Eq HidroelectrolíTico
-
Upload
xochitl-alvarado -
Category
Health & Medicine
-
view
5.588 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Eq HidroelectrolíTico

Equilibrio Hidroelectrolítico

Agua Total del Cuerpo
H2O= 50 (Fem) al 60% (Masc) del peso total del cuerpo.
Músculo y órganos solidos contienen más agua que la grasa y el hueso.
En mujeres: más grasa y menos masa muscular.
Obesos, desnutridos -10% Recién nacidos 80%

Compartimientos de líquidos
LEC: 1/3 ATC Agua extracelular 20% peso corporal
Plasma 5% peso corporal Líquido intersticial 15% peso corporal
LIC: 2/3 del ATC Agua intracelular 40% peso corporal

Composición de los compartimientos de líquidos
LEC: Na, Cl, HCO3 LIC: K, Mg, PO4, proteínas Más proteínas en plasma que en Líquido
intersticial osmolalidad Paso de Agua libre Paso de solutos restringido

Intercambio de agua
Ósmosis El agua se desplaza hacia el espacio de
mayor presión osmótica. Osmolaridad del plasma= (Na
+ K) x 2 + glucosa/18 + urea/6 LIC y LEC = 290 – 310 mosm

Trastornos Hidroelectrolíticos
Concentración Composición

Trastornos de la concentraciónSodio
HIPONATREMIA [Na]< 135 meq/L
Alto Normal Bajo
+ consumo Hiperglucemia - consumo
Secreción PO ADH + lípidos/ proteínas Pérdidas GI
Fármacos SSIADH Pérdidas renales
Intoxicación hídrica Diuréticos
Diuréticos Enf. renal 1ria.
Estado de Volumen

Trastornos de la concentraciónSodio Aumentos de lípidos y proteínas Seudohiponatremia
SÍNTOMAS SNC
Cefalea, confusión, convulsiones, coma, incremento P intracraneal
Musculoesquelético Debilidad, fatiga, calambres
Gastrointestinal Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea acuosa
Tisular Salivación
Renal Oliguria

Trastornos de la concentraciónSodio
Tx Restricción del agua libre Admon. De Na Síntomas neurológicos: solución salina
normal al 3%. 1 meq/L/hr Asintomática: 12 meq/L al día

Trastornos de la concentraciónSodio
HIPERNATREMIA [Na] > 145 meq/LEstado de volumen
Alto Normal Bajo
Admon. Iatrógena Pérd. Xrenal H2O Pérd. Xrenal H2O
+ mineralocorticoides Piel Piel
Aldosteronismo Gastrointestinal Gastrointestinal
Enf. De Cushing Pérd. Renal H2O Pérd. Renal H2O
Hiperplasia suprarrenal Enf. Renal Enf. Renal (tub)
Diuréticos Diuréticos osm
Diabetes insípida Diabetes insípida
Insuf. suprarrenal

Trastornos de la ConcentraciónSodio
Hipernatremia sintomática: pacientes con deterioro de la sed o acceso restringido a líquidos.
[Na] sérica > 160 meq/L

Trastornos de la ConcentraciónSodioSÍNTOMAS SNC
Inquietud, letargo, ataxia, irritabilidad, espasmos tónicos, delirio, convulsiones, coma
Musculoesquelético Debilidad
Cardiovascular Taquicardia, hipotensión, síncope
Tisular Mucosas viscosas y secas, lengua roja tumefacta, disminución
de saliva y lágrimas Renal
Oliguria Metabólico
Fiebre

Trastornos de la concentraciónSodio
Tx Corregir el déficit de H2O Hipovolemia: solución salina normal, dextrosa al 5% Déficit de H2O(L)= Na sérico – 140 x ATC
140 Disminución del Na sérico no mayor de 1 meq/hr Aguda: Disminución del Na sérico no mayor de 12
meq/día

Trastornos de la ConcentraciónPotasio
HIPERPOTASEMIA Causas:
Incremento del consumo (complementos, transfusiones,
carga/destrucción endógenas) Incremento de la liberación (acidosis, aumento rápido
osmolalidad celular hiperglucemia, manitol) Deterioro de la excreción (diuréticos ahorradores de K,
insuficiencia/falla renal) ECA, AINES, espironolactona

Trastornos de la ConcentraciónPotasio
SÍNTOMAS Gastrointestinal
Náuseas/vómitos, cólicos, diarrea Neuromuscular
Debilidad, parálisis, insuficiencia resp. Cardiovascular
Arritmia, paro

Trastornos de la concentraciónPotasio
Tx Reducir el K del cuerpo Cambiar K EC a IC Proteger células contra los efectos del
incremento de K Suspensión de fuentes exógenas Kayexalate: intercambia K por Na

Trastornos de la ConcentraciónPotasio
HIPOPOTASEMIA [K] > 3.5 a 5 meq/L Causas:
Consumo inadecuado (dieta, nutrición parenteral) Excreción excesiva (hiperaldosteronismo, medicamentos) Pérdidas intestinales (diarrea, vómitos, aspiración
nasogástrica alta) Desplazamiento intracelular (alcalosis met, Tx insulina)

Trastornos de la ConcentraciónPotasio
SÍNTOMAS Gastrointestinal
Estreñimiento Neuromuscular
Disminución de los reflejos, fatiga, debilidad, parálisis
Cardiovascular Paro

Trastornos de la concentraciónPotasio
Tx Restitución Leve y asintomática: restitución oral IV: 10 a 20 meq/hr sin vigilancia IV: 40 meq/hr con vigilancia con EKG

Trastornos de la composiciónMetabólicos
Acidosis Incremento del consumo o la producción de
ácidos Mayor pérdida de bicarbonato Brecha aniónica

Trastornos de la composiciónMetabólicos
Acidosis metabólica con aumento de la brecha aniónica.
Causas: Ingestión de ácido (etilenglicol, salicilato, metanol) Producción endógena de ácido (cetoacidosis, acidosis
láctica, insuficiencia renal)

Trastornos de la composiciónMetabólicos
Acidosis metabólica con brecha aniónica normal.
Causas: Admon. De HCl Pérdida de bicarbonato Pérdidas gastrointestinales Acidosis tubular renal Inhibidor de la anhidrasa carbónica (acetazolamida)

Trastornos de la composiciónMetabólicos
Alcalosis Incremento de la producción de bicarbonato Deterioro de la excreción renal de
bicarbonato

Trastornos de la composiciónMetabólicos Causas
Aumento de la producción de bicarbonato1. Pérdida de cloruro (cloruro urinario > 20 meq/l)
Exceso de mineralocorticoidesAgotamiento intenso de K
2. Ahorro de cloruro (cloruro urinario < 20 meq/l)Pérdida de secreciones gástricas (emesis o aspiración
nasogástrica)Diuréticos
3. Admon. Excesiva de álcalisAcetato en nutrición parenteralCitrato en transfusiones sanguíneasAntiácidosBicarbonato

Trastornos de la composiciónMetabólicos
o Deterioro de la excreción de bicarbonato1. Disminución de la filtración glomerular
2. Incremento de la resorción de bicarbonato

Trastornos de la composiciónRespiratorios
Acidosis Hipoventilación Retención de CO2 Causas:
Narcóticos Lesión del SNC Pulmonares (secreciones, atelectasia, tapón de moco,
neumonía, derrame pleural) Dolor por lesiones o incisiones Excursión limitada del diafragma (distensión
abdominal, ascitis)

Trastornos de la composiciónRespiratorios
Alcalosis respiratoria Hiperventilación Causas:
Dolor o ansiedad Trastornos neurológicos Fiebre Bacteriemia G- Hipoxemia

Requerimientos de Mantenimiento
Pérdidas gastrointestinales= 100 – 200 ml/día
Pérdidas insensibles= 500 – 1000 ml/día 50% respiratorias 50% cutáneas
Pérdidas urinarias= 1000 ml/día

Requerimientos de Mantenimiento
Requerimientos de Na= 75 meq/L Requerimientos de K= 40 – 100 meq/L Cálculo de los requerimientos de líquidos de
mantenimiento: Primeros 10 kg= 4 ml/kg/hr Siguientes 10 a 20 kg= 2 ml/kg/hr Cada kg por encima de 20 kg= 1 ml/kg/hr

Requerimientos de Mantenimiento
¿Cuáles son los requerimientos de líquidos de mantenimiento para un paciente de 45 kg? 40 + 20 + 25= 85 ml/hr

Pérdidas Quirúrgicas de LíquidosSanguíneas
¿Cómo estimar la pérdida de sangre? Contenedor de aspiración 1 gasa empapada completamente = 10 ml 1 compresa empapada= 100 – 150 ml Pesar gasas antes y después

Pérdidas Quirúrgicas de LíquidosOtras
Evaporación: directamente proporcionales al área de superficie expuesta y a la duración del procedimiento quirúrgico
Redistribución interna (3er espacio): secuestro de líquido al espacio intersticial o al interior de la luz intestinal incremento en un componente no funcional del compartimiento extracelular. A expensas de los compartimientos de líquidos funcionales

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
Soluciones cristaloides o coloides (para mantener la normovolemia) * Lactato de Ringer 1:3 Coloides 1:1
Hb 7-8 g/dl o hematócrito de 21-24% el peligro de anemia supera a los riesgos de la transfusión
Transfusión 1:1 (para mantener la concentración de hemoglobina)

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
El punto de transfusión se puede establecer en el preoperatorio con base en el hematócrito y el volumen sanguíneo
Los pacientes con hematócrito normal deben recibir transfusión sólo después de pérdidas mayores de 10- 20% de su volumen sanguíneo.

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
Volúmenes sanguíneos promedio. Recién nacidos
Prematuros= 95 ml/kg
A término= 85 ml/kg Lactantes= 80 ml/kg Adultos
Hombres = 75 ml/kg
Mujeres= 65 ml/kg

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas Pérdida necesaria para que el hematócrito caiga a
30%1. Estimar volumen sanguíneo promedio2. Estimar el volumen eritrocítico preoperatorio (VE
preop)3. Estimar el volumen eritrocítico a un hematócrito
de 30% (VE 30%)4. Calcular el volumen eritrocítico perdido cuando el
hematócrito es de 30%; VE perdido=VE preop – VE 30%
5. Pérdida sanguínea permisible= VE perdido x 3

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
Ejemplo Una mujer de 50 kg tiene un hematócrito
preoperatorio de 35%. ¿Qué cantidad de pérdida sanguínea disminuirá su hematócrito a 30%? Volumen sanguíneo= 65 ml/kg x 50 kg= 3250 ml VE preop (35%)= 3250 x 35%= 1138 ml VE 30%= 3250 x 30%= 975 ml VE perdido= 1138 ml – 975 ml= 163 ml Pérdida sanguínea permisible= 163 ml x 3= 489 ml (15%
del volumen sanguíneo)

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
Sangrado permisible considerar transfusión.
Cardiopatías u otras patologías concomitantes ¡¡¡Transfundir!!!!
Transfusión recomendada hasta que el hematócrito disminuya a 24% (casos normales)

Restitución Transoperatoria De pérdidas sanguíneas
1 unidad de eritrocitos + Hb 1 g/dl y Hematócrito 2 – 3%
Transfusión de 10 ml/kg de eritrocitos + Hb 3 g/dl y hematócrito en 10%

Restitución Transoperatoria De pérdidas por redistribución y evaporación
Tamaño de la herida Extensión de las disecciones y
manipulaciones quirúrgicas Grado de traumatismo-Requerimiento
Mínimo (herniorrafia)= 0 - 2 ml/kg/h Moderado (colecistectomía)= 2 - 4 ml/kg/h Intenso (resección intestinal)= 4 - 8 ml/kg/h

Gracias

Bibliografía
Morgan, Maged. Anestesiología Clínica. 3ª ed. Editorial El Manual Moderno. Pp.653, 654, 656-658
Aldrete, Guevara, Capmourteres. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. 2ª ed. Editorial El Manual Moderno. Pp. 47 y 48
Brunicardi, Andersen et al. Schwartz Principios de Cirugía. 8ª ed. McGraw-Hill Interamericana Editores. Pp. 43-52, 54-56
Martínez. Cirugía Bases del reconocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana Editores. Pp.189-197