EQUIPO 3 CONFORMADO POR - Crítica de la … · representan el 25.8%, las personas de 30-59 años...

32
CAPÍTULO 23 APARTADO 3 EQUIPO 3 CONFORMADO POR: Cruz Pèrez Julio Del Valle Morales Miriam Romero Robles Mario Armando

Transcript of EQUIPO 3 CONFORMADO POR - Crítica de la … · representan el 25.8%, las personas de 30-59 años...

CAPÍTULO 23 APARTADO 3

• EQUIPO 3 CONFORMADO POR:

• Cruz Pèrez Julio

• Del Valle Morales Miriam

• Romero Robles Mario Armando

ILUSTRACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA

• HIPÓTESIS

La ley general de la acumulación capitalista.

Ley general de acumulación capitalista

El objetivo principal de este capítulo es:

-Explicar la relación general entre el proceso de acumulación de capital de un lado y la evolución del empleo y de los salarios, del

otro.

-Analizar las tendencias del sistema capitalista de emplear en mayor proporción capital fijo en detrimento del capital variable, así como

el proceso de formación del ejército de reserva proletariado, así como el efecto de este sobre la masa de obreros que si han sido

empleados en los procesos productivos y la influencia que ejercen sobre la masa activa de trabajadores para que los empresarias

reduzcan el valor de sus salarios.

También se analizarán las condiciones de vida del proletariado y los distintos procesos que intervienen para determinar el porqué de su condición material.

• Mostrar de manera ejemplificada la ley general de la acumulación capitalista con el análisis de Marx y cómo opera en la actualidad.

• Explicar la relación general entre el proceso de acumulación de capital de un lado y la evolución del empleo y de los salarios, del otro.

Aumento de la demanda de fuerza de trabajo, con la acumulación, si permanece invariable la composición

del capital

• Forma como evoluciona la composición del capital en el transcurso del proceso de reproducción del sistema capitalista.

C/V 50/50 misma proporción.

• No existe el desempleo permanente (ley de población de Malthus)

• La acumulación de capital supone un aumento del proletariado

Disminución relativa del capital variable conforme progresa la acumulación del capital

• Creciente productividad del trabajo

Ak acompañado de ∆π

• Incremento de la composición técnica

∆π acompañado de ∆C

• Contradicción

C/ v = Menor transferencia de valor

Disminución relativa del capital variable conforme progresa la acumulación del capital

Acumulación

CRÉDITO

CONFRONTACIÓN DE CAPITAL

COMPETENCIA

C

E

N

T

R

A

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

Producción progresiva de una superpoblación relativa o ejercito industrial de reserva

• Ley del descenso progresivo de la magnitud relativa del capital variable

“Al producir la acumulación del capital, la población obrera produce también, en

proporciones cada vez mayores, los medios para su propio exceso relativo.”

Diversas modalidades de la superpoblación relativa. La Ley general de la acumulación capitalista

• El ritmo de la acumulación de capital ya no está necesariamente limitado por factores demográficos .

• En términos generales, el proceso de acumulación afecta tanto la demanda como la oferta de trabajo.

• La propia existencia de desempleo permanente es una condición para que el proceso de acumulación se desarrolle sin mayores restricciones.

PORCENTAJE ANUAL DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN DE SINALOA

• De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, el estado registró 2.6 millones de habitantes, 71 mil 598 más que en el 2000, de los cuales 50.4% son mujeres y 49.6% hombres; lo anterior arroja una relación de 99 hombres por cada 100 mujeres.

• La edad mediana de la población sinaloense es de 25 años; por sexo, las mujeres registran una edad similar, mientras que en los hombres disminuye a 24. Badiraguato y Elota, con una edad mediana de 21 años, y Cosalá con 20, presentan la población más joven; en tanto los habitantes de Angostura y Mocorito, con un indicador ubicado en 27 años, representan las edades más altas.

• Por grupos de edad, poco menos de la tercera parte (30%) de la población son menores de 15 años, los jóvenes de 15 a 29 años representan el 25.8%, las personas de 30-59 años constituyen el 32.6%, mientras que los mayores de 60 años concentran el 8.5% del total y, finalmente, 3.1% de los habitantes no especificaron su edad.

• El número de mujeres en la entidad supera en más de 19 mil al de hombres. Por municipio, son seis los que registran mayor población femenina que masculina: Angostura, Guasave, Ahome, Culiacán, Mazatlán y Salvador Alvarado.

• Esta medida divide la distribución por edades de una población determinada en dos grupos numéricamente iguales.

Empleo

Durante el primer trimestre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años y más es de un millón 178 mil 807 personas. Al interior de la PEA, la población ocupada alcanza un millón 140 mil 266 personas (734 mil 315 son hombres y 405 mil 951 son mujeres).

• Poco más de la mitad de la población ocupada (50.9%), se concentra en el estrato socioeconómico medio bajo, 25.5% en el medio alto, 16.7% en el bajo y sólo 7.0% en el alto

• Por sexo, la población femenina ocupada, en el estrato socioeconómico bajo, asciende a 12.7%, en el medio bajo 49.6%, en el medio alto 28.6% y, finalmente, en el estrato socioeconómico alto 9.1 por ciento. Para la población masculina ocupada, las cifras dentro de cada estrato socioeconómico fueron de 18.9% para el bajo, 51.5% para el medio bajo, 23.7% para el medio alto, y 5.9% para el alto

• Según la jornada de trabajo, 80 mil 838 personas trabajan menos de 15 horas semanales; en el extremo contrario se ubican 259 mil 241 personas que laboran más de 48 horas semanales.

Vivienda

• Al año 2005, en Sinaloa el total de viviendas habitadas asciende a 642 mil 114, monto que supera al registrado en el año 2000 en 66 mil 822 viviendas habitadas. Mientras que la población del estado en el periodo 2000-2005 creció a una tasa media anual de 0.5%, las viviendas habitadas lo hicieron a 2.0%, lo que provocó que se incrementara la disponibilidad de espacios habitacionales, y que el promedio de ocupantes por vivienda habitada descendiera de 4.4 a 4.1.

• Los municipios que registran mayor crecimiento anual en el número de sus viviendas habitadas son: Ahome con 3.0%; Culiacán, 2.6%; Mazatlán y Salvador Alvarado, 2.3% y Choix con 2.2 por ciento. Por el contrario, en Mocorito el número de viviendas decreció a un ritmo de -0.3%; Badiraguato, -1.0% y San Ignacio a -1.1 por ciento.

Las huestes trashumantes

• Marx realiza un análisis del sector obrero que tiene su origen en el campo pero cuya ocupación son las actividades industriales y es a lo que denominó las huestes trashumantes.

• Este contingente de obreros se encargaba de construcción tales como tendido de vías de ferrocarril, fabricación de tejas y ladrillos, etc.

• El empresario era el encargado de suministrar alcontingente obrero barracas de madera en donde no habíaventilación ni alcantarillado y un gran número de obrerosvivían hacinados en un pequeño espacio.

• Estas condiciones sanitarias hacían surgir generalmenteentre los obreros brotes de viruela y tifus.

Las huestes trashumantes

•Marx pone como ejemplo de losobreros mejor pagados a los quetrabajaban en la extracción dehulla o en las minas británicas.Estos mineros recibían un sueldoen forma de especie consistente enuna casa y carbón. A aquellosobreros a quienes no se les podíaasignar esto recibían un sueldo de4 libras.

Efectos que ejercen las crisis en el sector mejor pagado de la clase obrera• Marx plantea cómo las crisis afectan incluso al

sector mejor remunerado de la clase obrera.• Debido a las crisis que se suscitaron entre los

años de 1866-1867 muchos de los obreros quehabían logrado acumular una pequeña cantidadde dinero tuvieron que recurrir a este fondo parasobrevivir.

• En Londres en un recorrido dentro de los barriosobreros muchas familias que alcanzaron el límitede subsistencia tuvieron que inscribirse en elcentro de pobres

Efectos que ejercen las crisis en el sector mejor pagado de la clase obrera

• Entre los capitalistas ingleses estaba de moda considerar a Bélgica como el paraíso capitalista. En un análisis económico se estableció que una familia obrera compuesta por seis personas dejando de lado gastos “superfluos” como los dedicados a la iglesia y a la diversión , podrían ganar 1068 francos anuales sin tomar en cuenta la participación de la madre de familia.

Pobreza patrimonial en Sinaloa

• Debido a la crisis cerca de 358 mil 363 sinaloenses pertenecientes alsector obrero no ganan lo suficiente para satisfacer sus necesidades dealimentación, es decir, no tienen acceso a la canasta básica, en tanto que534 mil 191 personas tienen para cubrir sus alimentos pero no así susnecesidades de educación y salud.

• Este sector de la población no gana lo suficiente para atender susnecesidades básicas de vivienda, transportación y vestido.

• Cuanto menor es el ingreso de una familia, mayor es el porcentaje quedestina a comprar los alimentos básicos para cubrir sus requerimientosnutricionales, añadió el organismo. Por tanto, si los precios de losalimentos básicos se elevan más que los de otros bienes, los más pobrestendrán mayor deterioro relativo de sus ingresos en términos reales

• Fuente: http://laconvencionsinaloa.blogspot.com/2008/09/aument-este-sexenio-la-pobreza-extrema.html

Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista

Sinaloa, Colima, Nayarit y Jalisco

40

45

50

55

60

65

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

P

Ago

sto

Empresas Manufactureras 2007 a 2009

Produccion

Utlizacion de planta y equipo

Personal ocupado

Elaborado: Rodrigo Negrete Prieto

Entidad Población Pobreza

alimentaria

% de población de

15 años o más

analfabeta

% de población de

6 a 14 años que no

asiste a la escuela

% de población de

15 años y más con

educación básica

incompleta

% de hogares

con población

de 15 a 29 años,

con algún

habitante con

menos de 9

años de

educación

aprobados

% de población

sin derecho-

habiencia a

servicios de salud

% de viviendas

particulares

habitadas con piso

de tierra

Sinaloa 2608442 13.738593 6.418291 4.523732 44.89156 31.87 33.09781 8.801085

Jalisco 6752113 10.891958 5.54158 5.963663 46.90963 37.68 44.84219 4.682164

Nayarit 949684 17.173935 8.000381 4.671336 45.7229 31.46 38.28663 8.350345

Colima 567996 8.9007355 6.418893 4.770784 43.71891 33.47 26.31797 7.412745

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

excusado o sanitario

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

agua entubada de la

red pública

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

drenaje

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

energía eléctrica

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

lavadora

% de viviendas

particulares habitadas

que no disponen de

refrigerador

Lugar que

ocupa en el

contexto

nacional

10.93809 9.219703 11.40639 5.780282 33.63764 12.04194 21

7.343013 6.300783 2.988643 5.173223 22.96243 11.32654 23

9.02207 9.914704 7.341938 5.670396 33.82192 18.10837 20

6.509193 2.803826 1.116704 5.184699 32.72828 14.09755 27

0

50

100

150

200

250G

DO

197

0

LEA

197

1

LEA

197

2

LEA

197

3

LEA

197

4

LEA

197

5

LEA

197

6

JLP

19

77

JLP

19

78

JLP

19

79

JLP

19

80

JLP

19

81

JLP

19

82

MM

H 1

983

MM

H 1

984

MM

H 1

985

MM

H 1

986

MM

H 1

987

MM

H 1

988

CSG

198

9

CSG

199

0

CSG

199

1

CSG

199

2

CSG

199

3

CSG

199

4

EZP

199

5

EZP

199

6

EZP

199

7

EZP

199

8

EZP

199

9

EZP

200

0

VFQ

200

1

VFQ

200

2

VFQ

200

3

VFQ

200

4

VFQ

200

5

VFQ

200

6

FCH

200

7

FCH

200

8

Comparación salario actual vs salario equivalente

Salario Actual equivalente

Salario minNUEVOS PESOS

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180G

DO

197

0

LEA

197

1

LEA

197

2

LEA

197

3

LEA

197

4

LEA

197

5

LEA

197

6

JLP

19

77

JLP

19

78

JLP

19

79

JLP

19

80

JLP

19

81

JLP

19

82

MM

H 1

983

MM

H 1

984

MM

H 1

985

MM

H 1

986

MM

H 1

987

MM

H 1

988

CSG

198

9

CSG

199

0

CSG

199

1

CSG

199

2

CSG

199

3

CSG

199

4

EZP

199

5

EZP

199

6

EZP

199

7

EZP

199

8

EZP

199

9

EZP

200

0

VFQ

200

1

VFQ

200

2

VFQ

200

3

VFQ

200

4

VFQ

200

5

VFQ

200

6

FCH

200

7

FCH

200

8

Inflacion anual

Incremento de salario

-80.00%

-60.00%

-40.00%

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

GD

O 1

97

0

LEA

19

71

LEA

19

72

LEA

19

73

LEA

19

74

LEA

197

5

LEA

197

6

JLP

19

77

JLP

19

78

JLP

19

79

JLP

19

80

JLP

19

81

JLP

19

82

MM

H 1

98

3

MM

H 1

98

4

MM

H 1

98

5

MM

H 1

98

6

MM

H 1

98

7

MM

H 1

988

CSG

198

9

CSG

19

90

CSG

19

91

CSG

19

92

CSG

19

93

CSG

19

94

EZP

19

95

EZP

19

96

EZP

19

97

EZP

19

98

EZP

19

99

EZP

20

00

VFQ

200

1

VFQ

200

2

VFQ

20

03

VFQ

20

04

VFQ

20

05

VFQ

20

06

FCH

20

07

Ganancia o Pérdida del salario respecto a 1970

Ganan. o Pérdida respecto a 1970

• Se concluye así que el crecimiento de la riqueza en el capitalismo (a través de la acumulación del capital) envuelve la exclusión del proletariado de esta riqueza

Esta es la ley general de la acumulación capitalista

Bibliografía:

• Carlos Marx, El Capital II , Fondo de cultura económica, p517-591

• http://www.coneval.gob.mx

• www.sat.org.mx

• www.mexicomaxico.org

• www.inegi.org.mx