Equilibrio de La Oferta y Demanda

10
Equilibrio de la oferta y demanda. Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. La demanda La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio. La demanda viene determinada por una serie de variables: a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad. c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla). Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). 1

description

perspectivas del equilibrio de la oferta y demanda

Transcript of Equilibrio de La Oferta y Demanda

Equilibrio de la oferta y demanda.Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende.La demandaLa demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.La demanda viene determinada por una serie de variables:a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta tambin la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayora de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prcticamente igual que el bien en cuestin (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestin (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien(y lo contrario si baja).Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuir la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarn de practicar este deporte.d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentar su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuir su demanda.e) Las expectativas sobre el futuro. En funcin de cmo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influir positiva o negativamente en la demanda de un bien.Si el consumidor anticipa cambios de tecnologa, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.La curva de la demanda es el resultado de la decisin de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables sealadas producen desplazamientos de la curva.Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazar hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarn una mayor cantidad.Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazar hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarn una menor cantidad.La ofertaLa oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en funcin del nivel de precio.La oferta viene determinada por las siguientes variables:a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma direccin. Si el precio sube los vendedores aumentarn su oferta, en cambio si el precio baja la oferta tambin disminuir.Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevar a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.Esta relacin paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricacin). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricacin con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relacin de esta variable con la oferta es inversa:Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.c) Tecnologa: tecnologa y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnolgica conllevar una disminucin del coste de fabricacin, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsar al vendedor a aumentar su oferta.d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, segn cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.La oferta y la demandaEl punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.Si en un momento dado el mercado no est en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada ser inferior a la ofrecida.O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada ser superior a la ofrecida.precio sea inferior al de equilibrio.En ambos casos el precio sufrir presiones que lo irn empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producir un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio ser superior a la demandada).Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevar a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien ir aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuar hasta que se alcanza el punto de equilibrio.En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada ser superior a la cantidad ofrecida).Esta demanda insatisfecha permitir a los vendedores subir el precio, lo que producir un aumento de la oferta y una disminucin de la demanda. Este proceso contina hasta que se alcanza el punto de equilibrio. El estado de desarrollo de la investigacin cientfica en farmacia.

El xito de la industria farmacutica en revolucionar el tratamiento de las enfermedades es pues indiscutible. En las ltimas seis dcadas, retos curativos cada vez ms diversos se llegan a conquistar con nuevos medicamentos, algunos con resultados verdaderamente espectaculares. Por ejemplo, la supervivencia de los cnceres infantiles ha aumentado en ms de un 40% en los ltimos 35 aos gracias a tratamientos nuevos y ms eficaces. Asimismo, desde la introduccin del tratamiento antirretroviral en 1995, la tasa de muerte por VIH/sida ha bajado en ms del 75% en EE.UU. Y no solamente cncer y sida; tambin los tratamientos de enfermedades cardio y cerebrovasculares se han beneficiado de las medicinas producidas por la industria farmacutica, como lo demuestra la reduccin en los ltimos 40 aos de la tasa de mortalidad del 60 y 70% por procesos de cardiopata y de isquemia cerebral, respectivamente.Una de las claves del logro de las empresas farmacuticas en descubrir nuevos medicamentos es un programa intenso de investigacin y desarrollo. La invencin de nuevas medicinas es un proceso de gran complejidad, que depende altamente de un intenso programa de I+D. De hecho la industria farmacutica es uno de los sectores ms dinmicos e innovadores de todas las reas empresariales a nivel mundial. El sector invierte cada ao decenas de miles de millones de euros en investigacin con el fin de extender los lmites del conocimiento cientfico y aplicarlos al descubrimiento de nuevos medicinas. Durante 2009, la industria farmacutica y biotecnolgica de EE.UU. invirti conjuntamente 65.000 millones de dlares en I+D, ms del doble de las apropiaciones ese mismo ao para actividades de investigacin del National Institutes of Health (NIH), que fue de 31.000 millones de dlares. Este nivel de inversin representa un 17% respecto a los ingresos en ventas globales, una cantidad cinco veces superior que la media del sector empresarial de manufactura en el mismo pas. La industria biofarmacutica supone al mismo tiempo un beneficio considerable, no slo a los pacientes, sino tambin a las economas locales y nacionales, al proveer directa e indirectamente miles de puestos de trabajo, una gran parte de ellos de alta cualificacin profesional, fruto de una inversin en grandes centros de investigacin cientfica.La respuesta de las compaas farmacuticas no se hizo esperar y acab resultando en un perodo de gran turbulencia y de profundos cambios a todos los niveles del sector. As, con la finalidad de mantener los beneficios altos y sostener unos procesos de investigacin, que en muchos casos superan los propios ingresos, las empresas ms grandes decidieron embarcarse en un programa de reorganizaciones, fusiones y adquisiciones sin precedentes. Para darse una idea de la magnitud de estas re-estructuraciones, basta mencionar el ejemplo que de los 42 miembros de la organizacin Pharmaceutical Research and Manufacturers of America en 1982, tan slo 11 permanecen hoy da, un porcentaje de supervivencia del 25%. Hay que puntualizar que la fusin de laboratorios, aunque resultara a corto plazo ahorro de gastos operativos y ayudara a afrontar el impacto de la expiracin de patentes y de la competicin frente a medicamentos genricos, no aument realmente el valor de las empresas en s. De hecho, las fusiones y reestructuraciones han tenido un efecto claramente negativo en la productividad de I+D, no slo por el descenso de moral entre los cientficos testigos de las frecuentes oleadas de despidos de compaeros de trabajo, sino tambin por la interrupcin de programas de investigacin, un factor importante en un rea de ciclo tan largo (unos 15 aos), y tan necesitada de un marco estable para innovar y descubrir nuevas medicinas. En particular, en el caso de megafusiones de las empresas ms grandes del sector, el impacto ha llegado a ser demoledor debido a la eliminacin sistemtica de centros completos de investigacin, algunos de ellos albergando miles de cientficos, y el efecto que ello tiene en las economas de localidades enteras. Slo en 2010 la industria farmacutica en los Estados Unidos vio reducido el nmero de puestos de trabajo en 35.000 posiciones, muchas de ellas en I+D, un caso sin precedentes para este sector empresarial.

Durante los ltimos cinco aos se han publicado un sinfn de artculos y ensayos analizando el declive de la productividad de I+D en la industria farmacutica, y aduciendo variados factores que expliquen la raz del problema. Una de las razones quiz ms convincentes puede ser que la industria biofarmacutica est siendo vctima de sus propios previos xitos en tiempos anteriores. Est claro que es muy posible que las actividades de I+D de las primeras dcadas de la industria ya hayan agotado las dianas ms sencillas, subiendo as el listn para los xitos de futuros frmacos, que pertenecen a reas teraputicas de investigacin ms compleja. As mismo, no es muy difcil de imaginar que cada nuevo medicamento hoy da aprobado suponga una barrera adicional para las medicinas que estn por comercializarse en el futuro, puesto que los pacientes prefieren siempre adherirse a tratamientos de eficacia ya demostrada que a participar en estudios de frmacos experimentales, por muy prometedores que estos sean. se fue claramente el caso para el tratamiento de VIH, en el que el rgimen de Terapia Antiretroviral Altamente Activa (HAART, combinacin de dos inhibidores de la transcriptasa reversa y uno de la proteasa), introducido en 1996, lleg a ser tan eficaz que desincentiv a los pacientes con VIH a participar en estudios clnicos sucesivos, incluso aunque ofrecieran eficacias potencialmente superiores.Dada la accidentada historia de I+D en el sector biofarmacutico (expansin en los primeros 50 aos; recortes en los 10 siguientes), es lgico preguntarse qu es lo que se debe esperar de su futuro. La literatura cientfica se encuentra repleta de artculos ofreciendo atajar el problema de decreciente productividad con soluciones tan variadas como la transferencia de investigacin bsica a instituciones acadmicas, creacin de espacios comunes pre-competitivos o incluso implementacin de crowdsourcing -externalizar problemas de I+D por resolver a la comunidad en masa-. Una de las medidas concretas adoptadas por algunas de las empresas farmacuticas ha sido fragmentar el equipo de investigacin ms bsica en unidades ms reducidas y ms flexibles, con el fin de devolver el protagonismo y la responsabilidad sobre decisiones a los cientficos, los miembros de I+D con conocimientos ms profundos sobre reas patolgicas especficas Anlisis del desarrollo actual del mercado farmacutico. MxicoDurante los ltimos 25 aos, la industria farmacutica en el mundo ha sufrido una serie de transformaciones importantes que han favorecido un proceso constante de consolidacin.Segn la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la industria farmacutica ha sufrido transformaciones aceleradas y profundas mediante la multiplicacin de alianzas estratgicas entre laboratorios; el crecimiento en el gasto dedicado a investigacin y desarrollo; la concentracin de la capacidad fabril en pocos pases; el impulso a productos genricos intercambiables; el desarrollo de la biotecnologa y el inicio de la medicina genmica, adems de la consolidacin.Por otro lado, los grandes consorcios farmacuticos multinacionales se enfrentan con una disminucin en el nmero de medicamentos en proceso de investigacin y desarrollo y de aprobacin por parte de las autoridades respectivas (Pipeline).Adicionalmente, la vigencia de la patentes de un gran nmero de los medicamentos de mayor venta a nivel global est cercana a su vencimiento. Esto les genera una gran vulnerabilidad frente a los medicamentos Genricos Intercambiables (GI).Para contrarrestar esta situacin, los grandes laboratorios multinacionales han negociado con laboratorios ms pequeos dedicados a la investigacin, especialmente en el ramo de la biotecnologa, con el objeto de formar alianzas o para llevar a cabo una adquisicin.Cambios en MxicoUno de los eventos que han generado presiones en el entorno competitivo para la industria farmacutica en Mxico, ha sido los cambios importantes que se han registrado en la regulacin sanitaria. A partir del 2005, entre otros cambios se ha restringido a nicamente cinco aos la vigencia de los registros sanitarios que debe tener todo medicamento producido y/o distribuido en Mxico, cuando que previamente los registros sanitarios eran permanentes. Estos registros sanitarios, otorgados por la Secretara de Salud, se pueden renovar al final de mencionado perodo.Para obtener dichos registros, los medicamentos son sometidos a pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia, cuyos costos varan entre 1 y 2.5 millones de pesos para el registro inicial y el costo de su renovacin puede llegar a 75% del costo inicial.Eventualmente, los medicamentos similares y/o los genricos sin certificado de intercambiabilidad tendrn que salir del mercado.Adems de este cambio en la normatividad sanitaria, en agosto del 2008 se public un decreto presidencial que elimina el requisito de planta que impeda que laboratorios que no tuvieran instalaciones de fabricacin en nuestro pas pudieran importar medicamentos. El objetivo de esta liberacin es contar con una industria farmacutica competitiva que realice investigacin lo que repercutir en beneficios directos a la salud, como formacin de expertos, cooperacin entre centros de atencin y de investigacin, fuentes de informacin sistematizadas y el acceso de los pacientes a terapias innovadoras con mayor perspectiva de xito.Retos y oportunidadesDada la actual restriccin de financiamiento, las mega-fusiones y las grandes adquisiciones, con elevados requerimientos de capital, concretadas en las ltimas dos dcadas, son polvos de otros tiempos. Los laboratorios multinacionales estn volteando la vista hacia empresas de mucho menor tamao, que involucran una inversin sustancialmente menor, pero que poseen un alto potencial.Los laboratorios de menor tamao son ms verstiles y pueden enfocar sus recursos al desarrollo de productos medicinales con base en la biotecnologa. Este campo, a pesar de estar en vas de desarrollo en Mxico, representa una gran oportunidad, siempre y cuando se cuente con capital necesario para el establecimiento de procesos de investigacin y desarrollo.Por otro lado, desde el 2002, la adquisicin de GI ha sido una prioridad para el Sector Salud. Se ha fomentado la produccin, distribucin y consumo de este tipo de medicamentos por parte de las autoridades del sector salud, tanto a nivel federal como estatal, debido a la imperiosa necesidad de que las instituciones pblicas dedicadas a la atencin mdica de la poblacin en general tienen para disminuir sus costos.Segn la Cofepris: Existe una paradoja en la venta de los GI, ya que sta es mayor en los pases desarrollados, a pesar de que su ingreso per cpita es mayor que en los pases menos ricos, porque en los ltimos se desconfa de los GI o porque se tiene escasa informacin y porque por inercia se prefieren los de marca. En EU, Canad y en Europa existe una visin estratgica para impulsar y consolidar el mercado de los genricos. En estos pases todos los genricos son intercambiables y se hacen esfuerzos para explicitar los apoyos al consumidor, reduciendo los precios y promoviendo su utilizacin. BIBLIOGRAFAMichael Parkin.2006. Microeconoma: versin para latinoamerica.7 Edicin. Ed. Pearson.Mxico.79-82pp. Luis Barb. 2000. El curso de la economa: grandes escuelas, autores y temas del discurso econmico. Ed. Universidad Autnoma de Barcelona.Barcelona.330-334pp. 7