradigmas. Pero su falla radica en que su

posición internaliza completamente el acercamiento al modelo jerárquico clásico. Según

Laudan Kuhn falla tanto en:

1) “Dar una descripción racional y normativa del cambio de teorías,

2) Como en ofrecer una historia precisa de cómo ocurrieron la larga

escala de los cambios científicos" 26

Para Kuhn, teorías, métodos y estándares son los ingredientes inseparables del

paradigma. Laudan, sin embargo, intentará mostrar cómo necesitamos alterar la visión

de Kuhn, es decir, cómo las piezas de un "rompecabezas" (paradigmas) encajan juntos,

esto es, cómo se relacionan cada componentes de los paradigmas o pueden armonizar.

Según la visión o modelo de desarrollo de Kuhn un grupo o comunidad científica

para aceptar una visión particular requiere:

24 Idem. Pág. 6925 Idem. Pág. 7126 Idem. Pág. 71Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

112

Page 113: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

a) El consentimiento de cierta ontología de la naturaleza.

b) Aceptar un set de reglas acerca de cómo investigar la naturaleza.

c) Adherirse a un set de valores cognitivos acerca de la teleología de la

investigación sobre la naturaleza.

Visión del mundo w v 1 (Ontología 1; Metodología 1; Valores 1)

Salto Gestalt w v 2 (Ontología 2; Metodología 2; Valores 2)

La imagen del cambio teórico. Laudan (1984a) p.72.

Bajo la postura kuhniana del cambio científico, cualquiera pensaría que tal

cambio "es caprichoso", pues no hay una manera racional de considerar que un

paradigma es mejor que otro. Cada paradigma es autónomo en su justificación, es

decir, que satisface sus propios estándares de aceptación, mientras fracasa en la

satisfacción de otros estándares de paradigmas rivales, lo que crea un auto -

reforzamiento solipsista en la ciencia. El cambio de paradigma no constituye un

proceso racional, esta postura es lo que Laudan denomina, "la ciencia monstruo

irracional" y cita a Kuhn:

"Por ejemplo afirma Kuhn que era razonable para Priestley

sostener la teoría del flogisto (hasta que era racional cambiar a la

teoría del oxigeno de Lavoisier), perdió no porque su paradigma fuera

inferior, sino, porque los químicos compartieron las visiones de

Lavoisier y Dalton"27

Así, según Kuhn el debate Inter. paradigmático no puede concluirse

racionalmente, se cierra por factores externos a saber: "muerte de participantes,

manipulación del poder, premio de la institución científica". Sin embargo, en este punto

27 Idem. Pág. 73Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

113

Page 114: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

no hay posturas encontradas, los filósofos de la ciencia, opinan que el desacuerdo

sobre asuntos de hecho debe resolverse y clasificarse racionalmente, como lo hacen

los simpatizantes de ideal Leibniziano.

Según Laudan el planteamiento de Kuhn puede rectificarse introduciendo dos

correcciones:

1) "Haciendo que los valores cognitivos sean negociables,

sustituyendo visión jerárquica de justificación por el modelo

reticular.

2) Se puede resolver el problema del consenso una vez que los

componentes de una visión del mundo sean individualmente

negociables e individualmente reemplazables en forma de partes"28

Para Laudan, Kuhn es un "holista des comprometido", para él un cambio de

paradigma ocurre todo de una vez o no ocurre. Asimismo, según Laudan un paradigma o

programa de investigación no necesita concebirse tan rígidamente, hay complejas

"interconexiones" entre ontología, metodología y axiología científica. Laudan escribe:

“Sí la metodología de un científico falla en justificar su ontología,

o si su metodología falla en promover sus metas cognitivas, y/ o si las

metas cognitivas son utópicas; entonces, el científico puede reemplazar

un componente u otro por uno mejor, no necesita modificar todo lo

demás"29

28 Idem. Pág. 7329 Idem. Pág. 74Derechos ReservadosE. B. S. – Asunción – Paraguay

114

Page 115: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

La elección que confronte la visión del mundo de un científico no necesita ser tan

rígida como la Fig. 1, sino una elección donde la modificación de un elemento central

traiga una mejoría decididamente. Laudan sugiere la siguiente opción:

O2 & M1 & A1 (1)

Y

O2 & M1 & A1 (2)

O, entre (1) y

O1 & M2 & A1 (3)

O, para terminar en un caso más simple, entre (1) y

O1 & M2 & A2 (4)

Tomada de Laudan (1984a) p. 75.

Según Laudan existen bases para encontrar un punto "arquimídeo" que pueda

mediar racionalmente la elección entre teorías y, no cómo decía Kuhn, que el cambio de

teoría ocurre en un nivel de una misma vez. Por lo tanto, según Kuhn no existen bases

racionales para preferir un paradigma a otro.

Sí bien en la historia de la ciencia, los cambios parece que ocurrieron a la manera

de Kuhn (por ej. El cambio de la física aristotélica a la newtoniana), pero, antes de

aceptar dichos cambios, deberíamos preguntarnos si nuestra caracterización de tales

revoluciones históricas, no nos hicieron condensar un número de cambios ocurridos

"gradualmente", y, que a causa de nuestra distancia en el tiempo, parecen un cambio

monumental y "abrupto".

Laudan 2 invierte la cuestión y esboza una versión idealizada de la teoría del

cambío (Véase la Fig. 4).

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

115

Page 116: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

15. CHARLES SANDERS PEIRCE (1839 – 1914)

The Fixatión of belief

Contra Descartes: Conocimiento – Intuición

Liberemos pues la acción de

preferencias individuales

(naturales.)

Bajo perspectivas diferentes

desarrollar gradualmente

creencias en armonía con las

causas naturales.

Método

El Método de la Tozudez: conducta

propia del avestruz (esconde la

cabeza, inseguridad.) Terrible

inseguridad interna, (Apariencias.)

El Método de la autoridad: utiliza

quién es ignorante, mediante el terror

y la imposición, trata de lograr el

asentimiento y la armonía.

El Método del A priori: las

proposiciones están de acuerdo con

la razón. Fracasa: convierte a la

investigación en algo parecido al

desarrollo del gusto.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

Lucha

Indagación

Duda Genera

Irritación

Alcanzar una

Creencia verdadera

116

Page 117: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected] Epistemología o Filosofía de la Ciencia

16. JOHN DEWEY (1859 – 1952)

17. W. JAMES (1842 – 1910)

Conocimiento Abierto (Plastic)

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

Los procesos vitales

permiten al Hombre

adaptarse a situaciones

nuevas.

Pero requiere de un

instrumento:

La Inteligencia: es

órgano de evolución y

desarrollo

La Etapa inicial: La experiencia.

La Etapa Segunda: se dispone de

datos.

La Etapa Tercera: de Las Ideas.

La Etapa Cuarta: Se aplica y se

comprueba.

117

Page 118: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

18. REFORMA DE RAMON INDALECIO CARDOZO 1922 – 1957

Reforma Actual

ConstructivistaEscuela Nueva

Esc. Tradic. Puntos en crisis atacados

por Cardozo

Los fines de la educación

propone la formación de hombres para

la democracia, la paz y la justicia.

Propone el rescate de los

valores nacionales en una sociedad

pluriétnica y pluricultural.

Se da primacía al aprendizaje

significativo, que parte de las

experiencias del alumno.

Promueve el desarrollo integral

del alumno, en relación armónica con

los demás, con la naturaleza y con

Dios.

El aprendizaje está vinculado a

su funcionalidad, a su utilización tanto

dentro como fuera del aula.

Se aprende a través de: el

juego, la creatividad, los valores.

Coincidentemente con Dewey, se propone formar hombres para la democracia, la paz y la justicia.

Predica y practica un racionalismo

racional, basado en el verdadero amor a la

patria, propende construir una patria grande y

próspera.

El niño es el centro y eje del aprendizaje.

Lo pone en contacto con la naturaleza, y

por medio de las actividades de ese contacto

despierta el espíritu, agudiza el ingenio,

desarrolla el amor a la naturaleza, el sentimiento

de la solidaridad, educa la mano.

Ama la higiene y enseña en forma

práctica.

Escuela como una comunidad de trabajo.

Transforma a la escuela en una imagen

del medio social, en una prolongación del hogar.

Se cree en el niño y se espera de sus

esfuerzo.

Prepara para la opresión.

Propende a la formación

intelectualista del hombre, para un ambiente

distinto del presente y del futuro.

Unidad pedagógica, es la clase, el

grado.

Encierra al niño entre cuatro paredes

para hacerlo vivir secuestrado en un mundo

abstracto.

Enseña verbalmente.

La personalidad del niño desaparece

ante la autoridad del maestro y la de los

reglamentos.

Es una isla en medio de la sociedad,

desvinculada de los intereses de ésta.

Se cree todo y se le espera todo de

los horarios y programas.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

118

Page 119: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

18.1. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION CARDOZIANA

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

18.1.1. TEORIA SOCIAL POLIPARADIGMATICA

CONCEPTOS RECURRENTES

Sociedad ComunidadPág. 53

Ambiente SocialPág. 165

Escuela y SociedadPág. 51

“Transforma a la

escuela en una imagen

del medio social, en

una prolongación del

hogar.”

“La escuela debe

llenar esa alta misión

social de instituto a los

padres.”

“El ambiente en que

vive el niño, comprende el

físico o telúrico y el social.

Ej: arroyo, llanuras,

bosque, cerro, montaña.

La formación del

pueblo y de la Nación, los

descubrimientos, deben

inculcarse.”

La comunidad se

concibe como espacio de

producción y creación. La

enseñanza del trabajo en

comunidad, habitúa desde

temprano a trabajar en

servicio de una causa, de una

idea, Para esta comunidad

del trabajo debe iniciarse al

niño de la escuela en la vida

social haciéndole partícipe de

las asociaciones.

Propone el

rescate de los

valores nacionales

en una sociedad

pluriétnica y

pluricultural.

119

Page 120: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

18.1.2. TEORIA SOCIAL POLIPARADIGMATICA

CORRIENTES

EstructuralistaPág. 104

NacionalistaPág. 145

IndividualismoPág. 124

El ideal nacionalista,

sobre todos los ideales de

sectas, sobre todas

aspiraciones colectivas,

persigue la formación de

una Ciencia Nacional, hacer

levantar a la patria a una

altura máxima.

Mediante la

conciencia nos damos

cuenta que existimos,

sabemos que existe un

objeto exterior.

Cada niño es una

individualidad. Si estuvieren

dos millones de niños en

presencia del educador,

estarían presentes dos

millones de seres diferentes.

La necesidad de la

individualización de la

educación a los efectos de

aplicarlas a cada caso

particular.

120

Page 121: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

LaicaPág. 59

UtilitarismoPág. 148

DemocraciaPág. 53

18.1.2. TEORIA SOCIAL POLIPARADIGMATICA

CORRIENTES

“De acuerdo con las

ideas liberales y los

principios democráticos de

la libertad de conciencia, no

debe ser materia de la

enseñanza oficial y común

ninguna religión, deben ser

completamente neutrales.

La orientación de la

educación hacia el lado

práctico constituye una

preocupación. La educación

utilitaria gana terreno en el

medio pedagógico.

Debe iniciarse al niño

de la escuela en la vida

social, haciéndole partícipe

de asociaciones de fines

morales y útiles. Formar

hombres para la paz, la

justicia, la democracia.

121

Page 122: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

18.2 I. RAMON INDALECIO CARDOZO

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

“CIENCIA”

La verdadera ciencia del educador

educando debe conocer la naturaleza del niño,

cooperar con esa naturaleza para su recto

desenvolvimiento.

El querer se manifiesta

casi simultáneamente con el:

SENTIR

Y EL

CONOCER

Este despertar del querer debe ser

encauzado guiando los actos instintivos de

modo que sean utilizados los buenos para

LA CONSERVACIÓN INDIVIDUAL Y LA DE

LA ESPECIE.

El educador debe

tener un plan de acción para

conseguir la realización del

ideal nacional y humano.

122

Page 123: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

EL PRAGMATISMO

18.3.1. Influencias en el Pensamiento de Ramón I. Cardozo

La naturaleza humana es fluida y plástica (Pragmatismo)

William James(1842 – 1910)

John Dewey

(1859 – 1884) (Dr. Fía)

Jorge Kerschensteine r 1855 (Alemania, Maestro Rural)

S. Freud y el Psicoanálisis

Adolfo Ferriere

Suiza 1879 La conciencia tiene

dos funciones: la

formación del

conocimiento y la

impulsión a la acción.

El hombre es un ser

eminentemente

práctico y que la

mente de que está

dotado la ha recibido

para adaptarse a la

vida en este mundo.

El hombre

instrumento de su

mente no es

considerada ésta

como sobrenatural, la

función del conocer,

no es más que una

función biológica,

natural, dependiente

de la misma

constitución orgánica.

Al igual que Dewey

sostiene la pedagogía

genética.

La Educación para

esta corriente se da a

partir de la

construcción

significativa que el

individuo adquiere y

desarrolla de su

entorno.

Es un método de

investigación y de

cura, ideado por el

Austriaco S. Freud en

el tratamiento de

enfermedades de

histerismo y

generalizó a los

sanos.

Los hechos y sucesos

expulsados de la

conciencia, sea por el

terror, miedo, odio,

vergüenza u otra

causa.

Tres tipos de maestros:

son los que se encargan

de la ciencia de la:

- Observación

- Asociación (ideas)

- Expresión (oral y

escrita)

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

18.3. RECONSTRUCCION RACIONAL DE LAS IDEAS FILOSOFICAS DE R. I. CARDOZO

123

Page 124: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

William James

(1842 – 1910)

John Dewey

(1859 – 1884) (Dr. Fía)

Jorge Kerschensteine r 1855 (Alemania, Maestro Rural)

S. Freud y el Psicoanálisis

Adolfo Ferriere

Suiza 1879

El destino del hombre

es práctico, y ninguno

puede sustraerse a

ese destino; por eso

aún las facultades

más teóricas

contribuyen a su

actuación.

La educación puede

definirse en síntesis

diciendo que: es la

organización de los

hábitos de conducta

adquiridos y de las

tendencias a

contenerse. Recibir –

reaccionar.

Dewey igualmente

profesa el

voluntarismo, pues la

vida psíquica es

considerada por él

como un impulso

único que tiende

constantemente a

exteriorizarse “a

realizarse”.

Pedagogía genética.

Educar según Dewey,

es dar a los resortes

interiores del

individuo la ocasión

para ejercitarse, para

realizarse.

El educador no puede

educar nunca al alum-

no. La vida entera es

un proceso de

educación. De modo

que la educación es

el desenvolvimiento

de lo interno y su

adaptación a lo

externo.

“La escuela del

trabajo, no significa

una limitación

artesana del concepto

de educación,

reducción de la

educación a la nueva

educación

profesional. Significa

por el contrario, una

educación humana

general.

La educación, pues,

no es más, que la

sublimación de los

instintos antisociales.

El educador debe

proceder siempre con

amable exigencia. La

educación debe ser

agradable y fácil.

En la escuela activa

el método es la

ausencia de

verbalismo y la

presencia en todo

momento de la clase,

de la utilidad en el

sentido elevado de la

palabra, basado en el

interés.

Dr. Decroly.

El educador debe dar

a conocer la

utilización de la

energía humana de

las fuerzas naturales

y las máquinas para

satisfacer las

necesidades del

hombre.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

124

Page 125: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

125

Page 126: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

PRAGMATISMO EVOLUCIONISMO IDEALISMO ECLECTICISMO CONSTRUCTIVISMO(Pág. 57)

La educación debe

preparar al niño a

adaptarse a ese medio

en que debe vivir.

La pedagogía basada

en el pragmatismo

consistirá en la

enseñanza de cosas

prácticas y útiles.

Enseñar es entonces,

suministrar

conocimientos útiles,

formar hábitos

aplicables en la vida.

Pág. 57

Pág. 45: La teoría de la

evolución ha dado razón a

la del predominio de la

función activa, pues,

filogenéticamente es

considerado, la función

motriz de la aprehensión de

los alimentos habrá existido

antes de todo.

Pág. 17

La edad de ingreso del

niño en las escuelas

deberá variar según las

condiciones fisiológicas,

psíquicas, cósmicas y

sociales.

Pero hay necesidad

de que los maestros

sean idealistas. (Pág.

53).

Ideal de educación en

Grecia: Platón y

Aristóteles. (Pág.

139).

1) El concepto de ideal:

“Esa aspiración, esa

perfección constituye

en el mundo mental

un IDEAL. (Pág. 140).

Pág. 55

“Optamos por la línea

más prudente, del

término medio: por

ECLECTICISMO”.

La escuela ecléctica

atenderá, por igual, el

cultivo del espíritu y de

las aptitudes corporales,

de modo que, sin

descuidar la mente, dará

una educación práctica,

real, habituando al niño

en el trabajo y en la

acción.

Propone el rescate de

los valores nacionales

en una sociedad

pluriétnica y

pluricultural.

Se da primacía al

aprendizaje

significativo, que

parte de las

expresiones del

alumno.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

EL ECLECTICISMO

18.4. LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION CARDOZIANA

126

Page 127: Epistemologia UNC@

Epistemología o Filosofía de la CienciaProfesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

PRAGMATISMO EVOLUCIONISMO IDEALISMO ECLECTICISMO CONSTRUCTIVISMO El pragmatismo como

filosofía tendrá su

vulnerabilidad, pero

aplicado a la

pedagogía, señala el

derrotero hacia donde

deben orientarse las

escuelas.

La edad fisiológica es

distinta de la psíquica,

no marchan

paralelamente. En

algunos casos la

primera es más

adelantada que la

segunda.

La modificación de la

edad escolar: Pág. 75.

2) El ideal tiene poder

dinámico de arrastrar

y el imán de atraer.

3) El ideal tiene poder

de movimiento

continuo, está en

marcha ascendente.

4) En la esfera de la

perfección el ideal no

marca ningún

término, ningún fin.

(Ver Pág. 142).

El eje sobre la cual

debe girar la

enseñanza será el

trabajo: manual,

libre,

práctico,

útil,

y variado.

El aprendizaje está

vinculado a su

funcionalidad, a su

utilización, tanto

dentro como fuera del

aula.

Pág. 46

“El niño debe hacer

compras, ver ventas,

visitar almacenes y

mercados, efectuar

cálculos de estas

operaciones de la vida; la

geografía debe ser vista y

vivida mediante

excursiones; las ciencias

estudiarse

experimentalmente”.

5) El practicismo en lo:

Físico

Moral

Intelectual

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

127

Page 128: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

19. FILOSOFIA I (Teoría de la Ciencia)

19.1. Problemas y Tendencias :

Es la Teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes,

objetos y límites del Conocimiento Científico. (Byron, Browne, Porter)

M. Bunge: es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto.

O. Fullot: Estudia la Constitución del Conocimiento Científico. (Un intento de

análisis, “no busca la verdad.)

18.2. SIGLO XVIII - HOY

1) Francis Bacon (Lord

Inglés)

(1561 – 1626)

(1620) (Novum Organum)

2) Círculo de Viena

(Postulados)

Carnap, Schilick,

Wittgenstein

(1924) Ciencia sometido a todo conocimiento, debe ser universal.

Tratar el mundo como un objeto lógico.

3) Escuela de Francfort

Max Horkheimer, Teodor

Adorno, Herbert

Marcuse, Erich Form,

Karl Otto Apell, J.

Habermas

(1920) Teoría Crítica: Postulados: la ciencia debe estar al servicio

de la sociedad y no de un sistema.

Etica del Discurso: El conocimiento debe ser emancipador y no

razón instrumental. Función comunicativa del lenguaje.

4) Gastón Bachelar

(1934) Noción de obstáculos epistemológicos.

Catarsis Intelectual: opinión, imposibilidad

Psicoanálisis del conocimiento.

5) Karl R. Popper(1902) Postulado: La ciencia conjunta de hipótesis, racionalismo

crítico, falsacionismo, verosimilitud.

6) I. Lakatos (1970) Postulado: Ciencia P. I. C.

7) T. Kuhn(1922 – 1996) Estructura de la Revolución Científica.

Pre Paradigma, Paradigma Ciencia, Crisis revolucionaria, cambio.

8) P. Feyerabend (1924 – 1994) Modelo anarquista (Propuesta dadaísta.

9) Larry Laudan 1 (1977) Modelo de Resolución de Problemas.

10) Larry Laudan 2(1982) Modelo Reticular.

(1992) Beyond Positivism and Relativism.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

128

Page 129: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

BIBLIOGRAFÍA

1)2) Agazzi, Evandro. El bien, el mal y la ciencia. (Las dimensiones éticas de la Empresa

Científica – Tecnología) Tecnos, Madrid, 1996

3) Agullas Juan Carlos. Educación. Sociedad y Cambio Social. Kapeluz, Buenos Aires.

1973.

4)5) Bachelard, Gastón. La Formación del Espíritu Científico. México, Siglo XXI, 1978

6) Bogado Sánchez Eladio. Epistemología. Algunos Comentarios Críticos a la meta –

metodología de Larry Laudan. Imprenta Salesiana. Asunción – Paraguay. - 2005

7) Bourdieu Pierre. Cosas dichas. Barcelona. Gedisa. 1996.

8) Bourdieu Pierre. La distinción. Madrid. Taurus. 1988.

9) Bourdieu Pierre. Respuestas por una Antropología Reflexiva. México. Grijalbo. 1995.

10) Bourdieu, Pierre. El oficio del Sociólogo. Madrid. Taurus. 1998.

11) Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires. F.C.E. 1999.

12)13) Brown, Harold I. La nueva Filosofía de la Ciencia. Madrid, Tecnos, 1988.

14)15) Bustos, E y otros. Perspectivas actuales de la Lógica y la Filosofía de la Ciencia.

Madrid, Siglo XXI, 1994.

16)17) Cáceres A. Justina El pensamiento y la acción pedagógica de Ramón I. Cardozo.

Cromos, Asunción. 1989.

18) Cáceres Z. Cirilo. Biografía de Natalicio Talavera. Inédito hoja mimeagrafiada. 1970.

Villarrica.

19) Calaf Masachs, Roser. Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la historia.

Monserrat. Barcelona. 1994.

20) Cardozo, Ramón I Psicología de la Escuela Activa. Alianza. Asunción. 1996. Tomo I.

21) Cardozo, Ramón I. La Escuela Activa Aplicada. Alianza. Asunción. 2002. Tomo II.

22)23) Cardozo, Ramón I. La Escuela Activa Aplicada. Tomo II. Alianza, Asunción, 1996

24)25) Cardozo, Ramón I. La Escuela Activa Aplicada. Tomo III. Alianza, Asunción, 1996

26)27) Cardozo, Ramón I. La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo I, Alianza, Asunción,

1996.

28) Cardozo, Ramón I. Por la Educación Común. Imprenta Nacional. Asunción. 1938.

29)30) Cardozo, Ramón I. Por la Educación del Común. Imprenta Nacional, Asunción, 1927.

31) Colombres, Adolfo. Manual del Promotor Cultural. Buenos Aires. Colihue. 1992.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

129

Page 130: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

32) Concuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Madrid. Alianza. 1998.

33)34) Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, Siglo XXI, 1997

35) Domínguez, Ramiro. El Valle y la Loma y Cultura de la Selva. El lector. Asunción.

1995.

36) Domínguez, Ramiro. Poesía completa. El lector. Asunción. 1996.

37) Domínguez, Ramiro. Salmos a Deshora, Archivo Biblioteca. CRENT. Sin fecha.

861.b – D 74s.

38) Domínguez, Ramiro. ZAMUS. Poemas. Villarrica. A 861.6 / 0742. Documento

(Archivo).

39) Dussel, Enrique. La Pedagogía Latinoamericana. Bogotá. Nueva América. 1980.

40) Duverger, Mauricice. Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel. Barcelona. 1981.

330.18.D 99m.

41)42) Easlea, Brian. La Liberación Social y los Objetivos de la Ciencia. Madrid, Siglo XXI,

1981.

43) Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Madrid. Alianza. 1992.

44) Fermoso Parciano. Teoría de la Educación. México. Trillas. 2001.

45)46) Feyerabend P. ¿Por qué no a Platón?. Tecnos, Madrid, 1993

47)48) Feyerabend P. Adiós a la razón. Tecnos, Madrid, 1992

49)50) Feyerabend P. Contra el Método. Planeta – Agostini. Barcelona, 1994

51)52) Feyerabend P. Diálogo sobre el Método. Cátedra, Madrid, 1990

53)54) Feyerabend P. La Ciencia en una Sociedad Libre. Siglo XXI, México, 1988

55)56) Feyerabend P. Tratado contra el Método. Rei, México, 1997.

57) Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias Sociales. Troquel. Bs. Gs. 1993.

58)59) Foucault, Michael. La Locura en la época Clásica. Vol. I y II. FCE. México. 1990

60)61) Furth, Hans G. Las ideas de Piaget, su aplicación en el aula, Kapeluz, Buenos Aires.

1974

62) Geentz. Cliffor. La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa. 1996.

63) Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método Sociológico. Buenos Aires.

Amorrortu. 1998.

64) Gidolens, Anthony. La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires. Amorrortu. 1988.

65)66) Giere, Ronald N. La Explicación de la Ciencia. México, CONTACYT, 1992

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

130

Page 131: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

67) Gonzáles, Natalicio. Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya. Asunción.

Cuadernos Republicanos. 1988.

68)69) Hacking, Ian. Revoluciones Científicas. México, F. C. E. 1985

70) Hernández, Cordona F. Xavier. Didáctica de las Ciencias Sociales. GRAÖ.

Barcelona. 2002.

71)72) Kuhn T, S. ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona,

Piados, 1996

73)74) Kuhn T, S. La Estrucura de las Revoluciones Científicas, F. C. E. México, 1997

75)76) Kuhn T, S. La Revolución Copernicana. Planeta – Agostini, Barcelona, 1993

77)78) Kuhn T, S. La tensión esencial. F. C. E. México, 1982

79)80) Lakatos & Musgrave. Cristicism and the Growth of Knowledge. Cambridge University

Press, 1970.

81)82) Lakatos Imre. La Crítica y el desarrollo de l Conocimiento. Grisjalbo. Barcelona, 1975

83)84) Lakatos Imre. La Metodología de los Programas de Investigación Científica, Madrid,

Alianza, 1978.

85)86) Laudan Larry. El Progreso y sus problemas. (Hacia una teoría del Conocimiento

Científico) Encuentro, Madrid. 1986

87)88) Laudan Larry.Beyond Positivism and Relativism. Westview Press, 1996

89)90) Laudan Larry.La Ciencia y el Relativismo. Alianza, Madrid, 1993

91)92) Laudan Larry.Relativism, Naturalism and Reticulation. Synthese, 71: 221 – 235, 1996

93)94) Laudan Larry.Science and Values. University of California Press, 1982

95) Lischetti, Mirtha. Principios Corrientes teóricas en Antropología. Buenos Aires.

EUDEBA. 1995.

96)97) Losee, John. Filosofía de la Ciencia e Investigación Histórica. Madrid, Alianza, 1989.

98) Manheim, Henryl. Investigación Sociológica. Filosofía y Métodos. CEAC. Barcelona.

1982

99)100)Mardones, J. M. y N. Ursúa. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México,

Fontamara, 1997.

101) Martinez. F. Rogelio. Teorías Sociológicas Contemporáneas. México. U.A.M. 1996.

102) Mead. G. H. Espíritu. Persona y Sociedad. México. Piados. 1990.

103) Melia, Bertomeu. Una Nación dos culturas. Asunción. CEPAG. 1990.

104) Mordones, J:M: y otros. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

131

Page 132: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

para una fundamentación científica. Fantanamara. México. 1997.

105)106)Newton – Smith, W. H. La Racionalidad de la Ciencia. Barcelona, Paidós, 1981.

107)108)Niddich, P, H. Filosofía de la Ciencia. México, F. C. E. 1975

109)110)Pérez Ana R. Kuhn y el Cambio Científico. México 1997

111)112)Piaget Jean. Psicología y Epistemología. Ariel. Barcelona. 1979

113)114)Piaget, Jean. El Juicio y el razonamiento en el niño, Estudio sobre la lógica del niño,

Vol. I y II. Guadalupe. México. 1967.

115)116)Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía. Ariel. (Sudamericana Planeta) Buenos Aires.

1981

117)118)Popper, Karl R. Conjeturas y Refutaciones. El Desarrollo del Conocimiento Científico.

Barcelona, Piados, 1994

119)120)Popper, Karl R. Conocimiento Objetivo. Madrid, Tecnos, 1974

121)Quintana de H. Carmen. La educación escolar en el Paraguay. Alianza. CEPAG.

Asunción. 1995.

122)Ricoeur, Paúl. Finitud y Culpabilidad. Madrid. Taurus. 1986.

123) Ricoeur, Paúl. Freud: Una Interpretación de la Cultura. Buenos Aires. Taurus. 1990.

124)125)Samaja, Juan. Epistemología y Metodología. Eudeba. Buenos Aires. 1998

126) Schütz, Alfred. Fenomenología del mundo Social. Buenos Aires. Paidos. 1969.

127) Seanmone, J. C. Nuevo Punto de Partida de la Filosofía Latinoamericana. Buenos

Aires. Guadalupe. 1990.

128) Seanmone,J.C. y otros. Irrupción del pobre y quehacer filosófico. Buenos Aires.

Bonun. 1993.

129) Shibutani, Tomotsu. Sociedad y Personalidad. Una aproximación interaccionista a la

Psicología Social. Paidos. Buenos Aires. 1971.

130) Spedding, Alison. Una introducción a la obra de Pierre Bourdieu. La Paz. 1999.

131) Susnik, B. Introducción a la Antropología Social. Asunción. Litocolor. 1998.

132) Ulin, Robert. Antropología y Teoría Social. México. Siglo XX. 1990.

133) Vara, Alfredo. Psicoanálisis de la Cultura. Guarani. Asunción. CEADUC. 1988.

134)135)Varios. Primer Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la

Tecnología. Morelia, México, IIF, UNAM, 2000

136)137)Velasco, Ambrosio. Progreso, Pluralismo y Racionalidad en la Ciencia. (Homenaje a

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

132

Page 133: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Larry Laudan) UNAM – IIF, México, 1998

138)139)Velazco, Gómez, A. Racionalidad y cambio científico, México, Paidós – UNAM, 1998

140) Vera, Saro. La evangelización del Paraguayo. Litocolor. Asunción. 1995.

141) Vera, Saro. El Paraguayo. Un hombre fuera de su mundo. Litocolor. Asunción. 1995.

142) Vera. Saro. Seis relatos de un campesino. Litocolor. Asunción. 1995.

143)144)Vigostsky, Lev. S. Pensamiento y Lenguaje, Comentario Crítico de Jean Piaget.

Fausto. Buenos Aires. 1934

145) Vinella, Alberto. La Cultura de los Otros. Nuestra Cultura. Asunción. Don Bosco.

1998.

146) Von Wright, G.H. Explicación y Comprensión. México. Paidos. 1990.

147)148)Wartofsky, Marx. Introducción a la Filosofía de la Ciencia, México, Alianza, 1986.

Weber, Max. La objetividad del Conocimiento en las Ciencias y la Política Sociales.

Documento de Circulación Interna. E. L.A.S. México. 1970.

149) Winch Peter. Ciencias Social y Filosofía. Buenos Aires. Paidos. 1969.

150) Winch, Peter. Comprender una Sociedad Primitiva. Barcelona. Piados. 1990.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley Nº 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

133

Page 134: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

ÍNDICE

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1. La Ciencia como objeto. Los estudios sobre la ciencia................... 1

2. La ciencia como objeto de estudio filosófico................................... 3

2.1. Filosofía de la ciencia..................................................... 3

2.2. Tarea del filósofo de la ciencia.......................................... 3

3. ¿Qué es la epistemología?............................................................. 4

3.1. La Epistemología General..................................................... 6

4. Albores de la filosofía de la ciencia................................................. 7

4.1. El Programa del Círculo de Viena (1924)............................... 7

5. Mapeo de los modelos de desarrollos............................................. 10

5.1. Circulo de Viena..................................................................... 10

5.2. Círculo de Varsovia................................................................ 10

5.3. Movimiento Analítico Británico............................................... 10

5.4. Franceses............................................................................... 11

5.5. Pragmatismo americano......................................................... 11

5.6. Grupos afines......................................................................... 11

6. Nueva Etapa del Circulo de Viena 1940 – 1975............................. 11

6.1. An International Journal of Analytic Philosophy (Empirismo

Lógico).................................................................................. 11

6.2. Propuesta de una Filosofía Analítica y Pragmatista............... 12

6.3. Modelos de Cambio Científico................................................ 12

6.3.1. El Modelo de Kuhn (1962).......................................... 12

6.3.2. El Modelo de I, Lakatos (1922 -1974).................. 13

6.3.3. El Modelo de P, Feyerabend (1960).................... 14

6.3.4. El Modelo de Laudan (1977 -1984)..................... 15

6.3.5. Dudley Shapere (1984 -1989)............................. 15

6.3.6. Wolfgang Stegmüller: (1923 -1991)..................... 16

7. Guía útil para el examen de los Distintos Modelos................. 17

Cronograma de actividades................................................................ 18

Bibliografía........................................................................................... 20

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

I

Page 135: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

PLAN DE ESTUDIO

Fundamentación.................................................................................. 21

El problema......................................................................................... 21

La Racionalidad................................................................................... 21

Objetivos.............................................................................................. 22

Procedimientos.................................................................................... 22

Procesamiento de los contenidos....................................................... 23

Bibliografía........................................................................................... 26

Textos del área de filosofía de la ciencia............................................ 29

1. Algunas sugerencias para la utilización de los textos..................... 30

1.1. Preguntas o cuestiones generales para leer un texto............ 30

1.2. Cuestiones para la lectura de varios textos y autores sobre

un texto................................................................................. 31

1.3. Para el análisis de algunas cuestiones especiales de un

texto...................................................................................... 31

2. ¿ Cómo se determina la aportación específica de un autor?......... 31

2.1. Para la crítica del autor.......................................................... 32

CONTROL DE ENSAYOS

Autor: M. Wartofsky............................................................................. 33

Autor: W. H. Newton............................................................................ 33

Autor: E. Agazzi................................................................................... 34

Bibliografía........................................................................................... 36

1. Ideas de Popper Acerca de la Inducción......................................... 39

1.1. Cuestionario........................................................................... 42

1.2. Conjeturas y Refutaciones..................................................... 42

2. Karl Raymund Popper (Viena 27 de VII – 1902)............................. 42

2.1. Obras...................................................................................... 43

2.2. La falsabilidad como criterio de teorías.................................. 43

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

II

Page 136: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

2.3. Postura de Popper................................................................ 44

2.4. El Problema de la Demarcación............................................. 44

2.5. Demarcación entre la Ciencia y la Metafísica....................... 45

3. La teoría de la verosimilitud............................................................ 45

3.1. Críticas................................................................................... 46

4. Grados de falsabilidad relativos en vez de absolutos..................... 46

4.1. El Falsacionismo Sofisticado, las Nuevas Predicciones en

el Desarrollo de la Ciencia.................................................... 46

4.2. Las Modificaciones Ah Doc.................................................... 47

5.Lakatos, Imre (9 XI – Lombres, 2 II 1.974)...................................... 47

5.1 Matemático, filósofo e historiador húngaro............................. 47

5.2.. Obras.................................................................................... 47

5.2.1 Los P.I.C. de Lakatos..................................................... 48

5.2.2. Un P. I. C....................................................................... 48

5.2.3 La Heurística Positiva..................................................... 48

5.2.4 La Heurística Negativa................................................... 48

5.2.5 El Núcleo Central............................................................ 48

5.2.6 Cinturón Protector.......................................................... 48

5.3. Un P.I.C es Progresivo y Degenerativo................................. 48

5.4. ¿Cómo se elimina un P:I:C?.................................................. 49

5.5. Un P.I.C Triunfa..................................................................... 49

5.6. Representación Grafica de un P.I.C...................................... 49

5.7. Historia Interna y Externa....................................................... 49

6. El Modelo de Kuhn. T..................................................................... 50

6.1. T.S. Kuhn............................................................................... 50

6.2. Obras..................................................................................... 51

6.2.1. La periodicidad del Modelo Kuhniano........................... 51

6.2.2. Periodo Pre – Paradigmática......................................... 51

6.2.3. Paradigma..................................................................... 51

6.2.4. Ciencia Normal.............................................................. 52

6.2.5. Crisis............................................................................. 52

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

III

Page 137: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

6.3. Inconmensurabilidad.............................................................. 53

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

IV

Page 138: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

6.3.1. Comunidad Científica.................................................... 53

6.3.2. Críticas.......................................................................... 53

Representación G. “Salto Gestalt”...................................................... 55

La Segunicidad Según Kuhn............................................................... 56

7. La Epistemología Anarquista de Paul K. Feyerabend.................... 57

7.1. Vida........................................................................................ 57

7.2. Obras: - de su Producción Cabe Citar................................... 57

7.2.1. Feyeraben 1: El Popperiano Disidente....................... 57

7.2.2. Feyerabend 2: El Anarquista Metodológico................ 58

7.2.3. Todo Vale (Principio de Proliferación)........................ 58

7.2.4. Contra regla................................................................ 59

7.2.5. Inconmensurabilidad................................................... 59

7.3. La Ciencia no es Necesariamente Superior a otros Campos 59

7.4. La Libertad del Individuo........................................................ 60

7.4.1. Cuentos De Hadas..................................................... 60

7.4.2. La Educación y el Mito............................................. 61

7.4.3. Propuesta de una Filosofía Dadaísta....................... 62

7.4.4. Criticas al Modelo Epistemológico de Feyerabend.. 62

7.4.5. El mérito de Paul Feyerabend.................................. 63

8. Resumen Sobre el Modelo de Desarrollo de Larry Laudan............ 64

8.1. Kuhn, T................................................................................... 64

8.2. Lakatos 1............................................................................. 65

8.3. Popper. K............................................................................... 66

8.4. Laudan 2 y sus Criticas.......................................................... 67

8.4.1. Su rechazo al modelo jerárquico................................ 67

8.4.2. Críticas de Laudan 2................................................... 68

8.4.3. Críticas al Modelo de Justificación Jerárquica........... 69

8.4.4. Su Critica al Modelo Holista........................................ 69

8.5. Criticas de Laudan 2.............................................................. 71

8.5.1. A la Metodología de Kuhn.......................................... 71

8.5.2. Rechazo de Laudan 2 al Realismo Epistemológico...... 72

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

V

Page 139: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

8.5.3. Criticas de Laudan...................................................... 73

9. Laudan Versus Pragmatismo................................................................................. 74

9.1. Laudan............................................................................................................ 74

9.2. El Naturalismo Normativo............................................. 76

9.3. Peirce.................................................................................. 77

9.4. Criticas al Modelo de Laudan (1) Y (2)................................ 77

10. Larry Laudan................................................................................. 78

10.1. La Metodología de Laudan 1............................................... 79

10.2. El Modelo Reticular de Laudan 2....................................... 80

Objetivos Generales........................................................................... 82

Tesis Generales.................................................................................. 83

11. Tesis 1........................................................................................... 84

11.1. El Criterio Meta-intuitivo....................................................... 84

11.2.El Naturalismo Normativo........................................ 85

11.3. Diferencia entre Laudan (1) y (2)....................... 86

12. Tesis 2........................................................................................... 86

13. Tesis 3........................................................................................... 89

14. Criticas de Laudan al Modelo de: Kuhn, Lakatos Y Popper........ 92

14.1. La periodicidad del modelo Kuhniano................................ 93

14.2. Críticas de Laudan al paradigma Kuhniano....................... 95

14.3. Críticas de Laudan 2 al Modelo Holista del cambio

Científico......................................................................... 104

14.4. Sobre las Unidades del Cambio Científico........................ 105

15. Charles Sanders Peirce (1839 – 1914).................................... 110

16. John Dewey (1859 – 1952)...................................................... 111

17. W. James (1842 – 1910).......................................................... 111

18. Reforma de Ramon Indalecio Cardozo 1922 – 1957................... 112

18.1. La Sociología de la Educación Cardoziana......................... 113

18.1.1. Teoría social poli paradigmática............................... 114

18.2 I. Ramón Indalecio Cardozo................................................ 116

18.3. Reconstrucción Racional de las Ideas Filosóficas de R. I.

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

VI

Page 140: Epistemologia UNC@

Profesor Master Eladio Bogado SánchezE mail: [email protected]

Epistemología o Filosofía de la Ciencia

Cardozo. El pragmatismo.................................................. 117

18.4. La Filosofía de la Educación Cardoziana. El Eclecticismo..... 119

19. Filosofía I (Teoría de la Ciencia)............................................. 121

19.1. Problemas y Tendencias................................................. 121

18.2. Siglo XVIII – Hoy............................................................. 121

Bibliografía..................................................................................... 122

Derechos Reservados Prohibida su Reproducción. Ley 6785 MICE. B. S. – Asunción – Paraguay

VII