Equi Finalidad

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS “Conceptos de Equifinalidad y Rango” INTEGRANTES: JAVE CHAVEZ, Juan Carlos. GARCÍA PARIONA, Carlos A. CONDE MACHACA, Peley CCONOVILCA AYALA, Erik Anddy ALVARRACIN BALDEON, Christian Yonatan DOCENTE : Ing. Jennifer Pillaca ASIGNATURA: Teoría General de Sistemas ( IS – 246 ) AYACUCHO – PERÚ 2011

Transcript of Equi Finalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

DE SISTEMAS

“Conceptos de Equifinalidad y Rango”

INTEGRANTES:JAVE CHAVEZ, Juan Carlos.

GARCÍA PARIONA, Carlos A.

CONDE MACHACA, Peley

CCONOVILCA AYALA, Erik Anddy

ALVARRACIN BALDEON, Christian Yonatan

DOCENTE : Ing. Jennifer Pillaca

ASIGNATURA:Teoría General de Sistemas ( IS – 246 )

AYACUCHO – PERÚ2011

EQUIFINALIDAD

Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce.

Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma de que el sistema produzca un determinado resultado, o sea. Existe más de un camino para alcanzar un objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales diferentes y por medios diferentes. En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD^ Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:a) Reducir los costos de producción.b) Aumentar el margen de ganancia.c) Aumentar las ventas, entre otros

> Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:a) Reducir el periodo de conversión de inventarios.b) Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrarc) Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagard) todas juntas.

Diferencia entre sist. Abierto y cerrado.La característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.

El sistema y cada uno de sus componentes deben estar diseñados para alcanzar el mismo objetivo.

Aunque varíen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. En educación, hablamos de variedad de estímulos, de diferentes métodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en función de los objetivos a lograr.

RANGO:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad. Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos. Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas. Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango. Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un método lógico de detección. El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.