Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

13
IDEA DE CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO LOPEZ GONZALES RODRIGO GARCIA CARLOS MEDIANA MARTINEZ URIEL PEREZ RUEDA DIANA LAURA RAMIREZ MARTINEZ VICTOR ANDRES THOMAS KUHN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

description

metodos de investigacion

Transcript of Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

Page 1: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

IDEA DE CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

LOPEZ GONZALES RODRIGO

GARCIA CARLOS

MEDIANA MARTINEZ URIEL

PEREZ RUEDA DIANA LAURA

R A M I R E Z M A R T I N E Z V I C T O R A N D R E S

THOMAS KUHN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 2: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

IDEA DE CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO DE THOMAS KUHN

INTRODUCCIÓN

La teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta. Este físico y filósofo norteamericano introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Esta propuesta, casi desde su origen, se tomó como una clara confrontación a las convicciones filosóficas del positivismo lógico y el racionalismo crítico, abriendo el debate epistemológico que dominó la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.

EL ANÁLISIS METODOLÓGICO KUHNIANOHasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia tenía como función central determinar las reglas metodológicas que garantizaban la racionalidad científica. Esta perspectiva, que guiaba todo el análisis epistemológico, era comandada por el positivismo lógico, cuyos principios entraron en crisis en los años sesenta. En estas circunstancias surgió un grupo de filósofos que propusieron metodologías alternativas para explicar la estructura del desarrollo científico y los cambios que se dan en él.

Dentro de este movimiento filosófico, que ha sido identificado como “nueva filosofía de la ciencia”, se encuentra Thomas S. Kuhn, quien es uno de los más destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo científico, y de la importante función que otras ciencias, como la historia, la sociología y la psicología, cumplen en el análisis epistemológico.

Los estudios históricos de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia le llevaron a afirmar que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la clásica función de fuente de ejemplos y situaciones previamente verificadas, convirtiéndose en uno de sus aspectos esenciales

Bajo la guía de la tesis de la “nueva historiografía de la ciencia”, cuyo principal representante es Alexander Koyré, Kuhn sostuvo que el estudio de las teorías científicas requiere una lectura hermenéutica de los textos científicos, que permita comprenderlas dentro de la tradición en la que fueron formuladas.

Siguiendo a Alexander Koyré, Kuhn sostenía que no es posible comprender el trabajo de ningún científico fuera del esquema conceptual o paradigma donde se desarrolla. Pero un estudio de este tipo requiere conocer a fondo la estructura de la comunidad científica, tarea que supone un análisis sociológico. Estos estudios orientaron a Kuhn a descubrir la importancia del estudio de la génesis de las teorías, propio del “contexto del descubrimiento”, para conocer su dinámica y la del progreso de la ciencia.

La psicología también contribuyó al enriquecimiento del análisis epistemológico kuhniano. En concreto, la teoría de Piaget se convirtió en un importante punto de referencia para el estudio de la historia del desarrollo de los conceptos científicos dentro de las comunidades de especialistas. Sus tesis favorecieron eficazmente el descubrimiento de la estructura evolutiva de la ciencia, y la comprensión de la lógica del progreso de las disciplinas científicas.

Page 3: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

Otra teoría psicológica que influyó en la epistemología de Kuhn es la psicología de la Gestalt. Kuhn se sirvió de los cambios gestálticos explorados por la psicología perceptiva para explicar las revoluciones científicas. Este autor encontró una importante analogía entre ambas transformaciones y se sirvió de ella para delinear las características de los procesos perceptivos que introducen al científico en un nuevo “mundo” después de un cambio paradigmático.

Siguiendo esta metodología, Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-paradigmático, cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada tradición. Dichas categorías se asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante o al científico en miembro de una determinada comunidad de especialistas. La comunidad funciona dentro de un esquema conceptual o marco de investigación, que no sólo condiciona la formulación de las teorías, sino, también, la percepción de la experiencia y la clasificación de los fenómenos. Por tanto, no hay una única forma de organizar conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende de una estructura teórica previa. Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni la relación entre ambas puede darse al margen de un contexto histórico-social.

LA NATURALEZA DEL CAMBIO CIENTÍFICO EN THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS

En The Structure of Scientific Revolutions, Kuhn esbozó –mediante la aplicación de la hermenéutica de la “nueva historiografía de la ciencia”– una nueva imagen de la ciencia, cuya estructura es esencialmente dinámica; de allí que el tema central de esta obra sea la naturaleza revolucionaria del cambio científico.

Este dinamismo se expresa mediante el paso de las disciplinas científicas a través de dos de etapas que marcan su desarrollo: un período de ciencia normal, cuya actividad se concreta en la resolución de problemas dentro de un marco teórico determinado y, generalmente, aceptado por la comunidad científica; y un período de ciencia extraordinaria, que se abre cuando la ciencia normal entra en conflicto por la presencia de situaciones anómalas irreversibles. En esta etapa se da una crisis paradigmática en la que varias teorías compiten entre sí, y sólo se cierra cuando se logra el consenso de la comunidad en torno a un nuevo paradigma y se inicia un nuevo período de ciencia normal.

LA CIENCIA NORMALNinguna disciplina científica surge ya como ciencia normal, sino que debe pasar por una etapa pre-científica. Esta fase se caracteriza por la falta de un marco teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado —llamado “paradigma” por Kuhn— que guíe las investigaciones. En este período no se puede hablar de trabajo científico en sentido propio. Un ejemplo de esta etapa se puede ver el desarrollo histórico de la óptica. Las investigaciones sobre esta disciplina se remontan a la antigüedad y sin embargo, su estudio solo llegó a configurarse como ciencia en el siglo XVIII.

Durante el período pre-paradigmático, las teorías no son capaces, por sí solas, de dar lugar a la formación de un paradigma; requieren la ayuda de algunos factores externos a la ciencia en cuestión, como son: la inspiración de una corriente filosófica dominante, los descubrimientos de otra ciencia, o alguna circunstancia personal o histórica que impulse al científico a comenzar una investigación bien delimitada que, después de un período más o menos largo de estudio, dé lugar a un paradigma. A estos factores se unen un conjunto de creencias metodológicas y teóricas integradas que permitan elegir, valorar, y criticar la información que se ha ido recogiendo a lo largo

Page 4: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

del tiempo. «Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar, y en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella.

Una vez constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los científicos está dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rápido progreso de la ciencia normal. Durante este período se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone que ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado.

Kuhn compara la actividad de la ciencia normal con la “resolución de puzzles”. De modo análogo a como en un puzzle se debe utilizar todas las piezas y colocarlas en el lugar correcto siguiendo las reglas del juego, en la ciencia normal los problemas se resuelven siguiendo las normas definidas por el paradigma, e interpretando los datos de acuerdo a este marco teórico.

La ciencia normal está orientada a ampliar el ámbito de aplicación de las teorías que se desarrollan dentro de un paradigma, a mejorar la precisión de los resultados de los experimentos, a conseguir un mejor ajuste entre la teoría y el experimento, a eliminar conflictos entre las distintas teorías, y a eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teoría. Todo esto puede llevar a pensar que la ciencia normal es una actividad rutinaria y poco creativa, sin embargo, si bien durante la ciencia normal no hay descubrimientos inesperados, ya que todo funciona dentro de los márgenes del paradigma, los retos que enfrenta el científico requieren tanto de un trabajo serio y esforzado del científico, como de ingenio y creatividad.

LA CRISIS PARADIGMÁTICALa ciencia normal es una actividad altamente acumulativa que cumple sus objetivos con éxito, extendiendo con precisión el alcance del conocimiento científico. Sin embargo, la actividad científica no se reduce a la ciencia normal. A lo largo de la historia, la ciencia ha enfrentado situaciones novedosas, provocadas por el descubrimiento de fenómenos inesperados, que llevan a los investigadores a formular nuevas teorías.

De acuerdo con la teoría kuhniana, el origen de estos descubrimientos está en la percepción de una anomalía; es decir, de un hecho que pone en tela de juicio aspectos fundamentales de la tradición, inaugurando una etapa de crisis que puede conducir a una revolución científica. Sin embargo, no todas las anomalías provocan graves conflictos. La mayoría de las dificultades que enfrentan los científicos dentro de un periodo de ciencia normal son resueltas con las herramientas y los procesos propios del paradigma.

En el caso en que, ciertamente, se detecte una anomalía que genere una crisis, ningún paradigma será capaz de guiar las investigaciones. En este período, los científicos dedicarán sus esfuerzos a probar distintos métodos y elaborar nuevas teorías para dar solución a la crisis, estableciendo un nuevo paradigma.

El cambio paradigmático está, normalmente, liderado por un grupo de científicos más geniales, o más jóvenes y por ello menos acostumbrados a la tradición, que son los primeros en reconocer las anomalías como tales y abrirse a la transición. Pero siempre hay un grupo de científicos que pertenecen al paradigma en crisis que se resisten al cambio, convencidos de la que crisis se podrá resolver sin tener que abandonar su paradigma. Esta resistencia tiene una función importante: hace

Page 5: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

posible el progreso de la ciencia en su período normal; pero aún siendo inevitable y legítima, llega un momento en que quien se opone a la transición queda fuera de la ciencia.

LA NATURALEZA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASKuhn compara el carácter revolucionario de la ciencia con las revoluciones políticas. Durante las revoluciones políticas, la sociedad no reconoce ninguna estructura institucional como capaz de poner fin al conflicto, y en estas circunstancias las mismas estructuras en competencia deben acudir a la persuasión de las masas, e incluso a la fuerza para conseguir el dominio. De modo análogo, la resolución del conflicto en las transiciones paradigmáticas no puede resolverse mediante el recurso a la lógica y a la experimentación, como sostiene el positivismo lógico. Los datos experimentales sobre los que se pone a prueba las teorías no son fijos ni neutros, dependen del contexto teórico en que se encuentran.

Un nuevo paradigma sustituye al anterior sólo cuando hay tal compenetración entre la comunidad científica, o al menos parte de ella, y el nuevo paradigma que los científicos ven la naturaleza tal como él la presenta, de tal manera que una vez que la transición se ha completado, los profesionales de esa disciplina habrán cambiado plenamente su visión del mundo. Según Kuhn, los proponentes de dos paradigmas en competencia practican sus profesiones en mundos diferentes, de modo que ven cosas diferentes cuando miran en la misma dirección desde el mismo punto. Aunque el mundo como tal no haya cambiado, estos científicos, desde ese momento, trabajan en un mundo diferente al mundo en que trabajan sus colegas que permanecen ligados al paradigma anterior.

Si bien los nuevos paradigmas utilizan gran parte del vocabulario y de los instrumentos conceptuales y experimentales del paradigma tradicional, durante la incorporación hay modificaciones que impiden que los conceptos utilizados en una teoría puedan identificarse plenamente con los conceptos utilizados por otras, y dan lugar a múltiples malentendidos. La teoría copernicana, por ejemplo, entre otras cosas, transformó el modo de concebir la tierra, que para los seguidores de la teoría tolemaica era esencialmente inmóvil. Cada teoría tiene una estructura conceptual propia, y las diferencias entre unas y otras impiden que teorías que se refieren a un mismo tema tengan el mismo poder expresivo; es decir que en cada teoría se hace algunas afirmaciones sobre el mundo que no pueden formularse en la otra, lo que hace imposible la comparación entre paradigmas sucesivos. Los paradigmas son inconmensurables.

Estos cambios conceptuales provocados por la revolución científica no vienen solos, junto a ellos se producen algunos cambios de tipo metodológico: transformaciones en los procedimientos experimentales, cambios en la definición de los problemas, innovaciones importantes en los criterios que determinan la legitimidad de las soluciones, etc. En definitiva, cada paradigma contiene sus propias normas y definiciones.

La inconmensurabilidad también está vinculada a transformaciones ontológicas; después de cada revolución cambia el modo de considerar la naturaleza y enfocar los problemas científicos concretos. Por eso dos hombres que pertenecen a paradigmas diferentes, perciben la misma situación de modo distinto y, aunque empleen el mismo vocabulario, usan las mismas palabras de manera diferente.

Esto da lugar a una ruptura de la comunicación entre los especialistas, cuya causa no es un problema meramente lingüístico que pueda ser resuelto estipulando las definiciones de los términos conflictivos. No existe un lenguaje neutro al que ambos grupos de especialistas puedan acudir y que sea adecuado para enunciar las teorías y sus consecuencias empíricas; toda observación está cargada de teoría, esto quiere decir que no hay una base semántica, incluso a nivel sensorial, que

Page 6: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

sirva como garantía para la traducibilidad universal de las predicciones o afirmaciones empíricas de las teorías.

En estas circunstancias, la elección entre paradigmas solo es posible mediante un proceso de argumentación circular en el que cada grupo usa su propio paradigma para argumentar en su defensa, no hay ninguna instancia superior que señale criterios de elección.

Esto no significa que la elección entre dos teorías rivales sea un proceso irracional, existe una serie de argumentos objetivos como la precisión, la coherencia, la extensibilidad, la simplicidad, la utilidad práctica; y otras tantas razones subjetivas como la ideología, la idiosincrasia, la personalidad, las valoraciones estéticas que pesan positiva o negativamente en la decisión de los científicos. Sin embargo, ninguno de estos argumentos es decisivo; sólo contribuyen a mejorar la fiabilidad del candidato; lo que en última mueve a una comunidad científica a elegir una teoría en lugar de otra, no es su capacidad para resolver problemas, sino su capacidad para guiar investigaciones futuras. Por ello es necesario que en un principio haya un grupo de hombres que se adhieran al paradigma por motivos difícilmente explicables. Con el tiempo el paradigma irá ganando fuerza persuasiva, y así se sumarán a sus filas nuevos científicos interesados en su exploración; entonces se incrementará el número de experimentos, instrumentos, artículos y libros basados en el nuevo paradigma, hasta que sean muy pocos los científicos que continúen poniendo resistencia

EL PROGRESO DE LA CIENCIAComo acabamos de explicar, Kuhn distingue dos modos mediante los que la ciencia puede progresar. El primero corresponde al período de ciencia normal y el segundo al de la ciencia extraordinaria.

Durante la ciencia normal la comunidad está libre de la necesidad de reexaminar constantemente sus principios fundamentales. En estas circunstancias, sus miembros pueden dedicar sus esfuerzos a estudiar algunos aspectos problemáticos de su disciplina, dando vigor y eficacia a la investigación y produciendo un notable aumento de conocimientos. El progreso que la ciencia experimenta en este período se debe, en parte, al aislamiento en que trabajan las comunidades científicas maduras, que sin ser absoluto, es peculiar, ya que en ninguna otra comunidad profesional el trabajo creativo de cada individuo está tan exclusivamente dirigido y evaluado por los miembros de la propia profesión

El segundo modo en que la ciencia progresa es por medio de los cambios paradigmáticos. Después de una revolución el antiguo paradigma ha sido reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. Esta incompatibilidad incapacita la “demostración” de la superioridad del nuevo respecto a los antiguos. Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de resolución que la comunidad científica debe aprobar en un momento dado.

En esta etapa el progreso no es acumulativo y se opone a un tipo de desarrollo científico que se resuelve en la continua incorporación de unas teorías en otras, donde las teorías más desarrolladas cubrirían más información empírica que sus antecesoras, por lo que podrían ser deducibles a partir de otras teorías, o incorporables a las teorías posteriores. En el modelo kuhniano, la concepción acumulativa del progreso científico sólo se puede aplicar al desarrollo de la ciencia en su período normal, pero no se ajusta a la ciencia revolucionaria, en la que los paradigmas son inconmensurables. Esta tesis requiere una nueva definición de progreso que se ajuste a las características de la ciencia revolucionaria.

Tomando como modelo la teoría de la evolución de Darwin, Kuhn sostiene que el progreso de la ciencia en su período revolucionario es un proceso cuyas etapas sucesivas se caracterizan por una comprensión cada vez más detallada y refinada de la naturaleza. En él se da un aumento en la articulación de los conocimientos y la especialización, que es fruto de un proceso de selección a

Page 7: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

través de la pugna entre paradigmas que buscan mejorar la práctica de la ciencia futura, pero no tiene como meta alcanzar la verdad científica. Por tanto, de acuerdo con la tesis de Kuhn, la verdad científica no es la meta que orienta el proceso de desarrollo de la ciencia

La posición de Kuhn encierra una importante crítica al cientificismo, que considera la ciencia como el único medio para alcanzar la verdad definitiva acerca del mundo. Sin embargo, para poder afirmar la incapacidad de la ciencia de alcanzar la verdad absoluta sobre el mundo real, Kuhn elimina la natural aspiración de la ciencia a alcanzar un conocimiento objetivo del mundo, sacrificando de esta manera el carácter teleológico y finalista del conocimiento científico. Bajo esta perspectiva se niega a la investigación científica su carácter gnoseológico fuerte, y se la deja en un nivel puramente instrumental o pragmático.

LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE PARADIGMADesde su origen mismo, en The Structure of Scientific Revolutions, la noción de paradigma no admite una definición unívoca. En una primera definición, el paradigma se presenta como un conjunto de soluciones comúnmente aceptadas que sirven como modelo para resolver los problemas concretos que se encuentran en manuales y libros de texto. Más adelante, siempre en La estructura, se habla de textos paradigmáticos, que son aquellos que han desarrollado un papel importante como guía para la ciencia. Y en un paso sucesivo aplica el término paradigma a las teorías contenidas y desarrolladas en estos textos. Se puede decir que en esta obra, Kuhn identifica el paradigma con un tipo de Weltanschauung, un modo de ver el mundo, un contexto histórico-social dentro del que se articulan y determinan hechos, datos y teorías, y en el que adquieren significado los términos allí empleados. En estas circunstancias el término paradigma se aplica a todo aquello que está sujeto al consenso de una comunidad científica. Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten; y a la inversa, la posesión de un paradigma común es lo que constituye en comunidad científica a un grupo cualquiera de hombres.

Esta diversidad de significados dio lugar a múltiples críticas, que Kuhn contestó en diversos artículos, en los que reconoció la ambigüedad de este término, e intentó clarificarlo, distinguiendo en él dos sentidos. El primero que toma el nombre de “matrices disciplinares” designa todos los marcos conceptuales, o compromisos compartidos por la comunidad científica. El segundo sentido, que es conocido como “problemas ejemplares” o simplemente “ejemplares”, tiene la función de permitir la resolución exitosa de los problemas que se presentan, y es, propiamente, un subconjunto del primero.

Con esta distinción entre matrices disciplinares y soluciones ejemplares, Kuhn pretendía clarificar las características esenciales de la noción de paradigma, para poner en evidencia su función en el conocimiento científico. Su intención era poder prescindir del término paradigma, que había tomado “vida propia”, causando importantes confusiones, pero no del concepto que le llevó a introducirlo.

Los paradigmas como soluciones ejemplaresCon el nombre de soluciones ejemplares se designa al conjunto de problemas modelo que los estudiantes encuentran a lo largo de su educación científica, que le sirven de base para aprender a aplicar la teoría a un nuevo conjunto de fenómenos naturales. De acuerdo con esta tesis, el científico nunca aprende conceptos, leyes y teorías en abstracto, sino a través de la práctica de resolución de problemas. Los científicos modelan la solución de cada nuevo problema sobre otra que sus antecesores, dentro de la comunidad científica, utilizaron exitosamente

Page 8: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo definía Kuhn a la ciencia y al conocimiento respectivamente?

R=Siguiendo esta metodología, Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-paradigmático, cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada tradición.

2.- ¿Cómo se le llama a la fase que se caracteriza por la falta de un marco teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado?

R=Paradigma

3.- ¿Qué factores externos de la ciencia intervienen para la formación de un paradigma?

R= La inspiración de una corriente filosófica dominante, los descubrimientos de otra ciencia, o alguna circunstancia personal o histórica que impulse al científico a comenzar una investigación bien delimitada que, después de un período más o menos largo de estudio, dé lugar a un paradigma.

4.- Una vez constituido el paradigma ¿Que etapa se inicia y en qué consiste?

R= La etapa de ciencia normal y consiste en que la actividad de los científicos está dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone.

5.-¿ Cuál es la finalidad de la etapa de ciencia normal?

R= Su finalidad no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rápido progreso de la ciencia normal. Durante este período se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone que ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado.

6.- ¿Cuáles son los dos modos que distingue Kuhn mediante los que la ciencia puede progresar?

R= El primero corresponde al período de ciencia normal y el segundo al de la ciencia extraordinaria. Durante la ciencia normal la comunidad está libre de la necesidad de reexaminar constantemente sus principios fundamentales. El segundo modo en que la ciencia progresa es por medio de los cambios paradigmáticos.

7.-¿Por qué tomó Kuhn como modelo la teoría de la evolución de Darwin?

R= Por que hizo una analogía en la cual sostiene que el progreso de la ciencia en su período revolucionario es «un proceso cuyas etapas sucesivas se caracterizan por una comprensión cada vez más detallada y refinada de la naturaleza»

8.- ¿Cómo pudo Kuhn afirmar la incapacidad de la ciencia de alcanzar la verdad absoluta sobre el mundo real?

R=Eliminando la natural aspiración de la ciencia a alcanzar un conocimiento objetivo del mundo, sacrificando de esta manera el carácter teleológico y finalista del conocimiento científico. Bajo esta perspectiva se niega a la investigación científica su carácter gnoseológico fuerte, y se la deja en un nivel puramente instrumental o pragmático.

9.-¿Cómo podríamos definir un paradigma?

Page 9: Equipo 4 Thomas Kuhn ESCRITO

R= El paradigma se presenta como un conjunto de soluciones comúnmente aceptadas que sirven como modelo para resolver los problemas concretos que se encuentran en manuales y libros de texto. El término paradigma se aplica a todo aquello que está sujeto al consenso de una comunidad científica.

10.-¿A qué se le llama soluciones ejemplares?

R= Se designa al conjunto de problemas modelo que los estudiantes encuentran a lo largo de su educación científica, que le sirven de base para aprender a aplicar la teoría a un nuevo conjunto de fenómenos naturales. El científico nunca aprende conceptos, leyes y teorías en abstracto, sino a través de la práctica de resolución de problemas. Los científicos modelan la solución de cada nuevo problema sobre otra que sus antecesores, dentro de la comunidad científica, utilizaron exitosamente