EQUIPO 2-GT06-ET2_C12, C29, C77

6
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA Asignatura: Derecho Laboral Catedrático: Licda. Olinda Eunice Núñez Varela Tema: _____________________________________________________________________ Integrantes: Carnet: Rocío Veraliz Arévalo Argueta AA05138 Karla Beatriz Díaz Díaz DD10008 Jacqueline Judith Escobar Doradea ED09005 Erick Ernesto Rivera Cáceres RC04033 Enrique Emmanuel Rosales Acevedo RA99068 Grupo Teórico: 06 Grupo de Trabajo: 02 Ciudad Universitaria, San Salvador 07 de Marzo de 2014 A A n n á á l l i i s s i i s s d d e e l l o o s s C C o o n n v v e e n n i i o o s s N N ° ° C C 1 1 2 2 , , C C 2 2 9 9 , , C C 7 7 7 7

description

Exposiciones UES

Transcript of EQUIPO 2-GT06-ET2_C12, C29, C77

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA DE CONTADURIA PBLICA

    Asignatura:

    Derecho Laboral

    Catedrtico:

    Licda. Olinda Eunice Nez Varela

    Tema:

    _____________________________________________________________________

    Integrantes: Carnet:

    Roco Veraliz Arvalo Argueta AA05138

    Karla Beatriz Daz Daz DD10008

    Jacqueline Judith Escobar Doradea ED09005

    Erick Ernesto Rivera Cceres RC04033

    Enrique Emmanuel Rosales Acevedo RA99068

    Grupo Terico: 06

    Grupo de Trabajo: 02

    Ciudad Universitaria, San Salvador 07 de Marzo de 2014

    AAnnlliissiiss ddee llooss CCoonnvveenniiooss NN CC1122,, CC2299,, CC7777

  • C12 Convenio Sobre La Indemnizacin Por Accidentes Del Trabajo.

    1. Sujetos a quienes se aplica:

    Este convenio es aplicable a la proteccin de trabajadores agrcolas.

    2. Campo de Aplicacin:

    El campo de aplicacin de este convenio se basa en la extensin a todos los asalariados agrcolas el

    beneficio de leyes y reglamentos que tengan por objeto indemnizar a las vctimas de accidentes

    sobrevenidos a causa del trabajo o la ejecucin de ste.

    3. Contenido principal del convenio (lo medular, derechos que garantiza, etc.)

    Este convenio nos habla de que:

    Se ratifique este convenio entre dos o ms Miembros de la OIT debidamente registrados en

    la Oficina Internacional del Trabajo.

    Todo miembro que ratifique este convenio se ve en la obligacin de la extensin a todos los

    asalariados agrcolas el beneficio de leyes y reglamentos que tengan por objeto indemnizar

    a las vctimas de accidentes sobrevenidos a causa del trabajo o la ejecucin de ste.

    Todo miembro que haya ratificado este convenio se ve en la obligacin de aplicarlo con sus

    colonias, posesiones y protectorados.

    Adems, todo miembro que haya ratificado este convenio puede denunciarlo a la expiracin

    de un periodo de diez aos.

    4. Anlisis del convenio con la realidad nacional

    En la realidad nacional no se aplica este convenio, debido a que a los trabajadores agrcolas no se

    les indemniza cuando estos son desempleados de sus labores, ya que a ellos se les contrata de

    manera distinta a un contrato individual de trabajo, donde la jornada de trabajo puede variar

    dependiendo de las labores, necesidades y urgencias que el trabajo demande. En el caso de los

    trabajadores de las cosechas el horario de trabajo excede el lmite de la jornada ordinaria.

    Si bien es cierto, nuestro cdigo de trabajo contempla el trabajo agrcola y todo lo relacionado a

    ello, pero en nuestra realidad es que los patronos no lo cumplen al 100% como debe de ser.

  • C29. Convenio Sobre El Trabajo Forzoso

    1. Sujetos a quienes aplica

    Este convenio es aplicable a todos aquellos trabajadores o individuos que estn bajo el trabajo

    forzoso u obligatorio.

    2. Campo de Aplicacin:

    El campo de aplicacin de este convenio se basa en suprimir, lo ms pronto posible, el empleo del

    trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas. Las autoridades competentes no debern imponer

    o dejar que se imponga el trabajo forzoso u obligatorio a particulares, de compaas o de personas

    jurdicas de carcter privado.

    3. Contenido principal del convenio (lo medular, derechos que garantiza, etc.)

    Este convenio nos habla de que:

    Todo miembro de la OIT que ratifique este convenio se obliga a suprimir lo ms pronto

    posible este tipo de trabajo.

    Este convenio designa al trabajo forzoso u obligatorio como todo trabajo o servicio exigido

    a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se

    ofrece voluntariamente. Art 2

    La expresin trabajo forzoso u obligatorio no comprende: Trabajo en servicio con carcter

    puramente militar, Trabajo que forme parte de obligaciones cvicas normales de los

    ciudadanos, Trabajo bajo condena pronunciada por sentencia judicial. Cualquier trabajo o

    servicio en guerra, siniestros o amenaza de siniestro. Pequeos trabajos comunales. Art 2

    Las autoridades competentes deben suprimir completamente este trabajo si existiera en

    provecho de particulares, de compaas o de personas jurdicas de carcter pblico desde la

    fecha que entre en vigor este convenio. Art 4.

    Solo podrn estar sujetos a este trabajo: Los adultos aptos del sexo masculino cuya edad no

    sea inferior a 18 aos ni superior a 45 aos. Art 11

    El trabajo forzoso al que un individuo puede estar sujeto no debe exceder de 60 das por

    cada periodo de 12 meses, incluyendo los das de viaje, debe poseer certificado que indique

    los periodos de trabajo forzoso Art. 12

    Las horas normales debern ser las mismas que en el trabajo libre. Art 13-15

    Este trabajo debe ser remunerado en metlico y con arreglo de tasas.

  • Establece que las autoridades competentes deben cerciorarse de tomar medidas necesarias

    para autorizar a los trabajadores de construccin o de conservacin al trabajo forzoso u

    obligatorio. Art. 17

    Deber suprimirse el trabajo forzoso para el trasporte de personas o mercaderas y las

    autoridades debern dictar reglamentos. Art. 18 as como tambin otros trabajos

    establecidos en este convenio.

    Sera objeto de sanciones penales el hecho de exigir ilegalmente trabajo forzoso. Art 25

    Establece cules sern los territorios en los cuales debern aplicar dicho convenio. Art 26

    4. Anlisis del convenio con la realidad nacional

    La realidad nacional refleja un nmero cada vez mayor de mujeres y nios son vctimas de

    traficantes que los venden para que ejerzan la prostitucin o para que trabajen en fbricas.

    Realmente este convenio no se aplica y lo podemos verificar a travs de estudios recientes que ha

    realizado la OIT:

    A pesar de la condena universal, la OIT estim recientemente que al menos 12,3 millones de

    personas son vctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. De stas, 9,8 millones son explotados

    por agentes privados, y ms de 2,4 millones se encuentran en situacin de trabajo forzoso como

    consecuencia de la trata de personas. Otros 2,5 millones son obligados a trabajar por el Estado o por

    grupos militares rebeldes. La esclavitud tradicional todava se practica en algunas regiones de

    frica y el trabajo forzoso bajo la forma de reclutamiento coercitivo existe en muchos pases de

    Amrica Latina, en zonas del Caribe y en otros lugares. Para muchos pases del mundo, la

    eliminacin del trabajo forzoso sigue constituyendo un importante desafo para el siglo XXI.

    Adems de representar el trabajo forzoso una grave violacin de un derecho humano fundamental,

    es una causa de pobreza primordial y un obstculo para el desarrollo econmico.

  • C77. Convenio Sobre El Examen Mdico De Los Menores (Industria)

    1. Sujetos a quienes aplica

    Este convenio se aplica a los menores que estn empleados o que trabajen en empresas industriales,

    pblicas o privadas en conexin con su funcionamiento.

    2. Campo de Aplicacin:

    El campo de aplicacin de este convenio es para las empresas industriales, principalmente en las

    Minas, Canteras e industrias extractivas de cualquier clase, hay empresas en las cuales se

    manufacturen, modifica, limpien, reparan, adornen, terminen y su preparacin de venta, destruyan o

    demuelan los productos.

    3. Contenido principal del convenio (lo medular, derechos que garantiza, etc.)

    Este convenio nos habla de que:

    Las personas menores de 18 aos no podrn hacer admitidos al empleo sin la realizacin de un

    minucioso examen mdico previo, que los declare actos para el trabajo en que vayan hacer

    empleados, (ver art. 117 del CT).

    El patrono tiene que llevar un registro en el que aparezcan los siguientes datos del menor:

    Fecha de Nacimiento.

    Clase de trabajo convenido.

    Horario de trabajo.

    Salario Pactado. Etc

    Al examen mdico que se le atribuye al menor para dicho empleo industrial son sometidos a las

    siguientes caractersticas en lo dicho anteriormente:

    Nombre.

    Edad.

    Nivel Acadmico.

    Fsico

    Psicolgico.

    El documento que pruebe la aptitud para el empleo solo ser efectuado por un mdico calificado,

    reconocido por la autoridad competente, y deber ser atestado por medio de un certificado mdico.

    Segn el art. 22 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, toda regin

    respecto de la cual se proponga invocar las disposiciones del presente artculo.

  • 4. Anlisis del convenio con la realidad nacional

    Convenio 77 OIT "Relativo al Examen Mdico de Aptitud para el Empleo de los Menores en la

    Industria". Ratificado mediante D. L No. 73, publicado en el D. O. No. 155, Tomo No.324, del 24

    de agosto de 1994.

    Segn nuestro Cdigo de Trabajo en la Seccin Tercera de los trabajos de los Menores, en el

    Artculo 117 se hace referencia al Convenio 77, donde contempla el realizar los exmenes a todos

    los trabajadores menores de 18 aos y que estos estn confirmados por un mdico certificado.

    Ningn menor puede laborar en una empresa industrial si este no se ha realizado los exmenes

    pertinentes, y le debern ser gratuitos al menor.