EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Educación para la Salud PROGRAMA DE PEDAGOGÍA Régimen de cursado: Cuatrimestral Carga horaria total: 96 horas Equipo docente: Prof. Adjunta Regular S/D: Esp. María Eugenia Barros JTP Mg. S/D Juana Mariela Villagra Adscriptos: Patagua Patricia Evangelina Gutierrez Gisela Belen Cruz Mariela Dionicio Gloria

description

PROGRAMA CÁTEDRA PEDAGOGÍA -2014.Licenciatura en Educación para la Salud. FHYCS, UNJU

Transcript of EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

Page 1: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUYFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Educación para la Salud

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA

Régimen de cursado: Cuatrimestral

Carga horaria total: 96 horas

Equipo docente:

Prof. Adjunta Regular S/D: Esp. María Eugenia Barros

JTP Mg. S/D Juana Mariela Villagra

Adscriptos: Patagua Patricia Evangelina

Gutierrez Gisela Belen

Cruz Mariela

Dionicio Gloria

Año 2014

Page 2: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

PROGRAMA

La materia Pedagogía se dicta en el primer año de la carrera, en el segundo cuatrimestre. Pedagogía y Didáctica son las materias específicamente pedagógicas de la Licenciatura y son correlativas. Esta situación hace que la propuesta programática tenga carácter integrador. El propósito es desarrollar las temáticas específicas referidas al campo pedagógico de manera tal que se pueda mantener la interrelación entre Pedagogía, Educación y Salud, así como las interrelaciones con las materias Didáctica y Educación para la Salud, con la intención de tender algunos puentes conceptuales para el desarrollo de las mismas.

FUNDAMENTACIÓN

La Pedagogía como cuerpo especializado de conocimientos abre la reflexión y problematización teórica en torno a la educación como función social y como una institución históricamente creada.

La complejidad de la educación como objeto de conocimiento, requiere situar el debate en el marco de la especificidad epistemológica de la pedagogía, su relación con otras comprensiones de lo educativo y las condiciones históricas de su constitución como cuerpo de saberes ligados al proceso de institucionalización de la educación.

Atendiendo a las precisiones establecidas se ofrecerá a los estudiantes categorías conceptuales que les otorguen la posibilidad de comprender a la educación como práctica social, histórica, cultural y política, aportando nuevos abordajes en torno a la educación, ampliando la mirada para pensar y conocer nuevas formas de abordar lo educativo. Para esto los supuestos, principios y categorías conceptuales de las teorías críticas constituirán una lente propicia para el análisis de lo educativo más allá del formato escolar. De este modo es que la propuesta programática se orienta a enfatizar el sentido político de la educación en su potencial liberador y transformador del sujeto pedagógico, del contexto social amplio y de la tarea y compromiso social de los educadores; teniendo en cuenta las incumbencias y el campo de intervención de los egresados.

OBJETIVOS

Analizar y valorizar a la Pedagogía como un campo de saberes que fortalece la

Page 3: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

formación del futuro educador en la comprensión del hecho educativo en sus múltiples dimensiones y en la construcción de herramientas teórico-metodológicas para la intervención.

Apropiarse críticamente de las categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la educación para colaborar con la construcción conjunta de una sociedad más justa.

Comprender, analizar e interpretar las lecturas que sobre la educación, realizan las diferentes teorías y discursos pedagógicos.

Interpretar y transferir las categorías de análisis y la información sustantiva trabajada en la cátedra para una mejor comprensión de los procesos educativos, de salud, sociales, políticos, culturales y económicos.

Comprender el acto pedagógico como posibilidad, más allá de las formas escolares y de las modalidades en que el acto educativo se expone en cada momento histórico.

CONTENIDOS

Unidad I – Eje: Pedagogía y Educación

La constitución del saber pedagógico en clave histórica. La educación como objeto de estudio de la Pedagogía. Complejidad del campo educativo. Nieles de análisis y abordaje de lo educativo. Problemáticas epistemológicas de la educación: la educación como campo de tensiones entre realidad e idealidad, teoría y práctica, libertad y autoridad, lo humano y lo socio colectivo.

La educación como práctica cultural, social y política. La politicidad de la educación. Perspectiva pedagógica educativa de Paulo Freire. La educación popular, características, alances y límites. Hacia un enfoque relacional: Pedagogía, Educación y Salud.

La educación, un derecho individual y social. Educabilidad: concepto. Condiciones de educabilidad, desde el sujeto y desde el contexto. Las condiciones de educabilidad y oportunidades educativas en el mundo contemporáneo. La inclusión socioeducativa.El papel del educador en la edificación de una educación democrática e inclusiva.

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

ARROYO, R. El conocimiento pedagógico. Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Granada (2007). Disponible en:

http://reflexividadpedagogica.blogspot.com.ar/2007/03/el-conocimiento-pedaggico.html

BLANAS de MARENGO, G. (2010) La educación como práctica política Disponible en: http://www.ciudadpolitica.org/news/page/3/

Documental: El camino hacia la dignidad. Educación y derechos humanos.Disponible en: http://www.path-to-dignity.org/

Educación de adultos – medio ambiente, salud y población. Educación para la salud. Promoción de la salud. UNESCO. CONFINTEA. HAMBURGO. 1997 Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf

Entrevista: Educación y salud, relación determinante para una mejor calidad de vida. Disponible en: http://motivadosaprendemos.blogspot.com.ar/2010/11/entrevista-educacion-y-salud-relacion.html

FREIRE, P. (1999), Política y educación. Siglo XXI editores, Méjico.

FUENTES, N. I. y HERNAIZ, M. C. “REFLEXIONES Y APROXIMACIONES A LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA” Trelew, Chubut, Marzo de 2005. Disponible en: www.jfhcs.unp.edu.ar/.../17%20FICHA%20APROXIMACIONES%20Y...

GARCÍA, C. Educación, política y economía. Disponible en: http://cirogarcia.blogspot.com.ar/2010/02/educacion-politica-y-economia.html

JACOTT, L. y MALDONADO,A (2013). Educación para la ciudadanía: nuevos retos y perspectivas desde el enfoque de la justicia social. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.rinace.net/riejs/numeros/Convocatorias/Convocatoria 2(1) CASTELLANO.pd - Revista internacional para la justicia social. VOLUMEN 2,NÚMERO 1, 2013

JORDAN, P. (1993), Reflexiones en torno a la consideración pedagógica de la educación formal, no formal e informal. Teoría de la educación. Vol. V, 1993, pp. 139-148. Ediciones de la Universidad de Salamanca. Disponible en: gredos.usal.es/jspui/.../1/Reflexiones_en_torno_a_la_consideracion_.pdf

MORO, W. (2003) “Un acercamiento a una práctica libertaria”. Disponible en: http://www.nodo50.org/pretextos/educ1.htm

Page 5: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

NEUFELD, M. R. y THISTED, J. : (2004) “Vino viejo en odres nuevos: acerca de educabilidad y resiliencia”. Cuadernos de Antropología Social Nº 19, pp. 83-99, 2004 FFyL - UBA - ISSN: 0327-3776

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19./n19a06.pdf

OVELAR PEREYRA, N. L. Educadores críticos para formar ciudadanos. Extramuros [online]. 2005, vol.8, n.22, pp. 165-185. ISSN 1316-7480. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802005000100009&nrm=iso

PACHECO, M. Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías. Disponible en: http://pijamasurf.com/2013/03/educacion-y-politica-notas-para-pensar-mas-alla-de-las-dicotomias/

PEIRANO, C. LA PEDAGOGÍA Y LO EDUCATIVO. (Ficha de cátedra) FLACSO Disponible en: http://blogs.flacso.org.ar/claudiapeirano/pedagogia/

PiINEAU, P. (2001) De sueños y pesadillas, historia de la educación popular. En Revista La educación en nuestras manos, Nº 64, Julio-Agosto de 2001Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1t76ED_Ka5vjAb37Mf54Keou9Y7NAZBthwB4QrMw8iIE/edit?hl=en_US&pli=1

TERIGI, F. Video: “la inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico”Disponible en: www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk

UNIDAD II - Eje: ¿Cómo leen la educación las teorías pedagógicas? Aportes al campo específico de la carrera.

Las Pedagogías críticas, aportes y perspectivas para entender las relaciones Educación – Política – Sociedad - Salud. Principales representantes de las pedagogías críticas. El binomio Transformación – Educación. Las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes analizados desde la perspectiva crítica. Las escuelas democráticas y la Teoría de la Resistencia.

Los aportes de los teóricos de la reproducción social y cultural para comprender las relaciones entre educación, sociedad, cultura y economía. Roles y funciones asignadas a la educación, la escuela, los docentes y el conocimiento desde el reproductivismo.

Page 6: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

Las Pedagogías no críticas: a) Educación Tradicional, b) Movimiento de la escuela Nueva o Activa y c) Pedagogía Tecnicista. La relación educación y sociedad vista desde la perspectiva de las pedagogías no críticas. Cómo explican a la educación, la escuela, los docentes, los alumnos y el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

CRUZ IGNACIO, G.Pedagogía Crítica: utopía o realidad. Disponible en: http://unserylanada.skyrock.com/1335133540-Pedagogia-critica-utopia-o-realidad.htm

GIROUX, H. Pedagogía Crítica. Disponible en: http://henry-giroux.blogspot.com.ar/2009/05/pedagogia-critica.html

GENTILI, P. “La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento”. Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), en (2000) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad, Santillana, Buenos Aires. Disponible en: http://lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/gentili.pdf

GIROUX Y LA TEORÍA DE LA RESISTENCIA. Disponible en: http://fundamentacion-teorica.wikispaces.com/teoria+de+la+resistencia

SAVIANI, D. (1983) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina en Revista argentina de educación, año 2, nº 3, sept., 1983

Disponible en: http://lanormal-isfd95.com.ar/biblioteca/didactica/SAVIANI%20Dermeval,%20Las%20teorias%20de%20la%20educacion%20y%20el%20problema%20de%20la%20marginalidad%20en%20America%20Latina.pdf

MODALIDAD DE TRABAJO

Las clases serán teóricas prácticas. Se combinarán exposiciones por parte de la docente con diferentes actividades que llevarán a cabo los alumnos como indagaciones, talleres de lectura, análisis y debate del material bibliográfico seleccionado y/o películas, textos literarios y otros materiales de difusión pertinentes con las temáticas educativas.

Page 7: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

A modo de acercamiento a la práctica laboral concreta se prevé la participación de educadores para la salud que desarrollan su tarea en diferentes ámbitos, quienes relatarán su experiencia en las clases prácticas de la materia. De este modo se abrirá para los estudiantes un espacio de preguntas y debates que los irá socializando en la futura actividad profesional.

Los trabajos prácticos individuales y/o grupales se socializarán en instancias de plenarios, puestas en común, esquemas conceptuales, informes orales y/o escritos, etc. Asimismo se apelarán a diversas estrategias que colaboren con el fortalecimiento y/o desarrollo de procesos reflexivos críticos que les permita a los alumnos transferir el marco teórico de la asignatura a la comprensión de la realidad personal y social y a la construcción paulatina de la identidad profesional.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Condiciones para promover la materia:

Asistencia del 80% a las clases prácticas.

Haber obtenido una calificación de 7 (siete) o más en los dos exámenes parciales obligatorios y en los trabajos prácticos, con derecho a recuperación en todos los casos.

Condiciones de regularidad para rendir el examen final:

Asistencia al 80% de las clases prácticas según lo establecido reglamentariamente.

Aprobación de los trabajos prácticos planteados.

Aprobación de los exámenes parciales obligatorios, con una calificación de 4 (cuatro) a 6 (seis), con derecho a recuperación en ambos casos.

Condiciones para aprobar la materia:

Obtener una calificación de 4 (cuatro) o más en el examen final oral y con tribunal.

Para los alumnos en condición de LIBRES ( sin necesidad de autorización previa) :

Aprobación del examen final ORAL Y ESCRITO y con tribunal, con calificación no menor a 4 (cuatro).

Page 8: EPS - Programa Pedagogía Jujuy 2014

Esp. María Eugenia Barros