ER DF 09

16
ASAMBLEA GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS ÁRBITROS CAMPUS SOCIALES México DF. Marzo 2013 No. 8 E J E M P L A R G R A T U I T O SÍGUENOS EN: El DF favorece la corrupción IVABELLE ARROYO Un City Manager patito ADRIÁN RUEDA COLUMNAS “TENGO QUE POR QUÉ ESTOY AQUÍ” Cuauhtémoc Gutiérrez, con las riendas del PRI en el DF. Pág. 3 Antonio Marimón y el Estadio Azteca DELIA JUÁREZ Se terminó la histórica guerra entre los titulares de estos cargos. Pág. 16 EL JEFE DE GOBIERNO CAMINA DETRÁS DEL PRESIDENTE MANCERA Y PEÑA NIETO DEMOSTRAR “TENER UNA VOZ OPOSITORA SIEMPRE ES DESEABLE” PRISCILA VERA Pág. 11 LA BATALLA EN LAS ESCUELAS CAPITALINAS MARA ROBLES La secretaria de Educación tiene una tarea cuesta arriba. Pág. 4 EN DEFENSA DE VALLEJO Laura Velázquez desmenuza las ventajas de mantenerla. Pág. 14 ¿VALE LA PENA QUITAR ESA ZONA INDUSTRIAL DE AZCAPOTZALCO? LA TRANSPARENCIA DISFRAZADA Pág. 9 SUSCRÍBETE ENTREVISTAS, OPINIÓN, ANÁLISIS... No te quedes fuera, visita diariamente ww.elrespetabledf.com

description

Periódico de política del Distrito Federal

Transcript of ER DF 09

Page 1: ER DF 09

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

México DF. Marzo 2013 No. 8

EJEMPLAR GRATUITO

SÍGUENOS EN:

El DF favorece la corrupciónIVABELLE ARROYO

Un City Manager patitoADRIÁNRUEDA

COLUMNAS

“TENGO QUE

POR QUÉ ESTOY AQUÍ”

Cuauhtémoc Gutiérrez, con las riendas del PRI en el DF. Pág. 3

Antonio Marimón y el Estadio AztecaDELIAJUÁREZ

Se terminó la histórica guerra entre los titulares de estos cargos. Pág. 16

EL JEFE DE GOBIERNO CAMINA DETRÁS DEL PRESIDENTE

MANCERA Y PEÑA NIETO

DEMOSTRAR

“TENER UNA VOZ OPOSITORA SIEMPRE

ES DESEABLE”

PRISCILA VERA

Pág. 11

LA BATALLA EN LAS ESCUELAS CAPITALINAS

MARA ROBLES

La secretaria de Educación tiene una tarea cuesta arriba. Pág. 4

EN DEFENSA DE VALLEJO

Laura Velázquez desmenuza las ventajas de mantenerla. Pág. 14

¿VALE LA PENA QUITAR ESA ZONA INDUSTRIAL

DE AZCAPOTZALCO?LA TRANSPARENCIA DISFRAZADA

Pág. 9

SUSCRÍBETEENTREVISTAS, OPINIÓN, ANÁLISIS...No te quedes fuera, visita diariamente ww.elrespetabledf.com

Page 2: ER DF 09

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

2 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

EL CARTÓN

FUNDADOR DEL GRUPOBruno López

DIRECTORA DFIvabelle Arroyo

DISEÑO EL RESPETABLE GDLFOTOGRAFÍAStaff-DFCORRECTOR

DE ESTILOMaría RamírezDISTRIBUCIÓNGorcint S.A. de C. V.CARTÓN POLÍTICOJergeCOLABORADORESSaúl RiveraAdrián Rueda Ana SaizDelia JuárezTania Enríquez

El Respetable DF es un producto de Medios Arlo S.C. y Rumbo Publicaciones S.C. Aparece los días 8 de cada mes en la Ciudad de México. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones y 1033322 para Telecomu-nicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor responsable: Ivabelle Arroyo. Nuevo León No. 135 , Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc, México, DF. Email [email protected]

El extraño diseño y los parches que se le han puesto a la Ciudad de México para que sea la sede de los poderes federales y al mismo tiempo una ciudad con autoridades propias y derechos democráti-cos ha provocado un desastre. Hay quienes claman la dife-rencia de trato presupuestal pero lo más grave no es eso. Lo más grave es la falta de rendición de cuentas. En el DF hay tales agujeros institucio-nales que los abusos políticos y la opacidad son propios de una entidad predemocrática,

prehistórica, no de la mo-derna ciudad que es.

Los delegados son reyes de pequeños feudos, eso ya se sabe, pues no hay contrapesos internos. Eso facilita el desvío de recursos para campañas pero también abre la puerta a la corrupción cotidiana.

Los organismos autóno-mos hasta este año rendían cuentas globales anuales y se ha documentado el uso patrimonial que hacen tanto de los recursos como de las plazas laborales, al menos en

el IEDF y en el TEDF. El gobierno central tiene

poderes que ya quisieran para un domingo los gober-nadores de otros estados, entre los que se cuenta la bonita facultad de nombrarle contralor a los delegados. El Tribunal Superior de Justicia es un agujero negro oprobioso.

No hay forma de llamar a cuentas a la Universidad de la Ciudad, no hay ley de respon-sabilidad de servidores y el DF no cuenta con Auditoría Superior de Hacienda; apenas

con una contaduría mayor sin autonomía.

Lo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es una lindura. Los conflictos con la rectora no pueden ser resueltos porque no existe ley, reglamento, memorándum o servilleta que diga cuál es el proceso para destituirla y por lo tanto ella –y los consejeros- se quedan a pesar de no contar con condiciones de gobern-abilidad. Para llamar a cuentas a un magistrado electoral que vende plazas tiene que enviar-

se el expediente a la Cámara de Diputados federal, luego al Senado  y de ahí, con un juicio político se le puede retirar del cargo.

Pocos ponen atención a esta faceta de falta de ren-dición de cuentas en la capital del país, debida principal-mente a este diseño extraño que lo vuelve el ornitorrinco mexicano. Los que impulsan la reforma política para acer-car al DF a las características de un estado, sólo ponen el acento en la relación con la Federación, básicamente por temas presupuestales. Quieren más recursos, pero no tienen contrapesos ni fiscalización adecuada.

El DF favorece la corrupción

LA SEÑORA DE LA CASAIVABELLE ARROYO [email protected]

FUERA DE LA JUGADA

La rectora de la UACMEsther Orozco, investigadora emérita del Conacyt,

quedó en el peor de los mundos al asumir perso-nalmente la defensa de lo que considera debe ser la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Todas las baterías de los grupos opositores se enfilaron di-rectamente hacia ella y la convirtieron (ella lo provocó) en el símbolo a derrocar.

La UACM, naturalmente, es mucho más que el profundo odio irracional que Orozco genera, pero también es mucho más que las personales conviccio-nes de un solo individuo, que en este caso es ella. La razón política no está de su lado: para desactivar a los radicales está como prenda su cabeza. Un consejo ya la destituyó y otro expulsó al primero. Su grupo con-sidera que su permanencia es la bandera... pero esa en realidad no fue nunca la jugada.

Page 3: ER DF 09

CUAUHTÉMOC GUTIÉRREZ

SE CANSÓ DE SER “LLENAMÍTINES”

El nuevo presidente del PRI luchó doce

años por encabezar el partido. Los de

“angora”, los “perfumados”, no

lo dejaban

El nuevo dirigente del PRI en el DF es un político interesante. Hijo de un líder de pepena-dores, orgulloso de su origen, de su padre y de su partido, se formó en la Escuela Libre de Derecho y ha escalado todos los peldaños para hacerse cargo del destino de los tricolores en la Ciudad de México. Tiene experiencia en calle y en San Lázaro, en la Asamblea local y en el ámbito empresarial. Su llegada a la presidencia local no fue nada fácil: por lo menos media decena de veces se can-celó el proceso de elección para sentarlo en esa silla. Él culpa a los “perfumados”, a los de “angora”, a los que llegaron, dice, al piso 25 sin haber comenzado en el primero. Se refiere, sin mencionarla explícitamente, al grupo de María de los Ángeles Moreno, entre otros.

Histriónico, de aparencia seria, con un vozarrón que im-pone, en realidad Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre es de fácil trato. En esta entrevista se nota. Les recomiendo leerla completa en www.elrespetabledf.com

ANTES QUE NADA, ¿CÓMO ES QUE LLEGASTE A SER UN POLÍTICO PRIÍSTA, CUÁNDO EMPEZÓ TODO ESTO?

Bueno, yo acompañaba a mi padre, que en paz descanse, a los mítines del PRI. Él fue diputado federal en el 79, yo tendría 10 años.

¿TU PADRE ERA A QUIEN LLAMABAN EL ZAR DE LA BASURA?

Rafael Gutierrez Moreno, sí, era mi papá. Era el líder de la entonces Unión de Pepena-dores del DF. Yo lo acompañaba porque en aquel momento pues el partido que gobernaba y el partido que tenía la mayoría en el Congreso era el PRI. Me acuerdo que me llevaba a los mítines y a las reuniones que tenía el partido cuando los presidentes nacionales hacian las visitas ahí en Iztapalapa. Yo entré a militar a los 14 años, al Movimiento Nacional de la Ju-ventud Revolucionaria. Después pasé a lo que conocemos hoy como el Frente Juvenil Revo-lucionario y de ahí pasé todos los filtros juveniles que eran: dirigencia distrital, dirigencia delegacional, dirigencia del DF,

dirigencia nacional, ¿no? En el 91, cuando tenia 22 años fui diputado federal.

¿TÚ ERES DE CENTRO IZQUIERDA?

Yo soy un hombre que es más de izquierda que de centro. Porque yo provengo de los grupos, las luchas populares y sociales de esta ciudad. Sé lo que es caminar las calles, sé lo que es encabezar manifestacio-nes, sé lo que es tomar las plazas públicas, o sea, sé lo que es la lucha social y popular.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DEL PRI? HA SIDO SIEMPRE TU PARTIDO Y HAS ASCENDIDO EN ÉL, PERO EN NO POCAS OCASIONES HAS SIDO MALTRATADO TAMBIÉN.

Lo que más me gusta es su ideología. Osea, quien se mete a leer la ideología y la declaración

de principios del partido, bue-no, coincide completamente.

Y es cierto, hubo un gol-peteo muy fuerte durante los últimos años cuando pasamos a ser un partido de oposición porque se pensaba que quienes surgíamos de estos liderazgos de calle solamente podíamos acceder, o bien, a ser diputados alguna vez o asambleístas, y hasta ahí. Que nunca podías acceder a dirigir los destinos de tu partido u ocupar algun puesto de mayor relevancia porque esos, se supone que estaban destinados para los de Ángora o para los que tuvieran abolengo. Esa es la neta, es la realidad. Yo decía: para los perfumados tipo chanel.

Entonce no podías acceder, en ese momento nosotros hicimos una clara diferenciación y dijimos que ya no ibamos a ser más los llena mítines de los políticos de siem-pre y que ya no ibamos a hacer los aplaudidores fáciles. Que también teníamos derechos consagrados en la Constitución, en el partido y que ibamos a luchar por tener los cargos de elección popular y los cargos de la dirigencia del partido. De ahí provino el golpeteo mediático, el linchamiento para disminuir a nuestro grupo.

Y TE ETIQUETARON, TE VOLVISTE EL MALO. ¿CÓMO DEBE LIDIAR UN POLÍTICO CON LA ANIMADVERSIÓN, CON LAS ETIQUETAS DE MALDITO O DE VIOLENTO?

Las de violento, las de que proviene de un gremio donde huele la gente. Mira, yo siempre he dicho que cuando te hacen mitos después los convierten en mitotes y los mitotes te van

Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.

envolviendo y te van poniendo algún tipo de etiqueta. Pero sabemos hablar todos los idiomas: barrial, vecinal, profe-sional… el son que quieran, lo tocamos.

Nada más que lo único que le dijimos a la oligarquía es, ya basta, ya estuvo suave, o sea, ustedes han mantenido al PRI, así nos llevaron. A anteriores generaciones les heredaron un partido en el gobierno, un partido fuerte, un partido que no tenía problemas financie-ros. A nosotros no, a nosotros como generación, lo que hizo el cuadro adulto fue heredarnos un partido destrozado.

¿Qué pasó? Que le dijimos al CEN, ya basta de ver al PRI del DF como tu agencia de colocaciones o como tu cordón umbilical, ya estuvo suave, somos mayorcitos de edad.

REGRESO A TU FRASE DE LLENA-MÍTINES, ¿QUÉ HIZO QUE TÚ TE REBELA-RAS ANTE ESO?

Mira, uno iba y llenaba los mítines del delegado en turno, o del diputado en turno. Y lo único que hacían el diputado o el delegado era decir: “mi líder, mira qué chingón es usted” y hasta ahí, te daba una palma-dita en la espalda y mira ah qué

chingón eres. Y hasta ahí.

Quienes se llevan los aplausos y los cargos y todo, pues son ellos y nosotros nos tenemos que conformar con una palmadita en cada uno de sus eventos. Y uno se

da cuenta. ¿QUÉ SIGUE AHORA?

VENCISTE UNA RESIS-TENCIA DENTRO DE TU PARTIDO Y AHORA TE TOCA ENFRENTARTE CON OTROS PARTIDOS

Así es. Tengo muy claro lo que el Comité Directivo va a hacer: no llegué aquí para qui-tar a alguien y ponerme yo. No solamente fui muy tenaz al querer estar aquí, sino que ahora tengo que demostrar por qué llegué aquí y es por tener hambre de triunfos elec-torales. No vengo a pelearme en la lista plurinominal para yo ser el diputado dentro de tres años. Vengo a darle triunfos electorales al PRI de la Ciudad y a demostrarle a aquellos que criticaban mi llegada, por qué un hijo de un líder pepenador puede arribar al cargo de la dirección política de su partido en la Ciudad de México.

Vengo a darle triunfos electorales al PRI de la Ciudad y a demostrarle a aquellos que criticaban mi llegada, por qué un hijo de un líder pepenador puede arribar al cargo de la dirección política de su partido.

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

3Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S P O L Í T I C A Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

IVABELLE ARROYO

SÍGUELO EN

Page 4: ER DF 09

La secretaria de Edu-cación en el DF, Mara Robles, tiene una energía conta-giosa. Habla a la velocidad de una narradora de partido de futbol, probablemente piensa más rápido y quiere meterle rapidez al mundo, a las acciones de gobierno, a las tareas que ahora le tocan como titular de un área “coja” en el gobierno del Distrito Federal.

Y es que la Secretaría de Educación en el DF no se en-carga de la educación capi-talina. Lo hace el gobierno federal, y sin embargo, esta dependencia ha trabajado no sólo por ir arrebatando espacios sino por incidir en la calidad educativa aunque no decida materias ni horarios, entre muchas otras cosas.

Para Mara Robles, el reto a largo plazo sí es que el Gobierno del DF se encargue de la educación, pero paso a paso y nunca como lo hacen el resto de las entidades, que básicamente se encargan de la negociación con los profesores y de la materia de contenidos regionales. La llamada descentralización educativa (que no tocó al DF), no es tal.

“La decentralización que se hizo en México es una descentralización con condi-ciones absolutamente cen-tralistas, totalmente desfa-vorables para los estados de la República. Tú no puedes decidir los contenidos edu-cativos, no puedes decidir los horarios escolares, no puedes decidir el calen-dario escolar, no puedes decidir el ingreso, promo-ción y permanencia de personal académico y no puedes decidir los recursos didácticos, ni los libres de

STAFF/DF

SÍGUELO EN

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

4 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Mara Robles no busca la última descentralización fallida, sino la primera exitosa. Para eso propone un modelo de transición

LAS ESCUELAS CAPITALINAS

“¿Reforma educativa? Perdón, no ha habido”

texto”, explica Robles. Y la actual reforma

educativa, la impulsada por Enrique Peña Nieto, en reali-dad es una reforma político administrativa, de-talla la secretaria.

“La decentra-lización que se ha hecho y esta nueva propuesta de re-forma educativa, son reformas jurídicas, políticas y administra-tivas. En el caso de la actual reforma de Peña Nieto es al tercero constitucional. Pero Reforma Educativa, perdón, no ha habido”, dice tajante.

Por eso, el actual gobier-no del DF no se va a entram-par en una discusión sobre la descentralización en los

términos en los que ha exis-tido. De acuerdo con Robles, lo que van a hacer es avanzar paso a paso, con la Feder-ación, en un modelo que

permita una especie de transición. La idea es que juntos hagan los censos, que juntos hagan pilotos para mejorar la calidad educativa y que el gobierno federal per-mita que el potencial de un gobierno de

cercanía se aproveche. Ejemplos pone muchos

la secretaria. Llama la atención uno: el del aprove-chamiento de los centros escolares. Muchos, pero muchos planteles se cierran en la tarde y no hay forma de que la infraestructura se

aproveche, con los recursos del DF (que son bastan-tes), para complementar la educación formal con actividades extraescolares que van desde el deporte hasta los idiomas, desde actividades artísticas hasta la computación. Es más, las aulas digitales, impulsadas por el GDF, se desaprovechan porque el centro está cerrado y se disputan el pago de los responsables de abrirlo por las tardes.

“Y eso no se va a resolver a trompadas. Tiene que ser un acuerdo, tenemos que hacerlo amistosa, amigable y civilizadamente”, apunta.

LA EQUIDADLa tarea gubernamental

en materia de educación

no sólo consiste en proveer de herramientas de cono-cimiento, con infraestruc-tura adecuada y recursos humanos sólidos, a los mexicanos. También consiste en proveerlos de lo básico, cuando no exista, para que puedan utilizar lo demás.

“Es la otra gran ala de la educación: la equidad, es decir, no basta sólo lo que pasa dentro de la escuela sino cómo llegas a la escuela y qué encuentras fuera de tu escuela. Es decir, si tienes o no tienes zapatos, si tienes o no uniforme, si tienes o no útiles, si tienes o no comida, si tienes computadora o no y si tienes padres en condicio-nes para ayudarte a hacer la tarea”, señala con su carac-terística habilidad didáctica la secretaria.

Y ahí es donde el Gobi-erno del DF, la Secretaría de Educación y los Organismos Públicos descentralizados capitalinos han entrado con ganas. Becas, uniformes, apoyos escolares, desayunos, computadoras. Pero necesita hacer más y necesita una puerta más ancha por parte del gobierno federal para entrar en los planteles.

Y pone un ejemplo desgarrador: en Iztapalapa, en la escuela secundaria Japón, hay 700 alumnos. Es una escuela de horario ampliado y los chicos se quedan a comer, pero para la comida deben aportar 20 pesos diarios. No todas las familias pueden pagar, lo que provoca que 400 niños vean comer a los otros 300 sin llevarse un bocado.

“Imagínate, así está. Es terrible, está mal. ¿Y a quién le importa si son niños fede-rales, estatales o delegacio-nales?”, pregunta Robles.

El delegado de Iztapala-pa, Jesús Valencia, ya ordenó la entrega de un apoyo por familia de 200 pesos men-suales, cuenta, pero falta. Y no es el único caso. Siempre falta y no se puede solucio-nar con un solo orden de gobierno.

“Todos podemos, todos, por favor, todos salgamos en la foto, no importa, todos seamos reconocidos como buenos y demás. Solos no podemos, el Gobierno Federal, si replanteara sus prioridades pues podría, pero nosotros queremos contribuir y sabemos en dónde”.

Mara Robles.

Page 5: ER DF 09

STAFF/DF

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

5Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

¿La Agencia de Gestión Urbana servirá como bisagra entre

delegaciones y gobierno central o es una camisa de fuerza?

Un City Manager patito

Copiada de grandes capitales como Nueva York, Santiago de Chile y Bogotá, la figura del City Manager con la que el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, invistió al ex caza-baches Fernando Aboitiz, está condenada al fracaso.

No es que esta figura, disfrazada como Agencia de Gestión Urbana, sea mala; todo lo contrario, en las grandes metrópo-lis el City Manager tiene un poder casi similar al del gobernante, pero sin la carga negativa que da el ejercicio de gobierno.

El problema del DF es que su estructura político-administrativa es muy diferente y que es dominada por un partido de caciques que no están dis-puestos a ceder un milímetro de sus territorios a alguien que no tiene méri-tos partidistas.

Bien manejada, esta figura podría ayudar a los jefes delegacionales no sólo a optimizar recursos, sino inclu-so a atraer más de otros rubros para la realización de la gestión social, sólo que la ganancia política que se pue-de obtener con esa figura no es cosa menor.

Lo que Mance-ra –consciente o inconscientemente- puso en marcha, fue la creación de una figura que desde ahora se le puede ver como candida-teable para compe-tir por el Gobierno del DF en 2018, lo cual despertó el recelo de varios actores políticos.

El que un City

Manager pueda operar en la ciudad es poco menos que imposible, por la sencilla razón de que las tribus perredistas no permitirán que rebase, ni tantito, la línea que delimita sus territorios.

Los primeros en oponerse son los propios jefes delegacio-nales, quienes no están acostumbrados a pedir autorización para hacer sus obras, que invari-ablemente son cliente-lares.

De hecho ya se die-ron los primeros intentos de rebelión, en especí-fico de dos delegados, en contra del titular de la llamada Agencia de Gestión Urbana, y los demás están en espera de que les aclaren bien qué pitos tocará Aboitiz en la fiesta para saber qué hacer.

Y es que en la pu-blicación del acuerdo mediante el cual se crea esta figura, el Gobierno del DF no dejó muy en claro el alcance de las facultades del City Manager, lo cual ha generado confusión y desconfianza.

Sobre todo en lo rela-cionado con el apartado donde señala que el titular de la Agencia tendrá que autorizar la realización de todas las obras, y podrá impedir que alguna de ellas se realice si no la considera conveniente.

Aunque en el nuevo puesto el ex cabazaches no tendrá dientes para sancionar, sí tiene la facul-tad de ir con el chisme a la Contraloría del DF para que tome cartas en el asunto.

Por eso en tanto no se afine la operación, la capital seguirá teniendo un City Manager patito.

[email protected]

RUEDA

EL CITY MANAGER

La creación de un monstruo nuevo

El gobierno del DF ha insistido en que la Agencia de Gestión Urbana, enca-bezada por lo que ya llaman el “City Manager”, no suple a las diferentes direcciones de obras de cada delegación; sino que coordinará las acciones de cada una de ellas. Sin embargo, entre sus facultades está autorizar obras y otorgar permisos. Hasta que no estén listos los lineamientos, manuales y reglamentos internos no se puede conocer el alcance de esta agencia creada por decreto el pasado 12 de febrero.

La Agencia tendrá como principal tarea apoyar al Jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, en las actividades de coordinación entre las diversas dependencias del GDF, entes desconcentrados y las mismas delegaciones, para la ejecución de políti-cas públicas y/o programas encaminados a mejorar los servicios públicos urbanos y la planeación de la ciudad.

De acuerdo con el Decreto, dentro de las atribuciones de la Agencia destacan:

1.- Ser la instancia de coordinación interguber-namental para la ejecución de las políticas, programas y acciones públicas que in-cidan en la prestación de los servicios públicos urbanos.

2.- Captar, dar atención y seguimiento a los reportes que los habitantes de la ciudad realicen a través de diferentes medios.

3.- Autorizar la real-ización de la obra pública y otorgar permisos y licencias a las diferentes dependen-cias para la realización de obra pública.

Fernando Aboitiz Saro, Titular de la agencia, fue nombrado por el Jefe de Gobierno y será el encar-gado de este órgano. Dentro de su experiencia laboral destaca haber sido delega-do en Miguel Hidalgo por el PAN y secretario de Obras en el gobierno de Marcelo Ebrard.

NO SERÁN LLAMADOS A MISATodos los lineamientos,

manuales, reglamentos, normas, observaciones e

incluso recomendaciones, que realice la AGU son vinculatorias, es decir, cual-quier dependencia, órgano desconcentrado, unidades administrativas u otras enti-dades de la Administración Pública local, tienen la obligación de acatarlas. No se trata de sugerencias.

Los City Managers en el mundo no son articuladores entre órdenes de gobierno. Son gerentes y administradores que dependen del Alcalde y su Concejo y se dedican a:-Administrar al personal del gobierno local (generalmente condados o municipios)-Monitorear y ejecutar el presupuesto-Asesorar técnicamente al Concejo-Supervisión del cumplimiento de los deberes gubernamentales.

UNA EXTRAÑA ADAPTACIÓN

LOS TEMORES-Que haga a un lado a las

delegaciones-Que absorba recursos de

las delegaciones-Que inhiba negocios de

las delegaciones-Que haga negocios en

obra pública-Que no sirva para nada.

Page 6: ER DF 09

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

6 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P O L Í T I C A C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

A estas alturas, la Suprema Corte habrá puesto el punto final al caso del ex magistrado electoral

¿Regresa Miguel Covián?

TRIBUNAL ELECTORAL DEL DF

ALBERTO SILVESTRE

Mientras este diario se producía, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaría sobre el caso del ex presidente magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Miguel Covián Andrade, quien fuera destituido e inhabilitado por diversas irregularidades durante su desempeño como funcionario público. Esa decisión implica el regreso o no del ex ma-gistrado al Tribunal Electoral. Con todo y salarios caídos.

Si todo salió como estaba agendado, esta resolución estaría lista el 6 de marzo.

En el 2010 Covián fue acusado por la venta de plazas

dentro del Tribunal, así como de percibir remuneraciones como investigador por parte del CONACYT, lo cual está prohi-bido para los magistrados. En consecuencia, el 18 febrero de 2010 Covián Andrade, hasta entonces magistrado presi-dente del TEDF, fue destituido e inhabilitado por la Contraloría General del mismo organismo.

Asimismo, se interpuso una denuncia penal contra el magistrado ante la Procuradu-ría capitalina por el delito de extorsión.

Sin embargo, tras un acuer-do político Covián renunció a su cargo ante la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-deral (ALDF) el 15 de mayo del mismo año. Después de esto, interpuso un amparo por supuestas irregularidades

en el proceso.En el 2012, Covián reapare-

ció en la arena política cuando se postuló como candidato a consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (ALDF), pero renunció al proceso después de ganar el amparo a finales de noviembre por su desti-tución como magistrado e inhabilitación de 3 años para ocupar algún cargo público.

Covián argumentó una persecución política y ahora busca ser restituido en su cargo como magistrado del TEDF. Sin embargo, el mismo tribunal ha señalado que esto es imposible ya que Covián fue separado de su cargo por la renuncia que él mismo presentó ante la ALDF, y no por la destitución por parte de la Contraloría General.

El Segundo Tribunal en Materia Administrativa del Primer Circuito del Poder Ju-dicial Federal, resolvió que el Contralor General del TEDF carece de facultades para emitir resoluciones como la que realizó en febrero de 2012, donde inhabilitó y destituyó al magistrado presidente. Un contralor no puede destituir a un magistrado.En consecuencia, el pleno del TEDF el 28 de noviembre de 2010 fue notificado del amparo que se le concedió a Miguel Covián, ante su destitución por parte de la Contraloría General. En di-

cho fallo el Tribunal federal ordenó al pleno del TEDF emitir una nueva senten-cia sobre el procedimiento de responsabilidad administrativa. Como respuesta ante esta resolución, la Contral-oría General impugnó la sentencia con un recurso de revisión ante la SCJN. El miércoles 6 de marzo, la SCJN habrá emitido la resolución de este caso. El pleno del TEDF tendrá que pronunciarse nuevamente, en caso de que no tenga la razón, sobre la destitución del ex magistrado y, en su caso, reinstalarlo.

EL CAMINITO DEL AMPARO

Miguel Covián.

Page 7: ER DF 09

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

7Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S P O L Í T I C A Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

El economista y diputado Vidal Llerenas explica los cambios en el impuesto y llama a la

responsabilidad política

¿Qué pasó con el predial?

¿Qué pasó con el predial? La verdad es que nada. El incremento del predial fue solamente el de la inflación registrada en el 2012 para la enorme mayoría de los pre-dios. Es verdad que se regis-tró una reducción de 10 por ciento del subsidio que re-ciben los predios de los dos rangos más altos ingresos del predial, lo que permitirá alcanzar la meta de 5.4 por ciento de recaudación de dicho tributo para 2013. Se trata de propiedades que rebasan los 6 millones de pesos en su valor, por lo que más del 90 por ciento de las propiedades no tuvieron cambio alguno y el 95 por ciento de las cuentas de uso habitacional tienen con al-gún subsidio. Es verdad tam-bién que año con año, desde el 2010, se desarrolla un programa de actualización del valor de las propiedades cuyas características han cambiado. Derivado de una nueva fotografía aérea de la ciudad, alrededor de 175 mil predios pagaran, eventual-mente, un predial más alto debido a que ahora tienen una construcción de un valor mayor. Esto explica que algunas propiedades que antes pagaban una tasa fija tengan que tributar montos mayores, ya que cuentan con más metros construidos y probablemente pasaron a una clasificación de un rango mayor. Se trata de un proceso paulatino de actua-lización que va a permitir que todos paguemos de acuerdo a las características de nuestra vivienda.

MEMORIA Y CONTEXTO FISCALPara entender lo que

sucede hoy con el pre-dial es necesario analizar su historia reciente. Durante la administración 2000-2006 la recaudación del predial creció, de niveles de 5 mil millones de pesos a los 7 mil millones de pesos, debido a que el cálculo del valor de los predios se multiplicó por un factor de valor diez. Lo anterior permitió que se in-crementara la base de cobro del impuesto, sin embargo los contribuyentes recu-rrieron de manera masiva al amparo, de tal forma que

LA COMISIÓN 35

VIDAL LLERENAS

para el inicio del gobierno anterior la recaudación cayó. Es por eso que se tomó la decisión de actualizar el predial, por medio de una nueva fotografía aérea de la ciudad, que permitiera detectar los cambios en las características de las propiedades. Como mencionaba, se trata de un pro-ceso paulatino de actual-ización que permitirá cobrar de manera adecuada a alre-dedor de 170 mil predios. Se

tomaron también acciones para facilitar el pago de los tributos, desterrar la cor-

rupción de las administra-ciones tributarias y proceder legalmente en contra de con-tribuyentes que no cumplan con sus responsabilidades de manera reiterada. El resultado es que en 2012 la captación

del predial superó los 9 mil millones de pesos.

El DF y algunos muni-cipios con vocación turística,

son prácticamente los únicos del país que cobran el pre-dial con seriedad. La ciudad cobra alrededor del 30 por ciento de todo el impuesto predial en México. De hecho, el bajo cobro del impuesto a la propiedad es un fac-tor que explica la raquítica situación tributaria del país. Una nación latinoamericana de ingresos medios, como lo es México, en promedio recauda más de un punto de producto de predial, es como veinte por ciento de un punto del PIB. Los

impuestos a la propiedad son progresivos porque se cobran en proporción a lo que cada persona tiene, ya que las propiedades están ahí, sabemos lo que valen y las podemos medir. Es por eso que el predial es el impuesto que sustenta el financiamiento de toda ciudad moderna y el que debemos fortalecer en la capital para pagar por nuestra infraestructura y servicios. El potencial es todavía importante: mien-tras que en Estados Unidos el costo anual promedio del predial es de 1.5 por ciento del valor de la propiedad, el de Buenos Aires es de 0.7 por ciento y el del DF es de solamente 0.4 por ciento.

IRRESPONSABILIDADPOLÍTICAEn todo este capítulo

del predial hay algo que me entristece: la poca respon-sabilidad de los represent-antes populares a la hora de tratar de tema tributarios. Cuando el PAN estaba en el gobierno federal, insistía en la necesidad de fortalecer los ingresos públicos, en particular los de gobiernos locales. Desde el gobierno federal se habló de mejorar los ingresos de predial y se ponía de ejemplo al GDF como una institución que tomó las decisiones cor-rectas en ese sentido. Es im-portante que reflexionemos y nos hagamos concientes de la necesidad de fomentar una nueva cultura fiscal, en la que todos los ciudadanos reconozcamos la necesidad de contribuir a la hacienda pública y que los políticos no juguemos la carta fácil de denunciar como irregulari-dades lo que son esfuerzos legítimos por fortalecer nuestras fuentes de ingreso. Entiendo y considero legíti-mo que se debata y se esté en contra ante la posibilidad de nuevos impuestos (aunque debido a la fragilidad de las finanzas públicas nacionales eventualmente no nos va a quedar mucho de otra), pero ni entiendo, ni acepto, que no se acompañe al gobierno a la hora de actuar con firmeza para recaudar lo que a cada ciudadano nos corresponde contribuir. Ojala que en otras ocasiones lo que prevalezca sea la responsabilidad y el compromiso de construir una ciudad mejor.

SÍGUELO EN

Vidal Llerenas.

Page 8: ER DF 09

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

8 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

El secretario de Promoción Económica ha trabajado con gobiernos de distintos colores. Para El Respetable

DF detalla los retos inmediatos

Sin banderas partidistas

SALOMÓN CHERTORIVSKY

El secretario de Promo-ción Económica del DF se asume a sí mismo como un funcionario público de carre-ra, lo que significa que en su patio no ondea una bandera ideológico-partidista.

Nunca ha militado en ningún partido y ha traba-jado ya con gobiernos de las tres principales fuerzas políticas del país: el PRI, el PAN y el PRD.

Economista de formación, Salomón Chertorivsky tiene en su haber un abanico amplio de herramientas de política pública por haber pasado por niveles de go-bierno estatales y federales. De hecho, antes de llegar a las oficinas en la avenida Cuauhtémoc, despachaba nada menos que como se-cretario federal de Salud, en el gobierno encabezado por el panista Felipe Calderón. Pero eso no lo define.

Ahora, el reto de trabajar con el gobierno de la ciudad de México, como parte de una administración que si bien está ligada al PRD, no es una administración con sello partidista, lo emociona.

“Me siento muy a gusto con Miguel Ángel Mancera. Ideológicamente coincidi-mos”, cuenta Chertorivsky y asegura que no ha tenido ni presiones ni interferencia de ningún tipo por parte de las expresiones políticas del PRD.

Por eso, por la comple-jidad del reto y porque se concibe antes que nada como un servidor público, un hombre de gobierno, Cher-

torivsky aceptó la titularidad de la Secretaría de Promoción Económica del Distrito Fede-ral. Y eso que el sueldo no es lo mejor, reconoce sonriente.

LA TAREALos tres ejes de la promo-

ción económica en el DF son la atracción de gran capital, el mejoramiento del ambiente de negocios y el impulso a los proyectos público-privados.

El DF ya atrae casi dos ter-ceras partes de la inversión extranjera directa, explica el secretario, pero se trata de modificar la naturaleza de esa inversión. Tiene que ser mejor, más rentable, más mod-erna y más verde.

“Se han dejado de aprovechar áreas de oportunidad con ciertas empresas, ciertos sectores que son de mucho más valor agregado para que sí, crezca la economía pero además, para que crezca una economía que puede hacer mejor a la capital”, detalla Chertorivsky y ejem-plifica: clusters de tecnología aplicada a la creatividad o industria farmaceútica ligada a investigadores capitalinos, por mencionar sólo dos.

Y eso, enfatiza, se hace con acciones concretas que

incluyen desde obras públi-cas hasta acuerdos sobre im-puestos; desde la ampliación de vuelos hasta la movilidad dentro de la ciudad (bicicle-tas incluídas); desde las car-reteras hacia otros estados hasta la conectividad digital.

CERRAR LA PINZAEl segundo eje del pro-

grama económico que tiene ocupado y tendrá trabajando a Chertorivsky los próximos años es el mejoramiento del ambiente de negocios, poniendo atención en la micro y pequeña empresa, que representa el 99% de las

empresas de la ciudad. “Entonces, por un

lado queremos el gran capital y por el otro lado las mejores posibilidades para la pequeña empresa. Ahí necesitas muchas acciones: necesitas,

por supuesto, simplifi-car y transparentar el registro, los permisos y los trámites de las empresas. Además, uno necesita acercar al pequeño empresario, al pequeñito y al micro a mejores opor-tunidades de crédito, de financiamiento, al capital de riesgo y aquí hay trabajo con los fondos federales, con los fondos locales y con la banca comercial y la banca del de-sarrollo”, enlista el secretario.

STAFF/DF

Chertorivsky es un hom-bre preparado. Estudió en Harvard y tiene la experiencia en el sector público, pero además alcanza a ver la otra cara de la moneda. Él mismo es empresario desde hace tiempo. Por eso advierte que la tarea, desde la trinchera pública, es la de facilitador. Ante la palabra “gestor” duda un poco. La acepta porque es parte inherente del servicio público, dice, pero la tarea es más amplia.

“Se trata de unir piezas, es decir, hay recursos y fon-dos federales importantes y disponibles para poder in-cidir y no muchas veces los hemos aprovechado. Aquí hay una gran oportunidad de bajar fondos federales para poder incentivar, para poder generar créditos, capital de riesgo para la industria peque-ña”, dice, “pero siempre hay una mejor oportunidad si los créditos y los financiamientos están mejor pensados, es decir, sí, tienes el dinero pero ¿para qué?”

UNIR ESFUERZOSEl tercer eje del programa

de desarrollo económico por parte de esta adminis-tración será el impulso a los proyectos conjuntos entre la iniciativa privada y el gobierno. Las asociaciones público-privadas.

Como ejemplos, habla de centros de transferencia mul-timodal y grandes mercados públicos. Mercados, merca-dos, en el sentido ciudadano, de centros populares de abasto.

“Mercados, tal cual. Existen mercados en el mundo que se han desarrol-lado de manera fantástica, respetando profundamente a los locatarios pero en donde pueden existir oportunidades de inversión. Y pues que ge-neren lo que son los grandes mercados que pueden ser referentes de barrio, referen-tes turísticos y que pueden ser espacios donde tambien te desarrolles, no nada más de manera comercial sino que sean centros de es-parcimiento donde hayan restaurantes y donde haya oportunidad de generación de un centro de providencia”, finaliza.

SÍGUELO EN

Salomon Chertorivsky.

¿Cómo encuentras el trabajo previo de la Secretaría? Mira, un trabajo limitado en un sentido extricto, sobre todo porque llevaba ya casi un año acéfala. ¿Y salvo ese periodo?Yo creo que siempre ha tenido iniciativa...

LA MIRADA HACIA ATRÁS

Page 9: ER DF 09

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

9Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Presumen diputados en ALDF sólo los

resultados que les convienen

¿Por qué salen un día bien y otro mal los legisladores en transparencia?

LA TRANSPARENCIA DISFRAZADA

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) obtuvo 66.4 puntos en una escala de 100, en el estudio que realizó el Instituto de Acce-so a la Información Pública y Protección de Datos Perso-nales del DF (INFODF). Aquí se evaluó la información de oficio que deben dar a conocer los entes obligados en sus portales de internet. La Asamblea estuvo a punto de reprobar en cuanto a transparencia se refiere.

Pero al mismo tiempo, el portal de la ALDF fue galardonada con el Premio Internacional OX 2011-2012, el cual premia la calidad de las páginas web. Dicho reconocimiento aparece en la misma página. Al parecer no todo está mal en la infor-mación que proporciona la ALDF en su sitio de internet.

Entonces en qué queda la transparencia legislativa. ¿Los medios que proporcio-na ALDF para dar a conocer su información son paupé-rrimos o dignos de recon-ocer? La diferencia radica en los criterios de evaluación. Veamos.

La Dirección de Evalua-ción y Estudios del INFODF –que es el órgano que realizó la evaluación a los portales de los entes obligados- veri-ficó el cumplimiento de la publicidad de la información de oficio que se establece en el Capítulo II, titulado “De la Transparencia y Publi-cidad de los Actos de los Entes Obligados” de la Ley de Transparencia y Acceso

ALBERTO SILVESTRE

a la Información Pública del DF (LTAIPDF). Dicha información, a la que la Asamblea está obligada a presentar, va desde publicar nombres, puestos y sueldos de los diputados hasta la presentación de resultados de las auditorías que se le realizaron.

Los criterios y metodologías utilizados para evaluar a los entes se derivan

de la ley citada y forman parte de la normatividad en materia de transparencia. Este documento señala la información de oficio que debe publicar la ALDF.

Los rubros en los cuales portal tiene la calificación de 0 pertenecen a los artículos 25, 27 y 30, los cuales obli-gan a presentar la siguiente información: sobre la eje-cución de obra pública por

invitación restringida; los resultados de las auditorias concluidas al ejercicio presu-puestal y la información de toda persona moral, orga-nizaciones de la sociedad civil, sindicatos o cualquier otra persona análoga, a la cual la Asamblea haya proporcionado recursos públicos.

Por su parte el proceso del Premio OX 2011-2012, de acuerdo a su página web, tiene dos vías para obtener la concesión, a saber: la primera consiste en “enviar para su estudio un e-mail a [email protected] con el asunto ‘Propuesta para Premio OX 2013’ y su URL. En caso de ser afirmativa se recibirá respuesta después del estudio”; la segunda es un poco más compleja y consiste en tres pasos:

1.- Que un grupo for-mado entre 4 y 20 personas de la institución asistan a una edición del Seminario orga-nizado por la Editorial OX.

2.- Después, la institución recibirá una relación de recomendaciones para el sitio web, las cuales deben ser acatadas.

3.- Verificados los cam-bios, la Editorial envía un e-mail a la institución con el logo del Premio OX, el cual

puede ser exhibido en el portal web.

Es claro que existen grandes diferencias entre las metodologías que utiliza cada organismo, y que lo único que comparten es su autonomía, que no es poco.

Llaman la atención dos cosas: las fechas de cada estudio y la publicidad que le da la ALDF a cada evaluación.

El estudio del INFODF se basa en la información de enero-junio 2012, mientras

que el Premio OX es del presente año.

Por otro lado, la ALDF no publica en su portal web la cali-ficación que emitió el INFODF, pero sí tiene el logo del Premio OX que amerita al portal como una web de

calidad.Eso significa que a los

diputados de la ALDF les resulta más fácil recuperar credibilidad a través de premios cuya metodología es laxa, que hacer caso a las observaciones que le realizan instituciones serias.

En la segunda evalu-ación que realizó el INFODF durante el periodo de julio-septiembre y cuya finalidad es revisar la actualización de la información, la ALDF alcanzó la calificación de 75.6; sólo actualizaron la in-formación correspondiente al artículo 27: a pesar de que ya conocían sus deficien-cias, no las acataron. ¡Vaya progreso!

El discurso sobre trans-parencia, los convenios y las fotos que se toman los diputados en actos simbólicos no son más que retórica. A la hora de la hora, les gana la opacidad y no tiene reparos en llenarse la boca mientras cumplen orondos con poner la lista de funcionarios en la página web e incumplen gosozos la rendición de cuentas del dinero de las bancadas.

De septiembre a diciem-bre de 2012, las fracciones legislativas recibieron poco más de 45 millones de pesos. Al entregar cuentas de eso, sólo lo desglosan como asesoría, sumnistros, apoyo a fracciones, eventos extraordinarios... pero nadie sabe qué tipo de asesorías ni cuántas, cuántos y cuáles eventos extraordinarios o quién recibió y cuánto, parte del apoyo.

En cifras redondas, esto es lo que recibieron y gastaron en tres meses las bancadas en la ALDF. Esta cifra no incluye dietas de diputados ni sala-rios de la gente de base. Es básicamente la caja chica.

PRD: 24 millones PAN: 10 millones PRI: 7 millonesMovimiento Ciudadano: 3 millonesPT: Un millónPVEM: 300 mil pesos

SE LLENAN LA BOCA Y ESCONDEN EL DINERO

LA LANOTA UTILIZADA EN LO OSCURITO

El 20 de febrero, la Asamblea Legislativa y el Info DF firmaron un convenio para que el segundo capacite a los diputados y a los funcionarios del órgano legislativo con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la Ley de Transparencia.

LE ECHAN GANAS

SÍGUELO EN

Page 10: ER DF 09

Tudiputadotv se transmite en Ustream.TV los jueves a las 9 de la noche.

El legislador del Panal responde cada jueves desde preguntas sobre legislación hasta dudas sobre masonería

Desde enero pasado el diputado local de Nueva Alianza, Jorge Gaviño ha

STAFF/DF

SÍGUELO EN

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

10 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S P O L Í T I C A Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Gaviño a cuadropuesto en marcha un inte-resante ejercicio de comuni-cación a través de internet, se trata de la transmisión semanal en vivo de Respues-tas, un programa del canal Tu Diputado TV, donde el legisla-

dor personalmente responde preguntas de todo tipo lanza-das por los cibernautas.

¿POR QUÉ LLAMA LA ATENCIÓN?

Gaviño Ambriz  hasta

ahora es el único de los 66 asambleístas que ha apr-ovechado la plataforma Us-tream.tv  para mantener una comunicación directa con los ciudadanos. Cada jueves por la noche se conecta en vivo para compartir opinio-nes a través de un chat. Llama la atención porque el aliancista no es precisamente el tipo de político joven que estaría al tanto de las nove-dades tecnológicas, pero aun así a través de una videocámara responde preguntas sobre su desempeño legislativo y hasta dudas sobre la mason-ería, organización a la que pertenece desde hace varios años.

EL CONTENIDOEl programa que se

transmite a las 9 de la noche,

puede tornarse tedioso por lo sencillo de la producción y la rigidez de su conductor, el propio Jorge Gaviño. Sin embargo, se nota un intento por hacerlo más dinámico con la participación de invitados y la división en

secciones como “Sabías que…”. Sin duda se trata de un novedoso experimento al que vale la pena seguirle la pista.

“Respuestas con Jorge Gaviño” se transmite todos los jueves de 9 a 10 de la

noche por www.ustream.tv/channel/Tudiputadotv, otros programas que se pueden seguir por el mismo canal son Historias,  leyendas, anécdotas  y tradiciones de la ciudad de México; Pregúntale a tu abogado; y Los rostros de la trata de personas.

TU DIPUTADO TV Jorge Gaviño.

Page 11: ER DF 09

PRISCILA VERA

“TENER UNA VOZ OPOSITORA SIEMPRE ES DESEABLE”

Miguel Ángel Mancera no

puede cerrarse al diálogo con

las otras fuerzas políticas, advierte la diputada local

panista

En la actual conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la diputada panista Priscila Vera se ha caracterizado por mantener una posición crítica con relación al Go-bierno del Distrito Federal. Al mismo tiempo ha sido una de las legisladoras que mayor número de iniciativas y propuestas ha presentado ante el pleno del recinto de Donceles.

¿Qué significa ser oposición? ¿Cómo es su relación con los otros diputados? Y ¿cuáles son los retos del PAN para la próxima sesión ordinaria? Vera Hernández platicó con el Respetable DF sobre estos y otros temas.

¿QUÉ SIGNIFICA SER OPOSICIÓN EN UNA ASAMBLEA CON MAYO-RÍA ABSOLUTA?

Primero llevar a tri-buna acciones y propuestas responsables, humanistas, como lo hemos dicho en distintas intervenciones, y segundo, señalar los errores del Gobierno del DF. Un tema fundamental para el PAN y en especial para mí es el de transparencia y finan-zas públicas responsables, por eso hemos solicitado que verdaderamente se transparente cuál es la asignación del presupuesto en cada una de las delega-ciones además de quitar esa dependencia política de

parte de los delegados al jefe de gobierno.

¿POR QUÉ DESTA-CA LA VOZ DE PRISCILA VERA COMO LA PRINCI-PAL OPOSITORA DE LA BANCADA PANISTA?

Porque yo he sido muy crítica de las posiciones que ha tenido el Gobierno de la ciudad, a mí me parece que si quieren ser un gobierno verdadera-mente de izquierda deberían llevar los di-chos a los hechos. En el nuevo gobierno, destaca que Miguel Ángel Mancera diga muchas cosas en los medios, pero a la hora de revisar las iniciativas de los diputados o el paquete pre-supuestal nada de lo dicho se refleje.

VEMOS A FEDERICO DÖRING MUY CALLADO Y

ANTES SE CARACTERIZA-BA POR SER MÁS COMBA-TIVO ¿SE REPARTIERON FUNCIONES DENTRO DEL GRUPO PARLAMENTA-RIO?

No nos hemos repar-tido ninguna función pero sin duda alguna a mí me interesa que la ciudadanía

vea que tiene un grupo parlamentario que defiende sus intere-ses, que defiende sus bolsillos y que tenemos una clara diferencia de agenda con el PRD.

¿ESTE PAPEL CÓMO SE VIVE AL

INTERIOR DE LA ASAM-BLEA?

Creo que todos te-nemos una relación cordial. Independientemente de la posición ideológica y política ha privado el respeto, pero

en tribuna tenemos que defender nuestros puntos de vista sin menoscabar la rel-ación personal que podamos entablar entre nosotros.

¿HAY PIQUES CON ALGÚN DIPUTADO O DIPUTADA?

No, son sólo diferencias de agenda que hemos mani-festado como grupo parla-mentario, personalmente sí hay una diferencia sustancial en materia económica con la visión que tienen los perredistas

¿CREES QUE HACE FALTA UNA MAYOR ACTI-TUD DE OPOSICIÓN DE LOS LEGISLADORES CON EL GDF?

Lo que hace falta es que el GDF escuche las voces de la oposición. Miguel Ángel Mancera ganó por un porcentaje importante, pero también hubo ciudadanos

que no votaron por él; tiene que abrirse al diálogo y es-cuchar a los distintos grupos parlamentarios para cons-truir un proyecto de ciudad. Al día de hoy el GPPAN no ha tenido ningún encuentro con Mancera, siendo el PAN la segunda fuerza política en la ciudad. Por parte del GDF debería existir mayor receptividad para escuchar nuestras propuestas, porque así como ellos tienen el interés de construir una ciu-dad mejor, nosotros también lo tenemos y qué mejor que escucharnos y dialogar para concentrar propuestas en beneficio de los capitalinos.

¿POR QUÉ NO HA SU-CEDIDO ESE ENCUENTRO, EL GDF PONE BARRERAS AL PAN?

Más que nada no hemos tenido ese encuentro, nos encantaría tener un en-cuentro con Miguel Ángel Mancera para platicar nuestra agenda legislativa, para platicar propuestas y escuchar cuáles son sus proyectos legislativos priori-tarios y ver de qué manera se pueden complementar. Yo creo que tener una voz oposi-tora siempre es deseable.

¿CUÁLES SON LOS RETOS DEL PAN PARA EL PRÓXIMO PERIODO ORDINARIO?

Vamos a seguir pelean-do. Personalmente voy a seguir impulsando la Ley de Coordinación Fiscal, es un tema que no solamente une a los diputados del PAN sino que une a los delegados, porque es necesario que las delegaciones cuenten con más recursos y que esa asignación sea transparente. Se trata de una iniciativa que presenté el periodo pasado y no quiero que se quede en el cajón del olvido de la comis-ión dictaminadora.

Miguel Ángel Mancera ganó por un porcentaje importante, pero también hubo ciudadanos que no votaron por él; tiene que abrirse al diálogo.

SAÚL RIVERA

SÍGUELO EN

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

11Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S P O L Í T I C A Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Priscila Vera.

Page 12: ER DF 09

GUADALAJARA, JALISCO • 18 DE OCTUBRE A 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

12 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P O L Í T I C A C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Antonio Marimón y el Estadio Azteca

Hace 45 años se inau-guró el Estadio Azteca, un emblema de la Ciu-dad de México. Antonio Marimón (1944-1998), escritor y periodista argentino se volvió un fiel cronista urbano de la ciudad y sus personajes. Reproduzco aquí un frag-mento de ‘En el Azteca, todos éramos sospecho-sos’ (de su libro “Último tango en Buenos Aires, Diego. Poetas, púgiles, futbolistas, mitos”). Una crónica escrita en 1986 y que nos demuestra que hay cosas que permane-cen en el tiempo.

 “Estadio rigurosa-mente vigilado. Una barrera, dos barreras, tres barreras, ¿cuántos puestos de vigilancia atravesó ayer el cronista en la temprana mañana del Azteca? El primer cacheo fue superficial, el segundo mucho más detenido antes de la barda de rejas negras; luego se pasaba por una puerta giratoria dentada y debajo de un detec-tor de metales, como los de un aeropuerto. Cada bolso entraba a un artefacto parecido a un horno eléctrico y poste-riormente era devuelto a su dueño; no se había encontrado nada peli-groso, podía seguir. Al-gunas mujeres, revisadas por mujeres policías, se reían con nerviosismo en la cola. La cuarta barrera entre las rejas y el muro gris del estadio, estaba

integrada por guaruras. Mas eso no era todo: de vez en cuando, ni bien el cronista se paraba para apuntar un dato en su libreta, al levantar la vista notaba un rostro encima del suyo, escru-tando. Rostro de guardia presidencial, de soldado, de agente común.

“Todos éramos sos-pechosos.

“Como pequeño test, el cronista se acercó de nuevo al enrejado por el lado interior. Un soldado hizo un gesto negativo con la cabeza y otro se arrimó amenazante.

“–No se puede per-manecer aquí.

“–Estoy haciendo mi trabajo, ¿no?

“–Sí, pero entiéndame. No puede estar en este lugar.

“Eso era ayer en el Azteca, un pasadizo de prohibiciones hasta llegar cada quien a su asiento. Un lugar severamente fragmentado en zonas para cuidarlo mejor, ¿de qué? Quizá de la sombra de otro Munich, de los fantasmas violentos de la época, de la paranoia que ha ganado a los hombres en las grandes ciudades, de una sensación global de inseguridad. ¿De qué?”

 *Delia Juárez es escritora y editora de Cal y Arena. Autora de “Gajes

del oficio. La pasión de escribir” y de la columna mensual “De la A a la Z”

en la revista Nexos. 

[email protected]

JUÁREZ

GRILLADEL MES

LA

Estos son algunos de los acontecimientos políticos de febrero en www.elrespetabledf.com No lo olvide,

nuestro diario es digital.

STAFF/DF

Page 13: ER DF 09

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

13Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P O L Í T I C A C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

EL MES DE MONOS

Page 14: ER DF 09

¿Se debe convertir esta zona industrial en un espacio habitacional?

SÍGUELO EN

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

14 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

DILEMAS URBANOS

En defensa de VallejoLAURA VELÁZQUEZ

ALZÚA

Conservar el uso de suelo de la Zona Industrial de Vallejo, en Azcapotzalco, es estratégico para la ciudad de México. Modificarlo en Habi-tacional Mixto sería un grave error político, pero también social y económico.

Transformar el uso de suelo de esta zona traerá como consecuencia una disminución mayor del dinamismo económico de la ciudad, así como la pérdida de miles empleos y una merma importante en la captación de impuestos locales y federales. Sería, a todas luces, contrario a la competitividad y mo-dernidad de la ciudad.

El déficit de 185 mil em-pleos formales en el Distrito Federal exige incrementar los esfuerzos para la generación de nuevas fuentes de trabajo, no disminuirlos. Y una de esas vías es precisamente el impulso de una política in-dustrial en la zona de Vallejo, basada en la alta tecnología y el cuidado al medio ambiente.

Actualmente, en la Zona Industrial de Vallejo trabajan aprox-imadamente de 550 mil personas. Del total de empleos que aquí se generan, 127 mil están vinculados a la manufactura, esto es, ninguna otra actividad ofrece la cantidad y calidad de empleos que se dan en la industria manufacturera.

La mayor cantidad de círculos virtuosos para una economía se producen en la industria manufacturera. La industrialización está ínti-

mamente ligada al cambio estructural y desarrollo económico de los países; ella es portadora del progreso

social en todos los órdenes. Y los ejem-plos están a la vista: China, Taiwán, Singa-pur, Malasia, Japón y Hong Kong, entre otros países.

La industria consti-tuye el motor del creci-

miento económico, ya sea por sus rendimientos cre-cientes a escala o bien por sus encadenamientos producti-vos con el resto de sectores de actividad económica. Es, en suma, la clave para superar las

relaciones de dependencia existentes entre el centro y la periferia del país.

En ese sentido, una visión correcta sobre la Zona Industrial de Vallejo es la conservación de su uso de suelo y la modernización de su infraestructura. En esa línea trabajaron los gobiernos delegacionales de Azcapotzal-co en los periodos 2003-2006 y 2006-2009, quienes invirtie-ron 60 millones de pesos para renovación de la infraestruc-tura de las avenidas Ceylán, Poniente 116 y Norte 59. Cabe resaltar que la solicitud para

reactivar la zona de Vallejo es de 600 millones de pesos para un proyecto multianual de 3 años; solicitud recurrente de los Jefes Delegacionales desde 2003 a la fecha.

Son muchas las razones por las que es necesario de-fender el uso de suelo de esta zona generadora de empleos y riqueza para la ciudad de México. En ella se impulsan la articulación productiva, la cre-ación de cadenas de valor, el desarrollo de capital humano y los de sistemas logísticos modernos para la distribución de insumos y productos.

Es necesario, entonces, mantener este polígono como fue planeado originalmente, ya que transformarlo en zona habitacional y comercial causaría daños irreversibles para la economía de la ciudad y del país.

• Fuente de trabajo para 550 mil personas familias.• Concentra el 15% de la mano de obra manufacturera del Distrito Federal. • Genera el 22% del Producto Interno Bruto del Distrito Federal. • Contribuye con el 1.4% del Producto Interno Bruto Nacional.• Aporta 25 millones de dólares anuales en impuestos locales y federales.• Cuenta con la infraestructura logística al servicio de la zona industrial: PICAL- Pantaco, Ferrovalle y la Aduana.• Concentra a grandes empresas como Pfizer, Condumex, Procter & Gamble, Dupont, Sabritas, Pepsico y Nacobre.• Tiene el primer cluster de software del DF, con 80 empresas de alta tecnología. • Cuenta con los medios de transporte de carga más importantes.

La zona industrial de Vallejo para principiantes:

*Laura Velázquez fue jefa delegacional de Azcapotzalco

y secretaria de Desarrollo Económico.

Page 15: ER DF 09

MÉXICO, DF • MARZO DE 2013

15Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

Hacen de todo: desde servir pan hasta cortar árboles, pasando por probar quesadillas o

vigilar extintores

POLÍTICOS TRABAJANDO

LAS MIL CHAMBAS DE UN DELEGADO

Adrián Rubalcava, cortando, sirviendo ¡y supervisando por dentro! la rosca del Día de Reyes.

Manuel Ballesteros, pintor de rodillo, echándole ganas a la pintura en una zona del aeropuerto.

Alejandro Fernández, de inspector de seguridad en el Centro Cultural Telmex.

Leonel Luna, de enfermero voluntario para las vacunas en Álvaro Obregón. Víctor Hugo Romo, el jardinero, cortando ramas en Miguel Hidalgo.

Leticia Quezada, catadora de quecas en el festival de la trucha y la quesadilla en Magdalena Contreras.

STAFF/DF

Page 16: ER DF 09

MARZO DE 2013 • MÉXICO, DF

16 Romper paradigmas es cuestión de principios

A S A M B L E A G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S Á R B I T R O S C A M P U S S O C I A L E S

El jefe de gobierno ya no

será el vocero de la oposición al Presidente; él camina detrás de Peña Nieto

PEÑA NIETO Y EL EX PROCURADOR

Mancera reconfigura el mapa político

A casi cinco meses de haber iniciado su gestión, Miguel Ángel Mancera configura un nuevo mapa político que cambia el lugar jugado tradicionalmente por el jefe de gobierno de la Ciudad. Mancera se ha reunido varias veces con el presidente Enrique Peña Nieto y no tiene problema para figurar sonriente ante las cámaras. A pesar de que el mexiquense evitó pararse en la Asamblea Legislativa durante la toma de protesta del Jefe de Gobierno a la que fue invitado, la relación entre ambos no podría ser más amable sí se tiene en cuenta que en los últimos quince años un sólido muro, a veces de orgullo político y otras tantas de estrategia mediática, había separado a los gobiernos locales de los federales.

Cuando Cuauhtémoc

SAÚL RIVERA

Cárdenas llegó a ocupar el antiguo Palacio del Ayun-tamiento en 1997, prácti-camente el priismo quedó fuera de la jugada política

del DF y el entonces presi-dente Ernesto Zedillo, adver-sario del michoacano en la contienda electoral de 1994, no apareció en la escena local hasta finales de 1999, cuando Rosario Robles, la Jefa de Gobierno sustituta lo invitó a la inauguración de un primer tramo de la Línea B del Metro. Unos meses después cuando concluyó la obra, Zedillo ya no apareció y decidió mejor enviar a su secretario de Transporte.

Con la entrada de Vicente Fox a los Pinos, el distancia-miento entre el gobierno

capitalino y el federal se agudizó aun

más. En seis años, Andrés Manuel López Obrador compartió re-flectores con el hombre de las botas sólo en dos ocasiones. La primera

de ellas en mayo de 2002, en el municipio de Ecatepec, una zona neutral para los dos, durante la fugaz inau-guración de una planta de bombeo del Gran Canal.

El segundo encuentro se registró un año después, cuando los dos políticos super-visaron juntos en un recorrido las obras de remodelación del Centro Histórico de la Ciudad de México. Después vendría el rompimiento

irreconciliable provocado por los videoescándalos, el caso Nico, y el drama del desafuero.

Con Alejandro Encinas la relación no cambió, justo en ese periodo Vicente Fox inauguró una de las grandes obras de su sexenio, la Megabiblioteca José Vascon-celos de Buena Vista, pero ningún representante del GDF puso un pie en la anti-gua estación del ferrocarril, del mismo modo, ni un sólo panista recorrió el segundo piso del Periférico que le

tocó inaugurar a Encinas.En medio del alboroto

poselectoral de 2006, Marce-lo Ebrard tuvo que alinearse con quien se erigió como el máximo líder del perredismo a nivel nacional, y no dudó en calificar como ilegítimo a Felipe Calderón en un Zócalo abarrotado por los simpati-zantes del tabasqueño.

Ebrard supo medir bien la distancia con Calderón mientras López Obrador fue el jefe indiscutible de la izquierda electoral. Tan sólo en 2008 evitó por dos ocasiones ser fotografiado con el presidente al no asistir a las inauguraciones de la Terminal 2 del Aeropuerto y del Tren Suburbano.

Pero el divorcio entre Ebrard y López Obrador se precipitó finalmente en 2011. El Jefe de Gobierno fue el primero en tirar el golpe estrechando la mano de Calderón en la Basílica de Guadalupe, una semana después corrió de su gabinete a Martí Batres, por hacerle el reclamo de haber compartido la misma mesa con el antiguo “espurio”.

Por si no había quedado claro el mensaje, Ebrard invitó unos meses después a Calderón a cortar el listón de la Línea 12 del Metro, aprovechando de paso para presumir la obra al micho-acano: “Te disparo el viaje”, le dijo en aquella ocasión.

Sí se tiene en cuenta esta historia, parece natural el acercamiento que ahora pro-tagonizan Mancera y Peña, el escenario político y sus variables han cambiado, ya no es 2005, López Obrador jaló por su lado, los perredis-tas aceptaron el Pacto por México y Marcelo Ebrard sin causar sorpresas se destapó como el próximo líder del sol azteca. Lo que menos necesita por ahora los grupos en el poder en la Ciudad de México es una confrontación mediática con el presidente de la república.

En un solo día, el 14 de diciembre, Miguel Ángel Mancera y Enrique Peña Nieto estuvieron dialogando más tiempo que sus predecesores en todo un sexenio. Cuatro horas, con comida incluida.

Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera.

SÍGUELO EN