Equinodermos

11
Los Equinodermos Los equinodermos son animales deuteróstomos de hábitat marino y bentónico. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno de naturaleza calcárea. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico. Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil. Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad. Aparecen en frescos cretenses de más de 4.000 años, pero no fueron reconocidos como taxón independiente hasta 1847. Se caracteriza en: Cuerpo no-metamérico; simetría radial pentámera; cuerpo redondeado, cilíndrico o en forma de estrella con 5 o más ambulacras Sin cabeza ni cerebro. Sistema nervioso con anillo circun-oral y nervios radiales; 2-3 sistemas de redes Pocos órganos sensoriales especializados Táctiles : tentáculos terminales químicos : fotoreceptores podios : estatocistos Endoesqueleto de oscículos calcáreos dermales Espinas o espículas calcáreas en la dermis Cubiertos por epidermis Algunos con pedicelarios Sistema vascular acuífero de origen celomático que se extiende a la superficie como una serie de proyecciones (podios o pies ambulacrales); usualmente tiene una apertura hacia el exterior (madreporito o hidroporito). Locomoción por espinas, brazos o pies ambulacrales Sistema digestivo usualmente completo. Celoma extenso, formando la cavidad perivisceral y la cavidad del sistema vascular acuífero Celoma enterocélico; fluido celomático con amebocitos Sistema vascular sanguíneo (hemal) bien reducido con poca participación en la circulación

description

biología animal

Transcript of Equinodermos

Page 1: Equinodermos

Los Equinodermos

Los equinodermos son animales deuteróstomos de hábitat marino y bentónico. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno de naturaleza calcárea. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil.Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad. Aparecen en frescos cretenses de más de 4.000 años, pero no fueron reconocidos como taxón independiente hasta 1847.Se caracteriza en:

Cuerpo no-metamérico; simetría radial pentámera; cuerpo redondeado, cilíndrico o en forma de estrella con 5 o más ambulacras

Sin cabeza ni cerebro. Sistema nervioso con anillo circun-oral y nervios radiales; 2-3 sistemas de redes Pocos órganos sensoriales especializados

Táctiles : tentáculos terminalesquímicos : fotoreceptorespodios : estatocistos

Endoesqueleto de oscículos calcáreos dermales Espinas o espículas calcáreas en la dermis Cubiertos por epidermis Algunos con pedicelarios Sistema vascular acuífero de origen celomático que se extiende a la superficie como una serie

de proyecciones (podios o pies ambulacrales); usualmente tiene una apertura hacia el exterior (madreporito o hidroporito).

Locomoción por espinas, brazos o pies ambulacrales Sistema digestivo usualmente completo. Celoma extenso, formando la cavidad perivisceral y la cavidad del sistema vascular acuífero Celoma enterocélico; fluido celomático con amebocitos Sistema vascular sanguíneo (hemal) bien reducido con poca participación en la circulación La circulación principal de los fluidos del cuerpo (fluido celomático) por cilios peritoneales Respiración por branquias dermales, pies ambulacrales, árboles respiratorios (holoturoideos) y

bursas (ofiuroideos) Sin órganos excretores Mayormente dioicos con gónadas múltiples; fecundación usualmente externa Desarrollo con larva de vida libre con simetría bilateral Algunos con desarrollo directo Autotomía y regeneración Metamorfosis

Page 2: Equinodermos

Clasificación de los Equinodermos

Clase Crinoidea 5 brazos ramificados en la base con pínulas Ambulacras en la superficie oral Podios tentaculados; Sin espinas, madreporito ni pedicelarios Antedon

Clase Concentricycloide Cuerpo en forma de disco con espinas marginales; sin brazos Placas esqueletales organizadas concéntricamente Anillo de podios sin chupones cerca del margen del cuerpo Hidroporo Con o sin tubo digestivo; sin ano Xyloplax

Clase Asteroidea Forma de estrella, brazos no demarcados del disco central Ambulacras abiertas con pies ambulacrales en superficie oral Podios a menudo con chupones Ano y madreporito aborales Con pedicelarios Asterias

Clase Ophiuroidea. Forma de estrella, con brazos demarcados del disco central Ambulacras cerradas, cubiertas por oscículos Podios sin chupones, no usados para la locomoción Sin pedicelarios ni ano Ophiura

Clase Echinoidea.

Page 3: Equinodermos

Más o menos globulares o discoidales Sin brazos ni pedicelarios Esqueleto compacto (testa); espinas movibles Ambulacras cerradas; podios con chupones Arbacia

Clase Holothuroidea Forma de pepinillo Sin brazos, espinas ni pedicelarios Oscículos microscópicos Ambulacras cerradas; podios con chupones; tentáculos circunorales Madreporito interno Cucumaria

Sección Gráfica de Erizos de Mar

Hemisferio Oral de un Erizo de Mar.

Hemisferio Aboral de un Erizo de Mar.

Page 4: Equinodermos

Estructura del Periprocto. El periprocto es la región anal que consiste en una membrana en la que se situan varias placas esqueléticas de diferente función. Entre ellas las placas genitales (tienen un gonoporo) una de ellas es el madreporito, otr son las placas ocelares.

Estructura transversal de la piel.

Corte Transversal de un Erizo

Page 5: Equinodermos

Detalles de la Linterna de Aristóteles (7. Vista Oral) y (8. Visión inferior de la Linterna)

Sección Gráfica de Estrellas de mar

Superficie Aboral y Oral de una Estrella

Vista Aboral de la Estrella

Page 6: Equinodermos

Corte longitudinal de un Brazo

Observación de Sistemas de una Estrella

Corte Transversal de un Brazo

Page 7: Equinodermos

Sección Gráfica de una Holoturia.

Anatomía de una Holoturia

Sistemas de una Holoturia

Page 8: Equinodermos

CUESTIONARIO

1. Complete la siguiente tabla de diferencias entre deuterostomados y protostomados.Deuterostomados Protostomados

Segmentación embrionariaDestino del blastoporo Ano BocaLista de Phylum Equinodermos CordadosSimetría Radial Bilateral

2. Complete la siguiente tabla de diferencias entre las clases que comprende a los erizos, estrellas de mar y pepinos de mar.

Erizos de mar Estrellas de Mar Pepinos de marClase a la que pertenecenHabitatTipo de AlimentaciónPresencia de EsqueletoÓrganos especializados en su sistemas digestivo.Órganos involucrados en la locomociónForma corporalÓrganos respiratoriosDimorfismo sexualNúmero de gónadasFormas larvarias que presentan.

3. Grafique (no pegar figuras) los sistemas circulatorios de un erizo, estrella y holoturideo. Enfatizando en sus estructuras similares y diferentes.

4. Describir como se produce la alimentación entre las tres clases de equinodermos (erizos, estrellas y pepinos.

5. Describir como se produce la locomoción entre las tres clases de equinodermos.6. ¿Dónde se ubica el madreporito, cómo se le reconoce?.7. ¿Cómo se puede reconocer los sexos en un erizo o estrella de mar?8. ¿Cuántas especies de erizos observamos en la práctica?. ¿Qué carácter diferencial se

observo?.

ANEXOS1. Observaciones efectuadas en la práctica. Mencionar observaciones, detalles e indicar

partes.