Epistemología+Método Científico

download Epistemología+Método Científico

of 2

description

Epistemologia y Método Cientifico

Transcript of Epistemología+Método Científico

  • Maestra en Didctica de las Ciencias Naturales. Curso de Iniciacin: Introduccin a la Epistemologa, Historia y Didctica de las Ciencias Naturales. Documento de Lectura Reflexiva:

    EVIDENCE AND METHOD. SCIENTIFIC STRATEGIES OF ISAAC NEWTON AND JAMES CLERK MAXWELL Por Peter Achinstein. Oxford University Press; Oxford, 2013 Resumen por Luis Alonso. Revista de Investigacin y Ciencia, abril 2014.

    Cuestin central de la epistemologa, una prueba es lo que potencia o debilita un

    enunciado, pues aporta informacin sobre su

    verdad o falsedad. No podemos afirmar que

    conocemos algo si carecemos de pruebas que

    lo sustenten.

    Creencia racional es aquella que se basa en

    pruebas adecuadas, cuya fuente primaria la

    encontramos en los sentidos, en la

    experiencia sensible. Descubrimos otras

    fuentes de pruebas en la memoria y en el

    testimonio ajeno; ambos tipos se apoyan, de

    una manera u otra, en los sentidos. Podemos

    extraer tambin pruebas de la propia razn y

    reflexin. Las pruebas que avalan nuestras

    creencias pueden ser concluyentes o no

    concluyentes. Las concluyentes son las que

    presentan una solidez tal que eliminan

    cualquier posibilidad de error. (En puridad,

    no existen pruebas concluyentes sobre el

    mundo, sobre el pasado o sobre otras

    mentes.) Las pruebas sensoriales no son

    concluyentes, toda vez que podemos caer en

    ilusiones y espejismos, cuando no son

    corregidas por otras experiencias posteriores.

    Qu hemos de entender por prueba

    cientfica? Peter Achinstein, docente de

    filosofa de la ciencia, ha escrito artculos y

    libros sobre prueba, explicacin y realismo,

    los tres temas que se recogen en esta

    coleccin de ensayos. Tambin es reconocido

    su trabajo sobre la historia de la mecnica de

    las partculas. Aqu interpreta con una ptica

    interesante la argumentacin y la praxis

    experimental de los fundadores de la fsica

    moderna: Isaac Newton y James Clerk

    Maxwell.

    Newton comienza el libro tercero de los

    Principia con un conjunto de cuatro reglas

    metodolgicas generales. Se utilizan

    explcitamente en la generacin de la ley de

    la gravitacin universal: 1) no deben

    admitirse otras causas de las cosas

    que las que sean verdaderas y suficientes

    para explicar los fenmenos; 2) las causas

    asignadas a efectos naturales del mismo tipo

    sern, en lo posible, las mismas; 3) las

    cualidades de los cuerpos que no pueden

    incrementarse ni reducirse y que pertenecen

    a todos los cuerpos sobre los cuales

    podemos realizar experimentos deben

    reputarse cualidades de todos los cuerpos;

    4) en la filosofa experimental, las

    proposiciones formuladas por induccin a

    partir de los fenmenos deben reputarse

    ciertas, no obstante las hiptesis en contra,

    hasta que otros fenmenos las pongan en

    cuestin. Esas cuatro reglas deben utilizarse

    para pasar de los fenmenos observados a la

    proposicin que puede considerarse

    demostrada.

    No menos importancia concedi Max-

    well al mtodo durante el desarrollo de sus

    teoras moleculares y elctricas. Fruto de su

    inters en las distintas formas de

    investigacin cientfica fue la introduccin

    de tres mtodos. Desde un punto de vista

    cronolgico, el primero fue el mtodo de la

    analoga fsica; le sigui el ejercicio de la

    mecnica; por fin, un mtodo de es-

    peculacin fsica. Los tres mtodos impli-

    can una teorizacin a partir de un conjunto

    de fenmenos observados. Tal teorizacin

    se halla sometida a tres exigencias, las

    mismas para cada uno de los mtodos. En

    primer lugar, semejante conceptualizacin

    debe presentar una forma fsica, ms que

    matemtica, de entender los fenmenos. En

    segundo lugar, la teorizacin, aunque fsica,

    ha de proceder de una manera rigurosa con

    recursos matemticos. Y en tercer lugar,

    tendr que ser pormenorizada. En 1855,

    Maxwell public un artculo titulado Sobre

    las lneas de fuerza de Faraday. Propone

    all utilizar analogas fsicas. As las define:

    Por analoga fsica entiendo la semejanza

    parcial entre las leyes de una ciencia y las

    leyes de otra, lo que posibilita que

    mutuamente se iluminen.

    En 1860 public Ilustraciones de la

    teora dinmica de los gases, su primer

    ensayo sobre la teora cintico-molecular de

    los gases. En l da por supuesto que los

    gases estn formados por molculas

    esfricas que se mueven con velocidad

    uniforme en lnea recta, excepto cuando

    chocan contra la pared del recipiente; ad-

    mite tambin que los gases obedecen las

    leyes de la dinmica. Busca construir una

    analoga entre un sistema de cuerpos (mo-

    lculas) y los gases. Maxwell ofrece en este

    artculo la relacin entre presin, volumen y

    temperatura de un gas, dada por la ley de los

    gases ideales. Establece la siguiente

    ecuacin que relaciona la presin p de las

    partculas (molculas) en un rea unidad de

    la pared del recipiente con otras magnitudes

    moleculares: p = 1/3 MNv2, donde M es la

    masa de cada partcula, N es el nmero de

    partculas en una unidad de volumen de gas,

    y v es la velocidad media de las partculas.

    El mtodo de Maxwell es un mtodo

    popperiano avant la lettre, en el que es

    posible la falsacin de la hiptesis, no su

    verificacin. En 1875 escribe un artculo en

    Nature con el ttulo Sobre las pruebas

    dinmicas de la constitucin molecular de

    los cuerpos. No puede demostrar

    experimentalmente los supuestos

    moleculares que necesita introducir, pero no

    desea avanzar una hiptesis sin argumento

    y deducir luego consecuencias

    contrastables. Aporta, en cambio, un m-

    todo de especulacin fsica, que es ms

    dbil que la prueba, aunque ms fuerte que

    el mtodo hipottico-deductivo.

    La exposicin cannica del mtodo

    cientfico se la debemos a Carl Hempel. De

    acuerdo con su exposicin del mtodo

    hipottico-deductivo, el cientfico parte de

    la observacin de una serie de fenmenos

    cuya explicacin desea. Propone una

    hiptesis que, si resultara verdadera,

    explicara los fenmenos. Para llegar a la

    formulacin de una hiptesis no hay normas

    o reglas de razonamiento que el cientfico

    deba seguir; puede tratarse de una intuicin

    o de una conjetura. Pero una vez descubre la

    idea, debe proceder a extraer consecuencias

    que puedan someterse a contrastacin

    emprica. Esas deducciones s han de

    gobernarse por reglas de razonamiento, de

    inferencia. No hay reglas de

    descubrimiento, no existe una lgica del

    descubrimiento, solo hay una lgica de la

    prueba o de la justificacin. En una defini-

    cin hipottico-deductiva de la prueba, un

    hecho observado e constituye una prueba de

    que la hiptesis h es verdadera si y solo si e

    se deduce de h.

    Abril 2014, Investigacin y Ciencia

    Epistemologa En qu consiste el mtodo cientfico?

  • Hempel contrapona el mtodo hi-

    pottico-deductivo al inductivismo, que

    procede, mediante la aplicacin mecnica

    de reglas, de hechos observados a los

    principios generales correspondientes. La

    induccin sera un procedimiento mecnico

    de descubrimiento cientfico, anlogo a la

    multiplicacin de enteros, que nos lleva, a

    travs de un nmero finito de pasos

    predeterminados y mecnicamente

    realizables, hasta el producto

    correspondiente. Para Hempel, no hay tal

    aplicacin mecnica de reglas que permitan

    generar hiptesis. Pero entre ese

    inductivismo y el mtodo hipottico-de-

    ductivo caben otras opciones. Ni Newton, ni

    Maxwell profesaron lo que hoy entendemos

    por mtodo hipottico-deductivo y, sin

    embargo, realizaron aportaciones cruciales

    para el conocimiento de la naturaleza de la

    ciencia.

    Newton defiende un inductivismo muy

    distinto del que describe Hempel: busca

    siempre pruebas suficientes que constituyan

    una demostracin emprica de la teora, en

    tanto que Maxwell se centra en las

    situaciones en que no hemos reunido

    pruebas suficientes para construir una de-

    mostracin emprica: o bien no dispone mos

    de una teora, o bien, aunque dispongamos

    de ella, no podemos contrastarla

    experimentalmente, o bien disponemos de

    algunas pruebas pero no las suficientes para

    establecer una teora. Sin pruebas, reafirma

    Maxwell, queda todava una importante

    labor terica por realizar.

    Qu significa la afirmacin de que un

    hecho o un fenmeno constituye una prueba

    de la verdad de una hiptesis? Conviene

    empezar por distinguir entre un enfoque

    objetivo de la misma (que un hecho sea

    prueba de la verdad de una hiptesis no

    tiene nada que ver con que alguien lo sepa o

    lo crea) y un enfoque subjetivo (restringido

    a la persona o al grupo que conoce o cree).

    Otra divisin importante discrimina entre

    pruebas empricas y pruebas a priori.

    Declaraciones del tipo e constituye una

    prueba de la hiptesis h presuponen que e

    es cierto. Se trata de una prueba emprica.

    Tales enunciados empricos apelan a hechos

    de observacin. Las pruebas a priori son

    razonamientos que implican una

    computacin lgica o matemtica.

    En un concepto objetivo de prueba, los

    enunciados de la forma e constituye una

    prueba de la hiptesis h no dependen de

    quin cree o sabe qu. Por ejemplo, el hecho

    de que los planetas Mercurio y Venus

    INVESTIGACIN Y CIENCIA, abril 2014

    Tres son los principios que deben gobernar

    el concepto objetivo de prueba. El primero,

    o primer principio de creencia razonable,

    establece que si e constituye una prueba de

    la hiptesis h, entonces e constituye una

    buena razn para creer en la hiptesis h.

    Ahora bien, e constituir una razn solo si

    la probabilidad de h, dado e, es

    suficientemente elevada. Simbolizaremos

    por k el valor umbral de lo suficientemente

    elevado. El segundo principio de creencia

    razonable establece que si e constituye una

    buena razn para creer en la hiptesis h,

    entonces no puede ser una buena razn para

    creer en una hiptesis incompatible con h.

    De ambos principios se sigue que, si e

    constituye una prueba de la hiptesis h,

    entonces e no puede ser una prueba de h',

    donde h' es incompatible con h. El valor

    umbral k debe ser mayor que 1/2. Si k fuese

    inferior a 1/2, entonces, puesto que las

    hiptesis incompatibles entre s pueden

    tener, ambas, probabilidades inferiores a

    1/2, cabra la posibilidad de que e fuera

    prueba de cada una de las dos hiptesis

    incompatibles, lo que violara el segundo

    principio.

    En conclusin, e constituye una prueba

    de la hiptesis h si y solo si p(h|e) > 1/2. De

    acuerdo con el tercer principio que gobierna

    la prueba objetiva, o principio emprico de

    prueba objetiva, que e constituya una

    prueba de h es una cuestin emprica, no

    una cuestin a priori.

    Luis Alonso

    muestren fases, como nuestra luna, consti-

    tuya una prueba de que esos planetas giran

    alrededor del Sol (como Newton proclam

    en el libro 3 de los Principia). Resulta in-

    dependiente de que alguien crea o conozca

    algo. (Newton sostiene que el movimiento

    heliocntrico de los planetas viene demos-

    trado por la existencia de fases. A ese tipo

    de pruebas Newton lo denomin deduc-

    cin a partir de los fenmenos, que en su

    opinin encerraba la prueba ms slida que

    una proposicin poda alcanzar en fsica.)

    En un concepto subjetivo de prueba,

    afirmaramos que Newton sostena que ese

    dato sobre las fases de Mercurio y Venus

    constitua una prueba de sus declaraciones

    sobre las rbitas.

    El que h abarque e es un hecho objetivo

    que no depende de si alguien cree o conoce

    h, e o sus relaciones lgicas. Ello entraa

    alguna referencia a la explicacin. As, e

    constituye prueba de h si y solo si h explica

    e, o bien h es la mejor explicacin de e, o

    bien h es la explicacin ms probable de e.

    Si uno declara que e constituye una prueba

    de la hiptesis h, entonces me siento

    obligado a sostener que e constituye una

    buena razn para creer en h (o una mejor

    razn que hacerlo sin e). Los subjetivistas,

    en particular los subjetivistas bayesianos,

    sostienen que el concepto subjetivo de

    prueba es el nico que se emplea en ciencia

    o, al menos, el nico modo razonable de

    entender a los cientficos cuando declaran

    que para determinados e y h, e es prueba de

    h. Definen la prueba en trminos de

    probabilidad; utilizan un concepto subjetivo

    de probabilidad entendido como el grado de

    creencia que una persona tiene en una

    determinada proposicin.

    Todo concepto subjetivo de prueba necesita

    interpretarse en referencia a un concepto

    objetivo; con otras palabras, la prueba que

    uno tiene de la verdad de h debe entenderse

    como el individuo considera que es prueba

    de la verdad de h. Por otro lado, aun cuando

    exista un concepto objetivo de prueba, y aun

    cuando pueda esta entenderse y definirse

    mediante un concepto objetivo, es el

    concepto subjetivo el que suele esgrimirse.

    Cuando Newton declara que el hecho de que

    los planetas muestren fases prueba que Mer-

    curio y Venus giran alrededor del Sol, lo

    que realmente est diciendo es que esto es

    lo que l y otros astrnomos de su tiempo

    toman por prueba. Cierto que la declaracin

    de Newton y otros no es simplemente una

    declaracin subjetiva o histrica, sino

    objetiva o ahistrica.