ER - 148.206.53.231

49
." ER

Transcript of ER - 148.206.53.231

Page 1: ER - 148.206.53.231

. "

ER

Page 2: ER - 148.206.53.231
Page 3: ER - 148.206.53.231

1 .- Introduccibn

2.- Marco Teórico

3.- Hipótesis de trabajo

4.- Operacionabilidad de las hipótesis

5.- Resultados Obtenidos

5.1 .- Bases Estadísticas

5.2.- Resultados EStadíStiCQS

5.3.- Análisis Econométrico

5.4.- Análisis Econcjmico

6.- Conclusiones

Anexos

7 .- Bibliografia

Páginas

1

4

13

94

18

18

21

23

31 I

34

37

Page 4: ER - 148.206.53.231

La inflaci6n y el desempleo son problemas de gran importancia en la

teoría económica, debido a su trascendencia histórica en el contexto

internacional.

En México tales problemas se han uenido manifestando con mayor

intensidad desde la década de 1978, hasta la actualidadad; la inflación ha

representado un problema central en la economia mexicana, que tuuo corno

una de sus causas principales, el exceso de la demanda respecto a la oferta,

en aigunos períodos tal exceso estaba representado por el déficit del sector

público, que pretendía impulsar el crecimiento de la economía y el empleo

(periodo del boom petrolera). El incremento del gasto del gobierno no ha sido

capaz de absoruer la oferta de trabajo; por lo tanto tenemos que la economía

ha registrado un crecimiento paralelo entre la inflación y el desempleo.

Tomando como referencia el salario de 1970- 1988, st? puede afirmar

que los salarios reales han pasado por tres etapas significatiuas: la primera

comprende de 1976-1975, en donde a groso modo se obserua un aumento

positiuo en el salario real; la segunda se sitúa entre 1976-1 98 1 , se

caracteriza por Da disminución gradual del mismo y en la tercera que va de

1982-1 988, en donde los salarios reales prácticamente se desplomaron; esto

se debió a un fenómeno de desequilibrios reales, en el sistema económico: los

precios se dispararon y el número de desempleados aumentó más en la

década de los ochenta [aumentó la emigración).

Page 5: ER - 148.206.53.231

2

La interpretación de la Curua de Phillips empezó, desde 1926 cuando

lruing Fisher publicó un artículo titulado " A Statistical Relation between

Unemployment and Price Change". Este articulo trataba del mismo fenómeno

que el profesor A. W. Phillips analizó en su artículo de economía, treinta y dos

aiios después. A ambos les impresionó la misma relación empírica: que la

inflación se asociaba con bajos niueles de desempleo y la deflación con

eleuadas tasas de desempleo.

La popularización y constitución de la Curua de Phillips como el

instrumento más importante de la teoría moderna de la inflación, se agilizó a

tal grado que uino a cubrir un espacio en el sistema keynesiano, pues

permitió endogeneizar, los salarios y precios monetarios; además dio origen

a la explicación de fenómenos como, el de los mouimientos pro-cíclicos de los

salarios monetarios, asociados a los mouimientos contraciclicos de los

salarios reales.

El objetiuo de estudio de esta tesis es demostrar que la "Curua de

Phillips" no es aplicable para el caso de México durante el periodo de 1987 a

1993. Por lo tanto esperamos obtener los siguientes resultados: las uariables

que hacen posible el análisis de la Curua de Phillips elaborado por su propio

autor (R. U. Phillips 19581, no explican su comportamiento; es posible suponer

que no existe una relación funcional entre la tasa de crecimiento de los

precios y la tasa de desempleo en la economía Mexicana.

Además esperamos que el análisis de ia Curua de Phillips, con una

tendencia monetarista fundamentada por Milton Friedman; no sea, aplicable

para el caso Mexicano en el periodo analizado; es decir; que las variables

independientes p lanteadas por Fr iedman no sean efect iuamente

i 1 ,

Page 6: ER - 148.206.53.231

explicatiuas. 3

La tesis se diuide en cinco partes: en la primera se expone la referencia

te6rica del tema con base al profesor R. W . Phillips y, a Milton Friedman; en la

segunda se plantean las hipótesis de trabajo; en la tercera se enumeran los

mecanismos por el cuál se ua aceptar o rechazar las hipótesis; en la cuarta se

dan las bases estadísticas que hacen posibles la aplicación del modelo, se

muestran los resultados estadíst icos, se real iza la interpretación

econométrica y económica. Por último, se plantean las conclusiones y

recomendaciones.

I

Page 7: ER - 148.206.53.231

4

En base a ia visión original procedente del artículo de R. LU. Phillips'; la

Carrua de Phillips plantea la relación inversa entre la tasa de desempleo y la

tasa de crecimiento de los salarios monetarios. Este enfoque supone la

existencia de una relación, funcional entre la inflación de los salarios y el

desempleo; basado en condiciones estáticas de la oferta y la demanda.

El profesor Phillips planteaba lo siguiente:

"Cuando la demanda de una mercancía o seruicio es alta en relación

con su oferta, esperamos que aumente el precio, siendo la tasa de

aumento tanto mayor cuanto mayor sea el excedente de

demanda...Parece aceptable que este principio opere como uno de

los factores determinantes de la tasa de variación de los salarios

monetarios, que es el precio de los servicios del trabajo'".

Phillips utilizó las curuas (estíiticasl de oferta y demanda para

explicar su análisis, que se ilustra en la figura A l . En el punto de intersección,

O , el mercado está en equilibrio, siendo W o , el salario y Ea, la cantidad de

trabajo empleada, igual a la cantidad demandada. En este caso, el desempleo

es "friccional" o "transitorio"; retomando la terminologia de Wicksell, existe

una "tasa natural de desempleo". En este punto (O]; plantea Phillips, que no

existe una presión ascendente sobre los salarios. Rnalizando el punto F ,

"Phillips, op. c i t . pp.286.

Page 8: ER - 148.206.53.231

5 donde la cantidad de trabajo demandada es mayor a la cantidad ofrecida;

existe sobrempieo, el salario Wf, está por debajo del niuel de equilibrio; por

lo tanto existe una presión ascendente en los salarios. En el punto U hay

desempleo, Wu está por encima del salario de equilibrio, y existe' cierta

presión descendente sobre él. Tenemos que, cuanto mayor sea la discrepancia I

entre la cantidad de trabajo demandada y ofrecida, mayor ser la presión y,

por consiguiente, con mayor rapidez subirán o bajarán los salarios.

Phill ips conuirtió tal análisis en una relación particularmente

obseruable, representando en un eje el niuel de desempleo y sobre el otro la

tasa de uariación de los salarios a lo largo del tiempo, como se muestra en la

figura B). El punto Eo corresponde al punto O de la figura, A). La tasa de

desempleo es allí "natural"; los salarios presentan cierta estabilidad. En el

punto F corresponde a un empleo "superpleno", por lo tanto los salarios

tienden a subir; en el punto U, corresponde a una tasa de desempleo; en el

cual, los salarios tienden a descender'.

La ecuación básica de la Curua de Phillips a corto plazo es la siguiente:

I

lir =f(u)

f ' < 0

Donde tenemos que:

lb, representa la tasa de crecimiento de los salarios monetarios.

u, representa la tasa de desempleo.

Además tenemos que la tasa de desempleo esta representada por la siguiente

ecuación:

i

Page 9: ER - 148.206.53.231

O

A

z!

S O

""-

I I I I

z c d

1 CJ

' \

"""

Page 10: ER - 148.206.53.231

E

n

"63 - c l3 D

m

O

n 3

!

Page 11: ER - 148.206.53.231

6

u = U/L

Donde:

U, representa el número de personas desempleadas.

L , representa la fuerza de trabajo. Medida por la población

económicamente actiua (PEA).

Para este análisis la tasa de desempleo sustituye a la oferta

excedente de mano de obra.

Uarios autores, que han estudiado, o analizado la Curua de Phillips

reemplazan a la tasa de crecimiento de los salarios monetarios por la

tasa de inflacibn (PI, de modo que la curua expresa la tasa de inflaci6n de los

precios como una funciim del desempleo. La sustitución de lb por i, es una

e

simplificaci6n que puede relacionarse en varias formas, la más simple de las

cuales es el supuesto de que los precios se determinan como un margen

proporcional relatiuamente constante sobre los costos salariales por unidad

de producto.

"Fisher y Phillips, dieron por cierto que los salarios son uno de los

mayores componentes del coste total y que los precios y salarios

tienden a uariar junfos".'

Por I O tanto la Curua de Phillips estará representada por la si&ieate

ecuación:

is. = gCu)

g' < 0

'Milton Friedman. Teoría de los precios . Alianza Universidad, pp. 264.

Page 12: ER - 148.206.53.231

7

flsi pués, entre mayor sea la fluctuación de los niueles de desempleo a

cualquier ‘tasa de desempleo medio, mayor será la presibn inflacionaria

ejercida por los costos sobre la economía.

La Curua de Phillips, implica que los salarios y los precios se ajustan

lentamente a las variaciones de la demanda agregada.

La Curua de Phillips en base a su planteamiento teórico de su propio

autor representa un análisis muy sencillo (tosco), basado en las condiciones

estéticas de oferta y demanda agregada. Por lo tanto la característica

distintiua de la Curva, es el supuesto de su estabilidad relatiua a través del

tiempo.

En 1968, Friedman trata de demostrar que el modelo utilizado por

keynesianos, en el análisis de la Curua de Phillips es dinámico (e inestable);

Con base a su trabajo elaborado y respaldado por los siguientes supuestos’:

-El desequilibrio del mercado de mano de obra no conduce a los ajustes

de los salarios nominales propiamente dichos, sino de los salarios reales

(UJ/P).

-La negociación salarial inuslucra la fijación de W t para alcanzar un

salario real particular, dado P, pero en uirtud de que la negociación ocurre en

interualos discretos (supongamos una uez al año], e! niuei de precios que se

toma en cuenta es el que se espera que exista durante la uida del contrato

salarial. Por lo tanto, en el instante t, se fija el salario nominal, W , para

Harris# W. “Teoría Monet.asia “ . FCE. PP.534.

Page 13: ER - 148.206.53.231

8

obtener un SalariO real particular, (Wt/Pet), donde pet es el niuel de precios

que en el momento t se espera que rija durante el periodo siguiente.

Tomando en cuenta la importancia de los supuestos anteriores

podemos ampliar el modelo de análisis de la Curua de Phillips, considerando

también, temporalmente o momentaneamente el supuesto de que 'u' es una

medida de desequilibrio existente en el mercado de mano de obra;

posteriormente Fsiedman/Phelps sostuuieron que u, la tasa de desempleo

tiene una amplia implicación. Además considerando la hipótesis de que el

salario real esperado (Wt-Pet), cambia como una función de 'u'. En términos

algebraicos, la tasa de cambio real esperada es la siguiente: (Wt-Pet); donde * .

Peg es la tasa esperada de la inflación de precios.

Por 10 tanto expresamos el análisis teórico anterior de manera formal,

tenemos lo siguiente:

0

De igual forma podemos expresar la Curua de Phillips al sustituir W por

P; la expresión es la siguiente:

b = f(u1 + i; e .

Las ecuaciones anteriores indican o muestran que W y P son funciones

inestables de 'U' en el sentido de que sus ualores para cualquier tasa de

desempleo particular dependen de la tasa de inflación esperada.

Posteriormente Friedman/Phelps, sostuuieron que hay personas

!

i

Page 14: ER - 148.206.53.231

9 desempleadas voluntariamente, y la medida de este desempleo es un niuel de

'u' llamado la tasa natura! de desempleo, un. Si la tasa efectiua de desempleo

'u' es igual a un, el mercado de mano de obra estará en equilibrio en el modelo

de Friedman/Phelps6. S i u es mayor que un, habrá una oferta excedente

de mano de obra, y si u es menor que un, existirá una demanda excedente. Se

presenta ésta hipótesis formalmente en la siguiente ecuación:

= h(u - un) + ie

(h(8) = O).

Tenemos que, cuando el desempleo es igual a su tasa natural, la tasa de

inflación es igual a la tasa de inflación esperada, porque la única fuerza que

prouoca el aumento de los salarios nominales y por ende de los precios es, en

tales circunstancias, las expectatiuas de precios.

S i suponemos que la tasa de inflación esperada es una funcirjn de la

tasa inflación corriente, como se hace en el trabajo original de Friedman y

Phelps; el hecho de que P=Pe en un, significa que es la tasa de desempleo del

equilibrio a largo plazo.

El método utilizado por Friedman para describir la importancia de las

expectatiuas inflacionarias en el marco del análisis de la Curua de Phillips, ha

sido el de las expectatiuas adaptables, que considera que la tasa esperada de

inflación en el periodo t , es un promedio ponderado de todas las tasas

" P h e l p s ( 1 9 7 0 ) cree que l a e x p l i c a c i ó n de ICs determinuntes de e s t e

d e s e m p l e o v o l u n t a r i o r e s i d e en el h e c h o d e q u e los i n d i v i d u o s optan

r a c i o n a l m e n t e por p e r m a n e c e r d e s e m p l e a d o s m i e n t r a s buscan un empleo ópt in lo .

Page 15: ER - 148.206.53.231

10 pasadas de inflación.'

l a hipótesis de las expectatiuas adaptables se sustenta en tres

propiedades fundamentales?

-La tasa esperada de inflación depende de un promedio geométrico

ponderado de las verdaderas tasas pasadas de inflación y se disponen datos

históricos sobre las mismas.

-La tasa de inflación más reciente tiene una influencia mayor en las

expectatiuas presentes que la inflacicin registradas en períodos previas.

Por último expresamos el modelo formal del análisis uerbai explicado

anteriormente can la hipcitesis de expectativas adaptables.

En e l modelo de Cagan, supcne q u e la t a s a de infl i ic i6n esperada es una

funciijn de l a t a s a a c t u a l porque las expec ta t ivas se forman de acuerdo con

constante cuando be = b, y b es constante cuanclo u es igual a l un dadq. Las

e x p e c t a t i v a s adaptables supone que l a t a s a d e in f I .ac i6n prev is ta es u n

promedio de l a s tasas de l n f l a c i ó n de1 pasado, como ponderacijn exponencial

cuyo peso disminuyr- a medida que se retrccede e l t i e n p .

Milton Frieclrnan. op. c i t . p p . 2 7 6 .

I

Page 16: ER - 148.206.53.231

11

,- . .

Rezagando un

multiplicando la ecuación (2) por (1-01, tenemos io siguiente:

(l-D$ t - l = (l-0)Bo + (1-0)Bl u-lt-1 + (l-DlB2 i)@t-l +(1-0)Et-l (3)

Adecuando la ecuación anterior a un modelo econométrico para que sea

empíricamente comprobable tenernos:

; t = C o + C 1 t U - l t - U - l t - l l + C ~ ( U - ' t - l ) + C ~ ( ~ t - l ) + U t (5)

Las variables y !os coeficientes del modelo se explican de la siguiente

manera:

a.- Pt representa la tasa de inflación de los Y

b.- [U - 1 t - u - 1 t 1, representa la diferencia

precios en el periodo t.

del inverso de la tasa de

desempleo en el periodo t respecto al inuerso de !a tasa de desempleo en el

periodo anterior (t- 1 ) .

Page 17: ER - 148.206.53.231

12

c.- (u -It- , I , representa el inverso de la tasa de desempleo en el

periodo anterior [t- 1).

Co, es un parámetro constante, representa el intercepto de la de la

tasa de inflación de los precios (6t).

C 1 , es un parámetro de reacción, representa la pendiente de la uariable

[u - - u - t - 1; además mide el cambio promedio de la uariable dependiente

[Pt), dados cambios en una unidad de ésta uariable explicatiua.

Cg, es otro parámetro de reacción, representa la pendiente de la

uariable tasa de infliación de los precios en el periodo anterior (t-1 I.

U t , representa el término de error.

Page 18: ER - 148.206.53.231

13

Las hipótesis que se plantean en ésta tesis, son las siguientes:

1 . - Con base a los conocimientos adquiridos demostrará que el

planteamiento teórico de la Curua de Phillips, elaborado por su propio autor

(A. W. Phillips en 19581, no es aplicable, en el caso de México a partir de 1987

a 1993; porque la tasa de desempleo no explica el comportamiento de la tasa

de inflación de los precios tal como lo sustenta ésta teoría; no existe la

relación funcional entre tales uariables.

2.- Las aportaciones teóricas de Milton Friedman en 1968 sobre el

análisis de la Curua de Phillips; en el cuál plantea un modelo dinámico e

inestable, al incluir otra uariable más, que es la tasa esperada de la inflación ~

de los precios (Pe);en el mismo modelo adoptó un método de ewpectatiuas

adaptables para calcular tal uariabie. Tenemos que a pesar de elaborar un

modelo mas agregado y más consistente en sus supuestos; no es aplicable, en

el caso mexicano para el periodo analizado ( 1 987- 19931.

Por lo tanto planteamos que las uariables independientes no explican

el comportamiento de la uariable dependiente tal como lo sustentó, A . U.

Phillips en 1958 y Milton Friedman en 1968.

. ..

Page 19: ER - 148.206.53.231

14

Los criterios para eualuar las hipótesis serán los siguientes:

a. 1 . - Primeramente analizaremos la matriz de correlación de las

uariables explicatiuas, para poder comprobar la existencia o ausencia del

problema de multicolinealidad. Este problema se manifiesta cuando, existe

una relaciún perfecta o exacta entre alguna de las uariables explicatiuas de

un modelo de regresión.

a.2.- Comprobaremos que los errores no presentan, el problema de

autocorrelación; es decir, que los errores (ei) son independientes. Esto se

prueba con base ai estadísticos Durbin Watson (0.W.l.

Se plantean las siguientes hipótesis:

HO: p = O us Ha: p f 0

Se rechaza Ho. S i D.M. < dL; D.W. > 4-dL.[Esto muestra la existencia de

autocorrelación).

Se acepta Wo: si D.M. > dU; O.W. < 4-dU (muestra la ausencia de correlación].

a.3.- Probaremos que l o s errores no presentan el problema de

heterocedasticidad; es decir, que los errores ei y las uariables explicatiuas

X i , no presentan una relacitin funcional. Esto se demuestra con la prueba de

Park.

i

Page 20: ER - 148.206.53.231

15

Se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: B1, B2 y 83 = B us Ha: B1, B2 y 63 # 8

Se rechaza Ho. Si T calculada es mayor en ualor absoluto que t de tablas. Esto

confirma la existencia del problema de heterocedasticidad.

Se acepta No. Si t calculada es menor que t de tablas. Esto confirma la

existencia de homocedasticidad.

b.- Se va aplicar la metodología de los mínimos cuadrados; en el cuál,

se va analizar el coeficiente de determinación (R2) , para ver que tambikn se

ajusta la l inea de regresión obtenida a los puntos obseruados (datos

obtenidos) de la muestra; mientras más se ajusta la linea, más cercano ésta

fl* al ualor 1 ; mientras fl* está más cerca de 8 indica que hay poca relación

lineal entre las variables.

Después analizaremos la importancia de los coeficientes o pendientes

de las uariables independientes, para demostrar y probar la utilidad o la

importancia de tales uariables, en la explicación de los cambios en la

uariables dependiente; en en cuál empleamos la prueba " t " de Student.

Planteamos las siguientes hipótesis:

HOZ 8 i = 0

Ha: 8 # 0

Con cierto grado de significancia.

Se rechaza Ho. S i ' I t " calculada o estadística es mayor en ualor

Page 21: ER - 148.206.53.231

16 absoluto que "t" de tablas.

Se acepta -Ha. Si "t" calculada es menor que "t" de tablas.

c.- Posteriormente tenemos que verificar la significancia del modelo

de regresión, a traués del análisis de uarianza, para probar esto, empleamos

la prueba "F".

Se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: El modelo de regresión no explica ninguno de los cambios en la

variable dependiente.

Ha: El modelo de regresión explica por lo menos una parte del total de

los cambios en la variable dependiente.

i

Se rechaza Ho. Si " F " calculada o estadística es mayor que " F " de

tablas.

Se acepta tia. Si ' IF" calculada es menor que " F " de tablas.

Para aceptar o rechazar las hipótesis de trabajo depende de lo siguiente:

Para el caso especial de la primera hipótesis, se tendrá que analizar los

coeficientes o pendientes de las uariables X 1 y X2 (aplicación de la prueba ' 3 "

de Student); es decir, se probará la importancia de estas uariables en el

modelo; con base al resultado obtenido de la aplicación de la prueba se

concluirá si el modelo es aplicable en la economia mexicana.

Page 22: ER - 148.206.53.231

17 Para el caso especifico de la segunda hipótesis, se analizadtodo el

modelo; con base a los coeficiente o pendiente de las uariables K1, X2, y X3

(aplicacion de la prueba " t " de Student), se comprobar& si las uariables son

importantes en el modelo y, si, es aplicable el modelo para el caso de Mbxico,

durante el periodo analizado.

I

Page 23: ER - 148.206.53.231

18

Las bases estadísticas originales que permiten la interpretación

teórica y forma¡ de esta tesis son las siguientes:

1 ) El lndice de Precios al Consumidor ( IPC] general.

2) La Tasa de Desempleo en Areas Urbanas.

* EL IPC general recopila durante cada mes 140,888 cotizaciones en 35

ciudades, sobre los precios de aproximadamente 1,288 artículos y seruicios

especificos. Los promedios de dichas cotizaciones dan lugar a los indices de

los 382 conceptos genéricos sobre bienes y seruicios que forman la canasta

del lndice General en cada una de las ciudades y a nivel nacional. La

estructura de ponderación está basada fundamentalmente en los resultados

de la "Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Wogares, de 1977";

elaborada pos la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). La fórmula

utilizada para la elaboración de estos indices es la ponderación fijada por

Laspeyres. Esta información es disponible y registrada de manera mensual

por el Banco de México, en los lndicadores Económicos.

Los datos o ualores del IPC para el periodo de 15887 a l 993, se mue-stran

en el anexo.

*En lo ql;e respecta a la Tasa de Desempleo Abierto en Areas Urbanas.

Esta información o serie de datos es disponible y registrada de manera

Page 24: ER - 148.206.53.231

19 mensual en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano por el Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); además esta información es

tomada -por e l Banco de México y registrada mensualmente, en' los

I ndicadores Económicos.

Los datos de la Tasa de Desempleo en Areas Urbanas para el periodo de

1987 a 1993, se muestran también en el anexo.

Por lo tanto tenernos que tales uariables o bases estadísticas

originales se fueron trabajando (matizandose), o adecuandose a los

requerimientos del marco teórico, para poder aplicar los instrumentos o

herramientas con que dispone la econométria; tal es el caso especial de la

aplicabilidad del modelo de regresión multiple que sustenta, el análisis

teórico anteriormente y que se sintetiza en el modelo que se va aprobar

posteriormente.

Como se puede apreciar el modelo:

Es lineal uniecuacional de tres uariables independientes o explicativas.

Siendo lineales las uariables, respecto a los parámetros, se puede aplicar la

metodología de los mínimos cuadrados. Por otra parte, considerando que la

re lac ión entre las var iab les (dependiente y las expl icat iuas o

independientes) no es perfecta o exacta en la realidad, introducimos un

término de error o de perturbación de tipo aleatorio.

Además tenemos que para simplificar la expresión cambiamos la

simbología de las uariables haciendo corresponder:

I

Page 25: ER - 148.206.53.231

20

; , = Y ,

t - 1 = X 3 t

Del cuál se deriua el siguiente modelo:

Por lo tanto tenernos, que del modelo anterior se espera obtener los

estimadores de los parámetros E? i I¡= 0 , 1, 2, 3); debe entenderse que et es,

asimismo, un estimador de la uariable de perturbación o error.

Los ualores de las uariable Y t, X t, X 2 t y K 3 que hicieron posible

correr la regresicin, se muestran en el anexo.

!

Page 26: ER - 148.206.53.231

21

Los resultados estadísticos obtenidos de la regresión con ualores o

datos mensuales del periodo analizado , son los siguientes:

h Y -0.28936 + 3.32899X 1 + 1.46124X 2 + 6.89973% 3

D.E. (1.08457) (3.16966) (2.843 17) (0.05 1 18)

T:C. -0.28804 1.05027 0.492884 17.578 19

R2 = 0.812

f12 ajus = 0.805 D.W. = 1.645

FC = 112.461 N = 82 obseruaciones.

Donde tenemos que:

Y , representa Y estimada [la ecuación de regresión).

D.E., representa la desviación estándar.

T.C., representa la " t " calculada o estadística.

D.W. es la Durbin Watson.

Fc , representa la F calculada o estadistica.

N, representa el número de observaciones.

A

Los resultados estadísticos obtenidos de la regresión con datos

trimestrales, son los siguientes:

/c Y = -5.4,2 194 + 3.78618% I + 11.83078X 2 + 0.73339X 3

D.E. (1 1.165 12) 1313.52373 (3 1.45958) (0.14698)

T.C. -Q.4856 8.1 24 0.376 4.989

R2 = 0.637

Page 27: ER - 148.206.53.231

22 R2 ajus = 8.66 D.W. = 2.828

FC = 13.44 N = 27 observaciones.

I

Page 28: ER - 148.206.53.231

23

Tomando en cuenta la importancia del modelo de regresión, y la

aplicabilidad del método de mínimos cuadrados para estimar los parámetros';

resaltamos los siguientes supuestos en base al término de error o

perturbaciones (e

* Media cero : E(ei1 = O para todo i (i= 1 , 2 , .... n).

* Uarianza: Utei) = V2 para todo i.

* Independencia: esto es, U y U son independientes para cualquier i y

(i+j); j= 1 , 2 , ... n.

* independencia de X ,: esto es, Ui y K j son independientes.

Por lo tanto, tenemos que si los errores cumplen con los supuestos

anteriores, entonces presentan un comportamiento normal.

l o s resultados más importantes obtenidos de la regresión con datos

mensuales se expresan en los siguientes incisos.

a. 1 . - La matriz de correlación muestra suficientes euidencias para

asegurar que no existe una relación perfecta o exacta entre las uariables

explicatiuas (las correlaciones son bajas) del modelo, por lo tanto podemos

"Mclddala. "Econometría", MC G r a w Hill, pp. 145.

Page 29: ER - 148.206.53.231

24 confirmar que no eHiste multicolinealida".

Matriz de Correlación.

Y t H l t x2 t K3t

Yt 1 - .oawa - . m 9 .a997

x1 t 1 -.4024 -.0608

x2t 1 -.2620

X3t 1

a.Z.-Podemos demostrar que los errores no presentan autocorrelación . Esto lo comprobamos utilizando la prueba del estadísticos Durbin Watson:

Se plantean las siguientes hipótesis:

HQ; p = 0 us Ha: p # 0

Se rechaza Ho: Si D.W. < d l ; D.U. > 4 - dL

SE acepta Ha: SI D.W. > dU ; D.W. < 4-dU

Por lo tanto tenernos que 0.W es mayor que dU y menor que 4-dU; aceptarnos

la hipótesis nula y aseguramos que no existe autocorreiacibn entre los

errores (los errores son independientes).

"'Maddala. op. cit. pp. 8 9 .

Page 30: ER - 148.206.53.231

25

a.3.- También podemos probar que los errares no presentan el problema

de heterocedasticidad. Esto se demuestra con la aplicación de la prueba de

Park".

Se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: B l , B 2 y 83 = 8

Ha: 5 1 , 5 2 y B 3 # O

Inei2 = -7.87559 + 5.62431nX1 + 4.28871nH2 + 8.98561nK3

D.E. 4.3837 2.9476 2.7349 0.4963

T.C. 1.6 14 1 1.9887 1 .S68 1.9858

R2 = 6.3895 F calculada = 2.4 17

R niuel de significancia del 5% tenemos que t de tablas es igual a 2.68.

Como se puede ver las t de calculadas tienen un ualor menor que las t

de tablas; por lo tanto se prueba que no existe heterocedasticidad; los

errores y !as uariables explicatiuas no presentan una relacibn funcional. Esto

nos confirma la existencia de homscedasticidad, es decir, los errores

presentan la misma erarianza. Las pruebas anteriores nos demuestran el

cumplimiento de los supuestos antes mencionados, por lo tanto tenemos, que

los resultados que se explicarán posteriormente son significatiuos.

b.- El modelo de regresirin adoptado para comprobar el comportamiento

de la tasa de inflaciirn (Curua de Phillips) tiene un poder descriptiuo,

relatiuamente fuerte; esto se fundamenta con base al resultado obtenido de

la R cuadrada; el cuál nos muestra que el 81 Yo de las uariaciones de Y se

"Maddala. OD. Cit.. 7 5

I

Page 31: ER - 148.206.53.231

26 explican por las uariables X I , X2 y H3. A demás, esto nos demuestra que la

linea de regresión obtenida tiene un buen ajuste respecto a los datos

observados.

c.- Los errores de las estimaciones tienen ualores aceptables [más o

menos pequeños), como para suponer o considerar inicialmente que las

uariables X 1 , X2 y X3 son efectiuamente explicatiuas. Esto lo corroboramos

partiendo de la hipbtesis de que las perturbaciones se distribuyen

normalmente LJ por lo tanto, los estimadores (mínimos cuadráticosl se

distribuyen también normalmente.

A partir de estas consideraciones, se puede utilizar la prueba " t " de

Student para comprobar las siguientes hipótesis.

H o : B l , B 2 y B 3 = 8

Ma: B1, 82 y B 3 # 0

A l niuel de significación del 5%, rechazarnos la hipdtesis nula para el

estimador B3 y sucede lo contrario para los estimadores Bo, B l y B3; es decir

en tales casos se acepta la hipótesis nula. Esto se demuestra en base a lo

siguientes:

Para Bo t calculada < t de tablas (-0.28804 < -2.88)

Para B t calculada < t de tablas ( 1 .O5827 < 2.80)

Para B2 t calculada < t de tablas (8.49284 < 2.88)

Para B3 t calculada > t de tablas ( 1 7.578 I. 9 > 2.88) I

Obtenemos el mismo resultado, con un niuel de significancia del 1 % ,

rechazarnos la hipótesis nula para el estimador B3 y aceptamos la hipótesis

Page 32: ER - 148.206.53.231

27 nula para los estimadores Bo, B , y B2.

Por lo tanto se concluye que, en el periodo analizado (1987-1993)

existi6 una relación lineal entre la uariable dependiente ( V ) y la uariable

independiente Kg.

d.- A fin de conocer, globalmente la bondad del modelo; empleamos la

prueba ' IF" a niueles de significación del 5% y 1 % .

Planteamos las siguientes hiplitesis:

Ho : El modelo de regresión no eKplica ninguno de los cambios en la

uariabie dependiente.

Ha : El model0 de regresi6n explica por lo menos una porcibn del total

de los cambios en la uariable dependiente.

Como se puede ver o comprobar en las tablas, el ualor de "F" de tablas

es menor en los dos casos [con 5% y 1 % de significancia), que el ualor de "F"

calculado; tenemos que Fc = 112.461 > Fa-a5 = 2.76. Se rechaza la hiplitesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa; lo cuál implica que el modelo de

regresión explica por lo menos una porción del totat de los cambios en la

uariable dependiente. Como F calculada es de 112.461, concluimos que [la

diferencia entre las dos uarianzas [la que mide las variaciones explica*das y

la que mide las uariaciones no explicadas) no es debida a la muestra, sino al

modelo instrumentado para explicar las uariaciones de la tasa de inflación

de los precios; particularmente el comportamiento de la Curua de Phillips.

Page 33: ER - 148.206.53.231

", 28 posteriormente analizamos los resultados obtenidos de la regresión

con datos trimestrales.

a.- El modelo de regresión adoptada nos muestra que el 68% de las

uariaciones de Y son eltplicadas por las uariables X I , X2 y X 3 . Tal

consideraci6n se deriua del resultado obtenido de la R cuadrada. A demás los

errores de las estimaciones son aceptables para considerar inicialmente que

H1, X2 y X3 son efectiuamente explicativas; por io tanto se utilizan las

pruebas " t " de Student para probar realmente la efectiuidad de los

estimadores (pendiente) de las variables.

Planteamos las siguientes hipótesis:

H o : B l , B 2 y B 3 = 9

Ha : B I , 82 y B3 # 8

RI 5% de significación tenemos que, solamente rechazamos la hipótesis nula

para el estimador B 3 y sucede io contrario para los demás estimadores; es

decir para tales casos aceptamos la hipótesis nula. Esto se demuestra en

base a los siguiente:

* Para Bo t calculada < t de tablas (-8.4856 < 2.869)

* Para 13, t calculada < t de tablas ( 8.1248 < 2.869)

* Para B2 t calculada < t de tablas ( 8.3768 < 2.869)

* Para 83 t calculada > t de tablas ( 4.9898 > 2.869)

También obtenemos el mismo resultado tomando un niuel del 1 % de

significación. Del cuál podernos concluir que, durante el periodo analizado, la

uariable X3 contribuyó a explicar el comportamiento de la uariable Y ; es decir

Page 34: ER - 148.206.53.231

29 exist ib una relación l ineal en tales variables.

b.- Empleando la prueba F para conocer g loba lmente la bondad de l

modelo ai niuel de signif icancia del 5%.

Planteamos las siguientes hipótesis:

Ho: E l modelo de regresión no expl ica ninguno de los cambios en l a

uariable dependiente.

Ha: El modelo de regresión explica por lo menos una porción del total de

los cambios en la uariable dependiente.

Como se puede comprobar en tab1as;"F" calculada es magor que *E" de

tablas (Fc = 13.44 > F de tablas = 3.33); rechazamos Ho y aceptamos Ha. Par 10

tanto concluimos que el modelo de regresión explica al menos una porcibn del

to ta l de los cambios en la uar iab le dependiente. Tambi6n obtenemos el

mismo resultado, con un niuel de significación del 1%; es decir, "F" cal tu lada

es mayor que 'IF" de tablas, se rechaza Ho y se acepta Ha.

c.- Retomando Iss supuestos anter iores sobre e l comportamienta de

los errores, podemos ueri f icar claramente que no existe autocorreiaciún; e s

decir los errores se comportan en forma independiente. Podemos constatar

esto, con base en la prueba del estadísticos Durbin Watson.

Page 35: ER - 148.206.53.231

30 siguientes valores:

dL = 1.16 y dU = 1.65 (D.W. = 2.828)

A l 1 % de significación: dL y dU toman los siguientes ualores: dL = 8.95 dU =

1.4 1

Se rechaza Ho. Si D.W. < dL ; D.W. > 4 - dL

Se acepta Ho. Si D.W. > dU ; D.W. < 4 - dU

Por lo tanto tenernos que el los dos casos D.W. es mayor que dU y

menor que 4-dU; aceptamos la hipótesis nula y demostramos que no existe

autocorrelación en los errores.

Además se puede demostrar que los errores no presentan

heteroscedasticidad; las uariables explicatiuas no presentan una relación

l ineal perfecta o exacta (ausencia de multicolinealidad). Los errores

presentan una media igual acero; por lo tanto, consideramos que tienen un

comportamiento normal. Esto nos confirma que los resultados obtenidos de la

regresión con datos trimestrales son significativos.

Page 36: ER - 148.206.53.231

31

Los resultados a los que arribamos a traués de la aplicación de un

modelo con tendencia rnonetarista, fundamentado principalmente en la

teoría del Profesor A. W . Phillips y , en las aportaciones releuantes de Milton

Friedman; sobre el análisis de la Curua de Phillips a corto plazo, en el caso

mexicano durante el periodo de (1987-1993); se explican posteriormente.

Para aceptar o rechazar la primera hipótesis de ésta tesis, analizamos

la uariables X 1 y X2, instrumentamos la prueba " t " de Estudent para

comprobar la importancia de tales uariables en el modelo; como se puede ver

analizamos una parte del modelo de regresión del cuál podemos deducir lo

siguientes:

Las uariables K 1 , que representa la diferencia del inuerso de la tasa de

desempleo en el periodo t , respecto al inuerso de la tasa de desempleo en el

periodo anterior It-1 1 y HZ, que representa el inuerso de la tasa de desempleo

en el periodo anterior (t-11, no explican el comportamiento de la tasa de

inflacicin (Curua de Phillips), tal como lo sustentó A. W. Phillips en 1958; les

resultados muestran que no existe una relacicin funcional (negativa) entre

las uariables explicatiuas y la uariable dependiente; Frisch en 1983, expone

que fue la estabilidad de la relación entre el ritmo de crecimiento de los

salarios y el niuel de empleo, %I elemento original que hizo posible la

obseruación empirica de Phillips y no su correlación negatiua. Podenlos

concluir que durante el periodo analizado no existió una relación lineal entre

las uariables explicatiuas X 1 y HZ, y la uariable dependiente Y ; por lo tanto

deducimos que las uariables W ? y X2 no explican el comportamiento de la

Page 37: ER - 148.206.53.231

32 Curua de Phillips.

Como se puede uer o comprobar en los resultados obtenidos de las

regresiones, específicamente en los parámetros o pendientes de las

uariables explicatiuas X 1 y X2, presentan un signo positiuo respecto a la

variable dependiente; esto contradice el análisis teórico de fl, UJ. Phillips.

Según Milton Friedman es posible que exista una Curua de Phillips con

pendiente positiwa; io cuál se confirma con los resultados obtenidos en las

regresiones [con datos mensuales y trimestrales).

Con base, a l anál is is econométr ico y económico rea l izado

anteriormente, aceptamos la primera hipótesis de ésla tesis; es decir, que el

planteamiento teórico de la Curua de Phillips elaborado por su propio autor

no es aplicable para el caso de México durante el periodo de ( 1 987-1 993).

Para aceptar o rechazar la segunda hipótesis, analizamos las uariables

K1, X2 y X3; instrumentamos la prueba " t " de Estudent para comprobar la

importancia de tales uariables en el modelo, como se pude ver analizamos el

modelo completa, del cuál obtuuimos los siguientes resultados.

Con base a lo anterior Cal análisis de la primera hipbtesis),

comprobarnos que las uariables independientes X I y X2 no explican el

comportamiento de la tasa de inflación; es decir tales uariables no

contribuyen de una manera signjfícatiua en el comportamiento de la Curua de

Phillips para el caso mexicano durante el periodo analizado.

Por lo tanto tenemos que las uariables explicatiuas (K1 y X21 del

modelo agregado de Milton Friedman no son significativas, en el análisis

realizado; esto nos de muestra que no existió una relación lineal entre las

Page 38: ER - 148.206.53.231

33

uariables X 1 y X2 y la variable dependiente, durante el periodo analizado.

Los resultados obtenidos de las regresiones (con datos mensuales y

trimestrales) muestran que la uariable X3, que representa los cambios en la

tasa de inflación de los precios en el periodo (t-l)# que es un estimador de la

tasa esperada de la inflación de los precios en el periodo t, ha sido la única

uariable que explica el comportamiento de la tasa de crecimiento de la

inflacihn (Curraa de Phillips a corto plazo). Por lo tanto podemos concluir que

durante el periodo analizado existib una relación lineal entre la uariable

dependiente Y , que representa la tasa de crecimiento de la inflación en el

periodo I y la uariable X3.

Corno se puede apreciar en los resultados obtenidos de las regresiones

y del análisis econombtrico, el coeficiente B 3 , explica por si sólo, el

comportamiento de la tasa de inflación (Curva de Phillips) en más del 50%.

Por lo tanto demostramos que el modelo de Milton Friedman na tiene

una aceptación total; sino parcial en el caso meHicano durante el periodo

analizado; con base a lo anterior deducimos y liegamos a la conclusión que la

segunda hipbtesis de ésta tesis es parcialmente aceptada.

?

Page 39: ER - 148.206.53.231

34

Antes de exponer los resultados más importantes obtenidos de este

análisis, debemos tener en cuenta que las uariables originales (la Tasa de

Desempleo en Rreas Urbanas y el IPC General) que hicieron posible el

desarrollo empírico y analítico de esta tesis; representan una muestra

significatiua que permiten estimar la tasa de desempleo y la tasa de

inflación a niuel nacional; por lo tanto tenemos que los resultados deriuados

tienen cierta discrepancia con la realidad . Esto se demuestra claramente en

las Tasas de Desempleo en fireas Urbanas registradas por el INEGI; ésta

Institución tiene un concepto muy amplio en la definición del empleo y

reduce el significado del desempleo, en comparación a los países

desarrollados; se puede comprobar que la tasa desempleo registrada en

México es relatiuamente menor a la registradas en países desarrollados; con

base a lo anterior podemos decir, que las estimaciones del INEGI, no son muy

significatiuas.

En lo referente al análisis del profesor fi. UI. Phillips podemos decir que

es falaz (no es aplicable] por que ningún teórico (desde Adams Smith) ha

afirmado jamás que la oferta y ia demanda sean funciones del salario

nominal. Por lo tanto los desequilibrios del mercado de mano de obra no

conducen a Iss ajuste de los salarios monetarios propiamente dichos, sino de

los de los salarios reales.

!

Con base a los resultados obtenidos de las regresiones y de la

aplicación de instrumentos econométricos, podemos concluir que el

planteamiento teórico de la Curua de Phillips, realizado por su propio autor

no es aplicable en el caso mexicano durante el período de (1987-1993); es

Page 40: ER - 148.206.53.231

35 decir, en la economía mexicana no se da la relación funcional entre la tasa de

crecimiento de los precios y la tasa de desempleo. Esto nos permite reafirmar

las conclusiones de Friedman, de que la Curua de Phillips ha fracasado porque

no ha podido explicar su relación planteada en otros paises; nadie ha sido

capaz de construir una uerdadera Curua de Phill ips empíricamente en

cualesquiera otra circunstancia. fldemás tenemos que el problema de

estanflación pone en euidencia las afirmaciones, basadas en los resultados

de la Curua de Phillips'z.

El planteamiento teórico de Milton Friedman sobre el análisis de la

Curua de Phillips tiene cierta ualidez, porque plantea un modelo más

completo; al incluir las expectativas inflacionarias [la uariable tasa de

inflación esperada) que a través del método de expectatiuas adaptables", las

explica como un promedio ponderado de todas las tasas de inflación; este

modelo nos muestra el efecto inercia1 de la inflación y no el comportamiento

real de la Curua de Phillips.

Por lo tanto las uariables que hicieron posible el modelo de Friedman no

muestran suficientes euidencia para poder concluir que el modelo es

aplicable en el caso mexicano.

Con base en el análisis de cada una de las variables del modelo

planteado por Friedman podemos constatar, que dos de las uariables

independientes ( X 1 y H21, no explican el Comportamiento de la Curua de

Phillips y solamente la uariable K3, explica tal hecho. Esto nos Permite

concluir que el modelo agregado de Friedman no es aplicable para la economía

mexicana durante el periodo analizado. ~~

"Milton Friedman. Op. cit. pp.270.

Milton F'riec7,rr.an. Op. C i t . ,pp. 2 7 3 . 1 3

Page 41: ER - 148.206.53.231

36

Lbs. resultados obtenidos de las regresiones muestran que la Curva de

Phillips, presenta una pendiente positiva y no negativa, como lo demostró R.

W. Phillips en su artículo en 1958. Esto confirma el planteamiento de

Friedman, de que es posible empíricamente que la Curva a largo plazo

presente pendiente positiva y no negativa o vertical. Por lo tanto podemos

concluir que en el caso mexicano, la tasa media de desempleo tiende a ser

más alta o se mantiene constante; cuando es más elevada, la tasa de

inflación.

Finalmente, el objetiva planteado por ksta tesis se cumplió; el interés

que hizo posible la inuestigacibn culminó con la misma. Por lo tanto

recomiendo que el problema, ya no tiene tal transcendencia o importancia

para seguir profundizando en él.

I

Page 42: ER - 148.206.53.231

i

i

Page 43: ER - 148.206.53.231
Page 44: ER - 148.206.53.231

4

-.L

(0 W o

"- .i"

Page 45: ER - 148.206.53.231

~[KOICENACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR J

Page 46: ER - 148.206.53.231

I I I I I

___

W

o W

i3 O O O

zz

I

I I I I I

"

i3 !Jl O O

; I 4 I 4

Page 47: ER - 148.206.53.231

1987.03 1907.04 1 987 .o5 1987.06 1987.07 19237.m 1 987 .o9

1987.1 1987.1 1 1987.5 2

1 $88 .Of 1988.m 1988.09

4 988.1 1988.1 1 1988.1 2

1989.03 19m.w

1 $%$.I 9 989.1 1 1 989.1 2 1 990 .o1 4 990.02 9 990.03 1990.04 19w.05 1 990.06

6.609539 8.74901 5 7.537903 7,235268 8.899659 8.1 72 874 6.5881 21 8.332 7.032 3 3 14.78986 15.M228 8.340993 5.1 20543 3.078373

1 .S6942 8.91 9944 0.574593 o, 759m 1

2.448087 I .S71 m

1.37656 1.21 459 2 O. 9 0.953027 0.956255

3.374899 4.8261 84 2.264482 I .763073

2.20256

- 0.037234 - 0.02272 0.042&?¿3 - 0.0071 1 " 0.01 925 O. 033875 - 0.03387 0.01 2508 o.mw9 Q.072115 - 0.1 M83 8.025253 -~ 0.01 731 - 0.Q2255

- 0.fl2027 0.03571 4

71 14

O.Ol77396 O. O41 797 - O"(559-l I Q.fM7619 0.01 1494 - 0.01 149

o

" 0.0356 O

- 0.01 955

-*

0.01 81 16 -- 0.050'1 6 O . W O 5 1

0 - 0.04629

0 - 0.03783 - 0.05555 -.""

- 0. 21 2 766

0.25 0.227273 0.27027

0.2m158 0.243902 O. 277778 0.243902 0.25641 0.3125

0.3846l5 0.277778

O. 30383 0.28571 4 0.2631 58 0.2941 Y 8

0.27027 0.25

0.128571 4 0.25

0.23571 4 O. m03

0.344828 0.28571 4 O. 333333 0.344828 0.333333 (1.333333 0.3571 43 0.3225815 0.322581

O. 3Cxm.3 0.37037

0.41 6667 O. 434783 0.38461 5 0.41 6667 0.41 6667 0.37037 u. 37037 0.333333 """

7.21 4754 Q.ti0953Q 8.74901 5 7.537m7 7.235263 8.09$654

6.58%121 8.332380 7.932 334 14.76988 15.46228 8.340993 5.1 20543 3.078373 1 . 9 3 4 m 2.m933

1.68942 0.91 9944 0.574593 O. 75951 1

8.1 72874

1.3571 02 1 1.495m

1 .3765fs 1.21 451 2

~.~~~~ 0.956255 1 .47888

1.4i)36l5 3.374 891 4.8261 84 2.264482 1.763073 1 S21 949 1 . 7 W B 2 2.20256

""

Page 48: ER - 148.206.53.231

1.7039&4 0.055556 1 .425535 0.023809 1.437578 - 0.05411 2.655203 0.1 51 752 3.1 51 725 0.041 41 8 2.548 -. (3.1 1 904 1.745 0.042857

1.047562 0.039789 0.977493 0,0501 67

1 .o4953 0.041 408 528 -O.¶ O582 Qo2 -0.05787

1.4269 1 -0.0551 7

0.9661 92 0.m 0 1 .a 631 51 - 0.01 2.482745 0.05787

1.81 94-81 -Q.l0972 86% - 0.03232 746 O. 05787

0.891 21 8 O 0.659558 - 0.02554 0.6768Q1 0.025543 0.63 298 - 0.04778 O. 61 4503 O. 07741 9 0.869922 0.04.2857 8.71 9 o a. 830 - 0.01 2311 1.423838 0.1 0971 8 1.254421 - 0.1 4204 8 . W 71 46 - 0.02678

0.571 545 - 0.03030 0.560799 O.o(39rUsQ 0.4Ebo545 - 0.03472 O. 53531 6 -- 0.021 37 0.74Ofrl4 - 0.Q 0.408892 - 0.Q2mJ 8.441 097 O.Q.42229 0.762384 0.4 22283

0.277?7% 0.333333 0.3571 43

O. m03 0.434783 0.4761 9 0.3571 43

0.4 0.344W8 0.38481 5 0.434783 0.4761 9 0.37037 0.3125

0.322581 0.31 25 0.37037 0.454545 0.344828 0.3125 0.37037 O. ma37

0.344828 0.37037 0.322581

o. 4 0.3579 43 O. S71 43 0.344828 0.454545 Q.3125

O. 285?14 0.277778 0.333333 0.30303

0.31 25 0.277778 0.25641

0. 25 0.27027 0.3125 "

1 .m354 1 .?o3964 1.425535 1.437578 2.655203 3.1 51 -725 2.548- 1.745441 1.4281 I I .o47562 0.977493 1 .o4953

0.898002 0.9661 92 1 .I 631 51 2.482745 2.353978 1.81 74 I .1848 1 .O¶ 7746 0.m 21 8 O. 659558 0.8768W 0.63 298 0.61 4503

I .254421 0.m 71 443 o. 582 591 O. 516 0.571 545 0.560799 0.4430545 0.5S316 0.74051 4 0.4cm092 0.441 O97 "_l_l

i

j

i

Page 49: ER - 148.206.53.231

37

Banco de MéKico . "Indicadores Econámicos". (uariss)

Banco de México. ' ' Indice de Precios". barios)

Banco de Méx ico . " i n fo rme Anua l , 1885, 1986, 1987, 1988 y

1989".

Branson Willian. "Teoría y Política Macroeconómica". FCE, 2a. Edición, Mé%ico,

1993, pp. 573.

Durbusch, Rudiger y Fisher. "Macroeconomia", ME Gram Hill, Sa. E d i c i h ,

pp.654.

Harris, kll. " Teoría Monetaria", FCE, México, 1983, pp. 540.

INEGI. "Encuesta Nacional de Empleo Urbano".

Friedman, M. "Teoria de los Precios". Alianza Uniuersidad Textos, México

1986, pp. 4311.

S t e p h e n , T u r n u s k y . " M a c r o e c o n o m i c A n a l y s i s a n d S t a b i l j z a t i o n

Polictg". [ Cambrig Uniuersity Press 1977). pp.492.

Reoista. "Ecommia Informa", Facultad de Economía, ~~~~~ No.13; febrero de

1987, pp. 98.

U N f W . " lnuestigacibn Econ6mica" . Jul io de 1984. No. 128.

PhiiliPS A. U. "The Relation between Unemploymet and the Rate of Change of

Money Wage in the United Kigdom, 196 1- 1957". Econbmica (nouiembre 1g58),

PP. 283-99.

Maddala, G . S. "Econometria" M e Gram H i l l . pp. 358.