Equipo 5.

38
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS CBTIS 92. LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA. Catedrática: Frida Elizabeth Monroy Ramos INTEGRATES DE EQUIPO: De Paz León Montserrat #9 Díaz Aguilar Mario Alonso #10 García Alcázar Uriel #11 Gómez Gómez Areli Abigail #13 López Díaz Reyna Monserrath #20 López Gómez Yareli Esmeralda #21 Méndez Díaz Miriam Agustina #26 Méndez Núñez Yum Tyel #27 Morales López Vanessa Gpe. #29 Pérez Pérez Julio Caridad #31 Roblero Cruz Lucía Belem #35 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. A 19 de Mayo del 2016.

Transcript of Equipo 5.

Page 1: Equipo 5.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS CBTIS 92.

LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA.

Catedrática: Frida Elizabeth Monroy Ramos

INTEGRATES DE EQUIPO:

De Paz León Montserrat #9

Díaz Aguilar Mario Alonso #10

García Alcázar Uriel #11

Gómez Gómez Areli Abigail #13

López Díaz Reyna Monserrath #20

López Gómez Yareli Esmeralda #21

Méndez Díaz Miriam Agustina #26

Méndez Núñez Yum Tyel #27

Morales López Vanessa Gpe. #29

Pérez Pérez Julio Caridad #31

Roblero Cruz Lucía Belem #35

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. A 19 de Mayo del 2016.

Page 2: Equipo 5.
Page 3: Equipo 5.

“EXPRESIÓN ORAL.”

La expresión oral es la forma de comunicar nuestras ideas mediante palabras,

donde le permite proyectar lo que una persona piensa o tiene conocimiento

mediante una conversación de dos o más personas. Existen tipos de expresión

oral entre ellas.

El monologo: donde una persona habla o desarrolla un tema en especial para el

mismo o se presenta para otros.

El dialogo: donde dos o más personas exponen sus ideas o sentimientos mediante

una conversación.

La expresión también nos lleva a conocer y aprender otras culturas o idiomas que

no conocemos, lleva con el elementos paralingüísticos que nos ayudan a llevar

una mejor comunicación, en ellos está:

*Lenguaje corporal: es todo aquello que podemos expresar.

*Tono de voz: permite transmitir sentimientos al hablar.

*Postura: necesita tener una actitud adecuada para el público.

*Mirada: permite tener un enlace con el público que escucha.

*Estructura del mensaje: permite dar un mensaje al público que escucha y

reflexionar sobre lo que hoye.

*Fluidez: Son todas aquellas palabras que se tienen que ser adecuadas para los

que escuchan.

*Volumen: tiene que tener la fuerza al decir las palabras.

*Claridad: expresa las ideas de una manera fácil.

*Coherencia: permite que lo que dice sea algo fácil de entender.

*Vocabulario: tener palabras correctas de fácil compresión para el público.

Esto al igual tiene 3 formas distintas de la expresión oral que son:

El debate: expresas tu punto de vista para otras personas.

Page 4: Equipo 5.

Disertación: son aquellas que exponen o explican algo sobre un tema donde

tiene un conocimiento sobre el tema que trata.

Mesa redonda: sirve para llevar un mayor conocimiento sobre algún tema que

abordan o saber más de lo que es.

HECHO POR: JOHANA MONTSERRAT DE PAZ LEÓN.

2°C. LABORATORIO CLÍNICO. #9

Page 5: Equipo 5.

TRABAJOS LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

EQUIPO #5.

MARIO ALONSO DIAZ AGUILAR. #10

Page 6: Equipo 5.
Page 7: Equipo 5.
Page 8: Equipo 5.
Page 9: Equipo 5.
Page 10: Equipo 5.
Page 11: Equipo 5.

Paráfrasis.

Expresión oral es una manera de comunicarse a través de palabras que

llevan un sentido formal y se utilizan meramente en conversaciones, no es

la forma de comunicación cotidiana, sino una forma sencilla y educada de

expresión verbal, hay dos tipos de expresión verbal: el monologo y el

dialogo, para realizarlos se necesita un tema principal para así

desarrollarlo de forma oral, el monologo destaca principalmente porque es

un discurso desarrollado por una sola persona y habla sobre un tema de

forma interesante pero este se hace escuchar y comprender por otros, el

dialogo es un intercambio de ideas entre dos o más personas ofreciendo

así una comunicación de pensamientos, sentimientos y deseos, puede ser

tanto oral como escrito y va de la mano con el sentido discursivo porque

tiene la presencia de una comunicación. La expresión oral considera las

aptitudes para aprender a manejar bien un idioma no solo el primer idioma

que uno maneja, la expresión oral se aprende desde que somos pequeños y

se hace por la necesidad de una comunicación clara y se puede hacer de

forma consciente o inconsciente en el caso de manejar otra lengua que

nosotros no sabemos del todo es necesario aplicar el sentido consciente

para evitar malos entendidos entre el intercambio verbal. Para poder

hacer uso correcto de la expresión oral es necesario principalmente tener

un conocimiento del tema y aplicar una buena dicción, un manejo de tono

agradable y desde luego un lenguaje corporal que tenga que ver con el

tema a tratar.

Uriel García Alcázar. 2°C Laboratorio.

Page 12: Equipo 5.

Expresión oral y comunicación colectiva

(Paráfrasis)

(págs. 109-115)

La expresión oral en un medio de comunicación formal y es necesario saber sobre

el tema. Se efectúa por medio de palabras y se utiliza en la conversación.

Existen dos tipos de expresión oral; el monólogo y el diálogo y para ambos se

requiere saber sobre el tema.

El monólogo es un discurso que expone una sola persona y el diálogo es una

conversación entre dos o más personas.

Para que nuestra comunicación o expresión oral sea entendible es importante que

tengamos una buena dicción, un buen manejo del tono de la voz, y el lenguaje

corporal adecuado. La expresión oral nos sirve para dar a conocer nuestros

pensamientos, ya sean ideas, sentimientos, y sucesos, aunque a veces nuestra

forma informal al comunicarnos no es suficiente y por eso se usan los elementos

paralingüísticos.

Los elementos paralingüísticos son aquellos que no se pueden expresar, y se

dividen en: lenguaje corporal, tono de voz, postura, mirada, dicción, estructura del

mensaje, fluidez, volumen, ritmo, claridad, coherencia, emotividad y vocabulario.

Comunicación colectiva:

Para que exista una conversación es necesario que las personas estén

relacionadas, ya que el emisor y el escucha deben interactuar y en la misma se

determinan los turnos, los que inician el tema, los que escuchan, los ajenos a la

plática y otras personas, a parte del entorno en que se encuentren.

Existen dos factores importantes en la comunicación colectiva: actitud asertiva y

una actitud perceptiva.

Al igual que en la expresión oral existen elementos que nos ayudan a expresarnos

mejor tales como: presentación personal del orador, fluidez al hablar, y buena

actitud y las normas son la claridad, ejemplos concretos y cercanos al contexto,

capacidad de improvisación y consideración de los tiempos.

También podemos dividir en dos procesos la comunicación colectiva:

1 procesos de comunicación improvisados y

2 procesos de comunicación planificados.

Areli Abigail Gómez Gómez. #13 (2 C) Lab. Clínico.

Page 13: Equipo 5.

ORGANIZADOR GRÁFICO

ARELI ABIGAIL GÓMEZ GÓMEZ

Page 14: Equipo 5.

TRABAJOS LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

EQUIPO #5.

López Díaz Reyna Monserrath #20

Page 15: Equipo 5.
Page 16: Equipo 5.
Page 17: Equipo 5.

Cuadro comparativo pág. 115, 134

Debate

Definición Características Estructura Como se conforma

Es un intercambio de ideas, debe realizarse en forma correcta.

Las participaciones del emisor son cortas y concretas. Se expresa un punto de vista claro y solido de lo que se quiere comunicar.

Esta dada por la confrontación que viene dado en el intercambio de ideas que surgen a partir de un enfrentamiento.

Por un moderador.

Asistentes.

Participantes.

Disertación

Es una exposición oral que se realiza de forma individual.

La conferencia trata de mantener concreta algún aspecto del tema, los argumentos deben ser coherentes, no debe ser leída y se plantean algunas reflexiones.

Entrada.

Exposición.

Desarrollo.

Aspectos centrales.

Conclusión final.

Audiencia.

Los narradores.

Mesa redonda

Consiste en la reunión de varios participantes, que por lo general van de tres a seis.

Sirve para poder abordar un tema desde diferentes puntos de vista, son de tres a seis participantes.

Elección del tema.

Moderador.

Reglas.

Agenda.

Moderador.

Audiencia.

Participantes.

Panel

Se considera una discusión formal para analizar diversos aspectos de un tema.

Se profundiza el conocimiento de un tema que tienen los participantes.

Las metas.

Designar moderador.

Las estrategias.

Tiempo total.

Moderador.

Audiencia.

Participantes.

Foro Es la forma de expresión oral de un determinado tema en que normalmente participan cuatro personas.

Se trata de un tema dividido comúnmente en tres subtemas. Normalmente se emplean cinco minutos para realizar la presentación.

Monitor.

Los objetivos.

Las preguntas.

Moderador.

Participantes.

Seminario Consiste en un trabajo de expresión oral en grupo que se utiliza para tratar a fondo algún tema de interés.

Existen dos clases de sesiones dentro del seminario, se designan comisiones encargadas del estudio de los subtemas.

Una vez elegido el tema para el seminario, se realiza un plan que contenga la distribución de los subtemas entre las comisiones.

Participantes.

Audiencia.

Page 18: Equipo 5.

Organizador grafico pág. 109, 115 “Expresión oral”

Expresión oral

Definición Características Para que nos sirve.

Es una forma de comunicación formal y requiere de algún tipo de conocimiento sobre el tema.

Existen dos tipos : *Monologo: es un discurso que presenta una sola persona. *Dialogo: es una conversación entre dos o más personas mediante la que se intercambia información.

Para alcanzar una buena dicción, manejo del tono de la voz y el lenguaje corporal adecuado.

Comunicación oral colectiva.

Es un dialogo o conversación que es un proceso en el cual ambas partes están relacionadas, ya que requiere que el emisor y el escucha se mantenga activo.

Para que la comunicación pueda llevarse a cabo efectivamente hay dos factores importantes que son: *una actitud asertiva. *una actitud perceptiva.

Para tener claridad es decir el lenguaje que se debe utilizar será el adecuado, lo que se piense decir debe tener lógica y debe persuadir al que lo esté escuchando.

Page 19: Equipo 5.

Paráfrasis

“Expresión oral.”

La expresión oral se puede decir que es un conjunto de técnicas que determinan

las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con

efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa hay

ocasiones en que tiene que ser formal y requiere de la investigación, el estudio

afondo para lograr el conocimiento de algún tema en específico.

También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el

aprendizaje tanto de la lengua materna de manera inconsciente como de una

lengua extranjera de manera deliberada, es decir el aprender hablar en inglés o

francés es también parte de la expresión oral.

Como nos menciona en el libro existen dos tipos de expresión oral: el monologo y

el dialogo.

-El monólogo: se pone es práctica cuando lo presentamos de manera individual

puede que sea al desarrollar un tema en especial para que sea escuchado y

entendido por un público. También puede ser en una obra de teatro ahí se

emplean los monólogos.

-El dialogo: es una conversación entre dos o más personas, en las que

intercambiamos pensamientos, sentimientos y también comunicar información.

Es bueno resaltar que al practicar la expresión oral ponemos en práctica el manejo

del tono de la voz, el lenguaje corporal y la dicción. Es importante que también

toque el tema de los elementos lingüísticos que son: la risa, los gestos o el llanto,

porque si hacemos una mala cara al expresarnos se puede mal interpretar el

mensaje.

Tomemos en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más

amplia que el habla ya que requiere de lo que les mencionaba los elementos

paralingüísticos para complementar su significación final.

Trabajo. Lectura expresión oral y escrita II

Yareli Esmeralda López Gómez #21

Page 20: Equipo 5.

PARÁFRASIS

EXPRESIÓN ORAL

Es una forma de comunicación, que se realiza a partir de varios factores que puedan hacerla

posible, es formal y requiere algún tipo de conocimiento sobre el tema.

Existen dos tipos de expresión oral, como viene siendo el monólogo, que es un discurso en el cual

una sola persona desarrolla un tema de forma interesante, y el dialogo, que es una conversación

entre dos o más personas, en el cual se intercambian información; pensamientos y deseos.

En ella, se pueden comunicar procesos, ideas, sentimientos y sucesos. Es de una forma

paralingüística, o sea con expresiones, así como la risa, el llanto, los gestos que uno emite. Algunos

de los elementos paralingüísticos, pueden ser: El lenguaje corporal, el tono de voz, postura, la

mirada que establecemos, dicción, estructura que utilizamos, la fluidez en la que hablamos,

volumen, el ritmo en que vamos, la claridad, coherencia entre las palabras que emitimos,

emotividad, y el vocabulario que utilizamos.

Una rama importante es la Comunicación Oral Colectiva, que por el nombre hacemos referencia al

proceso en el cual ambas partes están entrelazadas, pues requerimos que el emisor y el receptor

se mantengan activos. Dentro de ella hay elementos que nos ayudan a desenvolvernos de mejor

manera, como son: La presentación que vendría siendo nuestra vestimenta, la fluidez que

utilizamos al hablar, y nuestra actitud que se abarca en lo positivo, al momento en que

escuchamos y le damos importancia a lo que nos dice el emisor.

Existen dos procesos de comunicación colectivos, que son: El improvisado, y el planificado.

En el improvisado, como su nombre lo dice, se improvisa, y la forma de comunicación puede tener

algunas complicaciones, como que la interacción no verbal sea muy intensa.

Por otro lado, en el proceso planificado, se incluyen las entrevistas, foros, debates, mesas

redondas, en las cuales ya se llevó a cabo la fijación de hora, fecha y lugar en donde se realizarán

dichas actividades.

Miriam Agustina Méndez Díaz. 2° “C” No. 26

Page 21: Equipo 5.
Page 22: Equipo 5.

TRABAJOS LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

EQUIPO #5

MÉNDEZ NÚÑEZ YUM TYEEL

Page 23: Equipo 5.
Page 24: Equipo 5.

Cbtis 92

“PARAFRASIS Y ORGANIZADOR GRAGIFO”

ASIGNATURA: Lectura, Expresión Oral y Escrita 2

CATEDRATICA: Frida Elizabeth Monroy Ramos

ALUMNA: Vanessa Guadalupe Morales López

2° Semestre

Grupo: “C”

Laboratorio Clínico

Page 25: Equipo 5.

Expresión Oral

Con “expresión oral” nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea la

palabra hablada, en la que nosotros la utilizamos cotidianamente, a su vez nos sirve

para comunicar todo tipo de pensamientos, ideas, sentimientos entre otros.

La expresión oral la podemos dividir en dos: el monologo y el dialogo.

El monologo es un discurso que presenta una sola persona en el cual desarrolla un

tema de interés, en donde es escuchado y comprendido por otras personas.

El dialogo consiste en establecer una conversación o platica entre dos o más personas

en donde interactúan entre si exponiendo sus ideas y sentimientos sobre un asunto con

el propósito de llegar a un determinado acuerdo, así mismo el dialogo se puede

expresar de dos formas: oral y escrito.

Cabe destacar que la expresión oral también se considera como la habilidad de hablar

otro idioma como inglés, francés, italiano, español entre otros. Ya sea desde la lengua

materna que la aprendemos de manera inconsciente, o a su vez de una lengua

extranjera que se aprende de manera consciente.

Dentro de la expresión oral utilizamos elementos paralingüísticos como lo son: la risa,

los gestos e incluso el llanto. Es bueno tener en cuenta que al practicar la expresión

oral ponemos en práctica el manejo de la postura, la mirada, la dicción, la fluidez, el

volumen, el ritmo y claridad a su vez también tenemos que tener coherencia en nuestra

forma de hablar y la emotividad de como proyectamos las palabras.

Dentro del ámbito académico la expresión oral puede ser de tres formas: el debate, la

disertación y la mesa redonda.

Comunicación oral colectiva

Dentro de las pláticas informales que se sostiene cotidianamente se puede observar

que aunque no existen ciertas normas para la comunicación oral colectiva se sigue un

orden.

Existen dos factores que deben tomarse en cuenta para una buena comunicación

Una actitud perceptiva.

Una actitud asertiva.

“Paráfrasis”

Page 26: Equipo 5.

Dentro de nuestra comunicación oral colectiva hay elementos que nos ayudan a

expresarnos de una manera mejor como son:

Presentación personal del orador. se considera la presentación que tiene la persona.

Fluidez al hablar. Expresa las ideas, pensamientos, sin que este se trabe al hablar o se

trabe en cierta palabra.

Buena actitud. Es importante que se valore los comentarios de otras personas sin

prejuicios independientemente de la persona y del mensaje emitido.

Page 27: Equipo 5.

Organizador grafico

Page 28: Equipo 5.

Organizador grafico

Page 29: Equipo 5.

JULIO CARIDAD PÉREZ PÉREZ #31 2°C

PARÁFRASIS DE EXPRECION

ORAL Es una forma escrita formal de comunicación es atreves de palabra que se utiliza

en la conversaciones

Hay dos formas de expresión oral que son el monologo y el dialogo.

Dialogo se trata de una conversación entren dos más personas que está

cambian información o comunicando sentimientos, pensamientos y deseo

El monologo hablado de manera general que desarrolle un tema que interesan y

que lo oiga e interpretar por otros.

La expresión oral es considerado una de las habilidades de aprender idiomas de

manera inconsciente (la lengua materna) o consciente (lengua extranjera).

Para comunicarse de manera efectiva y transferir el mensaje a las personas o

grupos necitas herramientas como la buena adicción, manejo del tono de voz y

leguaje corporal. La expresión oral no nos ayuda a comunicar todo tipo de

pensamiento desde el proceso, ideas, sentimientos y sucesos, la palabras

tramitadas verbalmente no es eficaz para realizar una comunicación adecuada,

por ello utilísimo los paralingüísticos.

Los elementos paralingüísticos no expresiones orales: son como las muecas as

risa sin embargo el mensaje verbales tener sentido, la forma de la escritura

también tienen herramientas son los signos de interrogación etc.

La expresión oral es una herramienta para comunicar los sucesos, idea y

pensamiento, la expresión oral en ocasiones es más amplia, el lenguaje corporal

Los elementos paralingüísticos debemos por atención a lo siguiente:

Lenguaje corporal: donde hacemos os muecas estado de ánimo.

Tono de voz: la imagen del sonido al oído es un gran impacto la comunicación.

Postura: es tener una actitud rejada en el auditorio.

Mirada: mirar u observar al que está escuchando.

Dicción: es tener buenas oraciones y hablar decirlo claro.

Estructura del mensaje: tener los planeación del tema.

Fluidez: es decir las palabras continuamente sin tartamudear.

Page 30: Equipo 5.

JULIO CARIDAD PÉREZ PÉREZ #31 2°C

Volumen: es dar una fuerza del sonido o intensidad de la voz.

Ritmo: es la forma que decimos (acentuación) de nuestra voz.

Coherencia: de tener una relación lógica

Emotividad: en pronunciación del sentimiento que le da al palabra.

Vocabulario: palabras tengan relación y compresión él nos escucha,

En la académica escolar existe tres formas de expresión oral son: el debate, mesa

redonda y disertación.

Page 31: Equipo 5.

CUADRO DE COMPARACIÓN_JULIO CARIDAD PEREZ PEREZ #31 2°C

DEBATE DISERTACIÓN MESA REDONDA Las principales característica del debate es los participantes de los emisores cotas y concretas y expresando un punto de vista claro y solido de lo que quieren comunicarse. La estructura principal del debate ésta dada por la confortación, el intercambio de idas que surgen a partir de una actividad de enfrentamiento. En un debate se designa a un moderador cuya función es promover la fluidez del debate propiciando el dialogo. Cualquier tema puede ser tratado en un debate. Siempre y cuando la finalidad desarrollar un tema sea el intercambio eficiente de in formación y generación de ideas. El participante a un debate para escuchar y aprender de la intervenciones y comentarios que otros puedan realizar respecto al tema, respeto d de sus propias aportaciones, integrar lo aprendido para ampliar su conocimiento. Realizar una conclusión personal. La reflexión la conclusión obtenida durante tales debates. Moderador corresponde dar inicio y cierre del debate y concretar las idas plasmadas y lleva a los participantes a concluir con un comentario final. Algunas reglas: elegir un tema, posterior a la preparación del tema, objetivo del debate. El desarrollo del debate lo desenvuelve el moderado con puntos a tratar que los participantes debe desenvolver. Conclusión cuando el moderador que el tiempo acuerdo a termina y leda un tiempo terminado cometario final después formulan la conclusión y en ocasiones hacen una reflexión agradecen a los participantes.

Es una explosión oral de forma individual. La

finalidad de analizar profundamente algunos de

aspectos, exponer un punto de vista particular,

nuevas reflexiones se conoce como conferencia

y la persona que diserta exponer y explicar su

punto de vista acerca del tema. Captura la

atención de la audiencia es un los retos, pude

acudir a presentaciones electrónicas, rota folios

o videos. El expositor tenga un dominio del

espacio donde se presenta y muestre seguridad

al exponer, de igual forma lo es preparar el

material adecuado, para exponer se requiere de

ciertas habilidades para hablar en público y

escuchar, incluye el lenguaje verbal así como

no verbal.

Durante la disertación el conferenciante debe:

exponer sus ideas con coherencia, estar atento

a las actitudes receptores para crear un vínculo

adecuado. Las características son: la

conferencia trata de manera concreta, la

explosión se realiza mediante argumentos

coherentes, no debe ser leída es que el

expositor realizar cometarios relativos al tema,

es posible plantear reflexiones. Es un ejerció de

razonamiento, involucra a los oyentes para que

reflexionen. La estructura básica de la

disertación son: entrada, exposición, desarrollo,

aspectos centrales, conclusión final.

La mesa redonda consiste en la reunión de varios participantes, que por la general va de tres a seis, que se reúnen para exponer, bajo la dirección de un moderador. el objetivo de la mesa redonda es contribuir con nuevos conocimientos sobre un tema o bien abordarlo un enfoque diferente, para una mesa redonda requiere los siguiente: elección del tema: el tema a discutir por los participantes debe ser adecuado a sus capacidades y con fuente de información suficiente que permitan los argumentos de confortación. Moderador: es quien dirigirá la discusión debe contar con ciertos conocimiento del tema. Reglas: las reglas a seguir durante el desarrollo de la discusión. Agenda: una vez realizado los acuerdos, la agenda distribuirse con anticipación a los participantes. Algunas reglas para realizar una mesa redonda la colocación del mobiliario es importante para tener contacto visual y facilitar sus intervenciones. Cada uno debe expresar con claridad y concisión sus opiniones sin llegar a monopolizar el proceso. El moderador debe dirigirse a todas las mesa y no a un integrante en particular. En el desarrollo se divide en dos episodios 1° la planificación y 2° la exposición.

Page 32: Equipo 5.

CUADRO DE COMPARACIÓN_JULIO CARIDAD PEREZ PEREZ #31 2°C

PANEL FORO SEMINARIO

Se considera una discusión formal para analizar diversos aspectos del tema. Esta realiza por un grupo de expertos y las ventajas del panel es ahora mucho tipo Para a hacer u n panel lleva a cobo la siguiente: Fijar cuidadosamente las metas. Desinar un moderador. Los panelistas deben ser especialistas en el campo determinar las estrategias para su desarrollo. Designar un tiempo total de duración de la sesión. Algunas funciones del moderador : Abrir la sesión dando a conocer el tema y cuáles son los objetivos. Presentar los panelistas.

Se denomina el foro de expresión oral de un determinado tema en normalmente participa cuatro personas: un monitor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido en tres subtemas comúnmente. Para preparar un foro: Los integrantes del grupo deben reunirse para determinar el tiempo para la exposición de los temas. Se emplean 5 minutos iniciar la presentación y 30 minutos para la exposición y 15 minutos para la resolución de dudas del auditorio. Debe designarse un monitor con antelación. El tema se divide en forma proporcional entre los ponentes de ahí se acordara el orden que tendrá para intervenir. Es deseable que el tema se prepare en un grupo para así lograr una unidad temática y coherente. El monitor debe estar enterado del trabajo del grupo. Alguna normas para realización de del foro: El monitor es quien realizara la entra del tema. Una vez ubicado los objetivos. El monitor declara iniciado el foro. Cada participante contara con un tiempo definido.

Consiste en un trabajo de expresión oral en grupo que se utiliza para tratar a fondo algún tema de interés. Dentro existe dos clase de secciones la primera se encargadas del estudio de los subtemas los cuales investigaran ampliamente. La segunda se encarga sección se refiere a las sesiones plenarias en donde se expondrán los temas generales. Una vez elegido el tema se realiza un plan de trabajo. Para realizar un seminario tomo en cuenta lo siguiente : Las comisiones para el estudio de los subtemas nombraban un representante y un relatador para las plenarias. Durante la reunión plenaria debe nombrase un presidente, quien coordinara los trabajos de seminario

Page 33: Equipo 5.

CUADRO DE COMPARACIÓN_JULIO CARIDAD PEREZ PEREZ #31 2°C

Page 34: Equipo 5.

TRABAJOS LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA II

EQUIPO #5

JULIO CARIDAD PÉREZ PÉREZ # 31

Page 35: Equipo 5.
Page 36: Equipo 5.

PARAFRASIS:

“EXPRESIÓN ORAL”

La expresión oral es un tipo de comunicación formal. Para hacer uso de el se

necesita conocer el tema a tratar, se utiliza con palabras y a través de una

conversación.

Existen dos tipos de expresión oral: Monólogo y el diálogo, ambos se centran en

un tema específico y es necesario que se tenga una buena cantidad de

información.

Monólogo: Es un discurso presentado por una persona que lo desarrolla de una

manera que sea interesante.

Diálogo: Conversación entre 2 o más personas, se realiza un intercambio de

información, puede ser oral o escrito y se puede transmitir pensamientos,

sentimientos y deseos.

La expresión oral también abarca el aprendizaje de una lengua, puede ser de una

lengua que materna, que se aprende por ser una necesidad de comunicarse y se

realiza de forma inconsciente, o una lengua extranjera que se realiza de manera

intencional y consciente.

Para que podamos tener una buena comunicación y transmitir el mensaje a un

grupo de personas se requiere que se empleen bien las palabras al momento de

hacer oraciones, un buen tono de voz y un correcto lenguaje corporal. En la

expresión oral podemos comunicar procesos, ideas, sentimientos y sucesos, y

para complementarlo se incluyen algunos elementos paralingüísticos.

¿Qué son los elementos paralingüísticos?

Son aquellos que no necesitan utilizar palabras para transmitir algo. Como lo

puede ser: la risa, gestos o el llanto y son de ayuda para resaltar el mensaje

verbal.

Algunos de los elementos paralingüísticos son:

-lenguaje corporal, - tono de voz, -postura, -Mirada, -dicción, - estructura del

mensaje, -fluidez, -volumen, -ritmo, -claridad, -coherencia, - emotividad, -

vocabulario.

Page 37: Equipo 5.

COMUNICACIÓN ORAL COLECTIVA.

La comunicación crea un significado común para quienes lo escuchan, consiste en

dos partes que se encuentran relacionadas entre sí, requieren de un emisor y la

parte que escucha y se necesita que ambos sean activos.

Entre más personas se involucren el proceso será más intenso e intervendrán

otros factores como lo pueden ser las aportaciones verbales de los participantes.

En pláticas informales se puede distinguir la falta de normas en la comunicación

oral colectiva pero aun así sigue un orden correcto durante la conversación. Hay

un emisor que expresa las ideas y el resto del grupo la escucha y que participan

en la comunicación, aquí los papeles van cambiando contantemente durante el

proceso.

Una actitud asertiva y una actitud perceptiva son factores importantes para que se

realice una buena comunicación. En la comunicación oral colectiva existen

factores que permiten una mejor expresión y en las no es necesario un elemento

verbal:

-presentación personal del orador, -fluidez, -buena actitud, -claridad, -ejemplos

concretos y cercanos al contesto, -capacidad de comprensión, -capacidad de

improvisación, -consideración de los tiempos.

Lucia Belem Roblero Cruz. Trabajo de Lectura Expresión Oral y Escrita II

#35 EQUIPO 5

Page 38: Equipo 5.

ORGANIZADOR GRAFICO.

Lucia Belem Roblero Cruz #35