Equipo2 actividad integradora

17

Click here to load reader

description

Actividad Integradora

Transcript of Equipo2 actividad integradora

Page 1: Equipo2 actividad integradora

1

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas

Unidad de Aprendizaje: Alfabetización Digital

Actividad Integradora

Secuencia: 3CM50

Integrantes:

Bautista Reyes Roberto Carlos

No. Boleta. 2012600138

Correo. [email protected]

De la Rosa García Luis Omar

No. Boleta. 2012600351

Correo. [email protected]

Hernández Osorio Christian Jhovanny

No. Boleta. 2012602416

Correo. [email protected]

Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano

Page 2: Equipo2 actividad integradora

2

Índice

Unidad 1 Desafíos ciberculturales en la civilización del conocimiento y el bienestar. ........................................................................................................................... 4

1.1 Las brechas de la civilización del conocimiento. ................................................. 4

1.1.1 De la brecha digital a la cognitiva. ..................... Error! Bookmark not defined.

1.1.2 De la exclusión digital a la marginación. ............ Error! Bookmark not defined.

1.2 Inclusión digital y acceso al conocimiento. .......................................................... 5

1.2.1 La cibercultura como derecho social. ................ Error! Bookmark not defined.

1.3 Nuevos perfiles. ................................................................................................... 6

1.3.1 Saberes para el siglo XXI. ................................................................................ 6

1.3.2 Nuevas profesiones y perfiles profesionales. ................................................... 7

1.3.3 Perfil de la ciudadanía. ..................................................................................... 7

Unidad 2 Cibercultura como estrategia de competitividad. ..................................... 7

2.1 La cibercultura como metodología para la competitividad. .................................. 7

2.2 Método para el desarrollo de una cultura de la información. ............................... 9

2.3 Método para el desarrollo de una cultura de la comunicación. .......................... 10

Unidad 3 Estrategias ciberculturales para organizaciones inteligentes. ................ 11

3.1 Unidades de gestión. ......................................................................................... 11

3.1.1 Unidades de Informática. ................................................................................ 11

3.1.2 Unidades de Administración del conocimiento. .............................................. 11

3.1.3 Cibercentros. .................................................................................................. 11

3.1.4 Portales de conocimiento. .............................................................................. 12

3.2 Entornos innovadores de aprendizaje. .............................................................. 12

3.2.1 Educación virtual y a distancia. ...................................................................... 12

3.2.2 Aprendizaje 3D. .............................................................................................. 12

3.3 Soluciones conectivistas. .................................................................................. 13

Page 3: Equipo2 actividad integradora

3

3.3.1 Comunidades de práctica. .............................................................................. 13

3.3.2 Redes de colaboración. .................................................................................. 13

Unidad 4 Políticas ciberculturales. ........................................................................ 13

4.1 Políticas de evolución de la infraestructura informática. .................................... 13

4.2 Políticas para el desarrollo de la cultura digital. ................................................ 14

4.3 Políticas de acceso a la información y al conocimiento. .................................... 14

4.4 Políticas de producción y consumo. .................................................................. 14

4.5 Políticas relativas a las aplicaciones. ................................................................ 15

4.6 Open data: Gobiernos, organizaciones y contenidos abiertos. ......................... 15

Referencias de información. .................................................................................... 17

Page 4: Equipo2 actividad integradora

4

Desafios ciberculturales en la civilizacion del conocimiento y el

bienestar.

1.1 Las brechas de la civilizacion del conocimiento.

Según el autor llamado AlvinToffler en su libro “La tercera Ola”, siempre la

sociedad se ha visto en vuelta en constantes cambios, donde a través del tiempo y

sus diferentes etapas ha superado las diferentes brechas, en la ola que estamos

sumergidos el principal cáncer es la exclusión, ya que contamos con recursos

tecnológicos, conocimiento y comunicaciones, pero si un persona o un grupo de

personas se encuentra excluido de todo esto, ya sea por factores económicos,

geográficos o de cualquier tipo, no sirve de nada contar con estos recursos.

El objetivo que plantea la cibercultura es que todos estemos al alcance de estas culturas (informacion, conocimiento y comunicación) por medio de la metodologia alfabetización digital, todo esto para lograr alcanzar una mejor calidad de vida y asi acrecentar las oportunidades para una sociedad o país en general.

A lo largo del tiempo las necesidades han cambiado y actualmente no nos sirve

tener los recursos si no se tienen los conocimientos para poder llevar a cabo un

plan y hoy en día la información o conocimiento puede ser lo más vital en la

sociedad para tener poder.

1.1.1 De la brecha digital a la cognitiva.

Cada país se encuentra con sus propios problemas tecnológicos y/o económicos,

y en el interior de cada país se encuentran las mismas brechas, por ejemplo en

nuestro país la exclusión digital se da principalmente en los estados más pobres

ya que estos se encuentran sumergidos en la ignorancia por estar desconectados

del resto del país.

Si hablamos de brecha digital, no estamos refiriendo principalmente a las

diferencias o rezagos con el uso de las TICC y el acceso a ellas, cuando nos

referimos a brecha cognitiva nos estamos refiriendo a la desigualdad de las

habilidades cognitivas para la adquisición y generación del conocimiento.

Es evidente que una brecha va de la mano con la otra ya que si no hay progreso

en alguna de las dos, cada vez nos veremos más sumergidos en un rezago donde

la ignorancia y la falta de recursos tecnológicos harán que nuestro país se

Page 5: Equipo2 actividad integradora

5

convierta en un país tercermundista y que no tengamos oportunidades de aspirar

a más.

Una oportunidad de las tantas oportunidades que tiene México para cambiar esta

situación es la generación de jóvenes que tienen acceso a las TICC y con ello

puedan generar conocimiento y además tengan la disposición de ponerlo al

alcance de todos.

1.1.2 De la exclusión digital a la marginación.

Esta brecha la podemos describir como una total exclusión de la tecnología por

parte de la gente, no por deseo propio sino por no contar con los recursos

suficientes para la adquisición de estas vitales tecnologías que se han vuelto

indispensables con el tiempo a través de la vida cotidiana y que en un futuro sino

se llegara a tener uno de estos dispositivos sería la exclusión total a la sociedad

por parte de esa persona, porque el conocimiento y el contacto con la gente es

vital en nuestros días.

Este panorama no solo es enfocado al hogar o a cierto grupo de sujetos ya

engloba a toda la sociedad, no solo nacional sino internacionalmente porque y ano

solo mantenemos contacto con gente a nuestro alcance, sino que compartimos un

contacto con la humanidad ya sea transmitiendo conocimiento o recibiendo

conocimiento por medio de las diferentes herramientas, por ejemplo internet.

Con esto nos podemos percatar que las TICC son cruciales para el desarrollo de

la humanidad y sin ellas la humanidad se estancaría en un abismo de ignorancia.

1.2 Inclusión digital y acceso al conocimiento.

La mayoría de los gobiernos del mundo está adentrándose a lo que es una nueva

generación para implementación en todo ámbito de las tecnologías creando

planes de desarrollo que beneficien a la sociedad y ayude a su progreso con

ayuda de las TICC. ¿Cómo las TICC pueden ayudar a la sociedad? Las TICC si

son implementadas por el gobierno aseguran que llegarán a todo el país y por

ende la sociedad dará un paso en esta carrera por el conocimiento y bienestar

social.

Y todo esto no se hace por un bien personal, sino se hace por un bien grupal que

servirá para la generación de conocimiento grupal, lo que significa que este

Page 6: Equipo2 actividad integradora

6

conocimiento sea más valioso que el individual y ayude al desarrollo del país, por

eso los países están tomando cartas en este asunto.

1.2.1 La cibercultura como derecho social.

Como bien se sabe en la Constitución Mexicana, tiene artículos que nos hablan

sobre el derecho que tenemos a la educación, y la cibercultura forma parte de la

educación, el problema parte que de que no se contempla en la constitución, y eso

conlleva a problemas a todos niveles ya que como no es considerada como

derecho se puede impartir o no impartir, esto depende de los recursos con los que

se cuente.

Aunque con el tiempo, estos artículos deberán actualizarse poco a poco dejando

al alcance de todas las tecnologías y establecer a la cibercultura como eje

principal de la educación para la generación de conocimiento y así las futuras

generaciones crezcan en un entorno donde la cibercultura forme parte de sus

patrimonios y sus derechos y nadie se los pueda negar.

1.3 Nuevos perfiles.

1.3.1 Saberes para el siglo XXI.

Hoy en día la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura) tiene contemplado que existen 7 saberes principales, los

cuales son:

1) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

2) Los principios de un conocimiento pertinente.

3) Enseñar la condición humana.

4) Enseñar la identidad terrenal.

5) Enfrentar las incertidumbres.

6) Enseñar la comprensión.

7) La ética del género humano.

Tomando en cuento estos 7 aspectos que son necesarios para cada individuo que

tienen que ir desarrollando a lo largo de su vida para la generación de

conocimiento y comprensión de las necesidades de la sociedad del mañana y

estar a la vanguardia sobre cada uno de los cambios que vengan con el

transcurso de los días.

Page 7: Equipo2 actividad integradora

7

1.3.2 Nuevas profesiones y perfiles profesionales.

Las profesiones que se irán generando en un futuro estarán acorde a las nuevas

necesidades que surjan, otras fusionándose y otras desapareciendo, en el ámbito

informático se ampliarán las carreras que surgirán ya que la informática es el

futuro de la sociedad o humanidad y con ello sus ramas se expandirán a

horizontes nuevos y mejorando al aspecto en el que lleguen y volviendo a hacer

que la sociedad tenga un desarrollo para la generación de conocimiento y

bienestar.

A todo esto las nuevas generaciones no solo tienen que dominar las TICC, las

TICC tienen que ser parte de vida cotidiana.

1.3.3 Perfil de la ciudadanía.

El perfil de la ciudadanía está dado por las prácticas que ejerce el sujeto, se tiene

establecido que estas prácticas tienen que ser éticas y sin perjudicar a terceros, si

llevamos esta definición al siglo XXI junto con los nuevos conceptos que existen y

las nuevas tendencias que hay, que son la generación de conocimiento y

bienestar social.

En un futuro el perfil de los ciudadanos no se debe solo limitar a ser una persona

con buenos valores sino que como cada vez está más sujeto a utilizar las nuevas

tecnologías que se desarrollan día con día, debe estar consciente de su uso para

aportar y no quedar en la exclusión.

Esto se puede notar desde estos días puesto que siempre estamos en contacto

por medio de recursos como internet y con ellos poco a poco vamos olvidando lo

que hay más allá de las tecnologías que estamos usando.

Unidad 2 Cibercultura como estrategia de competitividad.

2.1 La cibercultura como metodología para la competitividad.

En la primer unidad hablábamos de como la cibercultura podría mejorar a la

sociedad, y como a lo largo del tiempo se fue desarrollando y donde su avance se

dio gracias a los poderes del país.

Page 8: Equipo2 actividad integradora

8

En todo esto podemos decir que la cibercultura está en todos lados pero ahora

nos enfocaremos a como la cibercultura puede lograr hacer más competente a

una sociedad y con ello generar productos y propuestas para la generación de

conocimiento y bienestar social.

La cibercultura pone al alcance un país innumerables posibilidades para el

desarrollo no solo de las empresas sino también de su gente, hoy en día un

mercado que se está expandiendo es internet y las empresas ven un gran futuro

en este, ya que comunica a toda la gente y con ello pueden llevar sus servicios

más allá de lo que habían pensado en un inicio y con ello comenzamos con una

gran red de servicios.

Aunque no solo para ser más competitivos debemos enfocarnos en un área en

específico sino, por ejemplo en el tema de la educación podemos ser más

competentes con gente más preparada intelectualmente para resolver los

problemas que se presenten a futuro y poder llevarlo a todo el mundo por medio

de la comunicación es este caso por internet.

Estos dos ejemplos no son los únicos también son a todos los sectores del país

porque al estar conectados no va a haber un medio que los incomunique y podrán

llevar todas sus actividades o labores a un panorama más abierto con

oportunidades de crecimiento y bienestar propio por mas decir el bienestar social

de todos.

Un país que implementa un metodología de cibercultura es un país con mejores

condiciones de vida y esto se puede apreciar con los países de primer mundo,

donde la educación es el factor principal de crecimiento, además de que se nota

su calidad de vida en todo lo que son capaces de adquirir para la alfabetización,

por ejemplo hay países donde es muy normal el uso de tabletas para la educación

de sus estudiantes desde la primaria hasta los grados más elevados de

educación.

Además pareciera que nuestra propia naturaleza nos pide el uso de TICC’s, por

ejemplo cada vez las nuevas generaciones de humanos que hay, parecieran estar

preparados para su uso, ya que manejan las tecnologías con mayor facilidad

además de que se nota en gran diferencia como esto logra captar la atención de la

persona que usa alguna herramienta TIC y si comparamos a alguien que hace uso

de estas tecnologías con alguien que no, se puede apreciar ese gran rezago de

quien no las usa.

Page 9: Equipo2 actividad integradora

9

2.2 Método para el desarrollo de una cultura de la información.

Este tema lo podemos entender como la re expresión de todo lo que nos rodea, es

todo el conjunto de lo que nos sucede día a día, de todo elemento captado y que

podemos ordenar, jerarquizarlo y tenga una estructura donde cada jerarquización

tenga información.

La sociedad en sí no posee una cultura de información por sus ámbitos diarios

sino que se desarrollan o se obtienen a lo largo de la vida, toda esta información

fue almacenada y procesada para la formación de un pensamiento crítico, cuando

un pensamiento llega a su punto máximo puede ser considerado como un

producto de conocimiento.

Todo esto se dio gracias a que el sujeto comenzó a cuestionar sobre su entorno y

fue recolectando información para poder aclarar sus dudas, ¿Por qué al manejar

tanta información no se pierde en un punto? Esto se debe a que como se

jerarquizo la información no está revuelta y no se confunde y por eso se puede

procesar.

Esto no es algo moderno, tienen sus antecedentes, desde las primeras

generaciones en busca de conocimiento. Aunque actualmente la información está

al alcance de todos, es importante saber hacer buen uso de ella, normalmente en

internet se pueden encontrar grandes cantidades de artículos que nunca

podríamos terminar de leer, pero si hay un buen aprovechamiento, sabremos que

buscar, como buscar y donde buscar la información que mejor nos convenga para

nuestra formación.

Es importante que no solamente es saber que la información está ahí para

nosotros, también necesitamos los recursos para poder obtener acceso a ella, por

lo tanto es importante primero eliminar esas brechas que nos mantienen

incomunicados para que toda la información esté a nuestro alcance.

Además que como personas debemos ser partícipes en esa generación de

información para que la gente pueda tener el conocimiento, es decir siempre

debemos de estar en un ciclo de aprender-aportar.

Page 10: Equipo2 actividad integradora

10

2.3 Método para el desarrollo de una cultura de la comunicación.

Se puede decir que la comunicación es el factor más importante, ya que si no

existirá la comunicación no existiría la sociedad como la conocemos, ya que hoy

en día todo está basado en relaciones humanas, y para que esas relaciones

existan se necesita una buena comunicación.

¿Pero cómo desarrollamos una cultura de comunicación? Para desarrollar este

tipo de cultura es necesario saber a qué ámbito nos vamos a dirigir e ir con

expertos sobre el tema para que nos puedan orientar y así poder crear esta

sociedad.

Para ello debemos estas dispuestos a escuchar todos los puntos de vista de un

mismo tema sin tener prejuicios de las experiencias de los demás y con esto crear

un grupo de conocimiento que sea basto y que no solo se enfoque en un aspecto,

sino que este diversificado para cada tipo de cuestionamiento que pueda surgir, a

esto se le llama inteligencia colectiva.

Al hablar de comunicación hoy en día no solo nos referimos a la parte humana,

sino también a la comunicación que se da digitalmente y además a los recursos

que hacen posible esto.

Es importante recalcar que estos tipos de comunicación van de la mano, ya que

para lograr una buena comunicación digital, primeramente se debe lograr saber

comunicar humanamente.

Todo conocimiento que generemos debemos lograr ponerlo al alcance de toda la

sociedad y esto es muy fácil por medio de internet, pero como se ha mencionado

hay que saber que buscar.

Unidad 3 Estrategias ciberculturales para organizaciones

inteligentes:

En la actualidad la información y la comunicación son valores determinantes para

una empresa, con el paso del tiempo estos factores han cambiado

constantemente por lo cual las empresas se deben adaptar a las nuevas

tecnologías para poder interactuar con todas las áreas de la empresa desde el

nivel operativo hasta el directivo, con el cliente y viceversa. Con el uso adecuado

Page 11: Equipo2 actividad integradora

11

de estas herramientas se podrán lograr metas estratégicas para la empresa, por

ejemplo disminuir costos, aumentar el capital humano, aumentar la competitividad

entre otras.

3.1 Unidades de gestión.

Las unidades de gestión se refieren a las diferentes áreas que son determinantes

en la calidad que ofrece la empresa, con estas unidades se pueden desarrollar

estructuras de gestión que se adecuen a las necesidades de cada área, que en

conjunto van a satisfacer a la empresa en general y al cliente o consumidor de

manera directa.

3.1.1 Unidades de Informática.

Son las áreas de trabajo que automatizan procesos y facilitan la información para

la toma de decisiones, basadas en los requerimientos de la empresa, apoyan

principalmente al área administrativa así mismo, debe organizar los recursos

humanos, técnicos, materiales y financieros. Debido a la importancia de estas

unidades se exige que ofrezcan información oportuna, precisa y actualizada.

3.1.2 Unidades de Administración del conocimiento.

La administración del conocimiento se basa en la gestión de los procesos de

creación, desarrollo, difusión y explotación del conocimiento para ganar capacidad

organizativa. (Revilla, 1998).

Este proceso implica convertir el conocimiento de algo aplicable a un documento

comprensible.

Actualmente una empresa depende de las capacidades que tenga para

sistematizar procesos y conocimiento, contar con información y datos veraces y

precisos.

3.1.3 Cibercentros.

Son establecimientos que ofrecen servicios de información en el que se dispone

de computadoras y facilidades informáticas. Estos lugares son impulsados

principales por entidades públicas, para fomentar a la sociedad el uso de las

Page 12: Equipo2 actividad integradora

12

computadoras, en la mayoría de estos cibercentros se impulsan algunas otras

actividades por ejemplo: imparten cursos de idiomas, uso de software, apoyo en

tareas escolares, etc. Para cada centro debe haber un encargado quien

administra los tiempos y las actividades que se realizan dentro de estas áreas.

3.1.4 Portales de conocimiento.

Son recursos en los cuales están basados en el uso de la multimedia, unifica

contenidos y servicios, con los cuales se facilita la adquisición de conocimiento

por medio de la recuperación de información, compartir conocimiento, y el acceso

al mismo.

Se estructura la información cronológica además de dar búsquedas filtradas y

permite el fácil acceso a noticias, información y servicios relacionados con el

conocimiento que se está fomentando.

3.2 Entornos innovadores de aprendizaje.

Se refiere los entornos en los que interactúa el conocimiento con los agentes

económicos para desarrollar aprendizaje y la gestión de los recursos, es

necesario que se contengan elementos materiales e institucionales que fomenten

la innovación y las nuevas ideas, Personas dispuestas a asumir riesgos y a

aprender.

3.2.1 Educación virtual y a distancia.

Son formas de aprendizaje que implementan las TIC’s permitiendo que el estudio

se acople al tiempo y necesidades del estudiante, se necesita una computadora y

una conexión con el servidor principal. Gracias a este tipo de educación de

reducen gastos y apoya a las relaciones pedagógicas.

3.2.2 Aprendizaje 3D.

Las herramientas del aprendizaje 3D simulan objetos con volumen en el monitor lo

cual permite al estudiante la interacción y la exploración de los objetos. Se

introduce al alumno en un mundo con el uso de avatares con lo que se estimula la

comunicación sin importar la distancia geográfica entre los estudiantes

Page 13: Equipo2 actividad integradora

13

3.3 Soluciones conectivistas.

Se refiere al aprendizaje producido por medio del internet mediante el uso de

bibliotecas, sitios web, blogs, sitios web, wikis, revistas, bases de datos, entre

otros. De todas estas fuentes el estudiante se enfrente a diversas opiniones por lo

cual debe ser capaz de seleccionar lo que considere que le sea útil, de igual

manera se debe desarrollar la capacidad de establecer conexiones para encontrar

más información relacionada además de estar actualizado para poder estar en

contacto con la información.

3.3.1 Comunidades de práctica.

Es el conjunto de personas que tienen un área de conocimientos en común por lo

que son capaces de innovar, compartir ideas y dar soluciones innovadoras a

diferentes temas relacionados todo esto gracias a la colaboración y a la

disposición para aprender de los demás miembros de la comunidad. Estimula a los

participantes a ser multidisciplinarios y obtener experiencia. Además de generar

lazos que facilitan los flujos del conocimiento.

3.3.2 Redes de colaboración.

Es un grupo de académicos y especialistas en un cierto tema que se encuentran

inscritos en algún organismo, para fomentar procesos como movilidad y expandir

la investigación, además de generar distintas redes de trabajos nacionales o

internacionales que proporcionan un entorno adecuado para las investigaciones

para establecer la información mediante diferentes herramientas.

Unidad 4 Políticas de ciberculturales:

4.1 Políticas de la evolución de la infraestructura informática.

La evolución tecnológica ha llevado a considerar que el uso de las Tecnologías de

Información y comunicaciones desempeña un rol importante en el mundo de los

datos y que estos son información y conocimientos difíciles de asimilar por lo

rápido que se generan.

Page 14: Equipo2 actividad integradora

14

Con esto se necesita establecer políticas de seguridad de tecnologías de

información y comunicaciones con la finalidad de salvaguardar la información y

bienes de cualquier persona o empresa.

4.2 Políticas para el desarrollo de la cultura digital.

Las nuevas tecnologías de la comunicación ofrecen la posibilidad de acceso a la

información pero en especial brinda la oportunidad de convertirse en productores

de contenidos y creadores culturales, así como la facilidad de encontrar contenido

cultural de diferentes lugares.

En diferentes gobiernos se quiere utilizar la cultura digital para la enseñanza o

para la información pública, como puede ser el repartir computadores a diferentes

escuelas para la enseñanza de los alumnos o en el caso del gobierno en la

transparencia de la gestión pública a través del net.

La cultura digital es también acercar a la comunicación masiva y la dirigida, en

entretenimiento y el acceso al saber, la recepción y la construcción de mensajes, y

estos acercamientos imponen, a las formas tradicionales de relaciones entre las

personas, nuevos retos que no son solo al acceso a las tecnologías, sino, la

comprensión de otras maneras de construirlas.

4.3 Políticas de acceso a la información y al conocimiento.

El derecho a la información se entiende como un derecho fundamental y un

principio de ejercicio de control social y garantía de un estado democrático y de

derecho, en este caso sería el derecho a la información de la internet sin importan

donde este uno, aunque mucha información no se puede mostrar porque se

considera como sensible para la seguridad o que no serían bien recibidos por la

opinión pública, o en otras ocasiones, el ciudadano no entenderá la información

por como este manejada, con el internet es más fácil el manejo de la información y

conocimiento porque existen pocas restricciones, aunque existe el inconveniente

de que mucha información no es verídica o proviene de fuentes no confiables, lo

que hace que el conocimiento pueda no ser tan verdadero como uno lo esperaría.

4.4 Políticas de producción y consumo.

En la internet es muy fácil hacer compras, de hecho demasiado fácil, lo que hace

demasiado fácil el consumo de diferentes productos o servicios, con tener una

Page 15: Equipo2 actividad integradora

15

tarjeta de crédito tienes el internet abierto a cualquier compra que quieras cuando

quieras sin tener que formarte en largas filas, también existe él envió a casa, así

que el consumir pro internet suele suceder muchas veces un ejemplo puede ser

en videojuegos uno puede comprar todos los que quiera mientras no exceda el

límite de su tarjeta y no tendría problemas porque al ser compra digital sus juegos

son digitales, y lo que es en producción si no se hace bien envió o el producto uno

lo puede denunciar en este caso ante la profeco para que hagan que te regresen

tu dinero o vean si es puro chantaje para poder impedir que sigan con ese negocio

4.5 Políticas relativas a las aplicaciones.

Las políticas para las aplicaciones dentro de la internet son fáciles, básicamente

tienes que estar certificado para trabajar en alguna plataforma si no tienes

certificación no te dejan subir tu aplicación, a menos que sean accesibles como lo

es googleplay que cualquier usuario puede hacer aplicaciones pero con la

condición de que es con fines no lucrativos, pero en caso como Xbox si se

necesita tener certificación para poder hacer aplicaciones.

4.6 Open Data; Gobiernos, Organizaciones y contenidos abiertos.

Es la doctrina política que sostiene que los temas del gobierno y administración

pública tienen que ser lo más abiertos posibles en cuanto a transparencia y esto

combinado con la creación de espacios para la participación ciudadana y su

colaboración.

El gobierno abierto tiene 3 conceptos claves.

Transparencia: El gobierno tiene que fomentar y promover la rendición de cuentas

de la administración ante la ciudadanía y proporcionarle información sobre lo que

está realizando y sobre sus planes de actuación, deberán de permitir esta

información de manera sencilla y clara, permitiendo que los ciudadanos se enteren

de todo lo que hace el gobierno.

Colaboración; La colaboración no solo supone la cooperación de la ciudadanía

sino también de las empresas, asociaciones y todos los demás agentes, esto con

el fin de facilitar el trabajo conjunto de la propia administración entre sus

empleados con otras administraciones.

Page 16: Equipo2 actividad integradora

16

Participación; Favorecen al derecho del ciudadano en participar en la

conformación de políticas públicas y anima a la administración a beneficiarse del

conocimiento y experiencia de los ciudadanos.

La apertura de la información y el acceso de los ciudadanos a ella se hacen para

mejorar los niveles de transparencia del gobierno y estos se pueden hacer a

través de las distintas páginas web del gobierno o en redes sociales como Twitter,

Facebook o Tumblr.

La ventaja de tener un gobierno transparente es que se da legitimidad a las

decisiones tomadas y en los gastos que hace el gobierno.

Page 17: Equipo2 actividad integradora

17

Referencias:

Morin, E. UNESCO (2000) Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.

Recuperado de: http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94-los-7-saberes-

necesarios-para-la-educacion-del-futuro-de-edgar-morin.html

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Centro Regional – Panamá. (2013).

Unidad de gestión del conocimiento. Recuperado de:

http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/unidad-de-gesti%C3%B3n-de-conocimiento

Sistema Tecnologico de Monterrey (2013) Ciudadanía digital: Competencia del

individuo en el siglo XXI. Recuperado de:

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/fir

mas/dra.+maria+elena+meneses+rocha/op(10may12)mariaelenameneses#sthash.

1rkbms6x.dpuf

Piscitelli A. (2002) Cibercultura 2.0 En la era de las máquinas inteligentes. Recuperado

de: http://wi/file/view/Piscitelli,+Alejandro+-+Ciberculturas+20.pdf

kilcie.wikispaces.com