Equipo zarzamora

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ENSAYO COLABORATIVO: CONSTRUYENDO UN PERFIL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN MÉXICO ASIGNATURA: Nuevas tecnologías en educación. GRUPO:1504. PROFESORA: Morales Gonzalez Norma Angélica. ESTUDIANTES: Maya Rangel Marisol Ramos Rodríguez Martha Paola Rodríguez Roa Claudia Jaqueline Sánchez Encontra Katya Paola EQUIPO DE TRABAJO: Zarzamora FECHA DE ENTREGA: 09/09/16

Transcript of Equipo zarzamora

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ENSAYO COLABORATIVO: CONSTRUYENDO UN PERFIL DE LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

EDUCATIVA EN MÉXICO

ASIGNATURA: Nuevas tecnologías en educación.

GRUPO:1504.

PROFESORA: Morales Gonzalez Norma Angélica.

ESTUDIANTES:

Maya Rangel Marisol

Ramos Rodríguez Martha Paola

Rodríguez Roa Claudia Jaqueline

Sánchez Encontra Katya Paola

EQUIPO DE TRABAJO: Zarzamora

FECHA DE ENTREGA: 09/09/16

“El hombre no es más que su proyecto, no existe

más que en la medida en que se realiza; por lo tanto,

no es otra cosa que el conjunto de sus actos,

nada más que su vida.”

Jean Paul Sartre

Imagen 1. w i n p l a t o.jpg por SEB

ASTIANOV @S105B

Cohabitar espacios en una sociedad con múltiples transformaciones en ampliación

con límites de espacio y tiempo, relaciones con el mundo y con nosotros mismos

acompañada a una tendencia por la aceleración de la temporalidad, ha penetrado y

transformado hasta nuestras actividades más habituales como podría ser la hora de

la comida o pasear a la mascota por la colonia. Si esto es así, no es de dudar que

las actividades que nos atañen mayor interés también hayan sufrido cambios,

ejemplificando, en las actividades laborales y escolares resultan tener límites

extraordinarios de información, comunicación y creación y, que a su vez han

implicado un cambio con nuestras relaciones con el conocimiento, con nuestros

profesores, jefes, empleados, compañeros, entre otros.

No es de extrañarse, que nuevas corrientes en arte como el glitch art surgieran,

inspiradas en nuestra relación con los medios digitales y con lo analógico,

transformando fines estéticos y de percepción. Del mismo modo, en la práctica

educativa los espacios escolares más impenetrables han admitido en sus prácticas

las TIC, el reconocimiento de la sociedad del conocimiento y la tarea de estar lo más

actualizados posible en torno a la tecnología. De ahí, el reconocimiento de una

realidad que parece tener gran impacto en nuestro estar en el mundo y en cómo

conocemos el mundo, sin embargo, muchas de nuestras posibilidades siguen

sujetas a políticas mundiales o nacionales, en condición económica y política. De

ahí que éste trabajo tenga por análisis el uso de la tecnología en la educación

mexicana.

Para lograr adentrarnos un poco más al tema de estudio, es de vital importancia

dejar en claro ciertos conceptos que nos serán útiles para el mejor entendimiento

del mismo. El primero de éstos es el de “sociedad de la información y el

conocimiento” (SIC), el cual se entiende cómo el acceso universal a las tecnologías

de la información y el comunicación, éste concepto se dio gracias a la necesidad y

el avance de las sociedades por conocer sobre lo que nos rodea y lograr interactuar

o conocer las investigaciones de las demás personas de una forma más sencilla,

eficaz y eficientemente. Como ya vimos anteriormente, México se encuentra

inmerso en esta sociedad, y podemos dar cuenta de ello mediante el artículo 4° de

la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ya que éste

establece que el Estado es el encargado de que toda persona tenga derecho a

solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información de manera pública y

accesible. Gracias a este artículo y otros más, se puede decir que México cuenta

con las políticas necesarias para brindarle a toda persona lo necesario para formar

parte de esta sociedad, y para que posteriormente exista una cibercultura. El

problema aquí es que, si éste acceso a la información y a la comunicación no es

universal para todas las personas, las que se excluyan no formarán parte de esta

cultura, “la cultura de la producción informativa” que si bien, hace que las nuevas

generaciones entiendan este proceso de una manera muy normal, también hace

que las que no crecieron con estas nuevas tecnologías, puedan apropiarse de esta

nueva forma de vida.

Para lograr que el conocimiento y la información pueda ser transmitida ya sea vía

internet o por cualquier otra vía, es necesario que se genere comunicación entre las

personas, no hay que menospreciar a nadie ya que cualquiera puede transmitirnos

conocimiento, por más básico que éste sea. A este proceso se le llama educación

colectiva, cuyo objetivo es el reconocimiento o el enriquecimiento mutuo de los

demás, las personas tienen en mente que aprender de otras no cuenta como

conocimiento verdadero pero también es importante recordar que no se llega a

saber todo lo que el otro sabe.

Un concepto que resulta de importancia para explicar la situación en México es la

brecha digital referida a la diferencia que existe entre los países desarrollados y los

países en vías de desarrollo en cuanto al acceso y uso de las TIC, este marca una

la línea divisoria entre los que tienen acceso a los beneficios de la infraestructura

mundial de la información y las comunicaciones, sin embargo, los países en

desarrollo como lo es el caso de México intentan incluir las TIC, pero no lo han

logrado al cien por ciento por estas diferencias económicas y de infraestructura,

aunado a esta situación se puede decir que en él mismo país existe una brecha, y

está marcada por las clases sociales, aquellos que tienen la posibilidad o los

recursos para poder obtener este recurso y los que no, además podemos cuestionar

sobre el uso de las mismas, dado que el tener acceso no quiere decir que se les dé

un uso correcto ni que se tenga el equipo adecuado, a esto se le podría añadir un

concepto más que es la sociedad de conocimiento teniendo como punto de partida a

los pobladores sumergidos en toda esa información que se tiene que ir renovando

puesto que las respuestas que se le dieron en la antigüedad no serán las mismas de

ahora, requiriendo así la actualización de las mismas con las que se pretende que

un conjunto de personas generen un nuevo conocimiento, tomando como apoyo a la

tecnología.

El gobierno mexicano ha hecho un esfuerzo por incluir las TIC dentro de sus

políticas educativas y sociales, la mayoría de estas se han sustentado en estos tres

principios: la conectividad, que se enfoca a que todos los ciudadanos tengan acceso

a internet en espacios públicos; los contenidos y servicios digitales: con este se

pretende que todos tengan acceso a tecnología con la que puedan recuperar

información y contenidos de distinta naturaleza (educación, salud, gobierno,

economía, etc.), y por último la inclusión digital: el cual pretende masificar el uso de

las TIC dando a la población las habilidades suficientes para poder hacer un uso

adecuado de la tecnología, cada uno de estos términos hacen referencia a la

necesidad de ser una sociedad de la información y del conocimiento.

En lo anterior mencionado cabe resaltar que México tiene demasiadas propuestas

en cuanto las reformas o las políticas educativas que no han sido del todo positivas

ya que todos los intentos propuestos tienen una gran inversión económica pero

están basadas en una perspectiva de los modelos económicos de los países ya

desarrollados o de lugares en los que tienen un contexto, necesidades y situaciones

que son muy distintos a nuestro país, al de los países europeos y de la propia

Latinoamérica, su implantación no necesariamente significa el éxito o los mismo

resultados que ya dieron en otros países, con lo anterior se podría decir que es

necesario dejar de copiar todas las acciones impuestas por un modelo económico

de otros países puesto que estas “recomendaciones” no sólo influyen en aspectos

políticos o económicos, sino que el sistema educativo es el primero en amortiguar

estas acciones; por ejemplo, las acciones para contrarrestar la analfabetismo que se

ha dado con el transcurso de los años, no han podido resolver el problema , esto es

debido a que en el país no se fomentan las investigaciones educativas y se terminan

“adecuando” modelos de otras partes del mundo.

El uso e implementación de las TIC en la educación, no debe verse solamente como

el fin único, no se trata de una implementación arbitraria, sino que debe haber un

verdadero plan de integración de las mismas donde estas se han vistas como un

medio que puede beneficiar al aprendizaje, debe existir una unión entre políticos,

administrativos, profesores, alumnos y familia para poder no solamente tener

acceso sino también un uso eficiente de las tecnologías y recursos, esto podría

incluir una capacitación adecuada a todos para su manejo, además de la creación

de materiales didácticos que permitan a sus usuarios un desempeño eficaz en el

que se podría reducir la brecha digital e introducirnos a la sociedad del conocimiento

y poder fomentar la inteligencia colectiva entre los mexicanos.