EQUIPOS AUTONOMOSapi.ning.com/files/koBRJHGMaUVcE6vxmxi*ssFGEKo05… ·  · 2017-05-26de la...

24
CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS NBQ EQUIPOS AUTONOMOS 1

Transcript of EQUIPOS AUTONOMOSapi.ning.com/files/koBRJHGMaUVcE6vxmxi*ssFGEKo05… ·  · 2017-05-26de la...

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

EQUIPOS AUTONOMOS

1

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

EQUIPOS AUTONOMOS

DEFINICIÓN.

Es un medio técnico con el cual se obtiene una independencia del ambiente exterior. Con ellos, el usuario es portador de una reserva de aire comprimida en un cilindro metálico, de fibra de vidrio o de carbono, a fin de almacenar la mayor cantidad posible. Esta reserva es inspirada y expulsada al exterior gracias a un juego de válvulas que además evitan que pueda ser respirada la atmósfera ambiente contaminada.

TIPOS.

1. CIRCUITO ABIERTO.

a A demanda.

b. Presión positiva.

2. CIRCUITO CERRADO.

EQUIPOS AUTÓNOMOS DE CIRCUITO ABIERTO.

A DEMANDA.

En los equipos respiratorios de circuito abierto a demanda, el suministro de aire a la máscara está regulado por la válvula de entrada, tarada a una presión ligeramente superior a la que lleva el aire por el conducto. Por tanto, en condiciones normales, la válvula permanecerá cerrada y el aire se mantendrá en el conducto sin pasar a la máscara. Cuando el usuario realiza la inspiración, la depresión creada permite que el aire del conducto venza la resistencia de la válvula, pasando hasta el interior de la máscara. Cuando cesa la inspiración, la válvula vuelve a su posición de cerrada.

2

3

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

PRESIÓN POSITIVA.

En estos equipos se realiza el tarado de la válvula a una presión ligeramente inferior a la ejercida por el aire que llega por el conducto. Ocurrirá que sin producir la inspiración, la presión del aire vencerá la resistencia de la válvula, abriéndola y dejando el paso del aire al interior de la máscara. Dado que no se está inspirando, el aire llenará todo el volumen de la máscara, hasta igualar la presión con la existente en el conducto. Al igualarse ambos lados de la válvula, ésta se cerrará impidiendo el paso del aire, pero el volumen interior de la máscara habrá quedado con una ligera sobrepresión, por lo que si se sucediera un desajuste de la misma, el aire tenderá a escapar al exterior, impidiendo la entrada de contaminantes y repitiendo el ciclo de equilibrado.

4

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

EQUIPOS AUTÓNOMOS DE CIRCUITO ABIERTO Y PRESIÓN POSITIVA.

Estos equipos están compuestos por BOTELLA, EQUIPO BÁSICO, PULMOAUTOMÁTICO Y MÁSCARA.

BOTELLA DE AIRE COMPRIMIDO.

Es un recipiente cilíndrico fabricado en acero(12 Kg de peso en vacío) o aleación(de 6 a 8 Kg). También se pueden encontrar en el mercado botellas de fibra de vidrio y carbono, con pesos ligeramente inferior.

Mascara Válvula

reguladora

LatiguilloEstán construidos a partir de un tubo sin soldaduras.

Botella

En un extremo disponen de un cuello roscado, donde se fija el grifo de salida del aire.

La capacidad más usual de las botellas usadas en el Servicio es de 6 litros, y están sometidas a una presión de prueba de 450 Bares, siendo la presión de trabajo de 300 Bares.

Manometro Espaldera

Fig. 1

OBSERVACIONES EN EL MANEJO DE LAS BOTELLAS DE AIRE COMPRIMIDO.

-No usar botellas que muestren defectos (p.e. válvula dañada) o tengan huellas de humedad en la rosca de conexión del equipo.

-No dejar que éstas se vacíen completamente (sin presión), esto podría dar lugar a oxidación en el interior de la botella.

-Las válvulas se deben cerrar inmediatamente después del uso del equipo.

-Proteger contra los golpes en el transporte y almacenamiento.

-Para transportar la botella, cojera del cuerpo de la válvula, nunca por la rueda de apertura.

-Hacer uso del tapón roscado. Solo se quitará para montar la botella en el equipo.

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

-Examinar la botella antes y después de su uso por posibles daños físicos tales como:

. Cuerpo dañado.

. Válvula torcida.

. Eje de cierre torcido.

. Cuerpo de válvula dañado.

. Manecilla dañada.

-Para vaciar la botella o abrir momentáneamente la válvula, no dejar la botella suelta, el flujo de aire puede poner la botella en rotación con riesgo de golpe.

EQUIPO BÁSICO.

Está compuesto por:

1. Espaldera-Soporte de la botella, con dispositivo de sujeción que permite la rápida sustitución de la misma.

2. Atalaje. Provisto de hebillas tensoras de accionamiento rápido.

3. Mano-reductor de presión. Compuesto de cámara de alta y cámara de media. Reduce la presión de alta, hasta media presión (desde 300 hasta 5 ó 7 Bar).

4. Alarma acústica. Conectada a la cámara de alta del mano reductor. Avisa al usuario por medio de un silbido continuo que se pone en funcionamiento cuando en la botella (6 l.) existe una presión inferior a los 60 Bares.

5. Manómetro de comprobación. Está conectado a la cámara de alta por medio de un tubo flexible. Nos indica en todo momento la presión existente en la botella.

6. Interconexión. Es la conducción de tubo flexible con enchufe rápido que va desde el mano-reductor al pulmoautomático que se conecta a la máscara.

PULMOAUTOMÁTICO.

Es el elemento que recibe el aire a media presión, lo reduce a baja(atmosférica) y lo dosifica según lo demanda el usuario. Dispone de una gran membrana en contacto con la atmósfera que sirve para equilibrar la presión exterior con la del interior de la máscara.

Algunos están equipados además con un mecanismo de anulación de la válvula, que permite el suministro de flujo constante de aire de 350-670 l/m. según modelo.

5

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

MÁSCARA.

Es un adaptador facial de tipo integral, que cubre las vías respiratorias y los órganos visuales.

El cuerpo de la máscara está fabricado en caucho, con doble falda de obturación, lo que le da gran hermeticidad. Se ajusta mediante dos puntos de anclaje al casco. El visor panorámico está fabricado en vidrio inastillable. Dispone de una membrana acústica, mediante lámina de plástico vaporizado con aluminio. Lleva válvula de distribución-inhalación, válvula de exhalación y cinta transportadora.

La máscara en su parte inferior delantera dispone de conexión con rosca normalizada, que permite la unión de la misma al sistema de alimentación de aire o a un filtro en el caso de requerir su utilización.

PA-54 DE DRÄGER. (Circuito abierto)

Este equipo es el de más antigüedad en el Servicio y sus características principales son:

Botella: 6 litros/300 Atm.

Espaldera estrecha de fibra en color gris.

Mano reductor: PA-54. 350 litros/minuto.

Pulmoautomático: PA-80. 400 litros/minuto. El pulmoautomático PA-54 no es de presión positiva, por eso se le acopla a este equipo el PA-80.

Careta: Panorama Nova. Es la careta de uso habitual en el Servicio.

PA-80 DE DRÄGER. (Circuito abierto)

Características principales:

Botella: 6 litros/300 Atm.

Espaldera metálica con bordes protegidos por banda de caucho.

Mano reductor: PA-80. 400 litros/minuto.

Pulmoautomático: PA-80. 400 litros/minuto.

Careta: Panorama Nova. Es la careta de uso habitual en el Servicio.

6

7

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

SPIROMATIC DE INTERSPIRO. (Circuito abierto) Este equipo es de nuevo uso en el Servicio.

EQUIPO BÁSICO.

La armadura portadora del equipo básico ha sido diseñado para que pueda ser colocado y ajustado de forma realmente rápida. Resulta fácil orientar las correas, pudiendo ajustar el arnés con un ligero movimiento.

Las hombreras y el cinturón, unidos ambos con un único cierre automático, permanecen bien colocados aunque la hebilla esté abierta. Ésta permanecerá siempre en el centro.

Las correas distribuyen el peso uniformemente entre los hombros y las caderas.

Las hombreras son acolchadas y sirven para guiar las conducciones de aire por encima de los hombros, reduciendo así el riesgo de rasgaduras. Esta colocación nos permite una fácil lectura del manómetro. El tubo de éste pasa por el hombro izquierdo y está colocado de forma que se puede alcanzar fácilmente.

El mano-reductor aporta un caudal de 450 l/m.

PULMOAUTOMÁTICO.

Es de presión positiva automática. Posee un caudal de hasta 450 l/m. que proporciona seguridad adicional.

Dispone de un dispositivo para anular la presión positiva.

MÁSCARA.

El cuerpo de la máscara es de una mezcla de caucho natural y silicona.

Ofrece una clara visibilidad mediante el visor de ángulo grande, aún al mirar hacia abajo.

Las salidas antiniebla mantienen el interior del visor claro y fresco.

8

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

BIFURCACIONES EN "Y" O EN "T".

Son unas conexiones que se sitúan en la manguera de media presión (interconexión) de los equipos autónomos. Disponen de una entrada y dos salidas Una de las salidas se utiliza para la alimentación del pulmoautomático acoplado en la máscara, la otra quedará libre para ser utilizada en cualquier situación de emergencia en la que sea preciso conectar la máscara de un compañero o víctima.

Serán complemento de los equipos autónomos PA-54, PA-80 e INTERSPIRO.

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO. Los equipos de protección respiratoria se homologan en su conjunto y de forma individual. Equipo básico, pulmoautomático y máscara forman el conjunto en que se basa la homologación.

Al disponer el Servicio de diferentes equipos de protección respiratoria, se podría producir la combinación de componentes de uno y otro, pero este hecho lo contempla la normativa de la siguiente forma:

¡PROHIBIDA LA COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DE DIFERENTES EQUIPOS SI ESTOS NO HAN SIDO HOMOLOGADOS EN CONJUNTO!

Las "T" y las "Y" no están incluidas dentro de este supuesto, ya que se homologan individualmente.

9

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

PA-90 SALVAVIDAS (chaleco) (Circuito abierto)

DESCRIPCIÓN.

El PA-90 Salvavidas es un equipo autónomo destinado a ser utilizado en atmósferas no respirables, su configuración básica consiste en:

- Chaleco con sistema de transporte.

- Reductor de presión y conexión de media.

- Manómetro de presión.

- Silbato avisador acústico.

- Pulmoautomático de presión positiva.

- Máscara Panorama Nova.

- Botella de aire comprimido de 2 litros.

10

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

NARGUIL. (DRÄGER)

APARATO DE MANGUERAS DE AIRE COMPRIMIDO.

(Circuito abierto)

Este equipo es considerado "semiautónomo" desde el punto de vista del desplazamiento, porque nuestra autonomía dependerá de la longitud de la manguera.

DEFINICIÓN.

Es un equipo de protección respiratoria para trabajos de larga duración que permite al usuario facilidad de movimiento y le evita el tener que trabajar con la botella de aire colocada sobre la espalda.

COMPUESTO POR:

- Carro de botellas.

- 4 Botellas de aire comprimido de 6 litros cada una, cargadas a una presión de 300 Bar.

- Mano-reductor de presión compensada de 300 Bar a 7 Bar.

- Alarma acústica que se activa a partir de 60 Bar mínimo.

- Manómetro de presión con indicación fluorescente.

- 2 Carretes devanadera de 60 m. de manguera de media presión, terminadas en

enchufe rápido tipo hembra.

El diámetro interior de las mangueras es de 9 mm. y son resistentes al plegado.

Puesto que es un equipo Dräger, y debido a las posibles incompatibilidades legales, el Narguil se deberá utilizar con pulmoautomático y máscara Dräger.

11

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

-Las botellas suministran aire de dos en dos.

-El caudal máximo de aire es de 670 l/m. Lleva incorporado un mano reductor PA-90.

-Existe una válvula de apertura/cierre para cada pareja de botellas, lo que permite que se pueda realizar el cambio de las que se agotan sin necesidad de interrumpir el suministro.

-Este equipo está diseñado para ser utilizado por dos bomberos a la vez. Si intentamos bifurcar las devanaderas con una pieza en "Y" o en "T" para conectar más de dos equipos básicos, se vería resentida la eficacia del NARGUIL en cuanto a suministro.

¡¡No deben conectarse más de dos bomberos a la vez!!

-Las mangueras están reforzadas con un tejido plástico que proporciona una alta resistencia a las pisadas y al plegamiento. El revestimiento exterior soporta bien el efecto de los aceites y carburantes.

APLICACIONES PRINCIPALES.

- Para trabajos en atmósferas agobiantes, tóxicas o perjudiciales para la salud.

- Para que la carga del usuario sea lo más baja posible durante las labores de reconocimiento, extinción y desescombro.

- Para facilitar al usuario los movimientos.

- Para el rescate de víctimas en pozos.

- Etc...

FORMA DE USO.

- Un bombero se encargará del control del suministro de aire desde el carro portabotellas, permaneciendo junto al mismo hasta el final de la intervención.

- El pulmoautomático y la máscara protectora (careta), que se usan en el Servicio y que forman parte del Equipo Autónomo individual, se conectarán a la manguera de suministro del NARGUIL.

- A partir de aquí, el uso es el mismo que con el equipo individual.

12

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

- El tiempo de utilización vendrá condicionado solamente por la cantidad de botellas de repuesto de que dispongamos, ya que como se ha dicho antes, éstas pueden ser sustituidas sin necesidad de interrumpir el suministro.

PRECAUCIONES.

- Procurar que la manguera no quede sobre superficies calientes.

- Evitar todos los esfuerzos de tracción que pudieran producirse sobre el pulmoautomático al arrastrar la manguera, a pesar de que lleva un cinturón para contrarrestar los tirones.

- El bombero encargado del suministro deberá de estar muy atento a las presiones del manómetro para saber en todo momento la cantidad de aire disponible.

MANTENIMIENTO.

- Inspección periódica de las mangueras y sus terminaciones para cerciorarse de su buen estado.

- Limpiar la manguera con jabón neutro y agua antes de su rebobinado en el parque.

- Proteger las botellas de impactos y calor durante su uso y almacenamiento.

13

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

VENTAJAS DE LOS EQUIPOS AUTÓNOMOS DE CIRCUITO ABIERTO.

- Autonomía de funcionamiento.

- Alta fiabilidad, disponen de sistema de seguridad y alarma, así como de un dispositivo de control (manómetro), que permite conocer en todo momento los límites de utilización.

- Sencillez en el manejo y posibilidad de reutilización simplemente con cambiar la botella.

- Suministro de aire en perfectas condiciones de temperatura y humedad.

- Confort de uso a pesar de su peso, el diseño anatómico de la placa portante y de los corrajes de sujeción facilitan el uso.

Estos equipos son idóneos para intervenciones muy frecuentes, de duración media y en cualquier condición ambiental.

NOTA.

Es importante liberar de la presión residual al pulmoautomático una vez concluida la inspección periódica o maniobra, para evitar el deterioro del equipo.

14

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

EQUIPOS AUTÓNOMOS DE CIRCUITO CERRADO. Estos equipos autónomos, aprovechan la mezcla respiratoria exhalada por el usuario transformándola de forma que pueda ser nuevamente inspirada.

Actúan por regeneración del aire, mediante una reacción química producida en un cartucho de cal sodada, filtrando los productos nocivos(CO2) y aportando oxígeno contenido en un recipiente a presión.

1. CARTUCHO DE CAL. 2. BOLSA RESPIRATORIA. 3. CAJA DE VÁLVULAS. 4. BOTELLA DE OXÍGENO. 5. VÁLVULA ADICIONAL MANUAL. 6. MANOMETRO. 7. VÁLVULA DE CIERRE DEL MANOMETRO. 8. MANGA INSPIRATORIA. 9. MANGA ESPIRATORIA. 10. MANO REDUCTOR.

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO.

El aparato protector respiratorio de larga duración, es un aparato extraordinariamente ligero y totalmente automático. Proporciona una independencia absoluta de la atmósfera ambiente con una duración mayor que los autónomos convencionales.

La forma en que circula el aire respiratorio controlado por válvulas a través del aparato, da conjuntamente con el usuario un circuito cerrado.

El aire inspirado es liberado de anhídrido carbónico en un cartucho regenerador y llevado desde allí a la bolsa respiratoria, en la que se completa el oxígeno que le falta y que es suministrado por la botella del equipo antes de que el aire vuelva a ser respirado de nuevo. Esto se produce ininterrumpidamente con una dosificación constante de 1,5 litros/minuto. El pulmoautomático, de ser grande el consumo, hace que aumente la proporción de oxígeno.

En casos especiales puede darse oxígeno adicional al circuito prescindiendo de pulmoautomático, a través de una válvula manual.

Al comenzar a usar el aparato, el circuito es barrido automáticamente con unos 6 litros de oxígeno. Durante el uso no es necesaria ninguna otra precaución que la de observar los controles del manómetro.

Si el usuario del aparato olvida abrir la válvula de la botella de oxígeno o se encuentra con que se ha conectado involuntariamente una botella vacía, suena al respirar una señal de alarma que advierte del peligro por falta de oxígeno.

DESCRIPCIÓN DEL APARATO.

Armadura de transporte. Está diseñada de forma que permite llevar el aparato cómodamente sobre la espalda.

Carcasa protectora. Es de metal ligero templado y protege contra daños a todas las piezas funcionales.

15

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

Correaje. Es de Trevira, permite ponerse y quitarse el aparato con comodidad, sin necesidad de ajustes previos.

Mano-reductor. Reduce la presión de la botella de oxígeno a 4 Bar. aproximadamente.

Dosificador. Consigue mantener un caudal constante de 1,5 l/m.

Dispositivo de barrido previo. Éste cuida de que al abrir la válvula de la botella, se complete el contenido de la bolsa respiratoria o sea barrida la misma con 6 litros de oxígeno.

Válvula adicional manual. Suministra adicionalmente oxígeno al circuito sin pasar por el manómetro si se precisa.

Válvula de cierre del manómetro. Está precintada en su posición de abierta. Permite cerrar el tubo del manómetro. La válvula adicional manual y la de cierre del manómetro proporcionan seguridad al usuario y se accionarán únicamente en casos de urgencia.

Tubo del manómetro. Está protegido contra los golpes y aplastamientos y sostenido en el tirante derecho por una costura.

Caja de válvulas. Contiene las válvulas de mando, el pulmoautomático, la válvula de sobrepresión y la de señal de alarma.

Pulmoautomático. Es la válvula de balancín accionada por una membrana. La membrana acciona también la válvula de sobrepresión.

Señal de alarma. Se pone en funcionamiento cuando no hay oxígeno en el circuito.

Bolsa respiratoria. Es de tejido cauchutado por ambos lados y rasgable. Contiene la pieza de conexión para la entrada y la salida de la corriente de aire circulatorio.

Tubos flexibles respiratorios. Son mangas onduladas de fuelles profundos y de caucho resistente al envejecimiento. Están provistos de una pieza de empalme al aparato según norma DIN 3183 y a elección, pueden unirse a una boquilla simple o a la careta del propio equipo por medio de conexión roscada.

Botella de oxígeno. Tiene una capacidad de 1 litro, con una presión de llenado de 220 Bar. Contiene un volumen de oxígeno de 200 litros.

Cartucho de cal. Es rellenable. Tiene una capacidad de 2,2 litros aproximadamente. La ventaja de la cal respiratoria consiste en que aún después de largar pausas en el Servicio, no pierde la eficacia del efecto absorbente del anhídrido carbónico. La concordancia entre el relleno de cal respiratoria y la provisión de oxígeno es tal, que ambas se consumen al mismo tiempo.

Careta protectora respiratoria. La careta protectora respiratoria Panorama Nova, tiene doble reborde de obturación, membrana acústica, limpia-ventana, y ventana inastillable ( triplex) con un campo visual de gran amplitud. El cuerpo elástico de la careta resiste al envejecimiento

16

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

(Neopreno calidad NR) y es de tamaño universal. Es la misma careta usada en el resto de los autónomos pero varía su conexión en la boquilla.

TRAVOX 120. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Peso: 10,9 Kg.

Medidas: 485 mm de alt. x 370 mm. de ancho x 145 mm. de espesor.

Contenido de la bolsa respiratoria: 5 litros.

Capacidad de la botella de oxígeno: 1 litro.

Provisión de oxígeno a una presión de llenado de 220 Bar.: 200 litros.

Tiempo de utilización a un esfuerzo de trabajo medio: 120 minutos.

. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA Uno de los riesgos a los que nos enfrentamos los bomberos con mas frecuencia, es el de atmósferas contaminadas como consecuencia de la gran variedad de productos que se ven involucrados en incendios y otros tipos de siniestros. En los incendios, es el humo como producto derivado de la combustión, el que más lesiones o muertes va originar, no solo a la población afectada sino también a los mismos bomberos. Por esta causa, el equipo de protección respiratoria es el componente más importante del equipo del bombero, por la frecuencia de uso y la seguridad que nos ofrece. No obstante, y a pesar de su importancia, la revisión y uso del mismo, se realiza en muchas ocasiones con cierta ligereza, sin prestarle demasiada atención, haciendo la revisión diaria como una rutina. Debemos corregir esta conducta, ya que el equipo de protección respiratoria es trascendental para nuestra seguridad y en muchas ocasiones nuestra vida depende del. Por lo anteriormente expuesto, es fundamental que los bomberos al vernos obligados a trabajar en atmósferas tóxicas de muy distinta índole dispongamos de equipos de protección respiratoria que nos ofrezcan la máxima seguridad. RIESGOS EN LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE PROTECCION AUTONOMA Aun siendo equipos diseñados para la protección respiratoria del bombero, nos pueden causar otro tipo de riesgos. Riesgos para la salud.

17

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

• Los derivados del peso. Sus cerca de 18 Kg suponen un sobresfuerzo importante, además de entorpecer y desequilibrar al bombero en sus movimientos.

• Los derivados del aire comprimido en malas condiciones y del micro clima presente en la mascara.

• Los derivados de un proceso de carga deficiente al llenarlas de aire comprimido, tanto en compresor fijo como rampa o compresores portátiles.

• Los derivados por la limpieza, desinfección y almacenamiento de las mascaras, con la posible acumulación de contagios por bacterias y virus.

• Los derivados de la adaptación del bombero a la mascara: • Mal ajuste de la mascara. • Claustrofobia. • Problemas psicológicos. • Problemas respiratorios. • Problemas de visión.

CAUSAS QUE AFECTAN A LA AUTONOMÍA DEL EQUIPO • Tipo de siniestro. • Estado emocional. • Estrés. • Estado de forma (entrenamiento).

CAUSAS QUE AFECTAN AL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

• Desgaste. • Suciedad. • Envejecimiento. • Mal mantenimiento.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA. • En base a una buena limpieza intentaremos evitar los problemas de contagio, mala

visibilidad , mal funcionamiento, etc.

MANIPULACIÓN DE LAS BOTELLAS • No golpearlas. • Cuidar el no golpear el grifo. • Fijar las botellas durante el transporte. • Llevar un control de tiempo del aire almacenado en el interior de la botella.

18

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para evitar que los riesgos asociados a los equipos de respiración autónoma causen daños innecesarios sobre la salud del bombero, es importante tener en cuenta diez medidas de seguridad básicas.

• Elección del equipo adecuado. • Comprobación del funcionamiento de todos los componentes. • Conocimiento exhaustivo del equipo de protección respiratoria. • Formación adecuada y entrenamiento periódico. • Exámenes médicos de forma periódica. • Atención y vigilancia del bombero en siniestro. • Adecuada manipulación y transporte de los equipos. • Perfecto mantenimiento de forma constante. • Seguimiento de los equipos. • Recargas de aire comprimido con procedimientos seguros y que ofrezcan una

correcta calidad. AUTONOMIA DE UN EQUIPO RESPIRATORIO

Capacidad de aire Autonomía = Consumo de aire Capacidad = Volumen x Presión El consumo de aire del bombero va a depender de las propias condiciones físicas y psíquicas del mismo, del esfuerzo o carga de trabajo que realice y del tiempo que dure este trabajo según las condiciones que presente el siniestro. Son muchas las variables que intervienen y por lo tanto resulta imposible preveer cual será el consumo que tendrá cada bombero en cada siniestro. Esto queda reflejado en el estudio de D. Cesar Pinto Cosgaya. Ya que hablamos de autonomía de los equipos de protección respiratoria y sabiendo la dificultad que existe en calcular el consumo, deberemos tomar precauciones mínimas.

19

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

Trabajar siempre acompañados. Mirar el manómetro durante la utilización de forma periódica. Tener siempre en la mente cual es el recorrido y cual será el tiempo necesario para

salir. Salir siempre del lugar de trabajo cuando suene el avisador acústico (silbato). Estar entrenado en el uso compartido del equipo. Disponer de bifurcación (“Y” ó “T”). Estar comunicados con el exterior. Utilizar cuerdas guía. Tener un control y vigilancia exterior. En casos difíciles, recurrir a equipos de larga duración. Disponer en siniestro de una perfecta cobertura sanitaria.

ESTUDIO DE CONSUMOS

Se Realizó con 300 bomberos un estudio sobre consumos durante el año 1996 en Sevilla haciéndoles pasar por todo tipo de pruebas, algunas realmente duras. Los datos que se obtuvieron fueron desalentadores porque resultaban tan dispares que hicieron imposible el fijar ningún tipo de media estadística.

Conclusiones más importantes: Las circunstancias que más influyen en el rendimiento, consumo de aire y esfuerzo

realizado por el bombero, es el componente psíquico ó emotivo para realizar un trabajo en un determinado momento. La tensión emocional y el grado de estrés psíquico condicionan en gran medida los resultados. Resulta imposible establecer valores de consumo de aire para el trabajo de un bombero en siniestro, toda vez, que no todos los siniestros ni todos los bomberos son iguales, e incluso porque ni el mismo bombero vive igual un determinado siniestro. El consumo de aire litros/minuto de un bombero en un siniestro puede algunas veces alcanzar valores extremadamente altos limitando la autonomía del equipo respiratorio, y otras, ser tan bajo que hasta podría sorprendernos. Cesar Pinto Cosgaya. Jefe de la Sección Sanitaria del Servicio Contra Incendios Y Salvamento del Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla.

20

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

INTOXICACION POR HUMOS Cualquier profesión tiene una seria de riesgos potenciales. En nuestro caso, como bomberos profesionales es imprescindible ser conscientes y estar informados sobre riesgos específicos de nuestra actividad. Durante nuestra vida laboral, estamos sometidos a repetidas agresiones debido a las diferentes condiciones ambientales tóxicas ó peligrosas en las que nos desenvolvemos. Quizás el principal factor de riesgo tóxico es el humo y sus derivados, el cual esta omnipresente en numero significativo de intervenciones. Aunque se ha mejorado los elementos de protección personal (indumentaria, equipos de respiración autónoma, etc.), no podemos creer que estamos protegidos totalmente contra los productos nocivos del humo. Es mas, siempre hemos de plantearnos el hecho de que, aunque tengamos y utilicemos los medios de protección, podemos estar expuestos a los agentes agresores, así, por ejemplo, aunque utilicemos los equipos de protección respiratoria, habrá momentos en los que prescindamos de ellos aun en presencia de humos.

Acciones de refresco de estructuras en exterior. Tras la extinción, manipulación de rescoldos. Mantenimiento de retenes de prevención con focos humeantes, etc. Fuegos forestales.

Es cierto que la cantidad de humo y tóxica que inhalaremos es mínima, pero hemos de valorar al bombero en el conjunto de su vida laboral, por lo que pequeñas dosis de tóxicos absorbidas durante 30 ó 35 años de servicio útil se convierten en importantes dosis acumuladas, que darán lugar a lesiones crónicas ó patológicas medicas invalidantes de origen laboral, que influirán en nuestra calidad de vida y en unos de los bienes fundamentales más preciados que poseemos, que es el derecho a un perfecto estado de salud. A consecuencia de los incendios observamos que la intoxicación por humo es la principal causa de la muerte, tanto en el personal de intervención como en los ciudadanos afectados por el siniestro. Muchos autores estiman que, en general, de cada 10 muertos en incendios, en tan solo 4 casos la causa de la muerte inmediata se debe a quemaduras. En los otros 6 casos la muerte sobreviene por intoxicación aguda por humo y sus derivados. Centrándonos en el humo, como factor de riesgo toxicologico, vamos a repasar brevemente los productos nocivos más importantes derivados de la combustión.

21

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

Antiguamente, la mayoría de las estructuras que se incendiaban eran de madera, con lo que el gas más pernicioso que se producía era el monoxido de carbono. Actualmente, muchos de los materiales de construcción son sintéticos y de muy variada composición química, por lo que los productos que se generan al quemarse son diferentes y de toxicidad muy diversa. Es por esto que vamos a exponer en primer lugar la composición del humo clásico, para después pasar a la descripción de algunos gases y sustancias de especial peligrosidad, que encontraremos en tipos de incendios concretos. Básicamente el humo esta formado por tres elementos: 1. Calor. Siempre presente en los incendios. Este factor es el causante de que todos los

humos progresen en sentido ascendente.

Esta temperatura provoca lesiones en las vías respiratorias (cara, boca, nariz, esófago, pulmones), por encima de los 150ºC, que es una cifra fácilmente alcanzable.

La humedad del aire ambiente aumentara la importancia y gravedad de las lesiones.

2. Partículas sólidas. En todas las combustiones incompletas se generan hollines,

alquitranes y diversas partículas que nos provocaran una intensa irritación, principalmente en glotis y pulmones.

Dependiendo de la cantidad inhalada podemos sufrir un colapso respiratorio con muerte por asfixia de origen irritativo (broncoespasmo).

Una muestra clara de este efecto lo observamos viendo el aspecto de nuestra piel tras unos minutos de contacto con humos. Pensemos que ese tizne intenso de aspecto oleoso es el mismo que tendremos en nuestros pulmones, con lo que es fácil imaginar los problemas obstructivos e irritativos que sufriremos sobre unas estructuras tan sensibles como son los bronquios.

3. Gases tóxicos. Como ya se ha dicho, en función del tipo de fuego se originan diversos

gases. A continuación relacionaremos los gases tóxicos más comunes.

Monoxido de carbono ( CO). Lo encontraremos en cualquier incendio, producto de la reacción del oxigeno con los materiales hidrocarburados, los cuales son la mayoría que encontramos en las combustiones de los incendios, especialmente en atmósferas pobres en oxigeno ( O2 ).

Es un gas menos denso que el aire, incoloro, inoloro, no irritante, por lo que nuestro organismo no lo detecta. Se confunde la intoxicación con problemas intestinales ya que puede aparecer tan solo una gastroenteritis en intoxicaciones leves. Para comprender él porque es tóxico, hay que recordar que nuestras células necesitan oxigeno para vivir. Él oxigeno del aire penetra en los pulmones y, de los bronquios, pasa a la sangre en donde se une a una sustancia, llamada hemoglobina, que hace de vehículo de

22

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

transporte para que él oxigeno pueda circular por las arterias hasta llegar a todas las células de nuestro organismo.

Pues bien, el CO tiene mucha mas apetencia por la hemoglobina (200 veces), es decir, que si hay oxigeno y CO en los pulmones, el monoxido se unirá masivamente a la hemoglobina, ocupándola totalmente, sin dejar que él oxigeno pueda entrar y ser transportado. El resultado es que, en vez de oxigeno, a los tejidos llegara CO, produciendo una asfixia celular y, por lo tanto, muerte. Con la particularidad de que las células más sensibles son las de los órganos nobles(sistema nervioso central, corazón, etc.). Produciéndose lesiones irreversibles e incluso la muerte clínica.

Acido cianhidrico. Históricamente al CO se le achacaban todas las muertes por humo. En el momento en que hemos podido disponer de aparatos para medir la composición de la sangre de los afectados, en el mismo lugar del siniestro, se ha podido comprobar la presencia habitual de un gas tóxico, se trata del ácido cianhidrico y sus derivados (cianogeno CN y derivados halogenados CICN).

Esta sustancia es el resultado de la descomposición por el fuego de materias como son: plásticos, lanas, sedas, nilones, algodones. Es un gas menos denso que el aire, incoloro y con olor a almendras amargas. Además, se absorbe también atraves de la piel. Este ácido actúa creando una barrera en las células que impide el paso del O2, provocando la muerte.

Aldehidos. Se trata de un gas con acción irritante intensa. Se desprende en incendios de industrias petroquímicas.

Los aldehidos se descomponen en ácido fórmico que posee un gran

poder corrosivo, por lo que provocan lesiones bronquiales, apareciendo edema agudo de pulmón, pudiendo ser mortal, aunque no afectara a nuestro sistema nervioso central.

Vapores Nitrosos. (Dióxido de Nitrógeno NO2 y Tetraoxido de Nitrógeno N2O4). Son irritantes y se producen en incendios de material fotográfico, debido a la descomposición de la nitrocelulosa de las películas fotográficas. Sus efectos los notaremos a las 2-5 semanas con aparición de fiebre y tos.

Además de los gases citados, también estará presente otro compuesto gaseoso que aunque no tiene efectos tóxicos directos, puede dar lugar a situaciones de asfixia. Se trata del Dióxido de Carbono ó Anhídrido Carbónico (CO2), es producido en las combustiones en cantidades significativas. Su presencia desplaza al oxigeno (O2) por lo que tendrá un efecto asfixiante sobre los organismos vivos ya que no dispondrá de O2 en el aire a respirar por la gran saturación ambiental de CO2.

Hasta aquí hemos relacionado los gases nocivos más habituales en la mayoría de los incendios, aunque él numera de tóxicos es mucho mayor. Es por ello que, para finalizar,

23

CURSO INTERVENCIÓN EMERGENCIAS

N B Q

hemos de destacar que, en función de la naturaleza química de los gases tóxicos contenidos en el humo, podemos clasificar todas esas sustancias en dos grandes grupos:

Tóxicos que se disuelven en agua, ó Hidrosolubles Tóxicos que se disuelven en sustancias ó líquidos grasos, también llamados

Liposolubles. Los más abundantes y que, por lo tanto, mas frecuentemente vamos a encontrar son los tóxicos Hidrosolubles, aunque suelen ser los menos perjudiciales.

Por el contrario los Liposolubles siendo más escasos son los más nocivos y peligrosos.

Es importante recordar siempre estos conceptos ya que, en la practica se observa que, a pesar de los equipos de protección respiratoria, una parte de los tóxicos pueden pasar a boca ó mucosas, uniéndose a sustancias de estas estructuras.

En lo que respecta a los tóxicos Hidrosolubles, se unirán rápidamente a la fracción acuosa de la saliva y líquidos en general (lagrimas, exudados, etc.) siendo absorbidos por nuestro organismo a su paso por el tracto digestivo.

Punto y aparte es el tema de los tóxicos Liposolubles, cuyo gran poder patógeno no es efectivo en condiciones normales ya que tal como lo ingerimos son eliminados y evacuados por nuestro sistema intestinal, no teniendo capacidad para atravesar la barrera que supone la pared del aparato digestivo, con lo que no afectaran a nuestra estructura vital (corazón, hígado, riñones, sistema nervioso central, etc.). Pero es en este punto donde debemos ser conocedores de uno de los grandes errores muy extendidos entre los bomberos

Forma parte de la historia el hecho de que” si te intoxicas, bebe leche”, asimismo, que lo mejor, después de intervenir en un incendio, es ingerir copiosas cantidades de leche. Pues bien, hace años que se demostró que la leche no tiene ninguna acción como antitóxico. Pero los más grave es que al ser un liquido rico en grasas, lo que vamos a favorecer ingiriéndolo es que los tóxicos Liposolubles, tan sumamente perjudiciales, se unan a la leche y con ella penetren desde él estomago y duodeno hacia el interior de nuestro organismo, dicho de otra forma, al beber leche le estamos dando a estos tóxicos un transporte ideal para que puedan provocar lesiones en nuestro cuerpo.

La recomendación es clara, dejemos de tomar leche durante ó después de los incendios y bebamos otros líquidos más beneficiosos, digestivos y con mayor capacidad para rehidratarnos. El mejor, por su facilidad de suministro y ausencia de contraindicaciones es el agua

24