Equidad y solidaridad

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo: Caricuao UNIDAD VIII EQUIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL FINANCIERA Participante: N.C.I.: Kelly Bordones 25.751.868 Aura Caceres 17.140. 801 Facilitadora: Oneida Marcano

Transcript of Equidad y solidaridad

Page 1: Equidad y solidaridad

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”

Núcleo: Caricuao

UNIDAD VIII

EQUIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL FINANCIERA

Participante: N.C.I.:

Kelly Bordones 25.751.868

Aura Caceres 17.140. 801

Facilitadora:

Oneida Marcano

Caracas , Noviembre del 2014

Page 2: Equidad y solidaridad

Introducción

Page 3: Equidad y solidaridad

Equidad y Solidaridad Financiera

Equidad : se refiere a la igualdad y justicia social que debe existir por ley en todas las naciones. La equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida.

Solidaridad: es la garantía de protección a lo menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema. Es de tan vital importancia para el buen desarrollo de una colectividad que tiene por eje singular al ser humano en sociedad.

Relación entre las Necesidades Financieras del Estado y la

Justicia Económica

-Necesidades financieras del Estado:Son las actividades financieras que desarrollo el Estado con el objeto de procurarse los medios y recursos necesarios para los gastos destinados a satisfacer las necesidades social en general.

Gastos: -sector salud-sector construcción-sector educativo-sector seguridad-sector alimentación

-Justicia Económica:En el aspecto económico, financiero se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza entre los miembros de una sociedad a la moderación en los precios y a la justicia en los términos de un contrato.

-Podemos decir que la relación es que las necesidades financieras del Estado se encarga de tomar los recursos necesarios para saber los gastos destinados a satisfacer en la sociedad y la justicia económica se encarga de recolectar los recursos y distribuirlos equitativamente en la sociedad de acuerdo a su necesidad..

Reglas para la estructura fundamental de los ordenamientos tributarios:

1- los sujetos de cada Estado deberían contribuir a apoyar el gobierno, de la manera mas adecuada posible en proporción a sus respectivas capacidades.

2- el impuesto debe pagar cada individuo debe ser cierto y no arbitrario

Page 4: Equidad y solidaridad

3- todos los impuestos deben ser gravados en el momento o en la forma que parezca más conveniente para que el contribuyente pague.

4- Apartar del bolsillo de la gente lo menos posibles, por en cima de lo que generan para el tesoro publico estatal.

Cultura Tributaria

Según Deysi Díaz en su articulo publicado en la pagina Web del diario frontera con fecha abril 09 del presente año

La cultura tributaria es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y la observancia de las leyes que la rigen: “lo que conduce el cumplimiento permanente de los deberes fiscales” .

Los tributos son partes esencial de la economía de un país y de sus regiones. Específicamente en Venezuela, la materia tributaria esta dividida en tres poderes:

-Nacional-Estatal-Municipal

La competencia de cada uno de estos poderes en relación a los tributos , esta contemplada en la constitución Bolivariana de Venezuela.

Los ciudadanos deben competer la composición del sistema tributario venezolano para conocer sus obligaciones y derechos como contribuyentes, siempre teniendo en cuenta que para la economía de cualquier país la materia tributaria es fundamental, aunque para muchos en Venezuela es suficiente con los ingresos por concepto de la renta petrolera.

Responsabilidad Tributaria:

La responsabilidad esta en cada uno de nosotros por tal motivo Venezuela se esta tratando de llegar a la conciencia de todos los habitantes para formar el habito de pago de impuesto voluntarios y no obligados por alguna ley ya que siempre se ha visto como una imposición, en donde los beneficios que se perciben no compensan los aportados no solo económicamente sino socialmente.

Las responsabilidades tributarias son las distintas obligaciones, sustanciales (pago de los impuestos) y formales (declaraciones, presentación de información,

Page 5: Equidad y solidaridad

inscripción y actualización en el registro único tributario, RUT, entre otras), que se originan por el hecho económico en cabeza de una persona natural o jurídico.

Justa distribución de los ingresos públicos y privados

La importancia de los ingresos y distribución es evidente, sin los ingresos provenientes de públicos y privados seria imposible efectuar gastos y consumos. Además es preciso tener presente que los presentes sean un instrumento significativo para la implantación de políticas gubernamentales que se les atribuyan a la población mas necesitada y con menos recursos.

La justa distribución de los ingresos tiene como base su origen fiscal o tributario mientras otros derivan de la prestación de servicios o de la realización de plusvalías. El control de los distintos tipos de ingresos es una asunto sumamente importante para todos los ciudadanos, ya que por medio de la distribución de los ingresos beneficiaria a los sectores con mayor necesidad.

Las finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas , incentivar a los inversionistas y la producción, crear un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras , ya que estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato productivo .

Ingresos públicos + ingresos privados = justa distribución por parte del Estado

Intereses privados y beneficios colectivos:

Interés Privado: se puede definir el interés privado como índice o porcentaje percibido por la rentabilidad de una inversión o capital de trabajo privado y que no tenga intervención de ningún ente público, la rentabilidad es producto de un capital determinado proveniente de personas jurídicas o naturales con fines de lucro. ,

Beneficios colectivos : podemos definir los beneficios colectivos como el resultado de los ingresos o ganancias obtenidas provenientes de alguna actividad económica, dando ingresos a una comunidad o sociedad, estos beneficios son compartidas o repartidas de forma igualitariamente entre la comunidad, estos grupos pueden estar formado de forma legal o comunitaria.

Page 6: Equidad y solidaridad

Desarrollo social y participación financiera

Existen infinidad de empresas que tienen dentro de su objeto social la promoción, desarrollo, ayuda y participación , financiera o no , en su propia empresa o de nueva creación en la localidad y actividades , de índole económico o social que potencien la generación de empleo , riqueza o bienestar social en la ciudad donde tiene su asiento social y en su entorno .

Desarrollo social: es un esquema a seguir a fin de promover el progreso y desarrollo de un pueblo, es un marco de referencia para los encargados de elaborar políticas de un país. O sea que el gobierno tiene como objeto mejorar la situación económica laboral de la población, garantizar el acceso a la salud, educación y brindar seguridad entre otras prioridades.

Participación financiera: La participación financiera en el desarrollo social de Venezuela es fundamental ya que por medio de los recursos que aporta la banca publica y privada crea beneficios sociales a la comunidad, dándoles a sus habitantes oportunidades de desarrollo tanto personal, como desarrollo al país.

Contraloría General de la República

Es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y orienta su actuación a las unciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.

Es decir es un organismo constitucionalmente autónomo, al servicio del Estado democrático y de la sociedad venezolana, cuyo in primordial es velar por la correcta y transparente administración del patrimonio publico y luchar contra la corrupción.

Page 7: Equidad y solidaridad

Consejo Comunal:Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad , desarrollada en ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la revolución bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula , ejecuta , controla y evalúa las políticas publicas ,asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en practica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Su finalidad es la de convertir en la plataforma humana para que alcance el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, y sirve para diseñar , realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud , educación, trabajos , deportes , medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad

Sirve además como centro de información, producción y promoción de procesos participativos y para la identificación de problemas comunitarios.

Funciones del consejo comunal :

1-recopilar, generar y distribuir información relaciona con la participación popular.

2- cooperar en la facilitación de talleres ,foros, charlas y espacios reencuentro para el impulso de la participación popular

3- plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4-propiciar la accesoria institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general en todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.

5-participar activamente ene. Diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular

6-coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7- desarrollar metodologías que propicien la participación organizadas de las comunidades

8-asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionados con el tema de la participación popular

Page 8: Equidad y solidaridad

9- auspiciar los comités de protección social y cualquier otra estructura organizativa, en le marco del consejo comunal

Contraloría social:

La contraloría social es la máxima expresión de la democracia participativa. Por medio de ella, las comunidades ejercen acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, fomentado así , la responsabilidad ciudadana en la construcción del poder político, y evitando que los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo.

La contraloría social es la que ejerce el pueblo mediante la participación cotidiana en ejercicio de la soberanía y de la democracia ( que etimológicamente quiere decir gobierno del pueblo; demo: pueblo , cracia: gobierno)

¿Que requisitos deben cumplirse para ejercer la contraloría social?

1- ser mayor de edad, salvo en leyes especiales.2- sujetar su desempeño a principios y valores que rigen el control social ,

previsto en la ley orgánica de contraloría social.

Page 9: Equidad y solidaridad

Conclusión

Podemos concluir entonces que la equidad y solidaridad financiera es importante para el Estado ya que por medio de esta el Estado se beneficia de los tributos pagados por los ciudadanos y con él poder aportar ingresos a las instituciones que lo necesiten y que dependan de estas contribuciones para su funcionamiento, existen instituciones públicas que se encargan de distribuir el porcentaje que corresponda a cada necesidad. Para tal fin se crea la Contraloría Publica que es el organismo que se va a encargar de vigilar y fiscalizar que ningún ingreso se vaya a desviar para lo que fue destinado, así mismo, se creo el Consejo Comunal que es el organismo encargado de controlar, evaluar y ejecutar las políticas públicas de acuerdo a la comunidad.

Ya para terminar podemos decir entonces que es necesario y que es nuestro deber como ciudadano dar estos aportes para el beneficio del país y para el bienestar de todos los que necesiten estas contribuciones.