ER nº4 14 agosto

download ER nº4 14 agosto

of 16

Transcript of ER nº4 14 agosto

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    1/16

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    2/16

    2 debatemilitante.blogspot.com

    Ccl plc y las lusns ls abajas

    Mientras el costo de la vidasube (el ndice de acumulacinde la inlacin al ltimo ao esde 8,75%) el gobierno le pone untecho salarial al sector pblicoen la rendicin de cuentas y alprivado en la prxima ronda deconsejos de salarios. Mientras

    mantienen los privilegios a loslegisladores con sus altos sueldosy se siguen sin tocar los grandesprivilegios de todo tipo para lasgrandes empresas nacionales ytransnacionales, Mujica sostie-ne un discurso oensivo contralos trabajadores, como sucedirente al conicto educativo.

    El actual escenario de desace-leracin econmica se encuentraamenazado por los pronsticosde una tendencia a la baja en los

    precios de las materias primas (yque ya hay algunos indicios deque est ocurriendo). Esto poneal ciclo poltico renteamplistainiciado en el 2005 ante la con-tradiccin entre la erosin de losactores polticos y econmicosque lo sostuvieron todos estosaos, y las aspiraciones de lasamplias capas de trabajadores(su base social) de mantener loconquistado, e ir por ms. Lasmovilizaciones de los trabaja-dores, sumadas a la situacin

    econmica, van erosionando loselementos de gobernabilidadcon los que cont el FA, y en pers-pectiva, tienden a debilitar su rolde contencin. Mientras tanto laburocracia sindical, como correade transmisin de los intereses

    del gobierno en la clase trabaja-dora, comienza a ser cuestionadaincipientemente en algunos sec-tores. En este sentido, la recientelucha dada por los gremios de laeducacin, como lo demostr lamarcha del 28 de junio con casi20000 trabajadores, es ejemplode las primeras tendencias an-tiburocrticas, que se suman a

    otros sectores como Bancarios yMunicipales que en aos anterio-res, desarrollaron experienciassimilares.

    Ls ppaavs paa lavula Vzquz y la n-na l FA

    La cpula del FA se esuerzaen dejar la casa ordenada (la-se dfcit fscal y techos salaria-les) a Vzquez (quien ya confr-m su candidatura), buscando

    los realineamientos necesarioshacia un gobierno del hombreuerte, apoyado en la estructu-ra vertebral del establishmentrenteamplista. Las polmicasde Marzo-Abril entre mujiquis-tas y astoristas (si bien persis-ten) parecen atenuarse abriendopaso al encolumnamiento de losprincipales sectores polticos de-trs de la fgura de Vzquez (PCU,MPP, PS, FLS), aunque no sincontradicciones, ya que sectoresde las bases renteamplistas (y el

    PVP ) rechazan una candidaturanica impuesta por el Congresodel mes de Noviembre, y comien-zan a asomar fguras como Cons-tanza Moreira, buscando conte-ner el descontento de sectoresrenteamplistas esbozando un

    perfl de centroizquierda.El otro gran problema para el

    FA es el recambio generacionalde sus cuadros, y en ese sentido,Sendic es una apuesta a uturo deMujica, Vzquez y otros sectores.Es que la reconversin de Sendic(hasta 2005 diputado por el 26de Marzo) en un ejecutivo exi-toso, como parte de su gestin

    en ANCAP (amenazando con laesencialidad a los trabajadoresen 2012), le da una personalidadacorde con el rol del FA comogerente de los grandes negocia-dos capitalistas, y para esto estbuscando aliados en alas de laburocracia sindical (FernandoPereyra es uno de ellos). Por suparte, Astori y el PS promuevena Mnica Xavier como candida-ta a vice de Tabar, pretendiendounir al antiabortista con quien

    uera la redactora en 2008 de laLey de Salud Sexual y reproduc-tiva que Vzquez vet. Esto dejaal desnudo el doble discurso yel caradurismo de la dirigenciarentista, que privilegia el pactopoltico en pos de mantener unrgimen estable y sin fsuras.

    Por su lado, la derecha, queaparece hurana de un candi-dato que le dispute la presidenciaa Vzquez, tiene grandes difcul-tades para tomar la iniciativa enla agenda poltica, agudizndo-

    se esto con la derrota del ree-rndum contra el aborto. Que-dando replegada en los ltimosmeses a una rrea oposicinante las leyes de legislacin so-cial impulsadas por el FA, y conla prxima campaa electoral en

    puerta. Ante la debilidad rente ala candidatura de Vzquez a lapresidencia, la derecha con su in-tento de candidatura nica paralas municipales de 2015 buscaobtener una victoria poltica quele permita consolidar un bastin,aprovechndose del desgaste delFA en ms de 23 aos de gobiernoMontevideano.

    Un gn cpLos casos de corrupcin que

    han salido a la luz en los ltimosdas son una muestra clara delcarcter antipopular del rgimenpoltico. El caso ms emblemti-co es del de Horacio de los Santos(PN), Secretario de la Intenden-cia de Paysand vinculado a laorganizacin de festas privadasen locales municipales en abso-luta complicidad con redes de

    prostitucin inantil.Asimismo, el FA (que admi-nistra el Estado capitalista) tam-poco est exento de la corrupciny el amiguismo. La Suprema Cor-te de (in) Justicia le otorg a JorgeVenegas, ex Ministro de SaludPblica y militante del PCU. 110mil pesos mensuales durante unao! al mismo tiempo que los/as trabajadores/as de la Salud selanzaron al conicto desde este1 de Agosto para mejorar susmagros salarios y por una Salud

    Pblica de calidad para el pueblotrabajador. Es por esto que la rei-vindicacin de que todo legisla-dor, ministro y cargo de confan-za gane lo mismo que un docentees una gran demanda que golpeaal corazn del rgimen poltico,

    El mez del f de l y l ed eese de ev gee de jdes

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    3/16

    Estrategia Revolucionaria N4 3

    cuya burocracia parlamentariaes la segunda ms cara de todaLatinoamrica en relacin al PBI,solo por detrs de Brasil.

    Las paajas l lEn el pas de primera del

    FA, 1.068.000 personas y 347.700hogares particulares tienen al

    menos una necesidad bsica in-satisecha, equivalente al 30,7%de los hogares y a 33,8% de lapoblacin residente . Siendo losms perjudicados los sectoresarodescendientes, los jvenes,y los nios. Estos ndices aumen-tan en departamentos al nortedel Ro Negro, y en las zonas pe-riricas de las grandes ciudades.Desde el punto de vista salarial,la mitad de la poblacin ocupadapercibe menos de 14.000 pesos,

    lo que equivale a 800.000 perso-nas, habiendo ms de 300.000que perciben un salario ineriora los 10.000 pesos. Esto da mues-tras claras, de la continuidadneoliberal desde el punto de vistade exclusin social y de precari-zacin laboral, despus de 8 aosde gobierno renteamplista. En elmismo Ministerio de DesarrolloSocial por lo menos 700 trabaja-dores estn bajo un rgimen deprecarizacin laboral, situacinque usa el gobierno para sostener

    la poltica asistencial.

    Bucaca sncal,cncva ba, y pagnal

    Algunos analistas burguesesestiman en 73% el aumento dela conictividad en nuestro pas,una cira que no se daba desde1997. En este contexto, los traba-jadores, que vienen de casi 9 aosde recomposicin estructural,salarial, y subjetiva, encuentran

    a un gobierno aliado a las patro-nales, que fja techos salariales enun 3%. En la Rendicin de Cuen-tas el gobierno dar solamentemigajas, mientras paga puntual-mente la deuda externa y mantie-ne los subsidios a los capitalistas.Y en los Consejos de Salarios laspatronales y el gobierno intentanincluir cnicamente que se nego-cie por ndices de productividady por la ganancia que haya tenidola rama de la industria.

    Ante la perspectiva de que se

    desarrolle una situacin de crisiseconmica, la poltica preventi-va de la burocracia est siendo lade ir a una concertacin con laspatronales (y el gobierno de me-diador) evitando que la situacinpueda agudizarse.

    En el medio del gran conictopor la educacin, donde se vio ladebilidad de la burocracia, Muji-ca y el FA apost a la conorma-cin de una Mesa Sindical paracontener los conictos y el avan-ce de la izquierda radical, y queestos no se vayan de las manos.

    En el paro del pasado 25 de

    Julio, la burocracia amortigu losreclamos por ahora. Y a su vez uti-liza las uerzas de la clase obrerapara dirimir la interna renteam-plista marcando una relacin deuerzas entre el PCU y el candida-to Vazquez.

    En este juego donde todos seposicionan, Richard Read se alejadel sector renteamplista Articu-lacin, haciendo uso de su pres-tigio para reconstruir un espaciopropio (inclusive llamando a los

    sindicalistas indignados comoJoselo Lopez y hasta a sectores dela Lista 41, aliados del PT).

    Ls ps caban. Puna alnava vluc-naa la juvnu y lsabajas

    Las luchas de los jvenes ylos trabajadores en todo el mun-do muestran el fn de la poca detriunalismo burgus y reinadoneoliberal. Los trabajadoresgriegos y del Estado Espaol que

    luchan contra los ajustes capita-listas, los egipcios, y ahora tam-bin los hermanos brasileos ychilenos que han protagoniza-do una gran huelga general elpasado 11 de Julio son muestrade que entramos en el umbral deuna nueva etapa histrica. Losmineros, salubristas, del magis-terio, y abriles de Bolivia que enmayo se enrentaron a Evo Mo-rales con una gran huelga gene-ral, muestran el agotamiento delas ilusiones con los gobiernosnacionalistas y posneoliberales.El conicto de la enseanza p-blica, y las movilizaciones de tra-bajadores, paralelamente con elfn del ciclo de crecimiento eco-nmico comienzan a plantear lanecesidad concreta de construiruna alternativa de los trabajado-res al interior de las bricas, loslugares de trabajo, y de estudio,ormando agrupaciones cla-sistas y antiburocrticas en lossindicatos. Ser necesario sacar

    las conclusiones de cada batallaobrera, con el objetivo de cons-truir un partido revolucionariode la clase trabajadora, en laperspectiva de un gobierno delos trabajadores y del conjuntode los oprimidos.

    Una sitUacin econmica qUeno aUgUra bUenos tiempos

    Por SEbaStian Munch

    En el marco de la desaceleracin econmica, los in-dicadores en el sector exportador dan seales contradic-torias. Por una parte hace unas semanas hubo una ciertarecuperacin coyuntural, con mayores ingresos en un ru-bro undamental del modelo econmico tal como la soja.Pero a su vez este sector se ve aectado por los cambios ypronsticos a nivel internacional y las polticas de los pa-ses centrales: El anuncio de la Reserva Federal de EEUU delevantar anticipadamente sus polticas expansivas del d-lar y de salvataje de los bancos, preanuncia un escenario

    donde se aectar el precio de las materias primas a nivelmundial por la apreciacin del dlar lo cual introduce unapresin a la baja del precio de las commodities.

    El gobierno uruguayo tom medidas para revertirel problema de competitividad: aumento de los encajesal ingreso de capitales extranjeros, expansin del peso(regulacin de la cantidad de pesos en el mercado) y au-mento de la meta inacionaria hasta un 7%. Hubo unabuena aceptacin del sector exportador, porque apun-tan a una apreciacin del precio del dlar, avoreciendola competitividad. Esto reorienta algunos aspectos de laestrategia del equipo econmico, no teniendo ya comocentro el ingreso de divisas por inversiones sino en baseal supervit comercial. A su vez se apunta a la reduccindel dfcit fscal renando el ingreso de divisas de capitalespeculativo (lo que obligaba al gobierno a sostener elprecio del dlar comprando divisas a travs del BCU) y elcontrol de la inacin a partir del desestmulo a la comprade productos importados.

    Las preocupaciones del gobierno por la competitivi-dad del sector exportador se dan tambin por la situacinde dfcit fscal y dfcit de la balanza de pagos (desde elpunto de vista del comercio de bienes), lo que se traduceen que un dfcit comercial implica menos margen parael pago religioso de la deuda externa al contar con me-nos divisas para tal fn. Por esto mismo, el cuidado de lascuentas del Estado y por lo tanto del gasto pblico y de

    la competitividad se convierte en elementos centrales ala hora de la discusin salarial con la clase trabajadora.Esto ltimo, en dichos del propio Lorenzo signifca el au-mento de la productividad del trabajo o sea el aumentode la explotacin de los trabajadores tomando adems elingreso salarial como variable de ajuste.

    Porque este gobierno, ante el antasma cercano dela crisis econmica, elige mantener y cuidar los benef-cios de los capitalistas y el pago de la deuda a los usurerosinternacionales para que sean los trabajadores quienespaguen los costos de la mala situacin econmica inter-nacional que se avecina a pasos agigantados.

    claveseconmicas

    1 En las ltimas semanas, este sector ha salido a confrontar por izquierda con elresto de la direccin de la coalicin de gobierno con respecto a los tratados de De-

    fensa con el imperialismo norteamericano. Apelando a una retrica del frenteamplis-mo de los orgenes, el PVP busca posicionarse a izquierda para disputar ese espacio.2 Segn los resultados de un estudio del INE, publicitado recientemente. Se clasifcan a lasNBI en seis conceptos y se vinculan con el acceso a vivienda decorosa, energa elctrica,abastecimiento de agua potable, arteactos de conort, servicio sanitario y educacin.

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    4/16

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    5/16

    Estrategia Revolucionaria N4 5

    a instancias amplias o con delega-dos (no tiene por qu ser la mesaejecutiva, sino delegados votadosen sus asambleas con mandatos delas mismas y revocables).

    Si bien durante la primer etapase logr desarrollar una militanciade base, la direccin llam a levan-

    tar la huelga, y as se levant (contraun tercio de la asamblea que votcontinuar) sin haber conseguidoninguno de los reclamos por losque luchbamos, pero la claveestuvo en no tener la estrategia co-rrecta durante el perodo de huel-ga. Por supuesto que el triuno deun conicto nunca est asegurado,sin embargo es determinante lasdecisiones que vaya tomando ladireccin.

    Esta humilde relexin paranada cuestiona la actitud moralde los compaeros y compaeras

    de estas agrupaciones, sino que lacrtica es poltica y de alta de unaestrategia correcta para ganar.DesdeEstrategia Revolucionariaqueremos aportar en el balance,para que los prximos combatespartan de sacar las lecciones de losanteriores.

    El otro gran limitante quetuvo el conlicto ue la ausenciade sectores de la juventud como elmovimiento estudiantil, ya que enel caso de laFEUUno solo no con-voc a ninguna medida de apoyoa los docentes en lucha, sino que

    sac una declaracin donde direc-tamente boicoteaba la medida deocupacin votada por el sindicatodel Hospital de Clnicas. Esta pos-tura demuestra la alta de indepen-dencia poltica de este organismoestudiantil y el nivel de ofcialismoatroz de su direccin, que objeti-vamente se puso del otro lado delmostrador.

    Qu progresivo hubiera sidola conuencia en las calles de lostrabajadores de la educacin y losestudiantes de los distintos niveles,deendiendo la educacin pblica

    y orjando la unidad, que es tradi-cin en la lucha de clases uruguaya!

    Ls sksas n l cncucav

    El Partido de los Trabajadores(PT-CRCI) particip en el conictodesde la Agrupacin 1 de Mayo de

    ADES Montevideo. Sin embargo,no ue la tensin del PT la discusinestratgica contra las oscilacionesde las agrupaciones. El PT, que sue-le priorizar la unidad al interior deagrupaciones amplias y laxas enlo poltico, pero no ve que en mo-mentos decisorios esta unidad ter-

    mina mostrando su debilidad, sinque el PT logre ser una alternativade direccin. Este ejemplo se sumaa los de ADEOM, AEBU, FUECYS yotros donde, priorizando las agru-paciones amplias, PT renuncia a laconstruccin de racciones revolu-cionarias dentro de los sindicatosque sean antiburocrticas, anti-patronales y con independenciapoltica, como aconseja Trotsky.

    Por otro lado, quisiramospreguntarle al PT dnde estuvo laLista 41, que ue presentada porellos como una oposicin poltica

    al gobierno del FA (ver Tribuna N328), durante todo el conicto do-cente. Esta lista, conormada porburcratas de izquierda como Jo-selo Lopez o la misma Fajin (quienhabl en el Acto del 1 de Mayo delPIT-CNT) le sirvi a PT para ubicar-se en un sector de oposicin dentrode la central, pero hoy ese rejuntese convirti en un peso muerto.Len Trotsky deca que cuandoel aspecto progresivo que mante-nan los rentes nicos obreros seiba desgastando, esta tctica ter-minara siendo un escollo para la

    estrategia (Trotsky, Stalin, el granorganizador de derrotas).

    Para nosotros, es vital el rentenico de todas las agrupacionesclasistas contra la burocracia sindi-cal y el gobierno, para potenciar elconicto y llevarlo a su triuno. Peroel rente nico no implica una mor-daza que impida marcar nuestrasdierencias polticas y estratgicasde cara a la vanguardia y el activis-mo docente.

    La FT-CI, desde nuestras pe-queas uerzas y a partir del ZonalPrado, dimos una pelea rente a la

    postura dubitativa de las agrupa-ciones, peleamos por algo bsico:un Fondo de Huelga, dimos la peleaen zonales y asambleas generalespor la necesidad de coordinar conel resto de los gremios de la educa-cin, y por ganarnos a la base deotros sindicatos yendo a las puer-

    tas de las bricas, logrando apoyo ala lucha y solidaridad de clase, y noyendo a hablar con los burcratas.Fuimos la corriente que plante ladenuncia a las persecuciones delgobierno a travs del DOE con susinfltraciones en el conicto. Nospreocupamos por desarrollar al

    mximo las tendencias ms pro-gresivas de la lucha para llevarlas aun cuestionamiento del rgimencapitalista. Como deca Lenin Enrealidad, se puede elevar la activi-dad de la masa obrera nicamentea condicin de que no nos circuns-cribamos a la agitacin polticasobre el terreno econmico. Y unade las condiciones esenciales paraesa extensin indispensable dela agitacin poltica es organizardenuncias polticas que abarquentodos los terrenos. La conciencia po-ltica y la actividad revolucionaria

    de las masas no pueden educarsesino a base de estas denuncias(Quhacer).

    Para plantear nuestras ideas ydiscutir sobre la estrategia a desa-rrollar impulsamos el Boletn delConicto Educativo junto a otrostrabajadores y estudiantes.

    Nuestra pelea se enmarca enuna mayor: sentar las bases para

    un partido de los trabajadores,revolucionario y con indepen-dencia de clase, que luche por ungobierno de los trabajadores don-de realmente se atienda la educa-cin, salud, vivienda, y todas lasnecesidades de los trabajadores ysus hijos.

    Ppas l sgun unAl cierre de esta edicin la

    Asamblea de ADES Montevideodel 10/8 votaba reiniciar la Huelgasi el Gobierno y las autoridades dela educacin no respondan a lassolicitudes de una mesa de nego-ciacin. La Huelga se retoma elmismo da en que el parlamentotrate el presupuesto para la educa-cin. Si bien el activismo disminu-y, si se tiene la poltica correcta sepuede volver a masifcar.

    En esta nueva etapa ser nece-

    sario que los docentes desarrollenla Coordinacin en la Lucha desdelas bases y territorial con los otrosgremios educativos, y que vaya abuscar el apoyo activo a las univer-sidades, que sume a los estudian-tes, que conuya con los sectoresde la Salud Pblica y el resto de lostrabajadores que se encuentran enconicto.

    CONTRA EL TOPE SALARIAL, MEDIA CANASTA BSICA FAMILIAR PARA TODOS.EXIJAMOS AL PIT-CNT UN PARO GENERAL DE 24HS EN DEFENSA DE LA EDUCACIN YLA SALUD PBLICA, Y UN PLAN DE LUCHA PARA UNIFICAR LOS CONFLICTOS DE LOS

    SECTORES PBLICO Y PRIVADO, VOTADO EN ASAMBLEAS DE BASE.BASTA DE SUBSIDIAR A LOS CAPITALISTAS Y REFORZAR EL APARATO REPRESIVO,

    POR MS PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIN!QUE TODO LEGISLADOR GANE LO MISMO QUE UN DOCENTE!

    BASTA DE SUBORDINAR NUESTRAS ORGANIZACIONES AL GOBIERNO.POR UN PIT -CNT CON INDEPENDENCIA POLTICA.

    El 26 dE Marzo sE autocEnsurDesde el estallido de la huelga hubo un gan ausente (aunque poca gente lo not). El26M, vedadeos enteamplistas aepentidos, que ecubindose de una aseologaoja y sectaia han abandonado la lucha po ecupea a los sin dicatos paa una polticade independencia de clase de los tabajadoes. Este secto, que poco antes de la venidade Bush denominaba compaeo pesidente a Taba Vzquez, mantiene posiciones

    teicas y polticas ealmente esquizonicas. Mientas se daba la gan lucha docente,sus militantes hacan campaa en el inteio po la desailiacin al PIT-CNT, quedandopo uea de este gan poceso antibuoctico y tendientemente antigubenamental. ElM26, que de clasista no tiene nada (esto es cilmente compobable po su chavismoobsecuente, po ejemplo), ealmente no apuesta a constui una altenativa de lostabajadoes en los sindicatos, sino que, po el contaio, busca ama su centalitasindical como colateal de su poyecto de conciliacin de clases, un gan Fente Ampliocomo el de 1971. Una vedadea miseia de la poltica.

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    6/16

    6 debatemilitante.blogspot.com

    ER: Dentro de tu experienciaen el conicto, qu momentosresaltaras como los ms impor-tantes?

    E: Yo creo que el momentocrucial ue la marcha del 28 dejunio porque ah qued demos-trado que haba mucha genteque estaba involucrada en querercambiar la situacin de la educa-cin. Ese da se coloc un estrado

    que no estaba previsto, ue pues-to desde auera; y no me parecejusto que el Ministerio y el PIT-CNT acuerden para ir en contrade algo que se vot en asamblea.

    Otro hecho importante, queme hizo ver que nos alta organi-zacin, ue el da que hicimos unComit de Huelga ampliado, elcual no ue diundido de la mejormanera y no lleg a los sectores

    que tenan que estar. Ah me dicuenta de que nos alta mayorpreparacin para el conicto, deque nos queda mucho caminopor andar.

    ER: Qu cosas signifcativasse desarrollaron o impulsarondesde el Zonal Prado?

    E: Desde el Zonal Prado se hatrabajado muy bien, se ha orma-do un buen equipo de trabajo,

    que est comprometido con lamilitancia y con mejorar el es-tado de la educacin. Hubo mu-cho compaerismo, proesoresque se propusieron para ocuparliceos, ir a maniestaciones, vo-lanteadas, e incluso acompaaren ocupaciones de otros centroseducativos.

    Personalmente acompa aClaudio y a Rosario, compaeros

    docentes, a bricas para llevarinormacin de nuestro conictoa otros sindicatos. All repartimosvolantes y estuvimos conversan-do con muchas personas que nosdieron su apoyo.

    Y desde el Zonal tambin sepropusieron muchas mocionesque ueron votadas en asambleageneral como por ejemplo, lade hacer una marcha llamando

    a otros sindicatos para que nosacompaen, la de crear un ondode huelga -que es necesario y queno ha sido preparado ni pensa-do-, y la exigencia de que el PIT-CNT nos apoye, ya que realmenteha sido muy pobre su apoyo.

    ER: Qu cosas hubierascambiado de la orientacin quefnalmente tuvo el conicto?

    E: La organizacin. Si bien

    nuestro sindicato empez acrecer y mucha gente empez amilitar y a participar, creo que seue un poco de las manos de ladireccin. Siento que alt unamayor organizacin, crear co-misiones, dividir el trabajo paraque no caiga en manos de unospocos.

    ER: Qu rescats como ex-periencia ms personal?

    E: Con esta huelga entr enla militancia y me di cuenta delo importante que es la partici-pacin para poder cambiar elrumbo de las cosas. De nada sirvequejarse, si no estamos hacien-do algo por un cambio. Por eso esque pienso seguir participando.Adems hice un grupo de ami-gos, conoc mucha buena genteen este perodo de huelga.

    En estos 5 aos de crisis

    capitalista internacional hanvuelto a salir los trabajadoresy la juventud a las calles comoen pocas anteriores. Podemosver a Espaa, Grecia (donde elgobierno amenaz a los docen-tes con cesarlos o mandarlos aprisin si seguan de huelga ),pero en estos ltimos dos aoslos conictos de la educacin sehan puesto en la escena polticade Latinoamrica (Ver pg. 10).La juventud chilena se man-

    tiene su lucha por la gratuidad

    de la educacin y contra todo

    avance neoliberal del gobiernode Piera. Este 2013 amanecicon la lucha de los docentes yestudiantes de Mxico en recha-zo ante el avance privatizador,as como en Argentina los do-centes de Buenos Aires y Neu-qun hicieron 40 das de huel-ga, donde nuestro compaeroRal Godoy lanz la campaade que un diputado gane comouna maestra . En Mayo la claseobrera hizo temblar Bolivia, y

    los docentes de La Paz ueron la

    vanguardia junto a los mineros.

    Uruguay entra en la escena lati-noamericana en Junio, y en Juliose sum Paraguay y Colombia.Es que la crisis avanza y hastalos gobiernos progresistasmuestran ms claro de qu ladoestn. La clase obrera es una ysin ronteras, y la alianza obre-ro-estudiantil se vuelve a ver enlas calles de nuestro continente.Depender de nosotros el deve-nir de esta crisis capitalista, si lapagamos nosotros o si se la ha-

    cemos pagar a los capitalistas.

    latinoaMrica:los trabajadorEs dE laEducacin y la juvEntudsalEn a las callEs

    Eem E, ee e z P, qe

    pp ee e e

    h e

    1 http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/25632 http://www.ltscc.org.mx/El-movimiento-magisterial-en-una-encrucijada3 http://www.pts.org.ar/El-Frente-de-Izquierda-presento-en-Neuquen-proyecto-de-ley-para-que-los-diputados-cobren-lo-mismo4 http://www.unoticias.com.uy/articulos/articulos_masino.php?id=48253&secc=articulos#Miles de docentes paralizaron clases enParaguay5 http://www.unoticias.com.uy/2013/08/01/internacionales/maestros-colombianos-marchan-en-todo-el-pais/

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    7/16

    Estrategia Revolucionaria N4 7

    QuE los lEgisladorEs ganEnlo MisMo QuE un docEntE

    Por WaLtEr ViDaL Y EnriquE LarSEn

    En medio del conicto desa-rrollado por los docentes de se-cundaria de Montevideo y ante

    la dureza del gobierno rentea la discusin presupuestal, laconsigna de que todo legisladorgane lo mismo que un docenteue tomando entidad. A nivelinternacional, en Marzo de esteao en la Provincia de Neuqun(Argentina) en el contexto de unahuelga docente provincial y antela negativa de los legisladores y elgobierno neuquino de concederun aumento salarial digno, RalGodoy, diputado por el Frente de

    Izquierda y de los Trabajadores(FIT) y obrero ceramista de Za-nn, present en la legislaturaun proyecto de ley con el mismocontenido.

    Desde el peridico Estrate-gia Revolucionariacreemos queesta es una gran demanda quegolpea al corazn del rgimenpoltico, y que tiene proundasraces histricas en la tradicinde lucha de la clase trabajadora.

    La Cuna Pas y la

    scusn l esaEn el prlogo de 1891 de La

    Guerra Civil en Francia FedericoEngels da cuenta del reemplazode la vieja maquinaria estatalburguesa por una orma de Es-tado nuevo, de tipo Comuna.

    All Engels afrma:... Contra estatransormacin del Estado y de losrganos del Estado de servidoresde la sociedad en seores situadospor encima de la sociedad, trans-

    ormacin inevitable en todoslos Estados anteriores, emple laComuna dos remedios inalibles.En primer lugar, cubri todos loscargos administrativos, judicialesy de enseanza por eleccin, me-diante suragio universal, conce-diendo a los electores el derechoa revocar en todo momento a suselegidos. En segundo lugar, todoslos uncionarios, altos y bajos,slo estaban retribuidos como losdems obreros. El sueldo mximo

    abonado por la Comuna no exce-da de 6.000 rancos. Con este sis-tema se pona una barrera efcazal arribismo y la caza de cargos,y esto aun sin contar los manda-tos imperativos que introdujo laComuna para los diputados a losorganismos representativos.

    Hoy en da, y al calor de la cri-sis capitalista mundial diversosmovimientos juveniles alrededordel mundo ponen en cuestinesta democracia para ricos. Des-de los indignados espaoles con

    su no nos representan, el Occu-py Wall Street y su somos el 99%o los maniestantes en Brasil con-tra el aumento del transporte y lainversin realizada para el Mun-dial 2014, todos protestan contrael carcter corrompido de los re-

    gmenes democrtico burgueses.Los capitalistas haciendo uso delos mecanismos democrticosdescargan las crisis sobre lostrabajadores y agudizan las pe-

    nurias del pueblo. Al decir de Le-nin, el Estado se sigue mostrandocomo la violencia organizada porun sector social contra otro.

    dcaca bugusay caca lsabajas

    Si los legisladores percibie-ran el mismo salario que un do-cente Quines deberan hacerpoltica? En la Comuna de Pars,a la democracia burguesa, los

    trabajadores le opusieron la de-mocracia proletaria, una ormade democracia que luego serpereccionada por los soviets enRusia, verdaderos organismos deautodeterminacin de las ma-sas explotadas, sobre los cualesdescansaba el gobierno de lostrabajadores (Lenin). Esta es laperspectiva estratgica detrsde esta simple consigna.

    en qu s susna lahgna bugusa?

    Ante la iniciativa votada porlos/as docentes de ADES Mon-tevideo, varios/as legisladoressalieron al cruce con argumen-tos como: tendra que dejar laactividad parlamentaria porqueno podra vivir con ese salario,

    es necesario polticos bien remu-nerados para que la democraciauncione bien, etc. En la socie-dad de clases, la clase dominan-te necesita de su aparato estatal

    con su poder de coercin. Peroadems, necesita de institucio-nes como la justicia, los minis-terios y por sobre todas las cosasdel parlamento. La burguesanecesita sus polticos proesio-nales para legitimar su rgimende dominacin rente al resto delas clases, a la vez que coopta asu personal poltico utilizn-dolo para resguardar sus nego-cios y reproducir su ideologa.Es por esto que la burguesa le

    tiene tirria a toda demanda quecuestione la organizacin admi-nistrativa y poltica actual de suaparato estatal.

    Alan!Los trotskistas de Estrategia

    Revolucionariaimpulsaremoscon todo la campaa para quetodo legislador, cargo de con-fanza, ministros y jueces ganenlo mismo que un docente. Es unademanda que se debe extender atoda la clase trabajadora, ya que

    cuestiona y golpea sobre el con-junto del rgimen poltico de laburguesa. Tambin estamos aavor de un rgimen parlamen-tario unicameral, eliminando lacmara de senadores y la reac-cionaria fgura presidencial.

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    8/16

    8 debatemilitante.blogspot.com

    En El 40 anivErsario dE lagran HuElga gEnEral

    contra El golPE dE Estado

    Por WaLtEr ViDaL Y EnriquE LarSEn

    Las ansacns

    sucuals labugusa uuguaya y lg psv

    Con el in de la Guerra deCorea y el proceso de recons-truccin europea, el modelo deIndustrializacin por Sustitucinde Importaciones entra en crisis.Los sueos industrialistas de laburguesa nacional se desvane-can y comenzaba un perodode recurrentes crisis econmi-cas. La divisin internacionaldel trabajo le impona a la bur-guesa uruguaya la necesidad

    de transormar la estructuraeconmica, volviendo al viejomodelo agroexportador, lo quellevar a un enrentamiento conlos trabajadores y el pueblo. Lasbondades econmicas sobre lascuales se erigi el rgimen po-ltico se haban esumado y eranecesario para la burguesa elretorno a la institucin presiden-cial como mecanismo de mayorcontrol (reorma constitucionalde 1967). Basndose cada vezms en las uerzas de seguridad(Polica y Ejrcito), el rgimen

    bonapartista comenzar a re-currir a las Medidas Prontas deSeguridad de orma permanentedesde 1968.

    Un pcs agnunnacnal

    Terminada la Segunda Gue-rra Mundial, los procesos revo-lucionarios se mudan del centroimperialista a la perieria. Se da-rn diversos procesos revolucio-narios encabezados no por parti-dos obreros revolucionarios, sinopor guerrillas-ejrcitos de base

    campesina. Las masas obreras ypopulares en Latinoamrica severn conmovidas uertemen-te por la Revolucin Cubana, loque abrir paso a un reverdecerde la lucha de clases contra lasburguesas locales cada vez mssubordinadas al imperialismo

    norteamericano.En la Europa capitalista, los

    estudiantes abren un nuevo ci-

    clo de radicalizacin que tuvosu mayor expresin en el MayoFrancs, que solo pudo ser rena-do por las direcciones reormis-tas del PCF y el PS. En el mismo1968 se destacan procesos comola Primavera de Praga, el Oto-o Caliente italiano, o en 1969el Cordobazo argentino, entreotros. Toda una generacin des-pierta a la vida poltica y se radi-caliza al inujo de la lucha contrala guerra de Vietnam y la simpatapor la revolucin cubana.

    Uuguay: Ascnsb-ppula y glpEn este contexto interna-

    cional, se van gestando nuevosprocesos de reorganizacin dela vanguardia obrera y estudian-til de nuestro pas. A comienzosde los 60 se concreta la unifca-cin sindical al calor de grandesluchas obreras (undacin de la

    CNT ). En 1965 se dar otro hito,la constitucin del Congresodel Pueblo, una gran instanciade discusin y deliberacin quecolocaba a la clase trabajadora

    como potencial sector social he-gemnico que poda darle unasalida programtica al conjuntode la sociedad. La crisis golpeabaa la clase media y el movimientoestudiantil universitario sala ala lucha en 1968, retomando launidad obrero-estudiantil ges-

    tada en las luchas de 1958 por laLey Orgnica de la Universidad.La crisis econmica y social,

    combinada con un proceso decansancio y experiencia con elrgimen burgus (cada vez msrepresivo) confguraron las con-diciones para el importante as-censo obrero y popular que solopudo ser cerrado a sangre y uegopor la dictadura militar.

    Los gobiernos blanco y colo-rado (en sus distintas acciones)encarnaban los intereses msrancios de las clases dominan-tes. Fieles representantes delimperialismo norteamericano,La Rosca estar al rente de este

    proceso de reormas antiobrerasy giro represivo.

    En Febrero de 73 se sucederel primer episodio del Golpe deEstado que desembocar en elPacto de Boisso Lanza (ver Es-trategia Revolucionarian3) yque dar lugar a nuevos debatesen la izquierda, sobre todo a par-tir del apoyo a los comunicados

    4 y 7 de las FFAA por la direccinde la CNT (mayoritariamentePCU) y sectores como el PS y elPDC. Frente a la disolucin deCmaras en Junio, la burguesa

    democrtica (los Ferreira Al-dunate, Vasconcellos, etc.) le-jos de confar en la uerza de lamovilizacin del proletariadoy temerosos de sta, intentanrecurrir a la negociacin paraencontrar una salida dentro delos marcos del rgimen burgus,

    para fnalmente terminar huyen-do cobardemente y dar un pasoal costado.

    Las vaclacns laccn y sus causas

    Con el golpe ya en marcha, ladireccin del PCU (como direc-cin del Movimiento Obrero ytambin como uno de los secto-res centrales del recientementeundado Frente Amplio) tuvo unapoltica vacilante en todo momen-to. Tardaron casi 48hs. en recono-cer la huelga general, mientras lasbases obreras hacan eectiva lamedida ocupando lugares de tra-bajo y el movimiento estudiantil

    tambin se plegaba. Las causas deesta vacilacin ue su estrategia,que en todo momento privilegila negociacin con los militares ,y no aprovech la disposicin a lalucha de los trabajadores.

    Es que el Partido Comunista,guiado por su estrategia de revolu-cin por etapas, separaba la luchapor las libertades democrticas dela lucha por el programa histricodel proletariado, volviendo a la r-mula socialdemcrata que separatajantemente programa mnimo yprograma mximo.

    Con este razonamiento en laetapa democrtica, los traba-jadores deban marchar subor-dinados a la burguesa nacional,quien deba encabezar la revolu-cin democrtico-burguesa . Conesta misma estrategia, a fnes dela dcada del 60 propusieron laundacin del Frente Amplio. Estapoltica era uncional a la burgue-sa, que necesitaba un aparato quecontuviera la situacin de ascensoobrero y popular. Si el desvo no seconsolidaba, se recurrira abierta-mente a la represin y a las Fuerzas

    Armadas para lograr la derrota dela vanguardia obrera y popular atravs del exterminio sico, la cr-cel, la tortura y el exilio.

    el cac la hulgaHistricamente las direccio-

    nes del Movimiento Obrero han

    A continuacin publicamos un breve artculo a modo de balance preliminar de la huelga generalcontra el Golpe de Estado de 1973, la resistencia de los trabajadores, y el rol de sus direcciones.

    Este brevsimo trabajo es parte de una investigacin ms extensa.

    rpsn 9 Jul 1973

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    9/16

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    10/16

    10 debatemilitante.blogspot.com

    seccin internacionalEste espacio est dedicado a mostrar la experiencia de los grupos que conormannuestra organizacin internacional, la Fraccin Trotskista Cuarta Internacional (FT-CI)

    Por : EDuarDo MoLina

    El 11 de julio grandes jorna-

    das de paros y movilizaciones

    conmovieron a Chile -modelo

    neoliberal- y Brasil -el gigante

    latinoamericano y su modelo

    progresista-. No alcanzaron a pa-

    ralizar ambos pases pero ueron

    un ensayo de huelga general yratifcaron la entrada en escena

    de la clase trabajadora sudame-

    ricana a travs de sus uerzas

    ms poderosas: al despertar del

    proletariado brasileo, prota-

    gonizando la mayor accin en

    ms de 20 aos, se suma la ms

    importante movilizacin en d-

    cadas de los trabajadores chile-

    nos, que junto a la extraordinaria

    lucha de los estudiantes, vienen

    golpeando duramente al gobier-no derechista de Piera. As, da

    un salto la tendencia abierta des-

    de el paro del 20 de noviembre en

    Argentina y seguida por la huelga

    de la COB que conmovi a Bolivia

    en junio. Adems, los maestros y

    proesores uruguayos vienen de

    dos semanas de huelga y siguen

    las movilizaciones en Per, don-

    de los trabajadores estatales,

    los mdicos de la salud pblica

    y los estudiantes universitarios,

    resisten los ataques de Ollanta

    Humala.

    Este proceso regional se en-

    marca en la nueva oleada de ma-sas a nivel internacional, como

    hemos visto en Turqua y en Egip-

    to, adems de Brasil, y en la que

    no slo se desarrolla un amplio

    enmeno juvenil, sino tambin

    una creciente intervencin de los

    trabajadores, con la resistencia

    obrera en Europa y el despertar de

    los proletariados de China, la In-

    dia y otros pases de Asia Oriental.

    La clase trabajadora del Cono

    Sur, uerza social decisiva por surol en la produccin y por su peso

    social, duea de una rica historia

    de luchas y tradiciones combati-

    vas, est comenzado a comprobar

    sus uerzas y ponerse de pie. Lo

    hace recurriendo a sus organiza-

    ciones tradicionales, los sindica-

    tos, y recuperando sus mtodos

    de accin: la huelga, los piquetes,

    la movilizacin. Adems, a pesar

    de sus direcciones burocrticas,

    en procesos de distanciamiento

    y ruptura con gobiernos a los que

    consideraba suyos, con acciones

    de alcance nacional que tienen

    tienden a cuestionar objetiva-mente a los modelos vigentes

    y erigir al movimiento obrero en

    un actor poltico de peso, lo que

    plantea la posibilidad de oponer

    una alternativa de clase a la pre-

    sin de los sectores medios gana-

    dos por la derecha, como atraer a

    los enmenos progresivos de la

    juventud.

    Por este camino, enrentando

    la crisis y los planes de ajuste de

    los capitalistas y sus gobiernos(sean de la derecha tradicional o

    posneoliberales), tendr ante

    s grandes tareas: unir las ilas

    de eectivos, tercerizados y pre-

    carizados; superar los lmites de

    los sindicatos, que llegan escasa-

    mente a los ms oprimidos y ex-

    plotados; expulsar a la burocracia;

    dotarse de una perspectiva polti-

    ca de clase que le permita orjar y

    encabezar la alianza obrera, cam-

    pesina y popular.

    Es muy alentador que ya en

    estas primeras ases, se presen-

    ten dos importantes enmenos

    avanzados: el desarrollo de secto-res obreros combativos y la mo-

    vilizacin juvenil y estudiantil. En

    LVO hemos venido dando cuenta

    del desarrollo del sindicalismo de

    base en Argentina; del proceso de

    undacin de un Partido de Tra-

    bajadores de la COB, impulsado

    por los mineros de Huanuni; de

    la tendencia a la unidad obrero-

    estudiantil en Chile.

    Conorman un terreno ms

    propicio para impulsar las tcti-cas de rente nico obrero y por

    la independencia poltica de la

    clase, para avanzar en el reagru-

    pamiento de la vanguardia obrera

    y dar pasos hacia la usin con ella

    del marxismo revolucionario.

    El MoviMiEnto obrErosudaMEricano En EscEna

    BOLIVIA PER

    BRASIL CHILE

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    11/16

    Estrategia Revolucionaria N4 11

    En mEdIO dE unA gRAn CRISIS dEL RgImEn y dE LA dERECHAGran Paro obrEro En chiLEEl jueves 11 de julio se realiz

    en Chile el Paro Nacional convo-cado por la CUT. Fue la moviliza-cin ms grande convocada poruna organizacin de trabajadoresdesde el fn de la dictadura.

    () Con un gobierno y un r-gimen debilitados, deslegitima-dos, la lucha de clases continua sutendencia a intensiicarse. Todala herencia de la dictadura, con-servada y proundizada por laConcertacin y la derecha, cruje.A continuacin publicamos ex-tractos de un artculo publicadopor el Partido de Trabajadores Re-volucionarios de Chile, miembrode la Fraccin Trotskista-CuartaInternacional (www.ptr.cl).

    La clas abajaa na a

    scnaEl Paro Nacional del 11 de ju-

    lio convoc a la movilizacin -lla-mada por los trabajadores- msgrande desde el fn de la dictadu-ra. Ms de 100.000 en Santiago,y ms de 50.000 en Regiones, lostrabajadores y sus organizacionessindicales y de la izquierda reco-rrieron las calles de todo Chile. Elmovimiento estudiantil, aunqueen un momento de retroceso trasla lucha de estos ltimos meses,se hizo parte de la convocatoria yla movilizacin. La unidad obrero

    estudiantil en las calles del 26 dejunio sigue avanzando.

    () Y en Chile, ue antecedidopor paros en todos los sectores dela economa, en todo el pas. Entreestos paros, los de los trabajado-res mineros, y los trabajadoresportuarios con un paro de 22 dasen abril.

    Un da antes del Paro Nacio-nal, el mircoles 10 de julio, ya serealizaron las primeras accionesde lucha: la CUT y estudiantes setomaron la Inspeccin del Traba-jo en la surea ciudad de Concep-cin. Ms al Sur, en la regin de losRos, estudiantes y trabajadoresrealizaron una toma pacfca en laSecretaria ministerial del Trabajo.Se encendieron barricadas en elrontis de la Universidad de PlayaAncha en Valparaso. Hubo cace-

    rolazos en Santiago y en la ciudadde Puerto Montt al sur del pas.

    El 11 de inaugur con la luchacallejera. Por la maana, cortes ybarricadas en las calles y las rutas,esta vez, protagonizadas muchos

    de ellos por los trabajadores. ()El paro ue casi total en el Sec-

    tor Pblico, Municipalidades,Correos (aunque el Gobierno digaque ue de solo un 5%); en la Saludhubo paros parciales y brazos ca-dos; paros parciales tambin en laminera. En el sector privado, conmayor diicultad para paralizarpor la dictadura patronal, en lasempresas industriales medianasy pequeas, no ueron a trabajarel 25% de los trabajadores, y si sesuman los retrasos (como accio-nes dentro del Paro) llega hasta el

    50%.La movilizacin en Santiago

    reuni a ms de 100.000 trabaja-dores y estudiantes. Las columnassindicales predominaban. ()Fue un hecho poltico de la clasetrabajadora.

    La lucha del movimientoestudiantil, est en un retroce-so producto de la poltica de lasdirecciones ofciales de la CON-FECH y los colectivos populares,que dividieron votando contra lastomas y los paros, o sumndose altimo momento, o abstenindo-

    se. Pero esta lucha sigue abiertaporque ninguna de sus demandasha sido respondida. Se ha abiertoel camino de la unidad obrero es-tudiantil.

    La lucha de clases continua sutendencia a intensifcarse.

    ()

    PC: A ls ps l panLa uerza demostrada por los

    trabajadores, intentar ser desvia-da, llevndola a los pies de la clasepatronal. El PC que dirige la CUTjunto a la Concertacin, ahoraintegran un pacto poltico, NuevaMayora, que prepara nuevos en-gaos para el pueblo trabajador.

    No slo eso. Los das previos alparo, Brbara Figueroa, militan-te del Partido Comunista y pre-sidenta de la CUT, agradeca a la

    Conederacin de la Producciny el Comercio (CPC), la mayorasociacin patronal de Chile, porsus dichos sobre la necesidad dereormas laborales. ()

    Pero sabemos que los patro-

    nes las quieren para, tambin,oxigenar el clima, y como monedade cambio para una mayor exi-bilizacin (precarizacin) de lostrabajadores.

    Adems, anuncian reuniones,que sern privadas y secretas, enla OIT para presentar una pro-puesta conjunta.

    Re-editando la poltica deldilogo social, aunque con movi-lizacin como modo de presin,quieren llevar la uerza de los tra-bajadores a los pies de los patro-nes, y sus candidatos Bachelet y

    Longueira. Ante esto, han surgidootras polticas.

    dnuncas pns yvsn

    Ante estas polticas de la di-reccin ofcial de la CUT, se vie-nen intentando (sin resultadosmayores) agrupamientos de otrossectores sindicales. Entre ellos, hasurgido la Unin Portuaria, queprotagoniz el gran paro nacionalportuario de 22 das en abril.

    Frente a la convocatoria de laCUT para el Paro Nacional, sus

    dirigentes se restaron. No adhi-rieron. Diciendo, algo correcto,que la CUT es burocrtica. Perosus denuncias son impotentes.Y dividen las flas de los trabaja-dores.

    El nico camino para des-plazar a las direcciones ofcialesburocrticas, y sus polticas dedilogo social, es ortalecer las f-las de los trabajadores. Fortalecersus luchas. Es el camino para quela clase trabajadora vuelva a ganarconfanza en sus propias uerzas.Y organizndose en base a otrapoltica.

    P la una classa,sn pans, cbavay cca lsabajas

    El rgimen y sus partidos de

    la derecha y la Concertacin,preparan nuevos engaos. Laderecha quiere reormas paraoxigenar al rgimen. La Nue-va Mayora hace una vez msalsas promesas. Las distintas

    variantes patronales quierencambiar algo para que nadacambie, y as tratar de impedirque los trabajadores luchen poruna salida propia, indepen-diente de las distintas variantespatronales, a los padecimientosque les aseguran los patrones.

    Y los que preparan: los im-pactos de las nuevas turbulen-cias en la economa internacio-nal, ya estn llegando a Chile. Ydespidos a cuentagotas se pre-paran en cada lugar de trabajo.

    La uerza de los trabajado-

    res, mostrada este 11 de julio,en los paros portuarios y mi-neros, en los paros a lo largode todo este ao, se debilitapor sus divisiones, con la dis-persin en distintas Centrales,Federaciones, sindicatos base.Y se debilita con la poltica deldilogo social, an con movi-lizacin.

    La clase trabajadora debeprepararse para enrentar losataques de la clase patronalque ya se anuncian. Para daruna respuesta propia a la crisis

    contenida an- del rgimenheredado de la dictadura. Si no,avanzarn los ataques patrona-les, y las salidas de sus partidosde la derecha y la Concertacin.

    Hay que poner en pie unaTendencia Cl asista de Traba-jad ores de Bas e, para luc harpor la unidad de las flas de lostrabajadores con una polticasindical independiente de to-das las variantes patronales,clasista, sin patrones, comba-tiva recuperando los mtodosde la lucha de clases, y basadaen la democracia directa de lostrabajadores.

    Y ante las variantes patro-nales en las elecciones y en lapoltica nacional, luchar porponer en pie un partido obrerorevolucionario.

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    12/16

    12 debatemilitante.blogspot.com

    seccin internacionalA cnnuacn, xacs la claacn nuss cpas la Ler-Qi (gup han

    la Faccn tsksa Cuaa nnacnal) Basl, acca l pa l 11J. P s nacncnsula n www.l-q.g

    brasil: a pe e , e

    e m fp

    El ltimo 11 de julio decenasde miles de trabajadores parti-ciparon de las acciones obreraspor todo el pas, por mejorescondiciones de trabajo y de vida.De norte a sur del Brasil vimospiquetes, paralizaciones y ma-niestaciones callejeras. No ueun da normal para Dilma y loscapitalistas en las bricas, re-ineras, puertos, en las obras,entre estatales y tantos otros, yaque los trabajadores brasileroscomenzaron a entrar en escenaen el importante proceso que

    viene sacudiendo a nuestro pas.Nuestro pas ya no es ms

    el mismo y la politizacin delas jornadas de junio, protago-nizadas por miles de jvenes,contaminaron al mayor pro-letariado del hemiserio sur. La

    lucha por el legtimo derechoa la salud, el transporte y laeducacin pblica, as como labronca contra la corrupcin delos partidos del orden, se tor-naron temas cotidianos en loslugares de trabajo.

    Esta experiencia an no esms prounda pues las actualesdirecciones sindicales son unreno para la entrada organiza-da de los trabajadores e impidenque conuyan con la juventud. Apesar de la enorme disposiciny de importantes paralizacio-

    nes en las categoras en las quelos sindicatos organizaron dehecho la movilizacin, la bu-rocracia sindical (CUT, ForaSindical,CTB, CGTB, UGT, NovaCentral) busc organizar medi-das controladas para descom-

    primir la rabia y la disposicinde los trabajadores sin que seescapase de su control.

    La tentativa de desvo deDilma y el PT con su propuestade plebiscito y reorma polticavienen racasando hasta el mo-mento. El gobierno vive un mo-mento de crisis con el PMDBy los partidos aliados, pues labrutal cada de la popularidadde Dilma debilita su capacidadde aglutinar uerzas para una re-eleccin en el 2014, lo que colocaa los partidos de la base aliada

    y la oposicin burguesa (PSDB,PPS,DEM) en una disputa paraver quin llegar mejor ubicadoen las negociaciones electorales.

    Es urgente que la CSP-Con-lutas, las Intersindicales, Unidos(centrales sindicales orientadas

    por la izquierda especialmenteel PSTU y el PSOL) entre otrospreparen y convoquen un en-cuentro nacional democrtico,eligiendo delegados de base entodos sus sindicatos para discu-tir un plan de lucha y un progra-ma obrero y popular. Que prepa-re la participacin activa de unpolo antiburocrtico, clasista ycombativo en las movilizacionesdel 6 y 30 de agosto y en las cam-paas salariales del segundosemestre, presentndose comouna real alternativa de direccin

    para los trabajadores.Para leer completo este ar-

    tculo, acceder a: http://www.t- ci.org/A-pesa r-de-l a-buro-cracia-sindical-los-trabaja-dores-surgen-como-actor-politico?lang=es

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    13/16

    Estrategia Revolucionaria N4 13

    obras Escogidas dEtrotsKy En uruguay

    SE PrESENT MI VIDAEN MONTEVIDEO

    El pasado 14 de junio se pre-sent Mi Vida, segundo tomode las Obras Escogidas de LenTrotsky, en Montevideo. El eventoorganizado por el grupo de la FT-CI en Uruguay junto a estudian-tes de la agrupacin universitariaTesis XI tuvo una amplia diusinen medios escritos como La Dia-

    ria, Voces o La Repblica, ademsde entrevistas en medios radiales.Con la presencia de Gabriela Liszty una veintena de asistentes serealiz un recorrido por la vidadel revolucionario ruso. Se leyun clido saludo de Esteban Vo-lkov, nieto de Trotsky.

    Gabriela destac la impor-tancia de los acontecimientoshistricos que le toc vivir yprotagonizar a Trotsky. Desde lasprimeras crceles en la juventudy su adhesin a las ideas del

    marxismo hasta ser electo comoprincipal dirigente del Soviet dePetrogrado en 1905.

    Abord las ormulaciones so-bre la dinmica de la revolucinsocialista en Rusia, coincidiendocon Lenin en que el bloque pro-gresivo estara conormado porobreros y campesinos, en claradelimitacin poltica con la bur-guesa liberal y separndose a suvez de la postura mencheviqueque planteaba una alianza con

    la burguesa.Gabriela describi las carac-tersticas de la relacin con Leniny su conuencia en la primerarevolucin obrera triunantede la historia. Se resalt la granlucha dada por Trotsky a partir

    de los primeros sntomas de laburocratizacin del nacienteestado obrero, y la necesidadde la ormacin de la Oposicinde Izquierda al interior de la IIIInternacional.

    Entrados en los aos 30,Trotsky desarroll proundosanlisis sobre la depresin eco-

    nmica, el ascenso del ascismo,y la poltica de rentes popularesde los partidos comunistas.

    Luego Damin Recoba, inte-grante del peridico EstrategiaRevolucionaria y militante de laagrupacin Tesis XI destac la im-portancia de recuperar el legadopoltico y estratgico de Trotskyen la actual situacin mundial acinco aos del comienzo de la cri-sis capitalista internacional. Connuevos enmenos que surgenen distintas partes del planeta es

    imprescindible diundir a Trotskyentre las nuevas generaciones,presentando un marxismo des-pojado de dogmatismos y limpiode las manchas del estalinismo.Con respecto a esto tambin sedestac lo importante que es ladiusin de Trotsky en un pascomo Uruguay de tradicin sta-linista, y la necesidad de undaruna corriente revolucionaria yponer en pie una nueva tradicinpoltica.

    A 40 aos del Golpe de Esta-do y la Huelga General se haceimprescindible un balance deaquellos hechos que mostraronla bancarrota de la estrategia deconciliacin de clases del PartidoComunista.

    Quienes editamos este peidico somos un gupo de militantes petenecientesa la Faccin Totskista Cuata Intenacional (FT-CI). Nuesta joven coienteintenacional inteviene en otos 11 pases: Agentina (PTS), Basil (LEr-QI), Chile(PTr-CcC), Estado Espaol (Clase conta Clase), Bolivia (LOrCI), Venezuela (LTS),Mxico (LTS-CC), Costa rica (LrS), Fancia (CCr4), Alemania y repblica Checa(rIO, seccin simpatizante).La oganizacin con ms desaollo e insecin en la clase tabajadoa de la FT-CIes el PTS de Agentina. Ente sus hitos se encuentan habe contibuido paa eltiuno del histico poceso de la bica de cemicos Zann que ya lleva 11 aosbajo contol obeo.Al calo de la cisis capitalista y del desaollo de nuevos enmenos polticos y dela lucha de clases, hemos intevenido con una poltica evolucionaia en el EstadoEspaol, dando una lucha teica, pogamtica y estatgica po la conuenciade esos nuevos sectoes juveniles que despietan a la vida poltica y l igndolos alos inteeses de la clase tabajadoa.En Chile uimos pate del combatiente movimiento estudiantil que puso el cuepo,

    y sin miedo, luch duante 2011 y an sigue en las calles po una educacin pb licay de calidad, conta la heencia de la dictad ua de Pinochet y conta el gobien o deldeechista Piea. En este camino debi enenta las maniobas de la Concetacin

    y de las diecciones eomistas del movimiento estudiantil (hegemonizadas po elPatido Comunista) que todo el tiempo begaon po ena la lucha y negocia con elgobieno dejando de lado las consignas po las que tanto luchaon los estudiantes.En nuesto pas, desde mazo de 2012 impulsamos la Agupacin UnivesitaiaTesis XI junto a compaeos independientes, sobe la base de pincipios tales

    como la oganizacin democtica desde las bases del movimiento estudiantily la indep endenc ia polt ica de cualqu ie gobieno capita lista (incluido del FA),en la pespectiva de conui con los sectoes de la clase tabajadoa que salen ala lucha po sus eivindicaciones y lucha po una univesidad al sevicio de lostabajadoes y el pueblo.Peo lejos de conomanos con esto, militamos en la pespectiva de pone en pieuna coiente poltica evolucionaia enaizada en la clase tabajadoa que plantelas bandeas de una nueva tadicin militante, socialista e intenacionalista.Una coiente que apote teica y polticamente en ama a la clase tabajadoa y ala juventud de un pogama y una estategia paa enenta una cisis capitalista decacte histico que hoy tiene su epicento en Euopa. Militamos en la pespectivade la constuccin de uetes patidos obeos evolucionaios a escala nacional yde la econstuccin de la Cuata Intenacional a escala intenacional.Sin desconoce que en nuesto pas po la estuctua atasada y econmicamentedependiente del impeialismo, hay taeas estuctuales democticas que estnpendientes de esolucin, ceemos que la evolucin en Uuguay es de cacteobeo y socialista. Es deci que paa avanza en las medidas democticas, la claseobea debe toma el pode expopiando a la buguesa (impeialista y nacional)avanzando en la socializacin de los pincipales medios de poduccin, de lasgandes extensiones de tiea y ejece el monopolio del comecio exteio.Conta el dogmatismo y la deomacin estalinista, y la vesin acadmica despojadade toda pctica, desde nuesta coiente hemos intentado ecupea el valo dela teoa maxista, eivindicndola no solo como una concepcin del mundo, sinotambin como una teoa cientfca del estado, la poltica y la economa, como unagua paa la accin evolucionaia de las masas, y como un pensamiento estatgico

    paa la libeacin de los opimidos.Es deci, buscamos ecea un maxismo con pedominancia estatgica. Lastaeas son diciles peo a la vez apasionantes: se tata de senta las bases paauna oganizacin que se poponga toma el cielo po asalto, y esta vez, vence.

    COMIT EDITOrIAL

    quienes editamosEstrategia Revolucionaria

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    14/16

    14 debatemilitante.blogspot.com

    ARgEnTInA: EnCuEnTRO nACIOnALdEL CEnTRO dE PROFESIOnALES POR

    LOS dERECHOS HumAnOS (CEPROdH)

    Entrevistamos a Jimena,pronta a recibirse de Abogada

    y actualmen te estudiante deAntropologa en UdeLaR, quienrecorri muchos kilmetros yparticip de esta importante ex-periencia.

    er: Qu pac lencun?

    J: Muy movilizador. Ver todaesa gente reunida por una causacomn, estudiantes, abogados,te da uerzas para pensar algo deesa magnitud en Uruguay. Sobretodo el hecho de identiicarme

    con la propuesta y con el abordajeque se le da al derecho. Ver que hayestudiantes que piensan como yo.Me llam la atencin que todo loque uno piensa se puede llevara la prctica, y el Encuentro esun ejemplo claro que ahondan-do cabezas y uerzas las cosas sepueden lograr. Por ejemplo, lareciente reinstalacin del obre-ro de la empresa Volskwagen deCrdoba que ue despedido porpersecucin sindical, o el allo enla causa ESMA y el robo de bebs.La condena por genocidio que lo-graron los abogados del Ceprodh,en especial Miriam Bregman estambin digno de destacar. Porms que el marco jurdico no seael mismo, los argumentos s pue-den llegar a serlo, uno puede tomar

    la jurisprudencia de otros pases.Otra cosa importante ue la discu-

    sin en comisiones: los temas quese trataron son de importanciatambin en Uruguay.

    er: Qu l cuplnls abgas s lapspcva l Cph?

    J: El rol de los abogados es serparte de la lucha y utilizar el marcolegal para que los trabajadores notengan miedo, no retrocedan, sesientan apoyados por los aboga-dos y tcnicos, creo que ayuda aunifcar la lucha y la uerza, y tam-

    bin la postura de los abogados derespetar las decisiones de los tra-bajadores, que no se sientan so-metidos y que sepan que nosotros

    los podemos apoyar desde nuestradeensa legal.

    er: C vs lasuacn n Uuguay?

    J: La Facultad de Derecho acorma gurises que terminan de-endiendo a los empresarios, esuna ormacin muy sesgada, ci-vilista, comercialista, no hay ma-terias con un pensamiento crticode las leyes. Y cuando te recibs tedicen si quers hacer plata tensque agarrar clientes grandes. Yono conozco organismos que de-fendan a los trabajadores como

    hace el Ceprodh. Est la Ctedrade Derecho Laboral, pero altauna organizacin de abogadosque justamente busque transor-

    mar el marco laboral. Y es unda-mental el ejemplo del Ceprodh

    que se plantea como organismoindependiente de todo el poderpoltico y econmico y que peleacontra las restricciones a las liber-tades democrticas, comprome-tido con los derechos humanos yen especial con los derechos de lostrabajadores. Hay abogados parti-culares que asesoran a sindicatosy a trabajadores, pero no tienen elmismo enoque que el Ceprodhpropone. Creo que si el Ceprodhde Argentina nos ayuda podemoshacer algo aqu tambin!

    er: C vs l a ls dchs Huans nUuguay?

    J: Falta decisin poltica paraacabar con la impunidad reinante,por ejemplo la vigencia de la Ley deCaducidad, el traslado de la juezaMota, pero tambin con nuevasexpresiones de impunidad comoel accionar del DOE y el reorza-miento del aparato represivo conla compra de dispositivos para

    espiar, todo para mantener losintereses de los ms poderosos.El tema de la impunidad inclusono se discute mucho dentro de laFacultad, se estudia la Ley de Ca-ducidad pero no desde una visincrtica, que es lo que nos propone-mos poner en debate nosotros.

    el pasa 29 Jun uv luga n la Facula dch la Cua Cba (Ag) s panencun qu cn cn una cncunca 400 psnas. Lug un v ac apua, s ganzancsns cas n s una ca xn clcva y s cnccnan ppusas paa s vaasn l Plna fnal. La cbua cpla l encun s spnbl n: hp://www.cph.g.a/

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    15/16

    Estrategia Revolucionaria N4 15

    EL APARATO REPRESIVO uTILIzAdOCOnTRA LOS TRABAjAdORES:LAS PERSECuCIOnES dEL dOE y EL COnFLICTO dOCEnTEel Guan y l blscus l FA

    Recientemente se iltr enla prensa que el gobierno del FAcompr el sistema inormtico ElGuardin que permite la inter-vencin en celulares, mails y redessociales. Esto confrma la denuncia

    que venimos haciendo en peridi-cos anteriores acerca del reorza-miento y la tecnifcacin del apa-rato represivo realizado por ambosgobiernos renteamplistas. Hechoscomo la triplicacin del presupues-to para los Ministerios del Interior yDeensa marcan el doble discursodel Frente Amplio que, por un ladoposa de izquierda y de compro-miso con los sectores ms dbilesde la sociedad, pero por otro mejo-ra el aparato represivo que, no hayduda, ser utilizado contra esosmismos sectores. El mismo doblediscurso se da en el reorzamientode las penas a los menores inrac-tores o bien en la implementacinde los megaoperativos (razzias a losbarrios pobres), todas medidas re-presivas, abusivas y que persiguenla criminalizacin de la pobreza,mientras votan leyes progrescomo la regulacin que permite elaborto, el matrimonio igualitario ola media sancin de la regulacinen el consumo de marihuana.Pareciera que se intenta tapar underecho por otro, y el que se vulne-ra es el de los ms pobres. A estaspolticas se le suman: el Proyecto deley que se discute hoy en el parla-mento por el cual se decide perec-cionar los servicios de inteligenciaunifcando los distintos departa-mentos y unidades en un gran Sis-tema Nacional de Inteligencia (vertabloide impunidad); y la Cumbrede Ministros de Deensa realizadaen octubre de 2012, donde se reali-zaron una serie de tratados y acuer-dos de cooperacin apoyados porel imperialismo norteamericano.

    el cac clas lapscucnPero, a quines investigan es-

    tas uerzas? No creemos que vayana investigar ni a perseguir a los em-presarios corruptos (como temenla derecha) o a los policas ligadosal narcotrfco o a las redes de tratay explotacin sexual inantil, sino

    que la represin estatal va dirigidaa militantes sociales y de derechoshumanos, a trabajadores que salena luchar, en suma, a todo aquel quepor una u otra va intente cuestio-nar este rgimen de dominacinburguesa.

    Para los marxistas, el Estado

    tiene la uncin de ejercer el mono-polio de la uerza y de la represinpara garantizar la dominacin declase. En la sociedad capitalista,esta dominacin est basada enla explotacin de quienes deten-tan la propiedad de los medios deproduccin (burguesa) contraquienes solo tienen para vendersu uerza de trabajo (proletariado).Entonces, el aparato represivo noes un ente aislado sino que es parteundamental del aparato de domi-nacin burguesa, donde se alterna-rn el consenso y la coercin segn

    qu tanto se vea amenazada estadominacin. (citar)

    En este sentido, el Estado capi-talista es quien se encarga de pre-servar los privilegios de empresa-rios, banqueros, terratenientes ycapitales fnancieros internacio-nales. Y esta uncin trasciende alos gobiernos de turno. Por con-siguiente, y por ms que el FrenteAmplio no lo quiera reconocer,nadie escapa de esta uncin re-presiva. Ya vimos a la polica repri-miendo en 2012 a docente, padresy alumnos del Liceo 70 que lucha-ban por mejores condiciones edu-cativas. Tambin vimos a las uer-zas especializadas (al mejor estilode las uerzas brasileas entrandoa las avelas) de Bonomi matandoimpunemente en el Marconi.

    el doe vulv a na naccn

    En el ltimo tiempo, se hizo p-blico el accionar del Departamentode Operaciones Especiales (DOE)del Ministerio del Interior, unda-do en 1976 (plena dictadura) segnuente ofcial (hay indicios de su ac-cionar con anterioridad) y que hoysigue operando. El Frente Amplio leha dado nuevas unciones: inves-tigar, otografar y perseguir a todoaquel que sale a maniestarse. As,vimos las citaciones irregularescontra quienes se maniestaronen ebrero contra el traspaso de la

    jueza Mota. Tambin vimos su ac-tuacin en citaciones realizadas aquienes ueran denunciantes pordelitos cometidos en dictadura(muchas son mujeres que surie-ron agresiones sexuales y torturasmientras estuvieron detenidas),donde se les culpabilizaba trans-

    ormndolas de vctimas a victi-marios.

    La ltima actuacin del DOEue en el conicto docente, dondese vio autos de civil (y en el inte-rior con mviles militares) en laspuertas de los liceos ocupadossacando otos a los docentes queluchaban e infltrndose en mani-estaciones. Los docentes, perca-tando esta situacin, votaron enasamblea una denuncia explcitaal gobierno de Mujica por estaspersecuciones.

    enns l avancpsv

    A partir del 5 de Agosto reto-maron las citaciones ante la Jus-ticia por la ocupacin de la SCJ.Ah veremos si Mujica es capaz deavanzar de la criminalizacin de laprotesta social que ya est en mar-cha, a la judicializacin a partir delposible procesamiento y condenade militantes sociales y de derechoshumanos, lo que sentara un graveprecedente en materia jurdico-legal.

    La nica orma de impedir queavancen en nuestras libertadesdemocrticas es desarrollar unaCampaa unitaria contra las per-secuciones y la criminalizacin dela protesta social y por el desman-telamiento del DOE y de todo elaparato represivo puesto al servi-cio de la deensa de la propiedadprivada y de las instituciones quela sostienen. Adems, algo bsicoes uniicar las deensas para quelas mismas no queden a criterioindividual.

    Es necesario un gran movi-miento en las calles compuestopor trabajadores, estudiantes yorganizaciones por los derechoshumanos. El PIT-CNT y la FEUUdeben romper su seguidismo algobierno y desarrollar esta mo-vilizacin.

    CONTRA LA IMPUNIDAD DEAYER Y DE HOY!

    - Autonoma y cogo-

    bierno para toda la

    educacin

    - Basta se subsidiar

    a los capitalistas, au-

    mento de los presu-puestos a salud y edu-

    cacin

    - Por media canasta

    amiliar para todos

    - Basta de impunidad.

    Juicio y castigo a los

    militares y sus cm-

    plices. Abajo la ley de

    Caducidad

    - Basta de perseguir a

    los que luchan. Abajo

    el DOE y todo el apa-

    rato represivo.

    - Por el triuno de los

    conlictos en educa-

    cin y salud. Por la uni-

    icacin de todos los

    conictos en lucha.

    - Abajo la reorma uni-

    versitaria y todos los

    planes mercantilistas

    de la educacin pbli-

    ca. Por una educacinal servicio de los tra-

    bajadores y el pueblo,

    viva la unidad obrero-

    estudiantil.

    ESTE 14 dEAgOSTO

    mARCHAmOSPOR

  • 7/27/2019 ER n4 14 agosto

    16/16

    16 debatemilitante.blogspot.com

    Con motivo de los 40 aosdel Golpe y de la Huelga,Tesis XI realiz una Muestrade Fotos LA IMPUNIDAD DEAYER CONTINA HOY, que secoloc en el Hall de la Facultadde Humanidades (UdeLaR).Con esta muestra, se quisohomenajear a los huelguistas

    que resistieron a la dictadura ydenunciar las complicidades enel sostenimiento de la impunidad.

    El pasado 5 de julio la Agru-pacin Universitaria Tesis XI rea-liz en la Facultad de Humanida-des (UdelaR) una charla-debatesobre impunidad y derechoshumanos, con una concurren-

    cia de ms de 50 personas, entrequienes se destacan reerentesde lucha en el movimiento porlos Derechos Humanos y mili-tantes sociales, polticos y unadelegacin de docentes en con-licto, que tambin son perse-guidos por el Departamento deOperaciones Especiales (DOE).Los panelistas invitados eranVictoria Moyano (hija de desa-parecidos uruguayos, nieta re-cuperada y militante por los de-rechos humanos en argentina),Irma Leites en representacin a

    la decena de perseguidos por elDOE en Uruguay y Sebastin Ar-tigas (amiliar de desaparecidos,

    militante del grupo trotskista dela FT-CI y de Tesis XI). La charlacont el apoyo del Sindicato dedocentes de ADES Montevideoy la Comisin de extensin y mo-vimientos sociales del Centro de

    Estudiantes de Psicologa.Victoria, que por problemas

    climticos lamentablementeno pudo viajar, envi su agra-decimiento a la invitacin re-conociendo la iniciativa de Te-sis XI por la realizacin de estaimportante charla y saludandoa todos los que participaron dela misma.

    Al ser consultada, con moti-vo de los 40 aos del golpe, sea-lo: Es evidente que el gobiernode Uruguay conducido por elFrente Amplio no tiene ninguna

    intencin en que las causas porlos terribles delitos de lesa hu-manidad que ueron cometidos

    durante la dictadura avancen yde una vez se pueda condenara los genocidas responsables,civiles y militares. El traslado dela Jueza Mota, la Ley de Cadu-cidad entre tantos ejemplos lo

    demuestran.La charla culmin con una

    propuesta de lanzamiento deuna Campaa contra la crimi-nalizacin de la protesta, en es-pecial el repudio al accionar delDOE, organismo dependientedel Ministerio del Interior delgobierno renteamplista, que seha venido encargando de la per-secucin y espionaje de militan-tes sociales y docentes en lucha.

    Tambin se reafrm el apo-yo a la lucha docente que esten curso, rodendola de solida-

    ridad.Sigamos luchando contra la

    impunidad de ayer y de hoy.

    A 40 AOS DEL GOLPE DE ESTADO EN UrUGUAYcHarla-debate sobre impunidad y derecHos Humanos

    Porque nos sentimos parte dela juventud que en varios pasesenrenta los desastres de la crisis ca-pitalista, y de los estudiantes que selevantan contra los planes educa-tivos digitados por los organismosinancieros internacionales, y delas nuevas generaciones de jvenestrabajadores que en Amrica La-tina salen a reclamar por mejorescondiciones de trabajo y estudio

    Porque queremos organizarun nuevo movimiento estudiantilde abajo hacia arriba, que tomelas banderas del marxismo y quehaga suyas las reivindicaciones delos trabajadores

    Sumate a militar con noso-tros en Tesis XI.

    L qu hcs y l qu svn:

    - Contra la Reorma Univer-sitaria mercantilista: durante elprimer semestre luchamos porel Turno Nocturno e intentamosorganizar las asambleas (por li-cenciaturas y generales) para en-rentar la modifcacin de los pla-nes de estudio (como ya ocurrien Filosoa) y la Creditizacin. Enel segundo semestre el Decanatointentar votar estos planes de or-

    ma totalmente antidemocrtica,

    imponiendo sus contenidos, porlo que tendremos que continuarnuestros esuerzos por omentaruna organizacin democrticadel movimiento estudiantil quese proponga deender la educa-cin del ataque mercantilista enla perspectiva de una universidadal servicio de los trabajadores y elpueblo.

    - Contra la Impunidad deAyer y de Hoy: durante el primersemestre levantamos bien alto lasreivindicaciones de Justicia, de-nunciando la impunidad reinan-te y los intentos de reconciliacinimpulsados por el gobierno ren-teamplista. Nuestra Agrupacinue una de las primeras en denun-ciar el accionar del Departamento

    de Operaciones Especiales (DOE)

    que espa y persigue a luchadores.Organizamos una delegacin deestudiantes para participar de laMarcha del Silencio con estas con-signas, hicimos una Charla contrala Impunidad con la presencia deamiliares de desaparecidos, ree-rentes de la lucha por los DDHH yvctimas del DOE, donde denun-ciamos el avance en la criminali-zacin de la protesta social. En elsegundo semestre nos propone-mos redoblar la lucha, ya que elgobierno sigue pereccionando elaparato represivo para utilizarlocontra los que luchan.

    - Por la Unidad Obrero-Estu-diantil: durante el primer semes-tre apoyamos activamente la luchade los gremios de la educacin,

    participamos de sus asambleas y

    movilizaciones y nos solidariza-mos con las ocupaciones. En elprximo semestre estar plantea-do orjar lazos ms proundos conlos trabajadores que salen a lucharpor un salario digno y por mejorescondiciones de trabajo y estudio.

    - Por incorporar el Marxismoen la Facultad:durante todo el pri-mer semestre colocamos la Mesadel Instituto de Pensamiento So-cialista Karl Marx con la diusinde sus publicaciones a preciosaccesibles. Realizamos la presen-tacin del Segundo Tomo de lasObras Escogidas de Len Trotsky(ver pg. 13) con la presencia desu editora venida desde Argenti-na. Durante el receso de inviernorealizamos un importante Cursode Formacin Marxista a partirdel estudio de textos de crtica a laeconoma poltica burguesa desdeel marxismo y los undamentosdel materialismo histrico. Parael segundo semestre pensamoscontinuar con la diusin de laobra de los clsicos del marxismopresentando las Obras Selectas deLenin, porque queremos un pen-samiento crtico de esta sociedadcapitalista, develando todos susmisterios y descubriendo la llevapara la liberacin de la humani-

    dad.

    muESTRAdE FOTOS

    FACuLTAd dE HumAnIdAdES y CIEnCIAS dE LA EduCACIn

    agruPacin univErsitaria tEsis XiLs flss n han hch s qu npa vss s l un, p l qu s aa s ansal, Kal max